fidel castro visto por la prensa de estados unidos · 2017-01-05 · fidel castro visto por la...

16
FIDEL CASTRO VISTO POR LA PRENSA DE ESTADOS UNIDOS Víctor J. Barrantes Calderón 1 RESUMEN La prensa escrita de los Estados Uni- dos ha utilizado una gran variedad de epí- tetos, generalmente negativos, para repre- sentar al líder cubano Fidel Castro. Esta imagen negativa se refuerza con fotogra- fías, caricaturas e ilustraciones. Es posible realizar la manipulación de las fotografías porque estas no son el resultado de una mirada imparcial; las fotos pueden provo- car desde odio hasta simpatía, y la primera ha sido la más recurrente en este caso. Sin embargo, la habilidad de Castro para ha- blar y ejercer control durante las entrevis- tas ha hecho que algunos reporteros esta- dounidenses también lo representen como un líder carismático. Este hecho, sumado a la tendencia de asociar a Castro con un "hé- roe", ha contribuido a moldear su imagen. ABSTRACT U.S. print press has used a vast nurn- ber of negative epithets to depict Cuban president Fidel Castro. This portray has aíso been reinforced by pictures, cartoons or iIIustrations. This happens due to the fact that press photos are not the result of an impartial eye, they can provoke hate or sym- pathy, and the former has been used in or- der to portray Fidel Castro. However, Castro's ability to talk and take control of interviews has made few American repor- ters to represent him as charismatic leader. This fact, plus the tendency to associate him with a superhuman hero has contributed to shape his image. INTRODUCCiÓN "El vengador visionario, (. ..) egoísta, impulsivo, inmaduro, desorganizado, orador persuasi- vo romántico" (Time, 26 enero, 1959, p. 41), "un justificador compulsivo, un ídolo de las ma- sas de Cuba, un imprudente" (Time, 20 abril, 1959, p. 42), "un consultor secreto, un preeminen- te experto en arruinar la volun- tad de la gente, un dictador" (The 1. Historiador y periodista. Periodista y académico de la Universidad Nacional. Aa~A-141

Upload: others

Post on 13-Apr-2020

24 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FIDEL CASTRO VISTO POR LA PRENSA DE ESTADOS UNIDOS · 2017-01-05 · FIDEL CASTRO VISTO POR LA PRENSA DE ESTADOS UNIDOS Víctor J. Barrantes Calderón 1 RESUMEN La prensa escrita

FIDEL CASTRO VISTOPOR LA PRENSA DE

ESTADOS UNIDOSVíctor J. BarrantesCalderón 1

RESUMEN

La prensa escrita de los Estados Uni-dos ha utilizado una gran variedad de epí-tetos, generalmente negativos, para repre-sentar al líder cubano Fidel Castro. Estaimagen negativa se refuerza con fotogra-fías, caricaturas e ilustraciones. Es posiblerealizar la manipulación de las fotografíasporque estas no son el resultado de unamirada imparcial; las fotos pueden provo-car desde odio hasta simpatía, y la primeraha sido la más recurrente en este caso. Sinembargo, la habilidad de Castro para ha-blar y ejercer control durante las entrevis-tas ha hecho que algunos reporteros esta-dounidenses también lo representen comoun líder carismático. Este hecho, sumado ala tendencia de asociar a Castro con un "hé-roe", ha contribuido a moldear su imagen.

ABSTRACT

U.S. print press has used a vast nurn-ber of negative epithets to depict Cubanpresident Fidel Castro. This portray has aísobeen reinforced by pictures, cartoons oriIIustrations. This happens due to the fact

that press photos are not the result of animpartial eye, they can provoke hate or sym-pathy, and the former has been used in or-der to portray Fidel Castro. However,Castro's ability to talk and take control ofinterviews has made few American repor-ters to represent him as charismatic leader.This fact, plus the tendency to associate himwith a superhuman hero has contributed toshape his image.

INTRODUCCiÓN

"El vengador visionario, (. ..)egoísta, impulsivo, inmaduro,desorganizado, orador persuasi-vo romántico" (Time, 26 enero,1959, p. 41), "un justificadorcompulsivo, un ídolo de las ma-sas de Cuba, un imprudente"(Time, 20 abril, 1959, p. 42), "unconsultor secreto, un preeminen-te experto en arruinar la volun-tad de la gente, un dictador" (The

1. Historiador y periodista. Periodista y académico de la Universidad Nacional.

Aa~A-141

Page 2: FIDEL CASTRO VISTO POR LA PRENSA DE ESTADOS UNIDOS · 2017-01-05 · FIDEL CASTRO VISTO POR LA PRENSA DE ESTADOS UNIDOS Víctor J. Barrantes Calderón 1 RESUMEN La prensa escrita

Washington Post, 1Ode agostode 1975), "un elocuente y dramá-tico propagandista comunista"(Reader's Digest, enero 1976, p.74), "el gobemante de Cuba ypadrino de las revoluciones mar-xistas en las Américas (. ..) unfuerte y calculador comunista,considerado por el Kremlin comosu más dependiente marioneta"(The Washington Post, 11 deagosto de 1983, DC p. 11), "elapóstol del comunismo" (Time,2 de febrero de 1998, p. 62), "unhombre con una ambición másgrande que la isla de Cuba" (Ge-yer, 2001).

Estas son solo algunas muestrasde una lista interminable de ca-

lificativos usados por la prensa delos Estados Unidos para describira Fidel Castro. Por medio de estasetiquetas, los estadounidenses -ylos no estadounidenses que tienenacceso a la prensa de ese país-han construido su idea de este per-sonaje histórico. La energía que seha empleado en representar la fi-gura de Castro, lo ha puesto en lapalestra durante las últimas cuatrodécadas. Pero no solo eso, la so-brerepresentación de Castro, algu-nas veces como el blanco al quedebemos lanzar todos los dardos deodio y otras como un místico y en-cantador personaje, ha creado unamezcla de sentimientos hacia supersona.

