figueroa Álvaro barreras que afectan el análisis de la inteligencia

Upload: automoto-aficionado-peru

Post on 21-Feb-2018

242 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Figueroa lvaro Barreras Que Afectan El Anlisis de La Inteligencia

    1/14

    335

    EL ANALISTA DE INTELIGENCIABARRERA Y SESGOS EN LAS EVALUACIONES

    Porlvaro Figueroa,CN VGM (RE)

    ______________

    (1). Ronald Franklin Atkinson (Liverpool, Inglaterra, 18 de marzo de 1939) es un ex jugador y entrenador de ftbol ingls. Ha

    actuado tambin como comentarista de televisin.

    ABSTRACT: Se realiza unrecorrido conceptual sobre las

    barreras, culturales, personales e

    institucionales que afectan el anlisis

    de Inteligencia; fundamentalmente

    segn la ptica de autores dereconocida trayectoria en la actividad.

    La Inteligencia y el Analista

    Voy a hacer un pronstico:

    Puede pasar cualquier cosa Roy

    Atkinson (1).

    La Inteligencia es, en trminos

    generales, el conocimiento obtenido a

    travs del procesamiento adecuado de

    la informacin, que se brinda a losresponsables de tomar decisiones

    sobre un asunto determinado. Y es una

    verdad compartida que ella, tanto en

    sus aplicaciones militar y competitiva

    cuanto en sus acepciones como

    proceso y mas como producto, es

    necesaria para reducir el nivel de

    incertidumbre. Y que su labor en este

    mbito tiene un carcter preventivo,cuya excelencia se mide por las

    amenazas que consigue que no se

    concreten (y que difcilmente se valore)

    y por los riesgos que ha podido alertar

    en tiempo oportuno (Sanz Roldn,

    2011).

    Su fin ltimo es apuntalar la

    toma de decisiones (frecuentemente

    no estructuradas) por parte de los

    receptores del producto. Utiliza

    tcnicas que contribuyen a seleccionar

    y recopilar la informacin msincuestionable; proporcionar fuentes

    confiables y estimular el desarrollo

    creativo de opciones distintas que

  • 7/24/2019 Figueroa lvaro Barreras Que Afectan El Anlisis de La Inteligencia

    2/14

    336 Revista de Publicaciones Navales

    amplen la libertad de accin del actor

    al que apoya.

    Pero detrs de las tcnicas y

    de los medios materiales que posibi-

    litan la ELINT, SIGINT, COMINT, IMINTy otras INT, se encuentra el recursohumano sin cuya accin todo el sistema

    pierde sentido y direccin.

    Su tarea se revaloriza en un

    mundo globalizado, complejo y

    cambiante que provoca que sea ms

    slido en el estudio del pasado que del

    presente; y nubla sus juicios sobre su

    probable evolucin.

    Como sntesis de los concep-

    tos precedentes, se puede afirmar que

    Un Sistema de Inteligencia es una

    organizacin compleja de personas,mtodos, procedimientos y tecnologas

    mediante los cuales se puede recabar

    informacin, analizarla y convertirla en

    conocimiento que minimice la incerti-

    dumbre en la toma de decisiones. Es,

    por tanto, un conjunto de elementos

    humanos, metodolgicos, operacio-

    nales y tecnolgicos cuya finalidad es

    proporcionar una superioridad estrat-

    gica al que lo utiliza, a travs de una

    superioridad informativa.(Snchez de

    Ocaa Ruiz de la Prada, 2009).

    Su astucia radica en cundo,

    cmo y dnde utilizar cada uno de los

    mtodos de anlisis que el conocimien-

    to pone a su disposicin, combinando

    lo cualitativo con lo cuantitativo en

    proporciones que solo la realidad,

    debido a su complejidad, validar.

    Trabajar con y contra lo incierto, lo

    aleatorio, el juego mltiple de las

    interacciones y las retroacciones.

    (Morin, 2011).

    Fundamentalmente se basar

    en elementos especulativo-evaluativosque pondrn en juego su poder de

    valoracin y razonamiento tratando de

    definir situaciones especficas y

    probables cursos de accin. (Kent,

    1994).

  • 7/24/2019 Figueroa lvaro Barreras Que Afectan El Anlisis de La Inteligencia

    3/14

    337

    Pero, aunque parezca una

    verdad de Perogrullo, el profesional deinteligencia no es una caja negra en la

    cual entra informacin por un extremo

    (input) y salen informes por el otro (out-

    put). No es un ordenador ni compu-

    tadora que realiza una sucesin infinita

    de operaciones para generar su

    producto. Es un ser humano con su

    historia personal, estudios y titulaciones

    habilitantes inmerso en un ambiente

    social; que necesariamente influirn en

    sus opiniones. Ambos mbitos, el

    externo y el interno, le producirn

    barreras y sesgosque condicionarnsu accionar.

