fidel y velasco

2
82 CARETAS / FEBRERO 21, 2008 Fidel Castro fue internado en julio del 2006 por una grave enfermedad. Desde entonces el líderazgo cubano se encuentra en estado de hibernación. Se Fue Fidel N O me despido de ustedes. Deseo sólo combatir como un solda- do de las ideas. Tal vez mi voz se escuche. Seré cuidadoso”. El martes 19, Fidel Castro puso así punto final a 49 años de go- bierno. La renuncia del líder cubano, cuatro días antes de que el Consejo de Estado cumpliera con el ritual de reelegir a Fidel en la presidencia, representa sin duda el fin de toda una era. En diciembre de 1971, Fidel Castro hizo una escala en el aeropuerto de Lima, donde hizo grandes migas con el dictador Juan Velasco Alvarado. Renuncia a la presidencia de Cuba de Fidel Castro cierra un ciclo histórico y abre las puertas a un inminente cambio generacional –aunque no necesariamente democratizador– en la conducción de la Revolución. Castro y Velasco en 1971. El líder cubano regresaba de una histórica gira de un mes a Chile que terminó por exacerbar las relaciones de Salvador Allende con la oposición. CARETAS / FEBRERO 21, 2008 83 FOTO: EFE *

Upload: francisco-nicanor

Post on 16-Aug-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

encuentro de fidel y velasco alvarado

TRANSCRIPT

82 CARETAS / FEBRERO 21, 2008FidelCastrofueinternadoenjuliodel2006porunagraveenfermedad.Desdeentoncesellderazgocubanoseencuentra en estado de hibernacin. Se Fue Fidel NO me despido de ustedes. Deseo slo combatir como un solda-do de las ideas. Tal vez mi voz se escuche. Ser cuidadoso. Elmartes 19, Fidel Castro puso as punto final a 49 aos de go-bierno.Larenunciadelldercubano,cuatrodasantesdequeelConsejodeEstadocumplieraconelritualdereelegiraFidelenlapresidencia, representa sin duda el fin de toda una era.En diciembre de 1971, Fidel Castrohizo una escala en el aeropuerto deLima, donde hizo grandes migas conel dictador Juan Velasco Alvarado.Renuncia a la presidencia de Cuba de Fidel Castro cierra un ciclo histrico y abre las puertas a un inminente cambio generacional aunque no necesariamentedemocratizador en la conduccin de la Revolucin. Castro y Velasco en 1971. Ellder cubano regresaba de una histrica gira de un mes aChile que termin por exacerbarlas relaciones de SalvadorAllende con la oposicin.CARETAS / FEBRERO 21, 2008 83FOTO: EFE*Fidel2/20/082:45 PMPgina 2CARETAS / FEBRERO 21, 2008 85 84 CARETAS / FEBRERO 21, 2008FOTO: EFESe acab la aureola delherosmo. Ahora loshombres del aparatopoltico cubano debernconstruir legitimidad atravs de algo distinto.El adis de Fidel Castrocierra el ciclo de ldereshistricos al mando deCuba. El dictador cubanosobrevivi nueve gobiernosnorteamericanos. En ladcada de los 80s elcaricaturista peruano Pepe Manchegocaricaturiz as un gestoamistoso de RonaldReagan. Abajo: en Miamihay quienes creen que ladictadura cubana encubrela muerte de Castro.Parece que Fidel guardaba la ilusindealcanzarlos50aosenelgobiernoque se cumplen en enero del 2009 an-tes de anunciar su retiro. Para un polti-coatrapadoensupropiateatralidadyarcaicosentidodelespectculo,cerrarpersonalmentemediosigloalacabezadelaRevolucinpuedehabersidounsmbolo tan poderoso como la conquistade Sierra Maestra. Peropareceevidentequeelancianocuerpo no da ms. En julio del 2006, Cas-tro cedi la administracin del gobierno asu hermano Ral y desde entonces apa-reci en pblicas imgenes muy espor-dicamente