¿Quién ha creado la imagen deeste hombre y cuál ha sido su pro-pósito? ¿Cómo representa la pren-sa escrita de los Estados Unidos aeste personaje? ¿Por qué Fidel es

142-Aa~A

tan atractivo, en términos de ima-gen, para la prensa escrita de esepaís? Estas son algunas de las pre-guntas a las que este ensayo inten-tará dar respuesta. Como principalhipótesis, este estudio plantea quediferentes intereses ideológicos hanmoldeado la imagen de Fidel Cas-tro de la forma en que se ha hecho,y para ello ha sido determinante:1) la manipulación de fotografías ycaricaturas con el propósito de crearuna imagen negativa y 2) el caris-ma de Castro para influenciar aquienes lo han entrevistado o hanescuchado de él.

Aunque la figura de Castro hasido ampliamente estudiada por nopocos intelectuales, no existe unestudio específico sobre este temaen particular. Por esta razón, el pre-sente estudio no pretende decir laúltima palabra sobre la materia. Porel contrario, su propósito es provo-car la atención sobre la forma enque los medios -en este caso losimpresos- construyen una imagenpositiva o negativa a través del uso(o abuso) de fotografías y pies defoto. El estudio también procurasuscitar investigaciones posterioresacerca de la imagen de Castro enla prensa de los Estados Unidos.

John Wallace (1987) ha aborda-do el tema desde la perspectiva deun periodista estadounidenses queha entrevistado a Castro en variasoportunidades. El periodista expIa-ra las razones por las que se hacreado, en algunos sectores, la ima-gen de un Castro superhombre.Destaca su habilidad para manipu-lar los medios, sumado al interés

Page 3: FIDEL CASTRO VISTO POR LA PRENSA DE ESTADOS UNIDOS · 2017-01-05 · FIDEL CASTRO VISTO POR LA PRENSA DE ESTADOS UNIDOS Víctor J. Barrantes Calderón 1 RESUMEN La prensa escrita

personal y la simpatía hacia Castroy la misma revolución Cubana, unavez que realiza la cobertura. Lasrazones por las que esto sucede,explica Wallace, es porque los pe-riodistas estadounidenses tiendena proyectar en Castro aquellos idea-les que reflejan más sus propiosvalores como estadounidenses quelos de Castro.

El autor agrega "podríamosaceptar a Castro como un virtualGeorge Washington del mundo sub-desarrollado" (Wallace, 1987:24).Ciertamente, el periodista no niegael carisma de liderazgo que tieneFidel; sin embargo, añade que estálejos de parecer cualquier "padreamericano" para los estadouniden-ses. Mientras lincoln, por ejemplo,representaba el triunfo del individuoy de la libertad personal, "Castro esla antítesis de todo lo que defien-de: poder centralizado en un hom-bre cuyo carisma personal es elúnico adhesivo que sostiene a lanación unida. Y esto es anticonsti-tucional, antidemocrático y antiame-ricano" (Wallace, 1987:26).

Edmundo Desnoes (1988) tam-bién se refirió al tema con un estu-dio, en el cual explica cómo las fo-tografías de prensa pueden sermanipuladas con la intención decrear aversión, temor, desdén uodio, y como las fotografías deCastro han sido empleadas parareforzar u oponerse a la Revolu-ción Cubana.

Este estudio está basado mayor-mente en fuentes primarias. Se ana-lizarán varias publicaciones de al-

gunos de los más grandes y popu-lares medios impresos de los Esta-dos Unidos (Chicago Tribune, TheNew York Times" The WashingtonPost y Time). Los artículos y añosen que fueron publicados se selec-cionaron al azar y van desde 1959-año del triunfo de la RevoluciónCubana- y el 2000. Se escogieronvarios artículos por cada década yentre estos solo los que tuvieranalgún tipo de ilustración (fotografíao caricatura de Fidel Castro).

Se debe mencionar que aunqueel estudio se centra en medios im-presos estadounidenses y en la fi-gura de Fidel Castro, también esviable realizar este mismo análisiscon medios periodísticos electróni-cos, en otros países y con otras figu-ras del renombre de Castro, indistin-tamente de su filiación ideológica.

LA CULTURA Y LA IDEOLOmAEN LOS MEDIOS DECOMUNICACiÓN

Este estudio comparte la idea deDurham y Kellner (2001) de que losmedios de comunicación del pre-sente y la cultura son de vital im-portancia para mantener y reprodu-cir las sociedades contemporáneas.Es desde la perspectiva cultural quepodemos entender las razones porlas cuales la gente fomenta ciertasactitudes y se comporta de la for-ma como lo hace. La cultura, dicenlos autores, constituye "una serie dediscursos, historias, imágenes, es-pectáculos, y formas culturales va-riantes y prácticas que producensignificado, identidad, y efectos po-líticos" (Durham y Kellner, 2001 :6).

AailA -143

Page 4: FIDEL CASTRO VISTO POR LA PRENSA DE ESTADOS UNIDOS · 2017-01-05 · FIDEL CASTRO VISTO POR LA PRENSA DE ESTADOS UNIDOS Víctor J. Barrantes Calderón 1 RESUMEN La prensa escrita

Así, los periódicos y todos sus ele-mentos constitutivos (texto, fotogra-fías, diseño, etc.) son parte de laarmazón de la cultura, que contri-buye a moldear nuestras ideas yvisión de mundo.

Otro concepto importante de cla-rificar aquí es el de ideología. Des-de la óptica de Marx y Engels, laideología refiere a las ideas domi-nantes y a la representación en unorden social dado.

Las ideas de la clase dominanteson las ideas dominantes encada época; o, dicho en otrostérminos, la clase que ejerce elpoder materíal dominante en lasociedad es, al mismo tiempo, supoder espiritual dominante. Laclase que tiene a su disposiciónlos medios para la producciónmaterial dispone con ello, al mis-mo tiempo, de los medios parala producción espiritual, lo quehace que se le sometan, al pro-pio tiempo, por término medio,las ideas de quienes carecen delos medios necesarios para pro-ducir espiritualmente (p. 50).

