fichaje

18
LA TÉCNICA DEL FICHAJE EN EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 1 ASIGNATURA: LENGUAJE ACADÉMICO

Upload: einer-vilca-solier

Post on 04-Jan-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ficha textual

TRANSCRIPT

Page 1: Fichaje

LA TÉCNICA DEL FICHAJE EN EL PROCESAMIENTO

DE LA INFORMACIÓN

1

ASIGNATURA: LENGUAJE ACADÉMICO

Page 2: Fichaje

CAPACIDAD INDICADOR DE LOGRO

APLICA TÉCNICAS DE FICHAJE.

REDACTA CITAS TEXTUALES, DE RESUMEN Y DE COMENTARIO SEGÚN LOS FORMATOS ESTABLECIDOS.

2

Page 3: Fichaje

Un estudiante, antes de presentarle su trabajo de investigación al profesor, se lo enseñó a un amigo, quien ya es administrador. Este le comentó que su trabajo era muy bueno, pero que no consideraba la fuente de información de donde extrajo los datos. El joven respondió que el autor que consultó fue Idalberto Chiavenato, pero el administrador, con razón, preguntó: “Pero… ¿cuál de las obras de Chiavenato?”. Al darse cuenta de que faltaban estos datos sobre la fuente (título, edición, ciudad y año), el estudiante los buscó y nuevamente puso su trabajo de investigación a consideración del amigo. Este lo leyó y, al interesarse por una idea del autor consultado, preguntó: “¿En qué página del libro se encuentra esta idea tan interesante?”. El joven estudiante se mantuvo callado y, furibundo, dijo: “No lo recuerdo”.

Veamos un caso:.

Recu

pera

do d

ehtt

p:/

/w

ww

.reco

rtesd

ehum

or.

com

/20

12

/08

/refl

exio

n-p

ara

-lo

s-jo

venes-

sab

elo

tod

o.h

tml

Page 4: Fichaje

Reflexionemos:

1. ¿Por qué es importante que las citas lleven su referencia abreviada?

2. ¿En qué consiste la propiedad intelectual?

4

Page 5: Fichaje

Dado que toda investigación trata sobre un tema de estudio, la ficha es un documento que sirve para registrar datos extraídos de fuentes como revistas, diarios, libros, tesis, etc.

Recu

pera

do d

e h

ttp

://w

ww

.goog

le.c

om

.pe/im

ag

es?

hl=

es&

sou

rce=

img

hp

&biw

=1

003

&b

ih=

39

4&

q=

libro

s+ab

ier

tos&

gbv=

2&

aq

=3

&aqi=

g1

0&

aq

l=&

oq

=lib

ros

5

Page 6: Fichaje

6

IMPORTANCIA DE LA TÉCNICA

DEL FICHAJE

•Permite la selección y organización de la información.

•Facilita la tarea de tomar notas y realizar observaciones del material que se considere importante.

•Nos ayuda a controlar el avance en la recolección de información con respecto a temas y subtemas.

Rec

uper

ado

de h

ttp://

ww

w.g

oogl

e.co

m.p

e/im

ages

?hl

=es

&bi

w=

933&

bih=

514&

gbv=

2&tb

s=is

ch%

3A1&

sa=

1&q=

hom

bres

+es

crib

iend

o&bt

nG=

Bus

car&

aq=

f&aq

i=g1

&aq

l=&

oq=

Page 7: Fichaje

En la asignatura, se ha propuesto un formato de ficha que considera dos secciones importantes:

a) El registro de la fuenteb) La selección de información

Las fichas que emplearemos son:

•Ficha textual•Ficha de

resumen•Ficha de

comentario 7

Page 8: Fichaje

8

Page 9: Fichaje

9

Dis

ponib

le e

n h

ttp

://b

log

s.unir

.net/

mast

ers

ecu

nd

ari

a/2

01

2/1

0/2

4/info

rmaci

on-b

iblio

gra

fica

-solu

ciones-

on-l

ine

Page 10: Fichaje

10

Características:

•La información citada procede de una fuente específica, cuya notación completa se incluirá en la bibliografía.•La referencia abreviada de la cita tiene tres datos básicos: el autor, el año y la página de la fuente.

Rec

uper

ado

de

http

://w

ww

.neo

man

ox.c

om/b

log/

tag/

ctrl

-alt

-sup

r/

Page 11: Fichaje

Ejemplo de cita textual corta

(menos de 40 palabras)

Existen diversas formas de entender la labor administrativa; no obstante, “una mejor explicación es que la administración involucra la coordinación y supervisión de las actividades de otros, de tal forma que estas se lleven a cabo de forma eficiente y eficaz” (Coulter, 2010, p. 6).