desde su lecho de enfermo. As, la transicin dinstica de la con-duccindelaRevolucinCubanaesunhechosingular,aunquenonicoenes-quemasdictatoriales.Perolahiptesisdequesicaeellder,caatodoelrgi-men, no se registr en la isla. Aunque Fidel Castro ya no es el quemanda,lamaquinariarepresivaquelconstruydurantecasimediosigloper-manece completamente intacta, dijo enun comunicado Jos Miguel Vivanco, di-rectordelprogramaparalasAmricasde Humans Rights Watch. Lanicasucesindinsticaquehafuncionado es la de Corea del Norte, enla que Kim Jong Il sucedi a su padre,recuerda el historiador peruano Ivn Hi-nojosa. Pero con la muerte de Lenin y deMao siempre se arm la pampa. En cambio, el rgimen dictatorial cu-bano no mostr fisuras, purgas ni cues-tionamientos al hermano Ral en los l-timos 20 meses. Un Caracazo de masasvolcadas a las calles de La Habana recla-mando elecciones libres concluy en unamera especulacin acadmica. Sin duda, la presencia de Ral ayuda mantener el statu quo, pero pertenecea la misma generacin de Fidel. El her-mano tambin frisa los 80 aos, aunquese le pinta como si fuera sustantivamen-te ms joven. Ral es una bisagra mientras el r-gimenganatiempohastaquelascosasse asienten, considera Hinojosa. El domingo se sabr si el Consejo deEstado de Cuba consolida a Ral Castroen la jefatura de gobierno o elige a un su-cesor distinto. Carlos Lage Dvila, 56, mdico, es lafigura ms voceada. Con funciones simi-lares a las que en otro pas recaeran enun primer ministro, Lage es quiz la fi-gura ms relevante de la jerarqua trasFidel y Ral Castro. ComovicepresidenteysecretariodelConsejo de Estado y de Ministros y miem-bro del Bur Poltico del Partido Comunis-ta de Cuba (PCC), Lage es desde los aos90 un hombre indispensable para entenderel rumbo de Cuba y figura en todas las lis-tas de candidatos a suceder a Fidel Castro. ElprotagonismodeLageenloslti-mosaosenelpanoramainternacional,dondeenrepetidasocasionesrepresental lder cubano, ha hecho que l y el canci-ller, Felipe Prez Roque, se conviertan enla cara de la revolucin fuera de la isla. Lage representa un salto generacio-nal,perononecesariamentedemocrati-zador, advierte Hinojosa. As, la renuncia de Fidel marca el finde una hornada de lderes que venan dela Revolucin. Se acab la aureola del he-rosmo slo sobrevive Ral, que no fueunafiguradescollanteenlasjornadaspicas de la dcada del 50. El rgimen est ahora en manos dehombresdelaparato,deadministrado-resquetienenqueconstruirunalegiti-midad distinta, describe Hinojosa. As, la renuncia de Fidel Castro obli-gaadefinicionesmltiples.ElpropioLuladeBrasilhaviajadoaCuba,uncontrapesoalvenezolanoHugoChvez,quienpormomentosparececonvertidoen la secretara de prensa de Fidel. LaseleccionesenEE.UU.tambinsonunfactorrelevante.EldestinodeCuba tiene una gran influencia electoralenNorteamricayprontotendremosgestos y pronunciamientos de los candi-datos protagnicos. ElpropiopresidentedeEE.UU.,George W. Bush, por cierto, no se mordilalenguaeldadelanuncio.Ellos(loscubanos) son los que han sufrido bajo Fi-del Castro. Ellos son los que han sido en-carcelados por sus creencias. Ellos son alos que se les ha negado el derecho de vi-vir en una sociedad libre. Esto debe ser elcomienzodelatransicindemocrticapara el pueblo de Cuba, declar.ClaroquelosataquesdeEE.UU.aFidel resultan siempre funcionales al cu-banoqueescalealpoder.Nohaynadamejor que EE.UU. los amenace. FOTO: EFE*Fidel2/20/082:58 PMPgina 4