Con el propósito de conocer elpapel de los medios en la formaciónde la visión de mundo de las perso-nas, tenemos que entender que laideología de quienes controlan losmedios es, después de todo, laideología que prevalece sobre la delos receptores de la información.Existen, en consecuencia, razonesde sobra para creer que las ideasprevalecientes en los periódicos noestán exentas de prejuicios y repre-sentan solamente las de la clase

144- AarlA

dominante. Esta tendencia aún pre-domina en la actualidad, y hastapodríamos decir que se ha incre-mentado con la concentración demedios impresos en cada vez me-nos manos (Herman y McChesney,1997). Durhan y Kellner tambiénhan hecho notar que en las socie-dades altamente tecnologizadas yde capitalismo globalizado, lasideas que promueven la globaliza-ción, las nuevas tecnologías y lassociedades de libre mercado se hanconvertido en las ideas prevalecien-tes. Esta concepción no hace másque reproducir los intereses de lasnuevas élites gobernantes en laeconomía global.

Jurgen Habermas, citado porDurhman y Kellner, también ha he-cho ver cómo los periódicos se fue-ron convirtiendo en instrumentos deldebate político desde los tiemposde las revoluciones Americana yFrancesa. Destaca la presión queejercían los grupos políticos que os-tentaban el poder por imponer susideas y revolucionar la sociedad.Aunque Habermas reconoce que elingreso posterior de la publicidadtambién fue importante -en algunoscasos incluso más importante quela misma diseminación de informa-ción política e ideas-, la sociedadllegó a estar más dominada por losmedios de comunicación de masas.De esta forma, los medios se con-virtieron en herramientas de la in-dustria de la cultura para servir alos intereses de los conglomeradosperiodísticos, las corporaciones ylos anunciantes.

Page 5: FIDEL CASTRO VISTO POR LA PRENSA DE ESTADOS UNIDOS · 2017-01-05 · FIDEL CASTRO VISTO POR LA PRENSA DE ESTADOS UNIDOS Víctor J. Barrantes Calderón 1 RESUMEN La prensa escrita

Miembros de la Escuela deFrankfurt, a la cual pertenece Ha-bernas, creen firmemente que du-rante los años 50 la cultura de ma-sas y la comunicación fueron vitalespara moldear la opinión y el com-portamiento de un orden social alta-mente organizado y homogenizado.

Según Durhman y Keller, bajo lateoría de "la industria de la cultura",se creía que los excesivos avancestecnológicos, que sirven para pro-mover la necesidad de informaciónde los intereses de las corporacio-nes dominantes, "juegan un papelprimordial en la reproducción ideo-lógica y en la aculturación de lospueblos en un sistema de necesi-dades, opinión y comportamientodominantes" (2001: 12). En estemismo sentido Stuart Hall, citadopor Schiller, manifiesta que "losmedios de comunicación de masas,que cuando estamos despreveni-dos moldean nuestra concienciasobre la sociedad en la cual vivi-mos, a su vez alimentan y nutrencontinuamente estas fantasías"(Schiller, 1996:138). Este punto devista, agrega Schiller, continúa, sininterrupción, hasta finales de los 60s.

Herman & McChesney (1997)coincidirían con esta posición cuan-do establecen que, durante la se-gunda mitad del siglo pasado, elcontrol de los medios de comuni-cación ha estado en manos priva-das y consecuentemente solo harepresentado los intereses muy par-ticulares de la clase que los posee.Como consecuencia del incremen-to de las economías de escala, lapropiedad de los medios de comu-

nicación se ha ido concentrandomás en el tiempo, haciendo queestos medios estén más condicio-nados a los intereses de las corpo-raciones. Adicionalmente, el hechode que los medios sean cada vezmás dependientes de los ingresospor publicidad los ha puesto acompetir por los anunciantes y susintereses.

Estos dos factores, según Her-man y McChesney, han tenido unefecto político: "los medios tiendena ser más conservadores y hostilescuando se critica a un status quo,del cual ellos son los mayores be-neficiarios" (1997:6).

FIDEL Y SU IMAGEN

Las fotos de Fidel Castro publi-cadas por la prensa estadouniden-se no difieren de cualquier otra enun aspecto: a veces las vemos unao dos veces publicadas y luegocreamos una imagen visual o foto-gráfica que recordamos cada vezque se nos habla o pensamos enella. Esta idea, desarrollada porDesnoes (1998), calza perfecta-mente cuando pensamos en quiénes Fidel Castro.

Quizá una de las primeras imá-genes que viene a la mente sobreFidel es la del hombre barbado.Luego van surgiendo otras asocia-das con componentes como: suuniforme de fatiga, su gorra de co-mandante, el puro en su mano, sudedo índice apuntando hacia la gen-te o hacia sí mismo. Todos estoselementos son almacenados ennuestra memoria, pero la forma

Aa~A-145

Page 6: FIDEL CASTRO VISTO POR LA PRENSA DE ESTADOS UNIDOS · 2017-01-05 · FIDEL CASTRO VISTO POR LA PRENSA DE ESTADOS UNIDOS Víctor J. Barrantes Calderón 1 RESUMEN La prensa escrita

como luego los asociamos con larealidad puede que no sea la co-rrecta. "Realidad y fotografía no sonla misma cosa", nos recuerda Des-noes. Pero la pregunta aún está enpie: ¿quién ha creado la imagen deFidel en los medios estadounidensesy qué es lo que pretende proyectar?

Una revisión de estos impresostradicionales nos da algunas claves.La revista Time (26 de enero de1959, p. 40) fue una de las prime-ras en publicar un amplio reportajesobre Fidel. En esa edición se pu-blica una caricatura de Fidel dispa-rando a un prisionero. En el pie dela ilustración se lee: "iPiense en loque le hubiera pasado si usted nofuera idealista!". En el mismo repor-taje se publica una fotografía deCastro (p. 41) con su dedo índiceapuntándose a sí mismo y el pie defoto dice: "Castro en la Habana: 'Es-toy decidido a no tener misericor-dia". Una tercera fotografía, publi-cada el 4 de mayo del mismo año(p. 28), muestra a Castro nueva-mente señalando. Esta vez a un ti-gre Bengala.

