fichas construcción de instrumentos y organología

9
SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN DE MÚSICAS TRADICIONALES 1 Fichas Construccion de instrumentos y organología. Tipo de material Enciclopedia, Digital Autor(es) Parra, Plinio Título Introducción a la música folclórica de la costa Atlántica colombiana Referencia bibliográfica Descriptores Reportaje a la Flauta de Millo Texto exacto “Las leyendas nos permiten recordar lo que hicimos en otras vidas […] Una tarde en el viejo puerto del Banco, departamento del Magdalena, un grupo de abuelos ribereños explicó el origen del pito atravesao con una fábula que nadie en su sano juicio se ha atrevido a desmentir nunca. ‘Cierta vez un indio agarro una caña, se la cruzo en la boca y se disfrazó de turpial. Lo hizo tantas veces, por tanto tiempo y con tanta sinceridad, que una noche de cumbias la máscara se le fundió en el rostro y el hombre se transformó en pájaro. Jamás recupero su estado original. Así fue como nacieron los cañamilleros’ […] La caña de millo, flauta de millo o pito atravesao, es un instrumento musical aerófono de origen indígena utilizado en la cumbia (costa Caribe colombiana). Es fabricada con caña de carrizo, corozo, millo, maíz, millo, sorgo, mijo o pito formando un tubo abierto en los dos extremos, con una lengua vibrante cortada del mismo tubo y con cuatro orificios digitales. Se ejecuta de manera trasversal y es utilizada por músicos de música tradicional folclórica llamados “Grupos de millo”. La caña de millo reemplaza las gaitas en regiones de los departamentos del Atlántico y del Magdalena”. Entre sus características encontramos que es un instrumento abierto en sus dos extremos y mide de unos 20 a 30 centímetros de longitud. Se asemeja a una flauta pequeña, posee cuatro orificios tonales de aproximadamente 1,5 a 2 centímetros de diámetro, separados a 1, 1,5 o 3 centímetros cada uno. La lengüeta es delgada,

Upload: semillero-de-investigacion-musicas-tradicionales

Post on 23-Jul-2016

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Fichas construcción de instrumentos y organología

SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN DE MÚSICAS TRADICIONALES 1

Fichas Construccio n de instrumentos y organologí a.

Tipo de

material

Enciclopedia, Digital

Autor(es) Parra, Plinio

Título Introducción a la música folclórica de la costa Atlántica colombiana

Referencia

bibliográfica

Descriptores Reportaje a la Flauta de Millo

Texto exacto “Las leyendas nos permiten recordar lo que hicimos en otras vidas […]

Una tarde en el viejo puerto del Banco, departamento del Magdalena, un grupo de

abuelos ribereños explicó el origen del pito atravesao con una fábula que nadie en

su sano juicio se ha atrevido a desmentir nunca.

‘Cierta vez un indio agarro una caña, se la cruzo en la boca y se disfrazó de turpial.

Lo hizo tantas veces, por tanto tiempo y con tanta sinceridad, que una noche de

cumbias la máscara se le fundió en el rostro y el hombre se transformó en pájaro.

Jamás recupero su estado original. Así fue como nacieron los cañamilleros’ […]

La caña de millo, flauta de millo o pito atravesao, es un instrumento musical

aerófono de origen indígena utilizado en la cumbia (costa Caribe colombiana).

Es fabricada con caña de carrizo, corozo, millo, maíz, millo, sorgo, mijo o pito

formando un tubo abierto en los dos extremos, con una lengua vibrante cortada del

mismo tubo y con cuatro orificios digitales. Se ejecuta de manera trasversal y es

utilizada por músicos de música tradicional folclórica llamados “Grupos de millo”. La

caña de millo reemplaza las gaitas en regiones de los departamentos del Atlántico y

del Magdalena”.