    De las muchas modelizaciones

    a que da lugar este enfoque, el grfico

    que sigue resalta especialmente el fac-

    tor humano en la actividad del proce-samiento de la informacin. (Blanchart,

    2002).

    1. Qu son las barreras y lossesgos?

    Se consideran barreras al

    conjunto de prejuicios culturales,

    organizacionales y personales que

    nublan y perturban la labor de anlisis

    en una determinada persona u

    organizacin.

    Los prejuicios culturales son

    internalizados por las personas, y luego

    por las organizaciones, mediante una

    socializacin temprana e inconsciente.

    El analista de inteligencia

  • 7/24/2019 Figueroa lvaro Barreras Que Afectan El Anlisis de La Inteligencia

    4/14

    338 Revista de Publicaciones Navales

    Interfieren notablemente quitando o

    amortiguando la habilidad de pensarcomo el oponente, funcin esencial de

    todo N-2, S-2 o J-2. La informacindisponible respecto de la cultura ajena

    no alcanza si no es posible internarse

    en ella liberado de ataduras, y esa

    informacin ser tratada como si se

    viera un film y leyera una novela. El

    contacto con la naturaleza, el valor de

    la vida, los marcos temporales, el

    orgullo de estirpe, el respeto tradi-

    ciones, la importancia de la religin y

    la veneracin de los ancestros sern,

    entre otros, conceptos vacos. En unadistincin derivada de la antropologa

    cultural se denominan Emic y Etic (2)

    a las nociones utilizadas para referirse

    a dos tipos diferentes de descripcin

    relacionadas con la conducta y la

    interpretacin de los agentes involu-

    crados, entendindose como emic al

    punto de vista del nativo y etic como el

    punto de vista del extranjero (Hoebel

    & Weaver, 1985). Desconocer esta

    distincin puede llevar a errores

    garrafales.

    Los prejuicios organizacio-

    nales se derivan de aquellos grupos

    humanos que forman colectivos

    dedicados a tareas especficas con una

    identidad muy definida. No importa tan-

    to el mbito, estatal, empresarial o del

    tercer sector, cuanto su compromiso

    con la visin, fines y medios que los

    distinguen de otros. No es el caso de

    realizar particularizaciones, pero estn

    en el imaginario popular la practicidad

    de tal servicio de inteligencia, la

    flexibilidad de una fuerza armada de

    determinado pas, la orden religiosa X,

    la expendedora de comidas rpidas Y

    la protectora medioambiental Z.

    Poseen metas especficas y la

    condicin sine cua non es compartirlaspara no ser secregado. Cualquier

    anlisis hecho dentro de organizacio-

    nes de esta naturaleza no ser tan

    objetivo como uno efectuado externa-

    mente a ellas. La recoleccin de infor-

    macin tiende a tornarse selectiva y los

    producidos suelen adecuarse a la

    cosmovisin que se comparta.

    Por ltimo, los prejuicios perso-

    nales son aquellos ms ligados a la

    psicologa individual que a la social del

    grupo. Es en este grupo en el que se

    ubican los denominados sesgos

    cognoscitivos, entendindose por ellos

    a la expresin especfica referida a los

    errores mentales previsibles motivados

    por maniobras simplificadoras,

    inconscientes, utilizadas en el proceso.

    Como resumen inicial se

    considera que las barreras son

    mecanismos conscientes o incons-

    cientes que se aplican en el anlisis de

    la informacin dando por resultado una

    produccin de inteligencia impura y

    alejada del rigor que merece como

    disciplina social. Pueden estar

    originados en el ambiente cultural,

    institucional, inspirados en intereses

    particulares o como producto de una

    tendencia emocional o intelectual para

    arribar a una conclusin predetermi-

    nada. Generan deformaciones que son

    difciles de superar, individualmente o

    institucionalmente. La mera toma de

    conciencia no es suficiente, y debentomarse los recaudos para erradicarlos

    tanto en la etapa de produccin cuanto

    en la de supervisin.

    ______________

    (2). El misionero lingista norteamericano Kenneth Pike fue el primero en acuar esta denominacin en 1954.