Time, 26 de enero de 1959, p. 16.

146 - Aa~A

C~o\~'r~":1 "t~ ¡.\.'''-A:--; .••."! •..~~ •.jQi:·.t·n"'I~ne,:.:i i"-,:- • .$h",.,_ j'"H."" rt't~"t:.y."

Time, 26 de enero de 1959, p. 17.

L t '.~.'" '1,' - ,.. i'". ( !. '\. >.1 -":, .• / .• ;

Time, 4 de mayo de 1959, p. 21

¿ Qué tienen todas estas imáge-nes en común? La sola imagensirve para reforzar el texto y re-presentar a Fidel no solo comoun dictador que impone su ley,sino como un tirano que contro-la cada aspecto de la vida cuba-na. Esta idea, repetida por quie-nes buscan desautorizar a unlíder que lucha contra el statusquo, se ve complementada conlas apreciaciones de autorescomo Georgie Geyer (2001),quien ha entrevistado a Castroen cuatro oportunidades y lo hacomparado con Luis IV, AdolfoHitler y Francisco Franco. Y has-ta asegura que "la ambición deCastro siempre fue más grandeque la isla de Cuba" (p. 31).

Page 7: FIDEL CASTRO VISTO POR LA PRENSA DE ESTADOS UNIDOS · 2017-01-05 · FIDEL CASTRO VISTO POR LA PRENSA DE ESTADOS UNIDOS Víctor J. Barrantes Calderón 1 RESUMEN La prensa escrita

La idea de que la ambición deCastro es más grande que la islade Cuba también se refuerza conilustraciones como esta de TheWashington Post del 16 de setiem-bre de 1974, A:22.

Si se toman las imágenes des-critas para interpretar quien es Fi-del, probablemente el resultado se-ría el de un hombre indeseable queencarna la idea opuesta a la de unlíder "democrático". Esta imagenaislada y tal vez poco relacionadacon el contexto en que fue tomada,evidentemente no genera ningúnmensaje afirmativo en la mente delreceptor. Por el contrario, el resul-tado político que se busca es unrechazo inmediato de la persona,porque el medio -como herramien-ta que moldea ideas y sentimien-tos- nos dice lo que es políticamen-te correcto y lo que no. De nuevocobra vigor el postulado de StuartHiII, de que el sistema desarrollaconceptos convencionales que sonreforzados por los medios de comu-nicación.

Podemos analizar otros pies defoto y determinar si son congruen-tes con la fotografía. En algunoscasos resulta obvio que el pie y lafotografía no tienen ninguna rela-

ción entre sí o incluso se contradi-cen con el mismo reportaje. El piede fotografía publicado por Time el16 de marzo de 1,959 (p. 40) ilustraesta situación. El pie dice: "El pri-mer ministro Castro y el embajadorBonsa!. Si de entrada usted no con-dena, trate y vuelva a tratar". Eneste caso pareciera que el editor oel reportero dio por un hecho e hizosuyo el axioma aquel "miente, mien-te que algo queda". Se asume queCastro es quien impone su ley y lafoto con su dedo apuntando haciasí mismo lo sugiere.

Otro ejemplo de una amplia listaen la que se muestra a Fidel apun-tándose a sí mismo con su dedoíndice fue publicado por The NewYork Times (10 de octubre de 1997,A:6), con el siguiente pie de foto:"Fidel Castro abrió el congreso delPartido Comunista de Cuba con undiscurso de cerca de siete horas.La televisión estatal transmitió se-lecciones de su discurso", ¿Cuál esel propósito de publicar esta ima-gen, ya de por sí ampliamente di-fundida, 40 años después pero conun pie diferente? De nuevo, el sig-nificante no tiene relación con el sig-nificado, la representación y la rea-lidad se mezclan para generar unasola y engañosa interpretación.¿Cuál es el significado de Fidelapuntándose con un dedo a sí mis-mo? ¿Se quiere sugerir acaso queésta es la forma de decirnos quiénes el jefe, el dueño, el que contro-la? ¿O acaso se trata de una ame-naza a sí mismo, que es la mismaCuba, cuando apunta con su dedocomo si tratara de un arma?

Aa~A-147

Page 8: FIDEL CASTRO VISTO POR LA PRENSA DE ESTADOS UNIDOS · 2017-01-05 · FIDEL CASTRO VISTO POR LA PRENSA DE ESTADOS UNIDOS Víctor J. Barrantes Calderón 1 RESUMEN La prensa escrita

The New York Times, 10 de octubre de1997, A:6.

El efecto ideológico o la asocia-ción de elementos que se buscatambién nos sugieren algunas inter-pretaciones, a la luz de la teoría queestablece que las ideas dominan-tes de una clase Que controla losmedios de comunicación norman laforma como la gente debe pensar.En otras palabras, y parafraseandoa Marx y Engels, la clase que con-trola los medios materiales de pro-ducción también controla los me-dios para la producción espiritual.En consecuencia, la ideología deaquellos que ostentan la propiedadde los medios de comunicación es,al mismo tiempo, la ideología Queprevalece. Esto ha sido particular-mente cierto en el caso de los Es-tados Unidos, donde los medios tra-dicionales han jugado un papelpreponderante en la configuracióny homogenización de las ideas delorden social.

También se debe de tomar encuenta que la mayor concentraciónde medios de comunicación en po-cas manos, durante al segunda mi-tad del siglo veinte, ha reducido losespacios en beneficio de los intere-ses de una sola clase, como lo hanseñalado Herman y McChesney. No

148-Aa~A

es sorprende, por lo tanto, que lasideas conservadoras se hayan vis-to reforzadas por esta vía. La ima-gen recurrente de Fidel apuntandocon su dedo índice o fumando supuro (¿apuntando?) también fuereforzada en varias publicacionesmás: The New York Times (7 denoviembre de 1965, IV:12; 10 deoctubre de 1997, A:6 Y 25 octubrede 2000, A:10), The WashingtonPost (16 de setiembre 16 de 1974,A:22; 9 de mayo de 1975, A:28), YChicago Tribune (23 de mayo de1980,2:4). De nuevo, la imagen deldictador reaparece.

