fiebre amarilla

16
JOSE JAIME PULIDO PUPO MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

Upload: jjpulido

Post on 18-Jul-2015

355 views

Category:

Health & Medicine


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fiebre amarilla

JOSE JAIME PULIDO PUPOMEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

Page 2: Fiebre amarilla

FIEBRE AMARILLA

La enfermedad de la fiebre amarilla es causada por un arbovirusde tipo ARN perteneciente a la familia Flaviviridae, del géneroflavivirus.

Tiene la capacidad de infectar a humanos y primates, secaracteriza por presentar ictericia y fiebre en humanos.

Page 3: Fiebre amarilla

• Los primeros brotes de la enfermedad se dieron en el siglo XVII en los coninentes de África y América.

• Carlos Finlay junto con la comisión Walter Red en Cuba identificaron y confirmaron el vector causante de la enfermadad en 1901.

• PI: 3 – 6 días.

Page 4: Fiebre amarilla

DISTRUBUCIÓN MUNDIAL

La fiebre amarilla se encuentra en casi toda África. También seencuentra en América especialmente en la zona ecuatorial.

• Es endémica de África y América del sur, existe en formaenzoótica en las selvas y circula entre mosquitos, monos.

• Los porcentajes de letalidad varían entre el 5-80% y son mayores en pacientes que ingresan en el período de intoxicación y en los niños.

Page 5: Fiebre amarilla

DISTRUBUCIÓN EN COLOMBIA

Son consideradas áreas de riesgo:•Piedemonte de las cordilleras Oriental y Central•Sierra Nevada de Santa Marta•Serranía del Perijá• Magdalena Medio•Regiones del Catatumbo•Orinoquia •Amazonia

Page 6: Fiebre amarilla

RESERVORIO

Diferentes primates selváticos sufren la enfermedad natural y sonreservorios del virus.Los monos aulladores (Alouatta seniculus) son los más susceptibles.Mono araña (Saimiri sp) que vive en grupos que se desplazan y pueden

llevar el virus a lugares distantes.Mono ardilla (Ateles sp).Martejas (Aotus trivirgatus).Algunos roedores y marsupiales pueden desarrollar viremia y ser de

importancia epidemiológica como las zarigüeyas.

Page 7: Fiebre amarilla

TRANSMISIÓN

En zonas urbanas los principales vectores de la fiebreamarilla son mosquitos del género A. aegypti, A. albopictusy A. simpsoni y en zonas rurales diferentes especies deHaemogogus.

Vector: Mosquito Aedes aegypti

Page 8: Fiebre amarilla

Fiebre amarilla selváticaEl virus circula entre los monos que en los períodos de viremia son picadospor los mosquitos selváticos, los cuales transmiten el virus a otros monos y elhombre como especia susceptible es infectado al penetrar a la selva sininmunidad y ser picado accidentalmente por mosquitos infectados.

Fiebre amarilla urbanaEl virus es introducido al ciclo por un hombre virémico que se ha infectado en el ciclo selvático.

Page 9: Fiebre amarilla
Page 10: Fiebre amarilla

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Se debe sospechar fiebre amarilla en todo paciente procedentede una zona endémica de la enfermedad que presente fiebre,hemorragias, ictericia ligera y albuminuria.

Algunos pacientes sufren formas fulminantes con muerte entres a cinco días; la mayoría fallecen a los siete días de iniciarsela sintomatología y otros después de dos semanas, es la llamadafiebre amarilla tardía.

Los enfermos que se recuperan no sufren secuela alguna ytienen inmunidad vitalicia para la enfermedad.

Page 11: Fiebre amarilla

Se describen tres períodos:-Agudo:Comienzo súbito con fiebre, congestión conjuntival, dolor lumbar, cefalea,escalofríos, malestar general y vómito; dura aproximadamente tres días. Escaracterística la bradicardia relativa llamada signo de Faget.

-Remisión:De pocas horas a dos días, periodo durante el cual baja la fiebre y laintensidad de los síntomas.

-Intoxicación:Fiebre, vómito negro o en “cuncho de café”, hematemesis, melenas,gingivorragias, epistaxis, oliguria, anuria, ictericia y manifestaciones endiversos órganosde la lesión hepática grave: trastornos de la coagulación, hipotensión,insuficiencia renal y encefalopatía.

Page 12: Fiebre amarilla

Caso Probable

Paciente con cuadro febril agudo (hasta 7 días), de inicio súbito, acompañadode ictericia y manifestaciones hemorrágicas, independientemente del estadovacunal para fiebre amarilla.

Paciente con cuadro febril agudo (hasta 7 días), residente o proveniente de unárea con evidencia de transmisión viral (aparición de casos humanos, epizootiaso de aislamiento viral en mosquitos) en los últimos 15 días, no vacunado contrafiebre amarilla o con estado vacunal desconocido.

Page 13: Fiebre amarilla

Caso Confirmado por Laboratorio

Diagnóstico virológico: Aislamiento del virus del suero del enfermo por cultivo en células c6/36

o por inoculación intracerebral a ratones, durante los primeros 4 díasde enfermedad.

Detección de ácido nucleico viral mediante técnica de PCR.

Diagnóstico serológico: Demostración de IgM específica contra el virus de fiebre amarilla

mediante una técnica de Elisa de captura.Demostración de anticuerpos anti fiebre amarilla mediante fijación del

complemento, inhibición de la hemoaglutinación, pruebas deneutralización e inmunofluorescencia indirecta.

Page 14: Fiebre amarilla

Caso Descartado

Caso probable con diagnóstico por laboratorio negativo,siempre que se compruebe que las muestras fueron tomadas ytransportadas adecuadamente; o un caso probable condiagnóstico confirmado de otra enfermedad.

Page 15: Fiebre amarilla

DIAGNÓSTICO

Sintomatología clínica Aislamiento del virus en sangre y LCR en fase de viremia Técnica de inmunofluorescencia en cultivos celulares Captura de IgM por medio de ELISA

Page 16: Fiebre amarilla

TRATAMIENTO

No existe terapia específica para la fiebre amarilla Tratamiento es sintomático Control electrolítico y de fluidos Control de los niveles plaquetarios y eritrocitarios por medio

de transfusiones sanguíneas

La inmunización activa es necesaria para los viajeros y personas quevisitan y habitan zonas endémicas, la vacuna protege hasta 5 años,tiempo en el cual hay que volver ha vacunarse.