  • 7/24/2019 Figueroa lvaro Barreras Que Afectan El Anlisis de La Inteligencia

    5/14

    339

    2. Las barreras segn lisa Krizan (3)

    Sostiene la autora que la

    satisfaccin de las necesidades de

    inteligencia para el destinatario y la

    recopilacin de informacin confiable

    no son los nicos problemas que

    enfrenta el analista de inteligencia.

    Entre los factores que influyen en su

    trabajo y afectan el producto final se

    encuentran sus propios patrones men-

    tales y los esquemas institucionales de

    la organizacin a la que pertenece. Por

    ello debe ordenar la informacin en una

    situacin y en un contexto, a fin deproporcionarle un marco de referencia

    para examinarla mejor, y luchar contra

    las naturales limitaciones personales y

    organizacionales que generan

    perspectivas inapropiadas. El conoci-

    miento o toma de conciencia de esas

    restricciones ayuda a morigerarlas

    disminuyendo sus efectos negativos.

    La descripcin que se detalla

    puede ayudar al analista en esta ardua

    tarea de luchar contra s mismo.

    Pensamiento dominante

    El pensamiento est influido

    basado por experiencias previas. Se

    tiende a relacionar la nueva informa-

    cin con el pasado o con preocupa-

    ciones actuales sin sentido crtico.

    Conclusin precipitada

    El deseo de simplicidad, el

    apuro, o ambos, dan lugar a un cierre

    prematuro de la consideracin de un

    problema.

    Presuncin por hiptesis sin

    confirmar

    Una evidencia aparece como

    coherente con creencias preexistentes

    no debidamente confirmadas permite

    refutar otros puntos de vista y un rpido

    cierre de un problema.

    Analoga inapropiada

    Percepcin de que un evento

    es anlogo a acontecimientos pasados,

    sobre la base de una consideracin

    inadecuada de conceptos o hechos, o

    con criterios irrelevantes.

    Lecciones superficiales de laHistoria

    Anlisis acrt ico y frvolo de

    conceptos o eventos histricos que

    conducen a una generalizacin exce-

    siva de factores y su extrapolacin

    inadecuada a la situacin que seestudia.

    Accin unificada

    Presuncin de la accin

    unitaria de las organizaciones o pases

    que se analizan. Percepcin de que el

    comportamiento de los otros es ms

    planificado, centralizado y coordinado

    de lo que realmente es. Desestimar

    accidente y el caos. Pasa por alto las

    percepciones errneas de los dems.

    Error fundamental de atribucin,

    ______________

    (3). Investigadora del Departamento de Defensa de los Estados Unidos desde 1987. Obtuvo una maestra en la Escuela de

    Inteligencia Militar Conjunta en 1996 y parte de los conceptos detallados forman parte de su tesis sobre la evaluacin comparativa

    en el proceso de inteligencia Intelligence Essentials for Everyone.

    El analista de inteligencia

  • 7/24/2019 Figueroa lvaro Barreras Que Afectan El Anlisis de La Inteligencia

    6/14

    340 Revista de Publicaciones Navales

    posiblemente causado por un sesgo

    cultural.

    Adhesin institucional

    Tambin llamado Parroquia-lismo organizacional. Es un enfoqueselectivo de rgida adhesin a lasresoluciones, normas o lealtadesinstitucionales. Puede ser tambin elresultado de la especializacinfuncional o una estereotipacin delpensamiento grupal.

    Compartimentacin excesiva

    El secretismo exacerbado. Laseguridad operacional est por encimadel trabajo colaborativo, aumentandoartificialmente la confianza en la infor-macin parcial que posee cada partede la organizacin y puede causarestrechez en ella.

    Imagen espejo

    Percepcin de los dems

    como uno se percibe a s mismo. Seencuentra facilitado en los sistemascerrados o de compartimentacinexcesiva. Automorfismo.

    Etnocentrismo

    Proyeccin de la propia cultura,creencias ideolgicas, la doctrina, o lasexpectativas de los dems. Exagera-cin de la importancia causal de lapropia accin.

    Falta de empata

    Incapacidad para entender la

    percepcin de los dems sobre su

    mundo, la concepcin de su papel en

    ese mundo, y la definicin de sus

    intereses. En definitiva, ponerse en

    lugar del otro adoptando sus puntos de

    vista. Fundamental al estudiar otrasculturas.

    Ignorancia

    Falta de conocimiento. Si es unproblema organizacional se lo tomacomo algo que sucede en forma parcialy acotada en algunas reas, debido afalta de curiosidad, etnocentrismo,estrechez de miras, negacin de larealidad, etc.