7'.:' -•.',,' ~"".:. !_ •. #:" • t '.••.••

The New York Times, 7 de noviembre de1965, IV:12.

·a·I ... ·. .~'-,-•..••-- .. ';. .r . .

~.Nru>s)OO?

Chicago Tribune, 23 de mayo, 1980, 2:4.

Page 9: FIDEL CASTRO VISTO POR LA PRENSA DE ESTADOS UNIDOS · 2017-01-05 · FIDEL CASTRO VISTO POR LA PRENSA DE ESTADOS UNIDOS Víctor J. Barrantes Calderón 1 RESUMEN La prensa escrita

Pero ¿Fidel controla Cuba comosu posesión personal o es el líderque amenaza a sus adversarios,como se sugiere? Aunque el pro-pósito de este estudio no es deter-minar si esas afirmaciones son ver-daderas o no, ha sido ampliamentedemostrado que una fotografía nopuede explicar la realidad por sí sola,en tanto no puede proyectar "la ver-dad" de manera objetiva. Desnoesha dado énfasis a este punto en tan-to señala: "las imágenes no sonmás que la expresión de la perso-na invisible que está trabajandodetrás de la cámara" (p. 70).

Incluso se puede ir más lejos enla misma Cuba y presentar, porejemplo, un lugar como Varadero,Matanzas en sus múltiples vistas ycontradictorios escenarios en quepuede ser representado: como unaplaya paradisíaca, como un pueblofantasma víctima de la pobreza delpaís o simplemente como un terri-torio desértico. El solo hecho deemitir cualquiera de estas tres imá-genes ya de por sí nos ayuda acrear nuestra propia imagen deMatanzas. De nuevo, la fotografíapuede ser tomada y usada fuera decontexto si nuestro propósito esmanipular el mensaje.

El uso de fotografías de Castrofuera de contexto parece ser unade las prácticas más comunes dela prensa de los Estados Unidos. Alrespecto Desnoes ha manifestado:

"Las fotografías de prensa noson el resultado del ojo impar-cial. Podemos descubrir fácil-mente el sesgo, el prejuicio y la

intención de cualquier foto en unperiódico o revista: una foto pue-de ser usada para provocar aver-sión, temor, desdén u odio, odespertar nuestras simpatías yhacernos sentir justicia o indig-nación. Solo necesitamos obser-var las fotografías internaciona-les de prensa de Fidel Castrodesde la revolución, por ejemplo,para descubrir si una publicaciónapoya o se opone a la revolucióncubana o si solo observa comoun espectador. A veces ni siquie-ra es necesario leer los pies defoto" (Desnoes. 1998, p. 7).

Desde esta perspectiva, no esfortuito entonces que en una foto-grafía como la que publicó TheWashington Post el 30 de diciem-bre de 1974 (A: 14) contenga dife-rentes elementos que pueden sermanipulados. En esta fotografía unamujer (Candelaria García) apareceen el corredor de su casa, cuyasparedes están empapeladas concarteles de Fidel Castro. El énfasisde la fotografía fue puesto sobre losposters del líder cubano en vez dela entrevistada (García); de hecho,difícilmente se logra distinguir lacara de la mujer. A partir de estafotografía se pueden sugerir dosinterpretaciones: la ubicuidad deCastro en la isla, la cual puede re-lacionarse con la idea de su poderpara controlar cada aspecto de lavida cotidiana, y el culto de los cu-banos por la figura de Fidel. Nue-vamente la fotografía de prensa pre-tende dar un veredicto (nonecesariamente justo) que tienetoda la intencionalidad de conver-tirse en realidad para el receptor.

AailA -149

Page 10: FIDEL CASTRO VISTO POR LA PRENSA DE ESTADOS UNIDOS · 2017-01-05 · FIDEL CASTRO VISTO POR LA PRENSA DE ESTADOS UNIDOS Víctor J. Barrantes Calderón 1 RESUMEN La prensa escrita

The Washington Post, 30 de diciembre,1974, A:14.

Desnoes ha realizado analogíassimilares para demostrar hasta quéextremo las emociones están implí-citas en el ojo de quien hace latoma. El autor nos recuerda unafamosa fotografía de Fidel, en laque aparece reclinado en frente deuna casucha en la Sierra Maestra,aparentemente descansando. ParaDesnoes esa fotografía, publicadapor Time, "se opone a la revolución,porque muestra a Fidel como si fue-ra un vagabundo, indiferente y dor-milón. En los Estados Unidos, don-de el puritanismo exalta el trabajocomo la mayor virtud, esta es lapeor crítica que se puede hacercontra América Latina" (p. 74). Enel mismo sentido, podría darse unamala interpretación del puro de Fi-del como un símbolo: la represen-tación de Fidel fumando un puro (elsignificante) no es la misma a la deun hombre común o la de Jack Ni-cholson, por mencionar un referen-te conocido, haciendo lo mismo (elsignificado). Un ejemplo de estamanipulación lo encontramos enuna caricatura publicada por TheWashington Post (9 de mayo de1975, A:28), donde el humo que saledel puro que fuma Fidel atrae o se-duce al estadounidense ingenuo.

150 - AailA

TheWashingtonPost, 9 demayo de

1975, A:28.

SLbien es cierto -como principioético general- que los periodistastratan de evitar cualquier tipo deprejuicio cuando reportan sobreciertos temas, esto no se cumple enel caso de la objetividad de Fidel oCuba, cuando los reporteros se hanvalido de fotografías y caricaturaspara ilustrar sus artículos. De másestá decir que los editoriales y losartículos de opinión han reforzadola imagen negativa de Castro. Estatendencia, "normal" y típica duran-te la guerra fría contrasta, sin em-bargo, con la otra imagen de Fidel:el que intriga y causa admiración aalgunos periodistas que han tenidoocasión de entrevistarlo.

