fifiologia intrductoria 1

35
Ten siempre presente tu objetivo final: SABER Y SERVIR Azpa

Upload: enfermeria-unsa-2010

Post on 29-Jul-2015

140 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ten siempre presente tu objetivo final:

SABER Y SERVIR

Azpa

V. EVALUACION

2.0 EVALUACIÓN CONTINUA: Comprende: TOTAL 10%2.1. Interrogatorios en las clase teóricas ................................. 4%2.2. Presentación de simposios .............................................. 4%2.3. Presentación de los informes de prácticas y simposios.... 2%

 3.0 EXAMEN DE PRÁCTICAS: TOTAL 5%

  4.0 EXÁMENES DE CONOCIMIENTOS: TOTAL 85%

Se tomarán 5 exámenes de conocimientos:Primer examen: Capítulos I y II ......................................... 9%Segundo examen: Capítulos III y IV ....................................... 9%Tercer examen: Capítulos V y VI ....................................... 9%Cuarto examen: Capítulos VII y VIII .................................. 9%Quinto examen: Capítulo IX Y X ........................................ 9%

Examen final: Todos los capítulos ................................. 40%

VII. BIBLIOGRAFÍA

Textos de consulta obligatoriaBEST & TAYLOR (WEST). Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. 13a. Ed. Panamericana. BS Aires 2003.GUYTON, A.C. Tratado de Fisiología Médica 9na Edic. Interamericana - Mc Graw. 1996 Textos AccesoriosMEYER Philyppe: Fisiología Humana Salvat Editores. Barcelona España 2001.SCHMIDT Rf. THEWS G. Fisiología Humana 24 Ed. Interamericana Mc Graw Hill España 1999.PAZ ALIAGA, AZAEL Fisiología Básica (FIBAS) Editorial AZPA 2005 

FISIOLOGÍA CELULAR

La función celular

Azael Paz Aliaga, Ph.DCentro de Investigaciones yDesarrollo Científico (CIDEC)

La causa de la vida

• Evolución: el hombre es el único animal capaz de contemplarse asimismo.

• Aristóteles (384-322 a JC) materia en descomposición cosas vivientes (lluvia y sol)

• W. Harvey (1578-1657 Fisiología moderna• F. Redi (1621-1697) moscas depositaban

huevos

La causa de la vida

• A. v. Leeuwenhook (1632-1723) observó microorganismos procedentes del aire (1683)

• L. Parteur con sus experimentos refutó la teoría de la generación espontánea

• S.Haldane (1892-1964) y A. Oparin (1894-1958). En 1922 se presentó la teoría de la evolución gradual de la materia que dio origen a la vida

El origen o causa de la vida • Su desarrollo fue en el agua

• Precedido por un periodo prebiótico químico (rayos ultravioleta, luz, calor volcánico catálisis inorgánica)

• Urey propuso atmósfera primitiva CO2 CH4 NH3 N2 H2 y vapor de agua (ausencia de oxígeno)

• Miller y Urey descarga eléctrica sin O2 moléculas básicas glicina, alanina, á aspártico y glutámico

El origen o causa de la vida • Luego aparece por fotosíntesis el oxígeno y la evolución

química se funde evolución biológica precelular la 1ra membrana celular (2 mil millones años P. Proterozoico)

• Células similar composición que el mar K+ y Mg2+ Na+ y Ca2+

• Medio cambio células toman decisiones (se vuelven selectivas).

Organismos unicelulares su constancia con su medio externo: MAR PRIMORDIAL

Mantenimiento del medio interno constante: HOMEOSTASIS

Mecanismos de regulación de los seres vivos

El Sistema Cardiovascular: un modelo de homeostásis

PAS = 16 kPaPAD = 11 kPa

El Sistema Cardiovascular: un modelo de homeostásis

Respuesta del circuito controlador frente a un disturbio

HOMEOSTASISMantenimiento de un medio interno

constante:

Claude Bernard Walter Cannon

Concentraciones constantes Parámetros fisiológicos (set point)

LA CÉLULA y su Medio Interno

Los seres humanos estamos compuestos de 100 billones de cell 75|25

El entorno celular

Organismos multicelulares

Organismos monocelulares

MEDIO INTERNO : HOMEOSTASIS

Agua

extra.20%del

PCT

Agua

extra.20%del

PCT

MEDIO INTERNOMEDIO INTERNO

COMPARTIMIENTO EXTRACELULARLíquido extracelular (20%):

IT (15%) IV (4,5%) y TC (0,5%)

COMPARTIMIENTO INTRACELULARLíquido intracelular (40%)

El verdadero medio interno es el líquido del compartimiento intersticial.

MEDIO INTERNO:su MEDIO INTERNO:su composicióncomposición SOLUCIONES ORGÁNICAS

Solvente: el aguaSolutos: Sangre CitoplasmaSangre Citoplasma Na+ 145 mM 12 mM Na+ 145 mM 12 mM K+ 4 140 K+ 4 140 Cl- 115 4Cl- 115 4 Mg2+ 1,5 0,8Mg2+ 1,5 0,8 Ca2+ 1,8 0,01Ca2+ 1,8 0,01 HCO3- 25 10HCO3- 25 10 H+ 40 nM 100 nM H+ 40 nM 100 nM

CARACTERISTICAS DEL SOLVENTE: AGUA

• El agua es el componente principal de la materia viva.