    Negacin de la racionalidad

    Creencia en que la capacidadde otros actores para actuar fuera delos lmites de las normas de loscomportamientos propios o procesosde toma de decisiones se debe a unaausencia de racionalidad.

    Actor racional

    Hiptesis de que los otrosactan siempre de manera racional,sustentado normalmente en la sobre-estimacin de la propia racionalidad.Posicin extrema y contraria a la ante-rior.

    Falsa proporcionalidad (entremedios y f ines)

    Expectativa infundada en queel adversario va a prodigar esfuerzosproporcionales a los fines que busca.Inferencia acerca de las intenciones delos dems y plena conciencia de loscostos y consecuencias de lasacciones que inician.

    Rechazo de evidencia

    Impugnacin de la informacin

    que entra en conflicto con la informa-

    cin de base existente. Puede llevar a

    la bsqueda excesiva de consistencia.

  • 7/24/2019 Figueroa lvaro Barreras Que Afectan El Anlisis de La Inteligencia

    7/14

    341

    Idealizacin

    Percepcin de lo que ha sido,

    es, ser, o debera ser, como parte del

    sistema de creencias.

    Evitacin defensiva

    Negativa a percibir y entender

    los estmulos amenazantes y las

    alarmas. Necesidad de evitar decisio-

    nes dolorosas, estimulado en una

    ilusin.

    Exceso de confianza en lasestimaciones subjetivas

    Sesgo optimista en la evalua-cin. Puede dar lugar a un cierreprematuro o acelerado del anlisis.

    Optimismo excesivo (Comple jo dePol lyanna) (4)

    Hipercredulidad.De estaexageracin nacen la autocompla-cencia y el exceso de confianza.

    Mejor anlisis

    Evaluacin optimista basadaen la predisposicin cognitiva y lascreencias generales de que los actoresse comportarn como se estima,respetarn los intereses usuales opreferencias polticas previstas.

    Conservadurismo

    En el deseo de eludir el riesgo.Tendencia a evitar la estimacin deprobabilidades extremadamente altas

    ______________

    (4). Pollyanna es una novela de Eleanor H. Porter publicada en el ao 1913. La historia cuenta sobre una nia llamada Pollyanna,

    hurfana de padre y madre que es enviada a vivir con su estricta Ta Polly. Pollyanna, educada con optimismo por parte de su

    padre, usa el juego de encontrar el lado bueno de cualquier situacin para alegrar la vida de todos los que la rodean. El libro fue

    un xito en cuestin de das y a partir de l Pollyanna se usa para describir a una persona que es optimista de manera exagerada.

    El analista de inteligencia

  • 7/24/2019 Figueroa lvaro Barreras Que Afectan El Anlisis de La Inteligencia

    8/14

    342 Revista de Publicaciones Navales

    o extremadamente bajas. Rutina depensamiento. Tendencia a buscar laconfirmacin de las creencias.

    Escepticismo excesivo (Metfo rade Cassandra) (5)

    Pesimismo y precaucin ex-

    trema, sobre la base de la predispo-

    sicin cognitiva basada en situaciones

    pasadas adversas, experiencias

    negativas, o tambin en apoyo de los

    intereses personales o de organizacin

    o preferencias polticas.

    3. Los sesgos cognoscitivossegn Heuer (6)

    Richards Heuer desarrolla en

    su libro Psychology of Intelligence Anal-

    ysis tres ideas centrales en lo que

    respecta a los retos cognitivos del

    anlisis de inteligencia:

    Cmo abordar la incerti-

    dumbre natural en cuestiones comple-

    jas e indeterminadas, ni la incertidum-

    bre inducida por eventuales opera-ciones de velo y diversin.

    Cmo sobreponerse a la

    incidencia de los sesgos cognoscitivos

    para resolver el problema de la

    incertidumbre.

    Qu herramientas y tcnicas

    aplicar para lograr mayores niveles de

    pensamiento crtico y mejorar el

    anlisis de temas complejos sobre los

    cuales se dispone de informacin

    fragmentaria, confusa y deformada.

    Articularmente en lo referido alsegundo punto, motivo de este

    opsculo, los clasifica de acuerdo con

    la siguiente tabla:

    Impacto vivencial

    Se dice vulgarmente en este

    mbito que vivencia mata informe. Lainformacin que se recibe en forma

    directa, es decir, lo que se percibemediante los sentidos causa mayor

    impacto que la informacin recogida de

    indirectamente, aunque pueda tener

    ms valor por su contenido de

    evidencias. Cuando una explicacin

    abstracta contradice con la observacinpersonal, la segunda prevalece en lamayora de los casos. Las palabras

    siempre se recuerdan mejor que los

    nmeros. Los datos sensoriales preci-

    sos tienen cierta prevalencia cuando setrata de sopesar evidencias. Las

    narraciones y las ancdotas dejanmayor huella que un conjunto de datos

    estadsticos, ms informativos peroms abstractos.

