fichas de resumen

14
 Facultad de Ciencias de la Educación Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Puerto Montt Alumnos: Cerda Ruiz, Carmen Garcés Lizana, Daniela Profesor: Mathias Ordenes Asignatura: Ciencias Políticas Puerto Montt, Universidad San Sebastián, 03 de Mayo de 2011.

Upload: carmen-cerda-ruiz

Post on 08-Jul-2015

109 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fichas de Resumen

5/10/2018 Fichas de Resumen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fichas-de-resumen-559dfd6b33d60 1/14

 

Facultad de Ciencias de la Educación

Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales

Puerto Montt

Page 2: Fichas de Resumen

5/10/2018 Fichas de Resumen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fichas-de-resumen-559dfd6b33d60 2/14

 

FICHAJE

Autor: Sartori, Giovanni. Título: “Elementos de la Teoría Política”. 

Capítulo: Liberalismo.

Editorial: Alianza Editorial.

Lugar: Madrid, España. Año:1999

P.P. 139-148

El concepto liberalismo ha sido difícil de definir, en ocasiones este ha sido llevado a la

pérdida de su identidad.

El liberalismo posee por sí una identidad histórica, se sostiene que existe un

liberalismo en singular que precede y sostiene a los liberalismos en plural.

Lo que se conoce como “liberalismo” es un sistema político y lo que se conoce como

“librecambismo” es un sistema económico, el primero nació mucho antes que el

segundo, por ende este puede funcionar con o sin laissez- faire (dejar hacer).

El liberalismo tiene como fin reducir la acción del Estado, por ello el Estado Liberal del

S. XIX es un estado que interfiere poco, no se puede dejar de lado que este es un

Estado Constitucional.

En relación al liberalismo y el librecambismo se puede decir que a pesar que juntos se

potencian igual pueden actuar por separado. El primero defiende al individuo, y lo

defiende con aquella seguridad que le da su propiedad.

El liberalismo en el S. XX es una realidad compuesta, de estas la más significativa a

estudiar es la de liberalismo junto a democracia, una diferencia a recalcar entre estos

Page 3: Fichas de Resumen

5/10/2018 Fichas de Resumen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fichas-de-resumen-559dfd6b33d60 3/14

 

dos conceptos es que liberalismo es sobre todo una técnica de control y de limitación

del poder del Estado, mientras que la democracia es la inserción del poder popular en

el Estado. Con el pasar del tiempo ambos conceptos se han dividido para desembocar

en dos caminos divergentes, el quiebre se produce cuando se comienza a requerir demás democracia y menos de liberalismo.

No hay que dejar de recalcar que el liberalismo tiene valores por sí mismo, su

preocupación está en la comunidad política, también es importante mencionar que

este se puede llevar a la práctica (es una teoría capaz de realizarse), este también

esta validado, este ha liberado de modo efectivo al hombre del príncipe. Sin embargo,

ha sufrido una derrota en el ámbito de las palabras.

Se puede ver esencias del liberalismo por doquier pero no se hace llamar como tal,

esto lo lleva a una crisis de identidad y a la pérdida de sus fuerzas, también está

perdida de fuerza se deriva del hecho que el hombre siempre busca más, siempre

queda insatisfecho luego de lograr el éxito, “la victoria mata”, el ideal deja de ser tal y

se busca otro.

Se puede decir que muchos de los liberales de occidente no han llegado apreciar

nunca la identidad del liberalismo, pero son los liberales de la Europa del Este los que

han intentado redescubrirlo y reinventarlo, esto requiere de sacrificio y tiempo.

No se debe olvidar dentro del contexto de este capítulo que el Liberalismo que

precede a los liberalismos (en plural) es tan Importante para aquellos que no poseen

la libertad.

Page 4: Fichas de Resumen

5/10/2018 Fichas de Resumen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fichas-de-resumen-559dfd6b33d60 4/14

 

ESQUEMA

Page 5: Fichas de Resumen

5/10/2018 Fichas de Resumen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fichas-de-resumen-559dfd6b33d60 5/14

 

Autor: Arendt, Hannah.

 Título: “¿Qué es la Política”.

Capítulo: Introducción a la Política I.