DEL ODIO Al ENCANTO

Si estamos de acuerdo con queel odio contra Fidel ha estado pre-sente en la prensa de los EstadosUnidos desde el triunfo de la Revo-lución Cubana, en 1959, hastanuestros días, ¿qué es lo que hace

Page 11: FIDEL CASTRO VISTO POR LA PRENSA DE ESTADOS UNIDOS · 2017-01-05 · FIDEL CASTRO VISTO POR LA PRENSA DE ESTADOS UNIDOS Víctor J. Barrantes Calderón 1 RESUMEN La prensa escrita

que otros lo admiren y valoren comoun líder carismático?

Paul Hollnader, citado porWallace (1987), tiene parte de larespuesta:

"Una cosa extraordinaria de Fi-del es lo duradera que ha sidosu imagen. Es asombroso el gra-do hasta el cual los periodistasamericanos han logrado divor-ciar la realidad política y econó-mica de la imagen. No importacuantos refugiados salen, cuan-tos prisioneros políticos cuentanhistorias de horror, la imagen deCastro sigue indeleble. Es aúnmás increíble que la imagen deCastro sea mantenida y promul-gada por reconocidos reporterossupuestamente acuciosos" (p. 3).

Wallace admite que es difícil ha-blar de la cobertura sobre Castro sinhablar de él, y se pregunta el por-qué su aparente encanto ha impre-sionado a no pocos periodistas es-tadounidenses. Una de las razones,según el autor, tiene que ver con laidea de ser un revolucionario. "Fi-del Castro siempre ha sido másgrande que la vida, el más fascinan-te revolucionario que el mundo mo-derno ha conocido (... ) él calzacomo anillo al dedo con la imagenque uno tiene en mente de lo quees un revolucionario" (p. 5).

Pero para Wallace las razonespor las que la imagen de Castro vamás allá de consideraciones de tipoideológico es porque ésta nos dicemás acerca de nosotros mismosque "cualquier otra figura legenda-

ria o personaje histórico ficticio dela literatura" (p. 5). De hecho, la ob-sesión por conocer quién es el serhumano detrás de "el dictador", elenemigo, el "líder invencible" ha lle-vado a algunos a sugerir irrespon-sablemente que Fidel tiene carac-terísticas supernaturales.

Incluso autores como Wallacerefuerzan la idea de que el presi-dente cubano se ha convertido enun héroe sobrenatural, valiéndosede analogías desproporcionadas oanacrónicas. Castro, agrega el au-tor, "ha realizado el mismo viaje deLa Odisea de Homero en La llíaday se ha coronado rey de los intelec-tuales de occidente". Aún más,Wallace retoma una famosa cita deJean-Paul Sartre, según la cual"Castro es el más astuto ... puedeser el que más come y el que másayuna más tiempo ... ejercita unaverdadera dictadura sobre sus pro-pias necesidades (y) exceder los lí-mites de lo posible" (p. 7).

En opinión de Wallace, el hechode que Castro esté conciente deesta proyección de superhumano ylos atributos profundamente huma-nos que se han proyectado a tra-vés de la prensa, es lo que explicasu habilidad para manipular la pren-sa y la opinión pública desde queha estado en el poder. Sin embar-go, es evidente que de ser esto cier-to, Castro no sería el único respon-sable de su propio "éxito". Sería unasimpleza afirmar, como lo haceWallace, que "Castro también es unadepto a lisonjear el ego de los re-porteros" para explicar las razonespor las que ha logrado alguna

Aar1A -151

Page 12: FIDEL CASTRO VISTO POR LA PRENSA DE ESTADOS UNIDOS · 2017-01-05 · FIDEL CASTRO VISTO POR LA PRENSA DE ESTADOS UNIDOS Víctor J. Barrantes Calderón 1 RESUMEN La prensa escrita

empatía con sus entrevistadores.Lo que parece fuera de cuestiona-miento es su habilidad para hablary entretener a la gente, incluidossus enemigos.

El innegable encanto Que tie-ne Castro cuando habla es reco-nocido por Peter Bourne (citadopor Wallace):

"Él (Castro) tiene la tendencia ahablar voluminosamente, deesta forma controla la situación.Con los periodistas creo que lohace muy, muy bien porque con-trola la entrevista, pero al mis-mo tiempo es tan próximo queellos (los periodistas) creen queestán obteniendo mucho de él.y ya sabes, la gente no se vadecepcionada pero no necesa-riamente ha obtenido lo que de-bieron haber obtenido de él"(pp. 16-17).

Elizabeth Sutherland, periodistade Na tion , también refuerza estaopinión sobre Castro: "es como sisu propia dedicación y energía hu-bieran sido transfundidas a sus es-cuchas casi como con una fuerzafísica" (citada por Wallace, p. 17).

En un estudio realizado por Fer-nando Delgado (1999), este autorha demostrado la habilidad de Cas-tro para crear ideógrafos (entendi-das como unidades de persuasióny afirmación para la acción del com-portamiento). Delgado reconoce lasdestrezas de orador de Castro ycoincide con otros autores comoRice, Oppenheimer y Quirk en que"Fidel Castro es uno de los más fa-

152-Aa~A

masas y prolíficos oradores del si-glo veinte. Es conocido en todo elmundo por su habilidad para cap-tar la atención de la audiencia porhoras". Castro, añade Delgado, po-see "poderes semi hipnóticos deoratoria" y recuerda que "pocos lí-deres de la era posterior a la 11Gue-rra Mundial han hablado tan fre-cuentemente como él, con eselenguaje tan colorido y abundante"(p. 1).

Aún más, Delgado ha manifes-tado que Castro comparte una ca-racterística con sus contrapartes delos Estados Unidos: un liderazgocompletamente retórico. De hecho,el autor sugiere a investigadores dela retórica realizar más investigacio-nes sobre Castro, considerandoque es una figura política que hadesarrollado una cantidad comple-ta y centralizada de objetivos retó-ricos ideológicos.