    Ausencia de evidencia

    El analista entrenado debeestar en capacidad de reconocer cules la evidencia congruente faltante yque pudiera introducirla acertadamenteen su anlisis. Al menos, detectar losdatos faltantes y su impacto potencialde manera de calibrar mejor la calidad

    del producto. Tambin identificar lasvariables que esa ausencia deinformacin produce modificando las

    hiptesis alternativas subordinadas adichas variables. Es relevante discernir

    si la falta de informacin es natural oun indicio de actividades de velo.

    ______________

    (5). La metfora de Cassandra es aplicada por algunos psiclogos a los individuos que experimentan sufrimiento fsico y emocional

    como resultado de experiencias personales angustiosas. Puede extenderse a las organizaciones.

    ______________

    (6). Richard Heuer finaliz sus estudios de filosofa en 1950 en el Williams College. En 1951, cuando era estudiante de posgrado en

    el campus de la Universidad de California en Berkeley, ingres en la CIA. Se desempe 24 aos en la Direccin de Operaciones. En

    1979, Heuer mientras presida la unidad de metodologa de la oficina de anlisis poltico prepar el libro referido, editado en 1986.

  • 7/24/2019 Figueroa lvaro Barreras Que Afectan El Anlisis de La Inteligencia

    9/14

    343

    Exceso de sensibilidad a la

    coherencia

    Cuando se cuenta con infor-

    macin reducida, esta puede ser

    coherente slo porque tiene estrecha

    correspondencia entre s. En ese caso

    varios informes conectados entre s

    pueden no ser ms exactos que uno

    solo. Es la propensin del analista la

    que le otorga mayor relevancia a algo

    que no lo tiene.

    Persistencia de las impresionesbasadas en evidenciasdescalificadas

    En ocasiones, la informacin

    nueva contradictoria de otras pre-

    existentes no alcanza a modificar el

    resultado final pese a que aquellas ya

    no sean pertinentes. Sobrevive una

    confianza infundada en la tendencia

    inicial generada a partir de los primeros

    indicios.

    Sesgos que favorecen lasexplicaciones causales

    La conclusin se basa en la

    aproximacin espacio-temporal de

    sucesos, adornados con alguna teora

    o explicacin lgica de por qu sucede

    lo que sucede; sin la debida compro-

    bacin del nexo causal. Hay un uso

    injustificado de la palabra porque y

    cierto desdn por el azar. Si bien no se

    trata de comprobaciones cientficas,

    tampoco es cuestin de aceptar que

    dos hechos sucesivos siempre estn

    relacionados. Por ms atractiva que

    pueda parecer una narracin no

    convierte a dos hechos aislados en un

    todo coherente.

    Sesgos que favorecen la

    percepcin de una direccincentralizada

    Uno de los defectos ms

    marcados en esta actividad, y

    frecuentemente objeto de burlas, es la

    adhesin a teoras conspirativas. Es

    una fantasa creer que existe siempre

    un ente, personal o institucional, capaz

    de dirigir y controlar los aconteci-

    mientos. Ms an, considerar que los

    planes siempre se cumplan soslayando

    la existencia de eventualidades que lo

    desven de su objetivo. Se suele

    sobreestimar la capacidad de otros

    pases para ejecutar con xito acciones

    coordinadas y racionales, con la

    autonoma necesaria para la feliz

    consecucin de sus fines.

    Similitud entre causa y efecto

    Sucede esto cuando se cree

    en que las propiedades de la causa son

    correspondidas o similares con las

    propiedades de un efecto. Fuera delterreno de lo sensible y de la fsica no

    existe tal correlacin, mucho menos en

    el mbito de lo social como puede ser

    la poltica o la economa.

    Causas internas versus causasexternas de la conducta

    Cundo un suceso es produ-

    cido por determinantes propios del

    sujeto y cundo lo es por determinantes

    propios del entorno? Esta divisin es

    en muchos casos exacerbada por el

    discurso de los actores, que en lo fa-

    vorable proclaman su accionar y en lo

    desfavorable acusan al escenario en

    que se mueven. No se niega que

    ciertas personalidades posean atribu-

    El analista de inteligencia

  • 7/24/2019 Figueroa lvaro Barreras Que Afectan El Anlisis de La Inteligencia

    10/14

    344 Revista de Publicaciones Navales

    tos de liderazgo capaces de modificar

    el curso de las acciones, la Historia loensea, pero ninguna es omnipotente

    y el poder circula permanentemente.

