fiesta de todos los santos

12

Upload: upn-alfredo

Post on 07-Jun-2015

341 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Esta una descripcion de la fiesta tradicional de todos santos (dia de muertos) en la comundad de San Miguel Tlilapa, Tlapacoya Puebla.

TRANSCRIPT

Page 1: Fiesta de Todos Los Santos
Page 2: Fiesta de Todos Los Santos

FIESTA DE TODOS LOS SANTOS (Día de muertos)

En todo México, el 1 y 2 de noviembre se celebra una de las fiestas mas importantes y ancestrales de nuestro país, asisten a los panteones millones de personas que van a saludar a sus difuntos. La cultura de un pueblo esta basada en sus costumbres y tradiciones, el día de muertos representa una actitud mexicana ante la muerte, culto que busca celebrar a través de este a la vida misma, el dos de noviembre “Día de los fieles difuntos” es consagrado a los muertos queridos. De origen pagano y con un sentido cristiano, la celebración combina los rituales aztecas con los dogmas cristiano-católicos; como toda tradición tiene u n origen y este empezó dentro de las costumbres aztecas. Al fallecer una persona le doblaban las piernas en actitud de sentado, le sostenían los brazos y piernas atándolos firmemente acomodaban el cuerpo en un lienzo acabado de tejer, ponían una piedra de jade en su boca como símbolo de su corazón, que tenían que dar a los dioses en su camino a Miktlan (la residencia de los muertos), enseguida cosían el lienzo con el cadáver dentro y ataban encima un petate. En una gran plaza preparaban una pira funeraria (hoguera) y situaban encima al cadáver rodeado de las cosas que poseían en vida: su escudo, espada, etc. La viuda, la hermana o la madre preparaban, tortillas, frijoles y bebidas. Un sacerdote debía comprobar que no le faltara nada, prendían fuego y mientras las llamas ardían, los familiares sentados aguardaban el fin, llorando y entonando tristes canciones. Las cenizas eren puestas en una urna junta con el jade. Los aztecas creían ser inmortales y la muerte no era más que una nueva forma de vida, pensaban que en el más allá había trece cielos y nueve infiernos, y dependiendo de las ocupaciones que hubieran tenido en vida, iban a dar a un cielo o un infierno. Los no clasificados o que fallecían de muerte natural, iban a Mictlan y sus almas herraban por altas montañas, sufriendo frió o calor hasta alcanzar la mansion del señor de la muerte. En el Miktlan había dos dioses de la muerte: el señor Miktlantekutli y la señora Miktekasiuatl. Cuando las almas llegaban al séptimo infierno, como prenda de buena conducta debían dejar al pieza de jade que los vivos habían puesto en su boca. Al terminar el viaje, quedaban situados en el noveno infierno.

ALTAR DE MUERTOS

En la época precolombina, se conocía el altar de muertos con el nombre de tsompantli; celebraban este día a la diosa Koatlikue (diosa azteca de la tierra, madre de 400 hijos (las estrellas) y una hija (la luna), que todo lo hace y deshace.Armaban un altar en forma de pirámide, cubierto con papel teñido de diferentes colores, en la primera parte de este, colocaban una imagen de tkoatlikue, en el segundo nivel comida, flores y velas acompañadas con un incensario (copal), en el tercer nivel colocaban velas, en el piso formaban un camino con follaje, flores y velas en las orillas.Con el arribo de de los españoles, llega el cristianismo, esta doctrina señala al individuo como un ser integrado de cuerpo y alma, por lo que los altares u ofrendas sufren cambios influenciados por esta nueva religión incluyen: a Cristo, santos, cruces y algunas frutas que no existían en América.En la actualidad el altar es una combinación de la cultura mexicana con la europea y los tres niveles del altar representan a las tres Divinas Personas, Padre, Hijo y Espíritu