La sugerencia de Delgado pare-ce ser más justa y lógica, en térmi-nos de la teoría, que la simple ape-lación a etiquetas fáciles paraexplicar el personaje Castro. Enotras palabras, no es suficiente de-cir que Fidel se ubica a sí mismoen igual nivel que Julio César oNapoleón, como un líder que estámás allá de la ideología o como unhombre que está entre los másgrandes pensadores de la historiay para quien las cuestiones de tipoideológico son meramente "asunti-nos" tácticos pasajeros, como lo hasugerido Peter Bourne (citado porWallace, p. 9). El tema debe ser máscuidadosamente fundamentado.

Page 13: FIDEL CASTRO VISTO POR LA PRENSA DE ESTADOS UNIDOS · 2017-01-05 · FIDEL CASTRO VISTO POR LA PRENSA DE ESTADOS UNIDOS Víctor J. Barrantes Calderón 1 RESUMEN La prensa escrita

El impacto de Fidel, por supues-to, trasciende su destreza de hablarininterrumpidamente por horas. Susentido del humor y las respuestasde doble sentido son algunas de suscaracterísticas que los reporterosdisfrutan más cuando lo entrevistan.Wallace hace referencia a estaanécdota de Mankiewicz duranteuna famosa entrevista que se reali-zó en 1975:

"Él [Castro] nos llevó a una ur-banización y luego condujimoshasta la playa de Santa Rosa,me parece. Allí salimos yempe-zamos a caminar solos en la pla-ya y luego pasó algo asombro-so. Alguien lo vio (a Castro)desde el mar y repentinamentetoda la gente salió del agua,como si se tratara de un grupode tortugas recién nacidas queen vez de ir hacia el agua salende ella, y se pararon a su alre-dedor y hablaron por un rato enla playa. Durante el regreso alvehículo, en la playa, le dije 'estoes justo como los políticos esta-dounidenses cuando van a la islaConey durante la campaña elec-toral'. A lo cual Castro respondió:'Sí, pero la diferencia es que yovengo después de la elección' "(p. 16).

Las respuestas directas de Cas-tro también han estado acompaña-das por las críticas, sobre todocuando se abordan algunos temasconsiderados fundamentales paralos estadounidenses.

Una muestra de ello es la res-puesta que Castro le dio a la perlo-dista Barbara Walters en 1977,

cuando ella le preguntó sobre la li-bertad de prensa:

"El concepto de libertad de pren-sa nuestro no es el de ustedes.y se lo digo honestamente. Notengo nada que esconder. Si us-ted me pregunta si puede apa-recer un periódico contra el so-cialismo le digo honestamenteque no puede. En ese sentido,no tenemos la libertad de pren-sa que ustedes tienen en los Es-tados Unidos, y estamos muysatisfechos por eso" (citada porWallace, p. 8).

Aparte de la habilidad de Castropara encantar (o "manipular", diríanalgunos) a la prensa de los Esta-dos Unidos, existe otro elementoque debe ser considerado a la horade explicar por qué la percepciónde Fidel puede ir del odio al encan-to. Y tiene que ver con la políticainternacional de los Estados Unidoshacia Cuba.

Lejos de ponerle fin al embargohacia Cuba, el fin de la guerra fríafortaleció y postergó los alcances deesta política, como ha sido demos-trado por Vanderbusch y Haney(1999). Según estos autores, la leyHelms-Burton, aprobada en 1996,marca una nueva tendencia en lasrelaciones Estados Unidos-Cuba: elascenso del Congreso como un fac-tor clave en el incremento de laspresiones económicas hacia Cuba.Es claro que el antagonismo de-mostrado por el gobierno de losEstados Unidos hacia Cuba y ha-cia Castro se ha intensificado en losúltimos años.

AailA -153

Page 14: FIDEL CASTRO VISTO POR LA PRENSA DE ESTADOS UNIDOS · 2017-01-05 · FIDEL CASTRO VISTO POR LA PRENSA DE ESTADOS UNIDOS Víctor J. Barrantes Calderón 1 RESUMEN La prensa escrita

A pesar de lo anterior, un pensa-miento dialéctico está teniendo lu-gar en un sector de la opinión pú-blica de los Estados Unidos.Mientras algunos podrían estar deacuerdo con la política oficial delembargo, otros -particularmenteaquellos interesados en invertir enla isla- claman por un cambio, ypronto. Una de las organizacionesmás activas es un grupo bipartidis-ta de 40 representantes, quieneshan defendido la idea de aflojar suscuatro largas décadas de embargoen Cuba, facilitar las ventas de losproductos agrícolas y permitirle alos ciudadanos de ese país realizarviajes a la isla, como ha sido repor-tado por el Congress Daily (15 demayo de 2002).

En este mismo sentido, StanleyK. Sheinbaum (1995) ha destaca-do el impacto que la inversión ex-tranjera muestra hoy en la econo-mía de Cuba, y cuestiona si tienealgún sentido mantener un "muro deBerlín" entre Estados Unidos yCuba después de que las razoneshistóricas para el embargo handesaparecido.

Aunque algunos sectores hablandel fin de la era del embargo y deuna nueva relación con Cuba, sonnecesarios estudios posteriorespara explicar cómo se está afectan-do la percepción hacia Cuba y ha-cia Fidel, después de estos cambiosque se desean impulsar.

CONCLUSiÓN

No hace falta decir que la ima-gen negativa de Fidel Castro en la

154- AailA

prensa de los Estados Unidos es,en gran parte, el resultado final dela batalla ideológica librada al calorde la guerra fría. La información (ypropaganda) utilizada en su contraha sido fielmente reflejada en losmedios impresos de los EstadosUnidos. La manipulación de fotogra-fías, pero especialmente de carica-turas, en su contra, refuerzan la ideade los grupos dominantes de queCastro representa la antidemocracia.