    As tambin, hasta los entornos ms

    coercitivos (sustentado tambin en

    individuos) hallan sus lmites.

    Sobrestimar nuestra propiaimportancia

    Creencia injustificada en la

    capacidad de influir exitosamente en

    otros, sustentada solamente en el

    conocimiento de los esfuerzos propiosefectuados para ese hipottico triunfo,

    desconociendo si existieron incentivos

    ocultos y ajenos a nuestro alcance en

    el otro para que se diera ese resultado.

    Correlacin ilusoria

    Distinta a los Sesgos que

    favorecen las explicaciones causales

    (todo efecto tiene una causa) y a la

    Similitud entre causa y efecto(calidad

    o tipo) ya vistos. La Correlacin ilusoria

    est referida a la magnitud. Se estimaque existe cuando un cambio en una

    variable lleva a un cambio similar nivel

    en otra. No necesariamente esto es as,

    ya que este ltimo puede haberse

    producido por otros motivos. Este er-

    ror es muy frecuente en aquellos

    mbitos en que existe una multitud de

    variables interrelacionadas entre s,

    como acontece con la Economa, pero

    no con una correlacin forzosa entre

    las dos analizadas simultneamente.

    La correlacin en s misma no implica

    necesariamente causalidad.

    Regla de accesibilidad

    Sucede esto cuando se estima

    la periodicidad de ocurrencia de un

    acontecimiento sobre la base de la

    facilidad de recordar hechos similares,generando entonces una probabilidad

    ilusoria. El escenario imaginado

    aparecer como ms probable cuanto

    ms se aproxime a experiencias pasa-

    das. Utilizamos la regla general de

    accesibilidad cuando estimamos la

    frecuencia o la probabilidad basndo-

    nos en la facilidad con la que podemos

    recordar o imaginar casos similares de

    aquello que intentamos estimar.

    Anclaje

    Se es vctima de cierto apegoa un primer anlisis usado como puntode partida, un dato o informe inicial ouna estimacin aproximada. Poste-riormente, las informaciones obtenidasson analizadas a la luz de esta primeraevaluacin, tendiendo a aceptar aquelloque lo confirma en desmedro de lo quelo niega, haciendo que el resultado fi-nal se aproxime al inicial.

    Expresin de incertidumbre

    Dado que la Inteligencia es undisciplina social, no siempre sujeta adeterminismos estadstico-matem-ticos, utiliza normalmente proba-bilidades subjetivas, es decir girosidiomticos de contenido ambivalentepara expresar sus juicios. Esa ambi-gedad semntica puede conducir aque el usuario del producto interpreteconceptos distintos a los que quisoexpresar el analista, lgicamentecoincidentes a los propios. Es decir, sereafirmar en sus creencias.

    Falacia del ndice de base (ignorarinformacin numrica)

    En ocasiones el analista se

    encuentra con evidencias probabi-

  • 7/24/2019 Figueroa lvaro Barreras Que Afectan El Anlisis de La Inteligencia

    11/14

    345

    lsticas explcitas, subordinadas a

    ndices de base (informacin relativa amuchos casos similares) que no

    siempre estn a su alcance; resultando

    as el producido final alejado de la

    realidad (N. del A.: en tanto esta sea

    probabilstica, de lo cual no estoy

    totalmente convencido).

    La perspectiva del analista

    El analista tiende a sobre-

    estimar los informes propios, pese a

    que en la mayora de los casos estos

    son producto de informes anlogosanteriores (trabajos de equipos) a los

    que se suma informacin adicional que

    los actualiza. No se intenta desmerecer

    su labor, sino colocarla en un contexto

    institucional en los que no siempre

    existen genios.

    La perspectiva del usuario

    Lo contrario sucede con el re-

    ceptor de esos reportes, normalmente

    personas de poder y conocimientos, los

    que tienden a subestimarlos porconsiderar que agregan poco y nada a

    la satisfaccin de sus necesidades.

    La perspectiva del supervisor(autopsia)

    El supervisor no siempre

    distingue en el producto que evala, las

    seales de alerta sobre aconte-

    cimientos futuros, inmerso como todos

    en esta actividad en la informacin

    insuficiente, ambigua, contradictoria y

    fragmentaria. Suele encontrar con

    nuevos elementos a posteriori indicios

    pasados por alto, considerando que el

    analista debera haberlos tenido en

    cuenta.

