fiesta de las cruces.docx

4
LAS CRUCES DE HUAMANGA FIESTA DE LAS CRUCES (03 de mayo) Se celebra en el Barrio de Puca Cruz, se rinde homenaje a la Cruz en la cual murio Jesucristo, se hace un recorrido por el barrio con cánticos, rezos y plegarias. Esta fiesta también se celebra en la provincia de Huanta, Luricocha. La fiesta de las cruces en Huamanga se centra en el distrito de Puka Cruz (cruz roja) que se caracteriza por una portada de color rojizo, coronada por una cruz que da nombre al barrio. A pocas cuadras de dicha portada se alza una capilla con dos cruces Puka Cruz y Verde Cruz, ésta última de color verde. En los días de fiesta 2 y 3 de Mayo, se levanta una carpa y durante toda la noche se adora a la cruz. El 3 de Mayo a las siete de la mañana los mayordomos e invitados llevan la PuKa Cruz a la iglesia de San Francisco, ubicada frente al mercado, donde se celebra una misa luego de la cual, siempre con un nutrido cortejo la cruz regresa a la carpa donde descansará en una mesa adornada con flores y candelabros. Más tarde, después de almuerzo, los invitados bailarán hasta la media noche, acompañando la imagen que es testigo del jolgorio. También la Verde Cruz es llevada a la iglesia, pero su tratamiento es menos

Upload: lalykatiria

Post on 26-Dec-2015

12 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: FIESTA DE LAS CRUCES.docx

LAS CRUCES DE HUAMANGA

FIESTA DE LAS CRUCES (03 de mayo)

Se celebra en el Barrio de Puca Cruz, se rinde homenaje a la Cruz en la cual murio Jesucristo, se hace un recorrido por el barrio con cánticos, rezos y plegarias.

Esta fiesta también se celebra en la provincia de Huanta, Luricocha.

La fiesta de las cruces en Huamanga se centra en el distrito de Puka Cruz (cruz roja) que se caracteriza por una portada de color rojizo, coronada por una cruz que da nombre al barrio. A pocas cuadras de dicha portada se alza una capilla con dos cruces Puka Cruz y Verde Cruz, ésta última de color verde. En los días de fiesta 2 y 3 de Mayo, se levanta una carpa y durante toda la noche se adora a la cruz.

El 3 de Mayo a las siete de la mañana los mayordomos e invitados llevan la PuKa Cruz a la iglesia de San Francisco, ubicada frente al mercado, donde se celebra una misa luego de la cual, siempre con un nutrido cortejo la cruz regresa a la carpa donde descansará en una mesa adornada con flores y candelabros. Más tarde, después de almuerzo, los invitados bailarán hasta la media noche, acompañando la imagen que es testigo del jolgorio.

También la Verde Cruz es llevada a la iglesia, pero su tratamiento es menos pomposo que el ofrecido a la Puka Cruz, que actúa como imagen superior. Durante la fiesta ambas cruces reciben un tratamiento cariñoso. Se le llama verde machu, es decir viejo verde y viejo rojo o puca machu.

El dìa 4 de Mayo al terminar el gran almuerzo de celebración, se despide a los músicos y

Page 2: FIESTA DE LAS CRUCES.docx

danzantes, y se reparten regalos a los asistentes en especial a quienes colaboraron con el evento.

En Huamanga de principios de siglo XX, la fiesta de las cruces tenía un lugar especial de devoción: Un gigantesco molle, ubicado en lo que hoy es la Prolongación Callao, había sido horadado para colocarle una cruz y se convirtió en un pequeño centro de peregrinación, al que los fieles llamaron Molle Cruz. Posteriormente se levantó una capilla y el culto decayó para dar lugar al crecimiento de las Imágenes de Puka Cruz.

Representación de la fiesta de Las Cruces de Huamanga

Estos mismo días los mayordomos invitan chicha y comida a los asistentes, debiendo tener abierta la casa día y noche, para la adoración de la cruz el tercer dpia se realiza el sacha kuchuy, que consiste en tumbar un tronco grueso de molle o guinda previamente adornado. Una pareja desigada con antelación debe cortar el tronco y la que lo haga es nombrada el karguyuq para la fiesta del año siguiente, cortando el tronco los concurrentes lo trasladan a la casa de la pareja que lo ha tumbado, retornando luego a la del mayordomo para continuar la fiesta.

La fecha de la fiesta de las cruces es la misma en casi todo el país, 2 y 3 de mayo. El barrio de Puca cruz festeja la cruz que corona el arco de entrada del barrio y las cruces que se veneran en sus dos capillas, la de Puca Cruz y Verde Cruz , las cruces se limpian, se adornan, visten o pintan. Se llevan a la misa y luego la procesión regresa al punto de partida.

Page 3: FIESTA DE LAS CRUCES.docx

El 2 de mayo se levanta una carpa y, durante toda la noche se adoran las cruces. Hay bailes ejecutados por danzantes y antiq contratados por el mayordomo o proporcionados por algún ayni, durante la noche se bebe, se baila y se recorre las calles del barrio visitando las capillas Puca Cruz y Verde Cruz y en consecuencia hay una fiesta simultánea en las dos capillas.

8 son las cruces más importantes de la ciudad y a las que se les festeja: Puca Cruz, Verde Cruz, Molle Cruz, Conchopata, Acuchimay, Campanayoq, Picota, Cruz Moqo y Curz Pata.

Los mayordomos hacen preparar ponche para invitar a los asistentes en especial, a los de la carpa, en la casa del mayordomo se amarra un killi con objetos y frutas proporcionados por los aynis, hay cohetes y luces artificiales, quema de chamizos y nina toros.

El día central a las 7 de la mañana los mayordomos, aynis, amistades y danzantes llevan cruz a la iglesia de San Francisco de Asís, donde se celebra una misa, al término de ella regresan en procesión persididos por los danzantes y los antiq, y descanzan la cruz sobre una mesa adornada con flores y candelabros, en el interior de la carpa. A la hora del almuerzo, la concurrencia se traslada a la casa de los mayordomos, quienes invitan mondongo, puca picante, chicha y otros licores. Luego retornan a la carpa y bailan con el acompañamiento de una banda y de un arpa.

Al día siguiente se realiza el avi(despido), de los danzantes, antiq, músicos, etc, con un almuerzo especial en casa del mayordomo. Se les paga sus honorarios y se reparten los objetos y frutas existentes en el killi.

Este mismo día u otro, de acuerdo con los aynis los mayordomos recorren las calles de la ciudad recogiendo las wallqas, osea los objetos de artesanía, dinero y frutas para el jarro chucay, recorren las calles al compáz de una banda y, hacia las 5 de la tarde, se ubican sobre un tabladillo del que arrojan lo recogido, reventando cohetes, con el acompañamiento de la misma banda que interpreta el toro toro.

Luego tiene lugar la entrga oficial del cargo al mayordomo. Le entregan la cruz y los bienes del señor(joyas, milagros, vestidos) en forma documentada, todo lo recibido es llevado a la casa del nuevo mayordomo, y al día siguiente se realiza en casa de este el uma hampi(cura cabeza) dentro de un contexto casi familiar.

El único cargo existente en esta fiesta es el del mayordomo