La representación positiva dellí-der cubano, por la otra parte, debeser vista como consecuencia de suslogros personales y su capacidadpara hablar y crear ideógrafos.

La pregunta que queda sin con-testar para estudios posteriores escuánto están afectando, para bieno para mal, la imagen de Castro al-gunos procesos más contemporá-neos como el final de la guerra fría,la globalización y la lucha por levan-tar el embargo a Cuba, impulsadapor un sedar del Congreso. De~pués de todo, quizá algunos empie-cen a pensar que en una economíaglobal también nos podemos olvi-dar de las "pequeñas" diferenciassi lo que prima es un propósito ma-yor. O quizá hemos llegado al pun-to en que el sujeto ya no es tanesencial como el objeto.

Page 15: FIDEL CASTRO VISTO POR LA PRENSA DE ESTADOS UNIDOS · 2017-01-05 · FIDEL CASTRO VISTO POR LA PRENSA DE ESTADOS UNIDOS Víctor J. Barrantes Calderón 1 RESUMEN La prensa escrita

BIBLlOGRAFfA

FUENTES PRJMARIAS

Periódico The Ch/cago Trlbune

Fridchey, C. FFA's new Iook at shyjacking.-(1973, 9 de junio), The Chicago Tribu-ne, sección 1, p. 14.

Flowers from Fidel. (1973, 5 de setiembre).The Chicago Tribune, sección 2, p. 9.

Castro Clashes with Sihanonk. The Chica-go Tribune, (1973, 8 de setiembre), sec-ción 1, p. 11.

Maclean, J., Tum in kin, people urged. Eco-nomy is in tatters, Castro admits. (1980,16 de marzo). The Chicago Tribune,sección 2, p. 14.

Who needs you? The Chicago Tribune.(1980,23 de mayo), sección 2, p. 4.

Periódico The New York TImes

Castro Scoms Attempts to Foster 'Gorila'Plots. (1965, 21 de abril)., The New YorkTimes.

Cuban Exports. (1965, 7 de noviembre),The New York Times,), sección IV,p.12.

Eder, R., Cuba: Alter the Airlift? (1965, 7 denoviembre) The New York Times. sec-ción IV, p. 4.

Szulc, T., Fidel Castro's years as a SecretCommunist. (1986, 19 de octubre),The New York Times, Sunday Maga-zine, p. 47.

Rohter, L., In Answer to hisper Campaign,Castro Talks for 7 Hours. (1997, 10 deoctubre), The New York Times, secciónA,p.6.

Rohter, L., Chávez Extends a Hero's Wel-come to Castro in Caracas. (2000, 27de octubre), The New York Times, sec-ción A, p. 10.

Periódico The Washington Post

A New Look at Cuba. (1974,16 de setiem-: bre), The Washington Post, 16 de se-

tiembre, sección A, p. 22.

Grass Roots Organize, ÓVersee Daily Lifein Cuba. (1974, 30 de diciembre), TheWashington Post, sección A, p. 14.

Witcover, J., Castro Hints at Thaw. (1975, 9de mayo), The Washington Post, sec-ciónA, p. 1.

Muskie, E. S., A Nation of Refugees. (1975,9 de mayo), The Washington Post, sec-ción A, p. 28.

Anderson, J., Portugal: The Cuban Connec-tion. (1975, 10 de agosto), TheWashington Post, sección B, p. 7.

Anderson, J., Long-Distance Análisis FindsCastro Changing. (1983,11 de agosto),The Washington Post, sección OC, p. 11.

Revista TIME

(1959,26 de noviembre). Cuba Democra-cy or Dictatorhsip? Time, pp. 1, 40-41.

(1959,16 de marzo). Cuba. One-Man Court.Time, p. 40.

(1959, 20 de abril). Cuba. The First 100Days. Time, p. 42.

(1959,27 de abril). Cuba. Other Face. Time,p.27.

(1959,4 de mayo). Cuba. HumanistAbroad.Time, pp. 27-28.

Mcgeary, J. (1998, 2 de febrero). The Pope'sMissión. Time, p. 62.

FUENTES SECUNDARIAS

Congress Daily "Lawmakers Argue UnitedStates Should Ease Cuba Embargo". 15de mayo de 2002, p. 10.

AailA-155

Page 16: FIDEL CASTRO VISTO POR LA PRENSA DE ESTADOS UNIDOS · 2017-01-05 · FIDEL CASTRO VISTO POR LA PRENSA DE ESTADOS UNIDOS Víctor J. Barrantes Calderón 1 RESUMEN La prensa escrita

156-AailA

Koffler, K. Y Hagstrom, J. (2002). Bush SaysReforms Must Precede End Of CubaEmbargo. CongressDaily. 20 de mayo,p.4.

Delgado, F. (1999). The Rhetoric of FidelCastro: Ideographs in the Service ofRevolutionaries. The Howard Journal ofCommunications, No. 10: 1-14.

Desnoes, E. (1988). The Photographic Ima-ge of Underdevelopment. Jump Cut, No.33: 69-81.

Durham, M.G., Y Kellner, D. M. (2001). Me-dia and Cultural Studies. Key Works.Malden Massachusetts: Blackwell Pu-blishers.

Geyer, G.A. (2001). As Fidel Fades. Was-hington Quarterly, No. 24: 31-40.

Herman, E. S., Y McChesney, R. W. (1997).The Global Media. The New Missiona-ries of Corporate Capitalism. New York:Cassell.

Marx, C. y Engels, F. (1973). La ideologíaalemana. BuenosAires, Ediciones Pue-blos Unidos.

Schiller, D. (1996). Theorizing Communica-tion. A History. New York: Oxford Uni-versity Press.

Sheinbaum, S. K. (1995). Just Think. NewPerspectives Quarterly, No. 12: 56-57.

Vanderbush, W., y Haney, P. (1999). PolicyToward Cuba in the Clinton Administra-tion. PoIítical Science Quarterly, No. 114:387-410.

Wallace, J. (1987). Fidel Castro and theUnited States Press. New Jersey, TheCuban American National Foundation.