ficha zarzuela

6
Título: La caza del viudo. Título de la obra a la que pertenece: Pertenece a la obra La rosa del azafrán” es una zarzuela en dos actos. Compositor: Jacinto Guerrero. Fue un músico español y compositor de zarzuelas del siglo XX, cuya popularidad se extendió enormemente tanto en vida como tras su muerte. Durante toda su vida, persiguió la felicidad del público que acudía al teatro a ver sus obras. Se involucró personalmente, no solo en el desarrollo de la cultura del país, sino en cada persona que conocía, tratando de forma cordial y efusiva a todos aquellos con los que se cruzó en su vida. Tenía una fe ciega en sí mismo, en todo cuanto hacía, siempre dispuesto a la novedad y la renovación. Los que le conocían le describían como un incansable trabajador, gran detallista y un eficiente compositor. Pese a tener una vida llena de dificultades hasta que alcanzó la fama, nunca perdió su carácter optimista, humilde y alegre. Tuvo siempre un especial amor por su madre, nunca se casó y jamás renegó ni de su familia ni de su tierra. Letrista: Federico Romero Sarachaga y Guillermo Fernández- Shaw Iturralde. El primero Asturiano de nacimiento pero de ascendencia manchega, vivió también en Zaragoza y Madrid. Recuperando su ascendencia familiar fue nombrado hijo adoptivo de La Solana (Ciudad Real). En 1932 estuvo entre los impulsores de la Sociedad General de Autores de España y fue miembro del Instituto de Estudios Madrileños. Y el segundo Era hijo de Carlos Fernández Shaw, y siguió estrictamente los pasos de su padre, tanto académicos, pues estudió Derecho en la Universidad de Madrid, como profesionales: se dedicó al periodismo siendo durante 25 años redactor del periódico conservador La Época; y destacó como libretista teatral y de zarzuela, con el mismo gracejo andaluz que su progenitor. Cuando falleció era director de la Sociedad General de Autores. En su faceta de libretista, colaboró estrechamente con Federico Romero Sarachaga, anteriormente amigo de su padre, y como fruto de esta colaboración escribieron los libretos de: Género al que pertenece: Zarzuela. es una forma de musical teatral o género musical escénico surgido

Upload: isaac-vivancos

Post on 16-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

djÑbscUÑBC.

TRANSCRIPT

Ttulo: La caza del viudo

Ttulo: La caza del viudo.

Ttulo de la obra a la que pertenece: Pertenece a la obra La rosa del azafrnes unazarzuelaen dos actos.

Compositor: Jacinto Guerrero. Fue un msico espaol y compositor de zarzuelas del siglo XX, cuya popularidad se extendi enormemente tanto en vida como tras su muerte. Durante toda su vida, persigui la felicidad del pblico que acuda al teatro a ver sus obras. Se involucr personalmente, no solo en el desarrollo de la cultura del pas, sino en cada persona que conoca, tratando de forma cordial y efusiva a todos aquellos con los que se cruz en su vida. Tena una fe ciega en s mismo, en todo cuanto haca, siempre dispuesto a la novedad y la renovacin. Los que le conocan le describan como un incansable trabajador, gran detallista y un eficiente compositor. Pese a tener una vida llena de dificultades hasta que alcanz la fama, nunca perdi su carcter optimista, humilde y alegre. Tuvo siempre un especial amor por su madre, nunca se cas y jams reneg ni de su familia ni de su tierra.

Letrista: Federico Romero SarachagayGuillermo Fernndez-Shaw Iturralde. El primero Asturianode nacimiento pero de ascendenciamanchega, vivi tambin enZaragozayMadrid. Recuperando su ascendencia familiar fue nombrado hijo adoptivo de La Solana(Ciudad Real).

En 1932 estuvo entre los impulsores de laSociedad General de Autores de Espaa y fue miembro delInstituto de Estudios Madrileos. Y el segundo Era hijo deCarlos Fernndez Shaw, y sigui estrictamente los pasos de su padre, tanto acadmicos, pues estudiDerechoen laUniversidad de Madrid, como profesionales: se dedic alperiodismosiendo durante 25 aos redactor del peridico conservadorLa poca; y destac como libretista teatral y de zarzuela, con el mismo gracejo andaluz que su progenitor. Cuando falleci era director de laSociedad General de Autores.