    4. Otras barreras

    1. Si bien resultara extenso deresumir, debe mencionarse a EdgarMorn (2011) por sus aportes en elpensamiento complejo. Como muestrabasta recordar que la realidad escompleja y normalmente es abordadabajo los principios de disyuncin,reduccin y abstraccin; que juntosforman el paradigma de la simpli-

    ficacin. Entiende por disyuncin aseparar en partes un fenmeno parainterpretarlo mejor, perdiendo as susrelaciones intrnsecas. Por reduccin,

    llevarlo a un nivel menor de dificultad,con el riesgo de desnaturalizarlo. Y porabstraccin, a obtener de sus partes

    conclusiones respecto a supuestascaractersticas comunes.

    Aunque es comprensible elproblema de abarcar la realidad en for-ma global y la necesidad de separarla

    en partes ms asequibles, al sinteti-zarla posteriormente el analista debercomprender sus interacciones mutuasy eventuales contradicciones las que,lejos de ignorar le deben generar elinicio de un nuevo proceso de anlisis.

    2. La oportunidad de un trabajocomo el que se escribe, obliga amencionar a pensadores de laactualidad de Nicholas Taleb (2010) (7).Critica los mtodos de gestin deriesgos utilizados por la actividad

    financiera, y advierte sobre sus crisis.Propone la antifragility, es decir, lacapacidad de beneficiarse y crecer apartir de los sucesos aleatorios,

    ______________

    (7). Nassim Nicholas Taleb (1960) es un ensayista libans estadounidense cuyo trabajo se centra en problemas de azar y probabilidad.

    Es PhD en Ciencias y posee un MBA en Economa. Su libro de 2007 El Cisne Negrofue descrito en una revisin del Sunday Times

    como uno de los doce libros ms influyentes desde la Segunda Guerra Mundial.

    El analista de inteligencia

  • 7/24/2019 Figueroa lvaro Barreras Que Afectan El Anlisis de La Inteligencia

    12/14

    346 Revista de Publicaciones Navales

    errores, y la volatilidad, as como conretoquesestocstico como mtodo dedescubrimiento cientfico, lo que quieredecir la experimentacin y el hecho derecoleccin en lugar de la investigacindirigida de arriba a abajo.

    Es un no probabilstica mili-tante e irreverente que descree de unarealidad que pueda someterse a lacurva de Gauss; llamando a lo que seencuentra dentro de ella regin deMediocristn y fuera de ella regin deExtremistn. Los cisnes negros seproducen en este ltimo en tanto quelos analistas se solazan estudiando yaplicando los modelos probabilsticosy la teora de los juegos.

    Llama tunelajeal olvido de lasfuentes de incertidumbre ajenas alpropio plan, y causa frecuente de susfracasos; y falacia narrativa a losmecanismos discursivos que brindanexplicaciones retrospectivas sobre labase de nuevos acontecimientos.

    Al eg a qu e nos enga amos co nhistorias que sacian nuestra sedplatnica de modelos. Critica a labsqueda de hallazgos cientficos,afirmando que la mayora de ellos sehallaron cuando no se los buscaba(serendipidad) (8). Hace un recorridoameno por todos los sesgos ya vistosde manera tal que su definicin decisne negro (9) aparece recortada poroposicin y contraste. Su concepcinpara el anlisis permite inferir para el

    Obsrvese en la figura que los cisnes son ms grandes en los extremos de la curva (justamente en los que las probabilidades de

    ocurrencia son menores)

    ______________

    (8). Una serendipia es un descubrimiento o un hallazgo afortunado e inesperado que se produce cuando se est buscando otra

    cosa distinta. Tambin puede referirse a la habilidad de un sujeto para reconocer que ha hecho un descubrimiento importante

    aunque no tenga relacin con lo que busca. En trminos ms generales se puede denominar as tambin a la casualidad, coincidencia

    o accidente.

    ______________

    (9). En concreto, afirma Taleb: Lo que aqu llamamos un Cisne Negro es un evento con los tres atributos siguientes. En primer

    lugar, es un caso atpico, ya que se encuentra fuera del mbito de las expectativas regulares, porque no hay nada en el pasado que

    puede apuntar de manera convincente a su pos ibilidad. En segundo lugar, conlleva a un impacto extremo. En te rcer lugar, a pesar

    de su condicin de rareza, la naturaleza humana nos hace inventar explicaciones de su presencia despus de los hechos, por lo

    que es explicable y predecible. Me detengo y resumo el triplete: rareza, impacto extremo y retrospectiva (aunque no prospectiva)

    previsibili dad. Una pequea cantidad de Cisnes Negros explica casi todo en nuestro mundo, desde el xito de las ideas y las

    religiones, a la dinmica de los acontecimientos histricos, hasta los elementos de nuestra vida personal.