Editorial: Ediciones Paidós.

P.P. 49-59

Page 6: Fichas de Resumen

5/10/2018 Fichas de Resumen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fichas-de-resumen-559dfd6b33d60 6/14

 

Lugar: I.C.E de la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Año: 1997

En la actualidad, si se desea hablar sobre política, debe empezarse primero porlos prejuicios que todos nosotros, si no somos políticos de profesión, albergamos

contra ella. Estos prejuicios, que nos son comunes a todos, representan por sí 

mismos algo político en el sentido más amplio de la palabra: no tienen su origen

en la arrogancia de los intelectuales ni son debido al cinismo de aquellos que han

vivido demasiado y han comprendido demasiado poco.

Antes de profundizar en este tema debemos tener en claro que existen dos

divisiones dentro de la política: la política interna y la externa. Tomando en

consideración los prejuicios se entiende la política interior como una sartafraudulenta y engañosa de intereses e ideologías mezquinos, mientras que la

exterior oscila entre la propaganda vacía y la cruda violencia. En cuanto a la

política interior, estos prejuicios son al menos tan antiguos como la democracia

parlamentaria, la cual pretendía representar, por primera vez en la historia

moderna, al pueblo (aunque éste nunca se lo haya creído). En cuanto a la política

exterior, su nacimiento se dio en las primeras décadas de la expansión

imperialista a fines del siglo XIX, cuando los estados nacionales, no en nombre de

la nación sino a causa de sus intereses económicos nacionales, empezaron a

extender su dominación por todo el mundo.

Uno puede reconocer los auténticos prejuicios en el hecho de que apelan con

total naturalidad a un “se dice”, “se opina”, sin que por supuesto dicha apelación

deba constar explícitamente, otro punto en donde se pueden reconocer es en que

encierran un juicio que en algún momento tuvo un fundamento legitimo en la

El prejuicio contra lapolítica y lo que la

política es hoy de

hecho.

Prejuicio y Juicio.

Page 7: Fichas de Resumen

5/10/2018 Fichas de Resumen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fichas-de-resumen-559dfd6b33d60 7/14

experiencia; sólo se convirtió en prejuicio al ser arrastrado a través de los años.

Los prejuicios no son idiosincrasias personales, las cuales, si bien nunca pueden

probarse, siempre remiten a una experiencia personal en la que tienen la

evidencia de percepciones sensibles.

El pensamiento político se basa fundamentalmente en la capacidad de juzgar. La

palabra “juzgar” tiene en nuestra lengua dos significados totalmente diferentes

que siempre se mezclan cuando hablamos. Por una parte se refiere al subsumir

clasificatorio de lo singular y particular bajo algo general y universal, al medir,

acreditar y decidir lo concreto mediante criterios regulativos. Por otra parte

 juzgar puede apuntar a algo completamente distinto: cuando nos enfrentamos a

algo que no hemos visto nunca y para lo que no disponemos de ningún criterio.

Este juzgar sin criterios no puede apelar a nada más que a la evidencia de lo

 juzgado mismo y no tiene otros postulados que no sean la capacidad humana del

 juicio.

Si los hombres únicamente pudieran juzgar cuando tuvieran a mano criterios

fijos, concretos y maduros, entonces seria cierto lo que hoy se supone en general,

que en la crisis del mundo moderno más que éste es el hombre mismo quien está

fuera de quicio.

 

Page 8: Fichas de Resumen

5/10/2018 Fichas de Resumen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fichas-de-resumen-559dfd6b33d60 8/14

ESQUEMA

Page 9: Fichas de Resumen

5/10/2018 Fichas de Resumen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fichas-de-resumen-559dfd6b33d60 9/14

 

Page 10: Fichas de Resumen

5/10/2018 Fichas de Resumen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fichas-de-resumen-559dfd6b33d60 10/14

Autor: Lipset, Seymour.

 Título: “El Hombre Político”. 

Capítulo: Desarrollo Económico y Democracia.

Editorial: Editorial Tecnos, Red Editorial Iberoamericana.Lugar: Argentina. Año: 1987.