En su faceta de libretista, colabor estrechamente conFederico Romero Sarachaga, anteriormente amigo de su padre, y como fruto de esta colaboracin escribieron los libretos de:

Gnero al que pertenece: Zarzuela. es una forma demusicalteatral o gnero musicalescnicosurgido enEspaaque se distingue principalmente por contener partes instrumentales, partes vocales (solos, dos, coros...) y partes habladas, aunque existen excepciones en las que estas ltimas, las partes habladas, estn completamente ausentes. El trmino zarzuela, aplicado al gnero musical y teatral, procede delPalacio de la Zarzuela, palacio real espaol situado en las proximidades deMadridy en el que se hallaba el teatro que alberg las primeras representaciones del gnero.

De una manera reductora y errnea se ha asimilado la zarzuela a laopereta, gnero de origen francs, principalmente por contener partes habladas o declamadas, pretendiendo as que la zarzuela es la opereta espaola. Pero la zarzuela es histricamente muy anterior y esa caracterstica ya se encontraba en otros gneros europeos, tambin muy anteriores a la opereta y no necesariamente anteriores a la zarzuela. En realidad en ese sentido la zarzuela sera ms bien el equivalente espaol delopra-comiquefrancs o delsingspiel alemn. Dichos gneros de Francia y del mundo germnico se caracterizan por producir representaciones teatrales y musicales en las que, a diferencia de lapera propiamente dicha, se alterna msica con partes habladas o declamadas.La flauta mgicadeMozart, por ejemplo, no es una pera sino unsingspiely, por consiguiente, tanto sentido tiene decir que la zarzuela es la opereta espaola como decir que elsingspieles la zarzuela vienesa. A pesar de todo, ha habido zarzuelas delgnero grandeque por no tener partes habladas son parecidas algrand opra francs o a lapera seriaitaliana. Por lo tanto la zarzuela se definira de una manera ms adecuada, y ms simple, como el artelricoyescnicopropiamente hispnico, pues aunque naciera en Espaa, al poco tiempo de su aparicin se extendi a la casi totalidad delmundo hispnico.

Argumento de la obra:

Acto I

Escena primera

(Hacienda en La Mancha, a situar en La Solana) Se inicia la zarzuela con los compases alegres del baile de unaSeguidillaen festejo por el Patrono del pueblo, y Catalina entonandoAunque soy de La Mancha, no mancho a nadie, que ha devenido en un himno popular manchego. Aparece Juan Pedro, un labrador contratado por la hacienda, conAunque soy forastero, y luego con la clebre cancin del sembrador:Cancin: Cuando siembro voy cantando. Juan Pedro le haba pedido matrimonio a Catalina, ella le pide a su ama Sagrario permiso. Sagrario acepta siempre que Juan Pedro se vaya de la hacienda, pues no consenta que los novios estn bajo el mismo techo. Tambin lo haca porque senta atraccin por l, y quera tenerlo lo ms lejos posible, porque eran de diferentes clases sociales. Tras escuchar elDo: Ama, lo que usted me pide, Catalina se da cuenta que la atraccin entre Juan Pedro y Sagrario era mutua, y no lo acepta. De manera secundaria, tambin en esta escena, Moniquito trata de que Catalina lo acepte como su enamorado, pues aunque era flojo y algo descarado, buscaba una mujer. Tambin aparece Don Generoso, un noble anciano que antiguamente haba tenido propiedades y buena fortuna, mas lo haba perdido casi todo en la guerra. Ahora, algo loco, buscaba formar un nuevo ejrcito de nios. Moniquito y Custodia hablan con el pobre anciano, quien haba perdido un hijo en su juventud, lo que le trastorn la mente. Esta situacin dar un giro en el siguiente acto. Adems, el gan Carracuca busca a Custodia para que lo ayude a curar a su esposa, enferma de histeria.

Escena segunda

(Calle de una de las poblaciones) Juan Pedro y otros campesinos quieren dar serenata a sus amadas. Se cantaRonda: Hoy es sbado y no quiero dormir en la quintera. Moniquito, buscando trepar al balcn de la mujer a quien cortejaba con una escalera, encabeza el Pasacalle: Dos por dos son cuatro.

Escena tercera

(Hacienda en La Mancha, a situar en La Solana) Las mujeres de la hacienda, se encuentran reunidas pelando las cscaras del azafrn, las jvenes, pensando en sus mozos.Coro: De mondar mucha rosa yo no me alabo. Sagrario entona la bella meloda que le da nombre a la zarzuelaLa rosa del azafrn es una flor arrogante, luego acompaada por todos. En esta misma escena, Sagrario le confa a Custodia que ama a Juan Pedro, pero saba que este amor era imposible. Sigue el trabajo de las mujeresCoro: Si quieres que te lo diga. Aparece Juan Pedro y le explica sus sentimientos. Sagrario se niega por orgullo. Juan Pedro decide irse, renunciando al amor:Tan frgil es el amor como esta flor peregrina.