  • 7/24/2019 Figueroa lvaro Barreras Que Afectan El Anlisis de La Inteligencia

    13/14

    347

    mundo de la inteligencia un corolariofalsacionista: el problema paraponderar el rendimiento de unaorganizacin eminentemente preventi-va reside en la imposibilidad decuantificar el xito de una amenaza noconcretada, por haberse remediado oanticipado las vulnerabilidadesexistentes.

    Conclusiones

    Existe una variedad de tram-

    pas psicolgicas, organizacionales,

    culturales, lgicas y probabilsticas quesesgan las perspectivas y quitan

    libertad la la mejor comprensin de la

    realidad. Se debe estar muy atento,

    durante toda la carrera del analista,

    para no caer en ellas por errores

    propios, por los ocasionados por la

    rotacin del personal, la costumbre, la

    soberbia, etc.

    Qu hacer? En primera

    instancia, leer con cierta frecuencia

    ensayos como los citados en esta

    exposicin, para rememorar y revalorar

    la actividad. Si se cree que se est

    haciendo bien, es momento para salir

    de la zona de confort y sacudirse la

    arrogancia.

    En segundo trmino, participar

    en encuentros grupales, realizar coach-

    ing, asistir a cursos de actualizacin,

    participar en intercambios con otras

    organizaciones nacionales o extran-jeras, etc. Salir de la caja ayuda a

    revertir ocasionales desvos.

    En tercer lugar, y sin que esta sea

    una lista exhaustiva:

    Analizar todas las evidencias

    con el mismo mtodo y rigor.

    Rechazar pruebas de

    confirmacin sin analizarlas.

    Utilizar un interlocutor (o

    grupo) que contradiga nuestros

    argumentos.

    Contrastar los resultados con

    colegas asertivos.

    Rechazar la expresin inicial

    de una informacin hasta reformularla

    de acuerdo con la lgica proposicional.

    Cambiar los puntos de

    referencia, o invertir los trminos para

    que uno se transforme en el otro.

    Jugar con argumentos con-

    tra fcticos o con ucronas (10), a

    manera de prueba cida de unaconclusin.

    Comparar permanente los

    grados de satisfaccin de las

    conclusiones con la realidad posterior.

    Identificar otras opciones,

    alternativas e hiptesis.

    Bibliografia

    Blanchart, Claudio, Informa-

    cin, decisin y gestin, Apuntes paraun modelo de conduccin estratgica,

    Bs. As., 2002.

    ______________

    (10). Reconstruccin lgica, aplicada a la historia, dando por supuestos acontecimientos no sucedidos, pero que habran podido

    suceder.

    El analista de inteligencia

  • 7/24/2019 Figueroa lvaro Barreras Que Afectan El Anlisis de La Inteligencia

    14/14

    348 Revista de Publicaciones Navales

    Heuer, Richards, Psychology

    of Intelligence Analysis,Center for theStudy of Intelligence, CIA, Langley,

    1999.

    Hoebel, Adamson & Wea-

    ver, Thomas, An tr opolog a y

    experiencia humana, Omega, 1985.

    Kent, Sherman, Inteligencia

    estratgica: para la poltica mundial

    norteamericana, Plenamar, 1994.

    Krizan, Lisa, Intelligence Es-

    sentials for Everyone, Occasional

    Paper Number Six, Center for Stra-

    tegic Intelligence Research - JointMilitary Intelligence College, 1999,

    Washington, DC.

    Morin, Edgar, Introduccin alpensamiento co mp le jo , Gedisa,Barcelona, 2011.

    Moore, David T. & Krizan, Lisa,Core Competencies for Intelligence

    Analysis at the National Security Agen-cy, en Bringing Intelligence AboutPractitioners - Reflect on Best Practic-es, Center for Strategic IntelligenceResearch - Joint Military IntelligenceCollege, 2003.

    Snchez de Ocaa Ruiz de laPrada, Pablo, La disciplina deInteligencia en la toma de decisionesde marketing, www.interligare.com,enero de 2009

    Taleb, Nassim Nicholas, TheBlack Swan, Second Edition, Penguin,2010.

    * * *