11

Page 12: Fichaje

Asimismo, para Aznar et al. (1991), “el texto narrativo suele explicar la concurrencia de una serie de sucesos referidos a personas, que se distribuyen en una serie de tiempos y que están relacionados por conectores […]” ( p. 48).

Ejemplo de cita de tres, cuatro o cinco autores:

Pero cuando se menciona por segunda vez en el texto, será :

Según Aznar, Cros y Quintana (1991), “los conectores son signos que nos sirven para indicar de qué manera las unidades de un texto se relacionan sistemáticamente con el co-texto […]” (p. 37).

Solo cuando se cita en el texto por primera vez:

12

Page 13: Fichaje

13

Recordemos que:Si el investigador quiere realizar una acotación a la cita empleada,

esta deberá registrarse entre corchetes.Si en el texto citado hay una palabra con errores ortográficos,

debe emplearse [sic].Si se quiere omitir parte de la información por ser irrelevante con

el texto, se utilizará […].Si el texto no tiene la numeración de las páginas, se utilizará la

abreviatura párr. para indicar el párrafo que se empleará.

Milward (1996, párr. 3) afirma que “[es muy importante] conocer los cambios que han afectado a la lengua inglesa desde 1500 hasta 1900, en todos los subsistemas lingüísticos: ortográfico, fonológico, morfosintáctico, léxico, semántico […]; se atenderá además el contexto histórico, social y cultural de tales cambios linguisticos [sic]”.

Page 14: Fichaje

14

Ejemplo de cita textual extensa(más de 40 palabras)

Existen diversos criterios para conceptualizar al sustantivo y para establecer su carácter normativo. Al respecto, Maldonado considera:

Evidentemente, la variación del género obedece también al carácter dialectal de la lengua. Sin embargo, en la redacción académica, debemos recurrir al uso estándar.

En términos gramaticales, el sustantivo es el nombre que se circunscribe, morfológicamente, a dos géneros (masculino y femenino) y a dos números (singular y plural). Semánticamente, no existen reglas específicas para conocer la masculinidad o femineidad de los sustantivos puesto que, en el español, el género es básicamente de carácter etimológico: fructus > fruto. (2005, p. 46).

Page 15: Fichaje

FORMATO DE FICHA TEXTUALTema de investigación: Se anota el tema que hemos seleccionado para investigar.

Subtema de la ficha: Aspecto de nuestro tema que se desarrolla en esta ficha.

Referencia bibliográfica: Anotamos los datos de la fuente revisada (libro, revista, periódico, documento electrónico), utilizando las normas APA o Vancouver.

Cita textual: Entre comillas, se transcribe la información seleccionada y se consigna la referencia abreviada de la fuente.

ParáfrasisSe explica la cita textual, pero con nuestras propias palabras. Debe poseer la fuente porque la idea no es nuestra. 15

FICHA TEXTUAL

Tema de investigación:

Subtema:

Referencia bibliográfica:

Cita textual:

Paráfrasis:

Page 16: Fichaje

FORMATO DE FICHA DE RESUMENTema de investigación: Se anota el tema que hemos seleccionado para investigar.

Subtema de la ficha: Aspecto de nuestro tema que se desarrolla en esta ficha.

Referencia bibliográfica: Anotamos los datos de la fuente, utilizando las normas APA o Vancouver.

Resumen:El resumen es síntesis de la información de una fuente, una reducción del texto original a las ideas principales debidamente parafraseadas.

16

FICHA DE RESUMEN

Tema de investigación:

Subtema:

Referencia bibliográfica:

Resumen:

Page 17: Fichaje

FORMATO DE FICHA DE COMENTARIOTema de investigación:

Se anota el tema que hemos seleccionado para investigar.

Subtema de la ficha: Aspecto de nuestro tema que se desarrolla en esta ficha.

Referencia bibliográfica: Anotamos los datos de la fuente revisada (libro, revista, periódico, documento electrónico), utilizando las normas APA o Vancouver.

Comentario:Es formular nuestra apreciación personal o resaltar alguna idea clave sobre el texto analizado. El comentario implica realizar un juicio valorativo sobre el texto leído.

17

FICHA DE COMENTARIO

Tema de investigación:

Subtema:

Referencia bibliográfica:

Comentario:

Page 18: Fichaje

18

EL FICHAJE

REFERENCIA DE LAS FUENTES SEGÚN APA O VANCOUVER

TÉCNICA PARA PROCESAR INFORMACIÓN

Fichaje textual

es una

clases

Información literal

extrae

en la asignaturaconsideramos

Fichaje de resumen

Fichaje de comentario