Page 3: Fiesta de Todos Los Santos

Santo. La fotografía o nombre que preside el altar es en honor al difunto venerado, las velas representan los siete pecados capitales y las veladoras son para guiar al difunto a su destino.La tradicional flor de muertos es la sempualxochitl, de color amarillo, denota la fuerza de la luz del sol; las naranjas o las frutas en bandejas significan la libertad que da la muerte. En el último nivel se coloca un aguamiel, un pedazo de jabón y toalla, los cuales servirán para que el difunto se lave las manos antes de comer, así como un espejo para que se refleje.También se ofrecen platillos y objetos personales que fueron los favoritos del difunto, los cuales se cree llevaran a su viaje, se coloca una cruz de ceniza en el ultimo nivel para el momento de elevar su alma al cielo.El color morado se usa en señal de duelo, el camino de pétalos es pare que pase por ahí el alma del difunto; las velas son para iluminar el lugar y el copal para alejar a los malos espíritus.El 31 de octubre se le conoce como el día de los angelitos (de los santos menores), ese día regresan a las casas donde vivieron y el día primero de noviembre día de los difuntos adultos, regresan las almas a visitar a sus familiares, el día dos los familiares se comen la comida, cantan el alabado y se retira el altar y van al panteón a despedirlos.

Voy a presentarles la forma de cómo se lleva a cabo la tradicional fiesta de todos santos, en la comunidad de San Miguel Tlilapa Tlapacoya Puebla, situado al norte de este estado.

Como ya es sabido, esta tradición esta relacionado con lo religioso y en esta comunidad no es la excepción, ya que la mayoría es de ideología Catolica.

Page 4: Fiesta de Todos Los Santos

La gente de esta población se empieza a preparar, una semana antes para preparar todo lo que van a poner a sus altares para recibir a sus fieles difuntos. Las plazas, tienen un lleno total porque toda la gente compra muchas cosas, hasta la familia mas pobre consigue dinero o gasta sus ahorritos para poder dar la bienvenida a sus muertitos de la mejor manera.

Los señores son los que se encargan de poner el altar, utilizan, bambú, o carrizo para el arco, palmilla para adornar el mismo.

La flor de sempualxochitl, es la que se usa para adornar el arco ya puesto sobre una mesa donde mas tarde las señoras van a poner las ofrendas, los niños o niñas ayudan a desmenuzar la flor ya sea para el rosario que le ponen al altar a para hacer el caminito donde los muertitos llegaran para visitar el altar donde se les espera.

Page 5: Fiesta de Todos Los Santos

Cuando ya esta adornado el altar, el arco queda de esta manera en espera de adornar la mesa donde mas tarde se pondrá la ofrenda

Como ya vimos el altar ya esta listo, para empezar a poner la ofrenda, se ponen muchas

Page 6: Fiesta de Todos Los Santos

cosas, como: Ropa indígena, calzón de manta, camisa, huaraches, machete, morral, sombrero, naguas, camisa, rebozo, metate, mole, tamales, itacates, tortillas, atole, café, pan chocolate, dulces, cañas, naranjas, mandarinas, limas, camotes, refrescos, cervezas, chayotes, cigarros, refino, por mencionar algunos, quedando el altar de esta manera y forma, digna de admirar la manifestación tan bella de nuestra cultura.

Page 7: Fiesta de Todos Los Santos

Cuando ya la ofrenda esta puesta, con el xochijarro, y copal se le da la bienvenida a los muertitos, en forma de una cruz de humo, señala que todo lo ofrendado, es de la mejor manera y que los muertitos pueden disfrutar.

Page 8: Fiesta de Todos Los Santos

Como docente de esta comunidad, uno debe integrarse y compartir con mucho respeto las costumbres y tradiciones de nuestros pueblos, donde nuestros hermanos indígenas aun conservan esa esencia pura de nuestra cultura.

Page 9: Fiesta de Todos Los Santos

También es importante, valorar y escuchar comentarios y sugerencias de los ancianos de comunidad, incluso experienciase historias que ellos cuentan como parte de ellos mismos.

Esta tradición, es toda una fiesta, la gente truena cohetes, y bailan frente a su altar, porque están felices con sus visitas.

Page 10: Fiesta de Todos Los Santos

Es así como se llevo acabo la fiesta de todos santos en esta comunidad donde como docente de la misma se apoyo para su realización fomentando y rescatando la riqueza cultural que poseen nuestros pueblos indígenas. Próximamente mas reportajes de esta comunidad esperelos