Entre sus características encontramos que es un instrumento abierto en sus dos

extremos y mide de unos 20 a 30 centímetros de longitud. Se asemeja a una flauta

pequeña, posee cuatro orificios tonales de aproximadamente 1,5 a 2 centímetros

de diámetro, separados a 1, 1,5 o 3 centímetros cada uno. La lengüeta es delgada,

Page 2: Fichas construcción de instrumentos y organología

SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN DE MÚSICAS TRADICIONALES 2

se ubica en un extremo a unos 10 cm de los orificios, mide de 4 a 6 centímetros de

largo por 4 a 6 milímetros de ancho. Por debajo del extremo fijo de la lengüeta pasa

un hilo que impide su fijación y le permite vibrar. En la parte superior del

instrumento se ata una cuerda para sujetarla con los dedos de la mano izquierda

con excepción del pulgar que se utiliza para tapar y destapar el orificio del tubo

cercano a la lengüeta vibratoria. La lengüeta se obtiene de la corteza de la caña y

forma la embocadura por la cual entra y sale el aire mediante emisión e inmisión

del ejecutante. Está dotada de un hilo pisado y sostenido por los dientes para

modular el sonido y producir el efecto vibrado de los sonidos agudos, lográndose

los más graves y nasales o bajos con el cierre de la abertura situada al extremo más

próximo a la embocadura.

La flauta de millo tiene una característica que la hace única en su género: la forma

en que se producen algunas notas.

Existen cuatro modos de producir las notas: la primera es la forma tradicional de

soplar una flauta expulsando el aire a través de la lengüeta, la segunda es inhalando

el aire a través de la lengüeta para producir las notas más agudas de la flauta, la

tercera es conocida como garganteo, la cual consiste en hacer vibrar la lengüeta

con una exhalación de aire que se produce desde la garganta como si se estuviera

haciendo gárgaras, y la cuarta es expulsando el aire y tapando a la vez el agujero del

cilindro o tubo, este está del lado de la lengüeta; a este sonido se le llama tapa ‘o y

se puede variar su tonalidad con tapar con los dedos los cuatro agujeros digitales o

de tonalidades. La flauta de millo se construye en diferentes tonalidades; desde Sib

hasta Mi.”

Comentarios

Nombre del

responsable

NATALIA MORALES GIRALDO

Page 3: Fichas construcción de instrumentos y organología

SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN DE MÚSICAS TRADICIONALES 3

Tipo de

material

Biblioteca digital. Revista

Autor(es) List, George.

Título Introducción a la música folclórica de la costa Atlántica colombiana

Referencia

bibliográfica

Huellas 27. Uninorte, Barranqulla pp. 39-45. Diciembre, 1989. ISSN 0120-2537

Descriptores Bullerengue – Descripción - Organología

Texto exacto “El Bullerengue, el cual exige dos tambores: la caja o llamador y el tambor mayor,

el cual es una versión más grande del llamador y mide sesenta centímetros,

aproximadamente. Se sostiene con las piernas en una posición sentada y se

percute con ambas manos; se obtienen diferentes sonoridades al golpear en el

centro, en los bordes o con diferentes partes de la mano. También se obtiene

sonoridad particular al elevar el tambor, produciéndose así una caja de

resonancia abierta y no cerrada, como es lo más usual. En las formas musicales

que presentan una coincidencia de estos dos instrumentos, el tambor mayor

improvisa sobre el ritmo básico mientras que el llamador ejecuta un golpe que

no tiene variaciones, de donde le viene su nombre, pues llama al orden rítmico.

El bullerengue es cantado por un solista masculino, el cantante, a quien le

contestan las contestadoras o respondedoras, un coro de cuatro o más mujeres

que palmotean todo el tiempo, con un estribillo que permanece

constantemente.

Aún cuando los textos suelen ser tradicionales, el cantante puede hacer también

improvisaciones, la danza tiene dos partes: al principio cuando sólo bailan las

mujeres; y la segunda, cuando se unen los hombres y se forman las parejas.

El bullerengue se interpreta en diferentes fiestas patronales y particulares. En

Palenque a veces reemplaza al lumbalú (música ritual para funerales) en los

velorios”

Comentarios

Nombre del

responsable

NATALIA MORALES GIRALDO

Page 4: Fichas construcción de instrumentos y organología

SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN DE MÚSICAS TRADICIONALES 4

Tipo de

material

Biblioteca Digital

Autor(es)

Título Gaita Colombiana

Referencia

bibliográfica

http://es.wikipedia.org/wiki/Gaita_colombiana

Descriptores Enseñanza

Texto exacto "La gaita colombiana o kuisi es un instrumento musical aerófono de la Costa

Caribe colombiana de origen indígena,1 2 utilizado en diferentes ritmos musicales

englobados en la denominación "música de gaita": gaita instrumental, porro,

cumbia, merengue, puya, entre otros.