P.P. 41-66

La democracia en una sociedad compleja puede definirse como un sistema

político que provee oportunidades constitucionales regulares para el cambio de

los dirigentes gobernantes como también un mecanismo social que permite a la

mayor parte de la población influir sobre las decisiones más importantes,

mediante la elección entre adversarios para los cargos públicos.

Para consagrar esta definición de democracia se deben tomar en cuenta cierto

número de condiciones especificas: 1) Una “fórmula política” o cuerpo de

creencias que especifican qué instituciones (partidos políticos, una prensa libre,

etc.) son aceptadas por todos como adecuadas; 2) Un conjunto de líderes

políticos que desarrollen funciones, y 3) Uno o más conjuntos de líderes

reconocidos que intentan obtener cargos políticos.

La necesidad de estas condiciones se hace evidente debido a lo siguiente: 1) Si

un sistema político no está caracterizado por un sistema de valores que permita

el “juego” pacifico del poder, la democracia se vuelve desorganizada; 2) Si elresultado del juego político no consiste en la recompensa periódica de la

autoridad efectiva concedida a un grupo, no resultara una democracia sino más

bien un gobierno inestable e irresponsable, y 3) Si las condiciones para la

permanencia de una oposición efectiva no existen, la autoridad de los

dirigentes que están en el poder aumentará firmemente, y la influencia popular

sobre su plan de acción se reducirá al mínimo, esta instancia son las que

Desarrollo

Económico y

Democracia

Desarrollo

 

Page 11: Fichas de Resumen

5/10/2018 Fichas de Resumen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fichas-de-resumen-559dfd6b33d60 11/14

conocemos hoy en día como dictaduras.

Existen dos características de una sociedad, que pesan enormemente sobre el

problema de la democracia estable: el desarrollo económico y la legitimidad, oel grado en que las instituciones son valoradas en sí mismas y consideradas

 justas y adecuadas.

Cuanto más próspera sea una nación, tanto mayores son las posibilidades de

que mantendrá una democracia; el promedio de riqueza, el grado de

industrialización y urbanización y el nivel de educación es mucho más alto en

los países democráticos, esto se ve reflejado en los cuadros de datos, donde se

comparan las realidades de las naciones europeas de habla inglesa y las

naciones latinoamericanas.

La relación que existe entre educación y democracia merece que se trate

extensamente, ya que una parte de los gobiernos (que se compararon en la

tabla de datos) considero el incremento de la educación como el requisito

fundamental de la democracia. Se presume que la educación amplia la

perspectiva del hombre, lo capacita para comprender la necesidad de normas

de tolerancia, limita su adhesión a doctrinas extremistas y aumenta su

capacidad para realizar elecciones racionales. Cuanto más elevada sea nuestra

educación, tanto más probable es que creamos en los valores democráticos yapoyemos las prácticas de igual tipo.

Los aspectos del desarrollo económico (industrialización, urbanización, riqueza

y educación) están tan relacionados entre sí como para constituir un factor

fundamental en la correlación política de la democracia. El desarrollo

económico determina ampliamente la forma de la “lucha de clases”, al permitir

Económico en

Europa y América.

Desarrollo

Económico y Lucha

de Clases.

La política del

DesarrolloEconómico Rápido.

 

Page 12: Fichas de Resumen

5/10/2018 Fichas de Resumen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fichas-de-resumen-559dfd6b33d60 12/14

a los que están en los estratos inferiores desarrollar durante más tiempo

perspectivas y enfoques de la vida política más complejos y graduales.

La asociación entre el desarrollo económico y la democracia ha conducido amuchos estadistas y comentaristas políticos a concluir que el problema político

básico de la actualidad está producido por la presión para lograr una

industrialización más rápida.

Este capítulo no intenta formular una nueva teoría de la democracia, sino

solamente la formalización y la prueba empírica de ciertos conjuntos de

relaciones implicadas en las teorías tradicionales sobre la democracia.

Apéndice

Metodológico.

ESQUEMA

 

Page 13: Fichas de Resumen

5/10/2018 Fichas de Resumen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fichas-de-resumen-559dfd6b33d60 13/14

SEGUNDO ESQUEMA

Page 14: Fichas de Resumen

5/10/2018 Fichas de Resumen - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/fichas-de-resumen-559dfd6b33d60 14/14