Acto II

Escena primera

(Plaza de una de las poblaciones) Ha pasado casi un ao y Catalina decide aceptar a Moniquito ante la ausencia de Juan Pedro, pero al verlo se decepciona por que no lo consideraba un buen partido.Do: Pero ven ac. Mientras tanto, la esposa de Carracuca se muri, y ste estaba buscando nueva esposa, porque tena muchos hijos que no poda cuidar.Tanguillo: Conformidad!. Se acercan muchas pretendientes solteronas que estaban dispuestas:Coro: La Juliana, de casarse contigo tiene ganas. Entre Carracuca y Moniquito slo encuentran defectos entre ellas. Reaparece Juan Pedro, quien no haba olvidado a Sagrario, ni ella a l, pero la diferencia por el status era tan obvia, que no permita el amor entre ellos:Romanza: No me duele que se vaya. Juan Pedro le pide ayuda a Custodia, quien al ver que ambos sufran injustamente, halla la solucin: Juan Pedro se hara pasar por el hijo de Don Generoso, y al mismo tiempo esto podra ayudar a Don Generoso a recuperar la cordura.

Escena segunda

(Campia manchega) Las espigadoras empiezan su cantoCoro: Acudid, muchachasy Catalina entonaEsta maana muy tempranitotras la faena por la cosecha. Todos se enteran que Don Generoso haba encontrado a su hijo: Juan Pedro, lo que cambiaba su status totalmente.

Escena tercera

(Hacienda en La Mancha, a situar en La Solana) La celebracin por las prximas bodas de Juan Pedro y Sagrario comienza con la alegreJota: Bistur, Bistur se quera casary las intervenciones de Sagrario: Manzanares, Manzanares ya no es tierra de manzanosy de Juan Pedro:Quisiera ser tu pauelo. Sin embargo Juan Pedro siente remordimientos de que se unieran por un ardid, por lo que decide confesar su pesar:Do: Tengo una angustia de muerte. Sin embargo, Sagrario ya lo saba, y sus sentimientos hacia l ya no podan cambiar. Culmina con un final feliz para todos: los amantes juntos, Don Generoso se recupera de su locura, y el viudo Carracuca se casa con Catalina, excepto para Moniquito, que ve deshechas sus esperanzas con Catalina. Los compases del "Bistur, Bistur" cierran la zarzuela en medio de la alegra general.

En que momento de la obra aparece la cancin y de que situacin surge: Aparece en la escena primera del segundo acto. (Plaza de una de las poblaciones) Ha pasado casi un ao y Catalina decide aceptar a Moniquito ante la ausencia de Juan Pedro, pero al verlo se decepciona por que no lo consideraba un buen partido.Do: Pero ven ac. Mientras tanto, la esposa de Carracuca se muri, y ste estaba buscando nueva esposa, porque tena muchos hijos que no poda cuidar.Tanguillo: Conformidad!. Se acercan muchas pretendientes solteronas que estaban dispuestas:Coro: La Juliana, de casarse contigo tiene ganas. Entre Carracuca y Moniquito slo encuentran defectos entre ellas. Reaparece Juan Pedro, quien no haba olvidado a Sagrario, ni ella a l, pero la diferencia por el status era tan obvia, que no permita el amor entre ellos:Romanza: No me duele que se vaya. Juan Pedro le pide ayuda a Custodia, quien al ver que ambos sufran injustamente, halla la solucin: Juan Pedro se hara pasar por el hijo de Don Generoso, y al mismo tiempo esto podra ayudar a Don Generoso a recuperar la cordura.

Anlisis musical de la partitura:

Extensin total de la partitura.130 compases.

En el comps nmero 1 nos encontramos con un comps de 4/4: comps simple, su unidad de tiempo es la negra y su unidad de comps es la redonda. En el comps nmero 14 nos encontramos con un comps de 2/2: comps simple, su unidad de tiempo es la blanca y su unidad de comps es la redonda. Y en el comps nmero 30 pasamos a comps de 3/4: comps simple, su unidad de tiempo es la negra, y su unidad de comps la blanca con puntillo.

La tonalidad de la partitura es: Mi bemol Mayor.

Tesitura: La 2 Mi 4.