Es una especie de flauta construida a partir del corazón del cardón, con una

formación de cera de abejas y polvo de carbón en uno de sus extremos en donde

se hace una ranura y se inserta un apéndice cilíndrico, generalmente la base de

una pluma de pato, a manera de canal y boquilla, respectivamente, con entre 3 y

6 orificios en la parte baja del cuerpo.

Se le llama gaita por la similitud de su sonido con el de las gaitas de pico de

España.

Entre las gaitas indígenas se hallan:

Gaita hembra (kuisi bunsi en dialecto kogui), de 5 orificios, proporciona la

melodía. Tiene en su estructura cinco orificios tonales o digitales y su función está

en llevar el registro de las notas o melodía. Se ejecuta normalmente por pares

entre dos músicos.

Gaita macho (kuisi sigi en dialecto kogui), tiene dos orificios digitales y acompaña

a la gaita hembra. La función de este instrumento se limita casi siempre a marcar

el compás a contrapunto, aunque puede realizarse en él una melodía completa,

ya que la intensidad del soplo permite modificar la altura del sonido. Un gaitero

interpreta la gaita macho con una mano y con la otra, a la vez, la maraca. Sus

labios solo se separan de la gaita para cantar.

Gaita corta, de seis orificios, la cual suele tener una tesitura relativamente más

amplia. Es utilizada como instrumento solista. Llamada también "machiembriá",

"machiembriao" o requinto.

Page 5: Fichas construcción de instrumentos y organología

SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN DE MÚSICAS TRADICIONALES 5

A menudo, los gaiteros usan cera para cerrar los orificios y alterar el sonido de la

gaita, bloqueando algún tono de la hembra, y el superior o el inferior, de tal forma

que solo se usan 4 orificios a la vez."

Comentarios Es muy importante en el proceso de investigación sobre las músicas del caribe

norte; informarnos acerca de estos instrumentos, ya que son los más

representativos y con los que se interpretan todos o la mayoría de los ritmos de

esta región.

Nombre del

responsable

CESAR GOMEZ BOTERO

Page 6: Fichas construcción de instrumentos y organología

SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN DE MÚSICAS TRADICIONALES 6

Tipo de material Artículo digital

Autor(es) Ministerio de Cultura. Fondo Cultural Suizo

Título Músicas de pitos y tambores

Referencia

bibliográfica

Al son de la tierra. Música Tradicional de Colombia

Descriptores Construcción gaita de millo

Texto exacto “La gaita, uno de los instrumentos característicos de las sabanas del

norte de Colombia, proviene del cruce entre un pato macho viejo y una

especie de abeja llamada Angelita. Luego de ser mezclada con carbón

molido y miel, la cera que produce esta abeja montañera se emplea para

fabricar la cabeza del instrumento, dentro de la que se ubica el cañón del

ala remera del pato. La cabeza va montada sobre uno de los extremos de

una caña de madera de cardón y, a través del hueco del cañón el músico,

emite los sonidos que caracterizan a las agrupaciones de gaiteros de la

costa norte colombiana. La gaita, al igual que la flauta hecha con caña de

millo, es la herencia que los indígenas precolombinos de la zona han

legado a la música del litoral caribe. La primera aún persiste como

instrumento tradicional de comunidades Cunas y Kogui, pero recibe el

nombre de suarras y kuisi, respectivamente.[...]”

Comentarios Es necesario para nosotros como investigadores, conocer la forma en

que se construye los instrumentos que hacen parte de nuestro objeto de

estudio, porque de esa manera, podemos entenderlos de una manera

más profunda.