• Constituye del 50 al 90% de la masa de los organismos vivos.

• El agua actúa como disolvente transportando, combinando y descomponiendo químicamente las sustancias orgánicas

• La hidrólisis, se produce continuamente en las células vivas.

EL AGUA

COMPONENTE MÁS ABUNDANTE DEL MEDIO INTERNO:Fluido acuoso

Moléculas iónicas y no iónicasDisueltas y dispersas

IMPORTANCIA DEL MEDIO ACUOSO (AGUA)Las reacciones bioquímicas se realizan en su medioParticipa activamente en muchas de ellasSe forma como producto terminal de otras

EL AGUA   

PARTICULARIDADES DE LA MOLÉCUALA DE AGUA

• Unión covalente polar•Electronegatividad del F, O, N y CL

• El ángulo de la molécula 104.5°

 

LA MOLÉCULA DE AGUA

PUENTES DE HIDRÓGENO H, unido covalentemente con átomos electronegativos

(O,N)Compuestos polares Los P-H forman compuestos estables Las atracciones electrostáticas por los P-H son débiles (4,5 kcal/mol)

PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGUA

 Alto calor específico: Energía extra romper P-H (Almacena más calor) Alto calor de vaporización: Estabiliza temperatura manteniéndola más baja que el ambiente. Conductividad térmica: Termorregulación Alto punto de ebullición: Sin P-H hierve a –80°C Densidad del hielo menor que líquido: A O°C los P-H unen sus 4 moléculas y no 3 

Anomalía del Agua a 4°C

EL AGUA COMO SOLVENTE       Por ser dipolo: formación estable de iones hidratados (disociación)Constante dieléctricaCompuestos covalente ligeramente polares son rápidamente disueltos en agua  Moléculas de agua forman P-H con grupos polares: Oxidrilo (OH) de azúcares y alcoholesCarbonilo (C=O) de aldehídos y cetonas Moléculas covalentes no polares (benceno, éter, cloroformo y algunos lípidos). Poca atracción dipolo agua, forman miscelasEl dipolo agua facilita dispersión de algunas macromoléculas (pt, líp, aá) anfipáticas. Permitiendo que sus miscelas se suspendan uniformemente en el medio acuoso

SOLUCIONES ELECTROLÍTICAS Las soluciones orgánicas se distribuyen en los diferentes compartimientos. Su diferencia es más cuantitativa que cualitativa

LICIV

Liq. Extracelular

Na+ 10 mEq/l

Na+ 155 mEq/l

IT

+

-

--

-

-

--

-

--

-+

++

+

+

+++

+ +

++

Cl- 115 mEq/l

Cl- 4 mEq/l

IV: Intravascular

Concentración de las soluciones

LIC

IV

Molaridad: Mol/litroNormalidad: Equivalente/litroPorcentual: litro/kilogramoOsmolalidad : Osmol/kilogramo H2O

Liq. Extracelular

IT

Soluciones Molares y Molales

LitroSolución

1 mol es la cantidad de sustancia que contiene 6,023 x 1023 partículas

LitroSolvente

SOLUCIÓNMOLAR

SOLUCIÓNMOLAL

En los fluidos corporales la solucion es el plasma. pero quien disuelve las sustancias es el agua , es por eso que en la molalidad no importa la cantidad de soluccion si no la cantidad de agua plasmatica.

SOLUCIONES NORMALES

Valencia es el número de electrones que un átomo debe perder o ganar para llegar a la condición de estabilidad de electrones en la

última capa

Una solución 1 NORMAL (1N) contiene 1 equivalente de un ion por litro de solución

•1 equivalente /Eq) de cualquier sustancia contiene 1 mol de valencias (6,023 x 1023 valencias)

•La unidad más usada en medicina es el miliequivalente (mEq) contiene 1 miliMol de valencias

OSMOLALIDAD

Síntesis proteica

1. Tamaño CEC = ½ CIC 2. Síntesis proteica3. Carga negativa4. Desplazamiento iónico5. Neutralidad6. Atrae agua7. Osmolalidad: Medida de concentración Depende No de moléculas 283 mOsm/Kg de H2O

CIC

CEC

+

+

++

+

++

+ +

+

++

+ +

+

+ +

+

+

+

H2O H2O

_

__

_

_

_

_

H2O

M

Osmolalidad

LIC

Medida de concentración

Solamente toma en cuenta el número de partículas

Liq. Extracelular

IV

Molaridad Molalidad

OSMOLALIDAD

1 OSMOL es la cantidad de sustancia que contiene 1 MOL de partículas

IV

Liq. Extracelular

[ Intracelular]

OSMOLALIDAD

IV

Liq. Extracelular

[ Intracelular]

OSMOLALIDAD: mOsm/Kg de H2OOSMOLARIDAD: mOsm/L de solución

Osmolalidad

• Solo toma en cuenta el numero de particulas precentes en la solicion sin tomar en cuenta su naturaleza