Nombre del

responsable

SANTIAGO HERRERA BETANCUR

Page 7: Fichas construcción de instrumentos y organología

SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN DE MÚSICAS TRADICIONALES 7

Tipo de material Revista digital

Autor(es) Judith Andrea Forero Vargas

Título Ochoa Escobar, Federico. (2013). El libro de las gaitas largas. Tradición de

los Montes de María. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana (Colección

culturas musicales de Colombia).

Referencia

bibliográfica

http://www.territoriosonoro.org/CDM/acontratiempo/?ediciones/revista-

23/que-est-sonando/ochoa-escobar-federico-2013-el-libro-de-las-gaitas-

largas-tradicin-de-los-montes-de-mara-bogot-ponti.html

Descriptores afinación de las gaitas, aproximaciones a la tradición de la música erudita

Texto exacto “[...]el autor intenta encontrar coincidencias o más bien aspectos

comunes, respecto de los sonidos emitidos por la gaita y de las melodías

que a través de ella se ejecutan, con notas, armónicos y escalas

temperadas que sean homólogas a las reconocidas por la tradición de la

música erudita, aunque este instrumento no sea temperado bajo

relaciones de frecuencias vibratorias medidas a partir de hertzios. En tal

sentido, el autor llega a la conclusión de que “todas las gaitas varían en su

afinación por varias razones”, entre las cuales se encuentra la elaboración

artesanal y poco estandarizada del instrumento, mostrando que para

lograr una afinación acorde con el modelo occidental, se tendrían que

hacer bastantes cambios a la hora de construirlas, cambios que

“necesariamente influirían en el timbre”. Al intentar encontrar estas

aproximaciones, el autor igualmente concluye que la gaita esta

cercanamente afinada a un do del piano, aunque hay gaitas que llegan a

estar medio tono abajo o arriba de aquel; así mismo, expone que lo más

próximo al modelo occidental, en cuanto a series interválicas y escalas se

refiere, son las “escalas dóricas, concretamente un la dórico”. Respecto a

las melodías que con dicho instrumento se emiten, Ochoa dice que “su

principal característica es el empleo de intervalos de tercera que al

sucederse generan arpegios (…) [casi siempre] de terceras y de cuartas”,

“[existiendo] una escasa presencia de melodías de tipo escalístico”,

puesto que sorpresivamente los grados consecutivos son poco frecuentes

en la melodías de gaita.”

Comentarios Es importante conocer el sonido y la afinación de la gaita, para la

complementación en la investigación.

Page 8: Fichas construcción de instrumentos y organología

SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN DE MÚSICAS TRADICIONALES 8

Nombre del

responsable

SANTIAGO HERRERA BETANCUR

Page 9: Fichas construcción de instrumentos y organología

SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN DE MÚSICAS TRADICIONALES 9

Tipo de

material

Tesis de grado

Autor(es) Laura Carolina Fernández Rueda

Título Embocadura, Toma del instrumento, Colocación de las manos y dedos,

Producción del sonido

Referencia

bibliográfica

Guía de iniciación a la Gaita hembra

Descriptores iniciación en la interpretación de la gaita hembra

Texto exacto La gaita se sostiene con la parte superior de la mandíbula (no hay que sostener la

pluma con los dientes) y los dedos pulgar y corazón de las manos derecha e

izquierda. [...] Se recomienda separar los pies a la distancia de la cadera, relajar

el cuerpo y mantenerlo erguido para permitir el paso del aire con mayor fluidez y

evitar dolores abdominales, ya que la gaita es un instrumento que requiere

bastante fuerza abdominal. [...] La cabeza se recomienda mantenerla con altivez

para dar mayor proyección del sonido.

[...] Era común usar la mano derecha arriba y la izquierda abajo [...] en la

actualidad -posiblemente por la utilización de instrumentos europeos- la gaita se

toca con la mano izquierda arriba y la derecha abajo [...]

El factor determinante en el sonido y su emisión es la columna de aire, que debe

ser amplia y sostenida sin interferencias, por lo cual es fundamental aprender

desde el comienzo a utilizar la respiración baja o diafragmática.

Comentarios Conocer la forma en que se interpreta la gaita, desde la posición del cuerpo, nos

permite entenderla mejor

Nombre del

responsable

SANTIAGO HERRERA BETANCUR