ficha técnica. encuesta global a rectores

1
Ficha técnica. Encuesta global a rectores Objetivo Muestra Áreas geográficas Estructura de la encuesta La encuesta trata de conocer la opinión de los rectores y responsables educativos sobre la situación actual de las universidades iberoamericanas y las tendencias de fondo de la educación superior, así como identificar los objetivos prioritarios de la estrategia de cada centro universitario. La encuesta se envió electrónicamente a 1.469 rectores de universidades iberoamericanas. Entre el 21 de octubre de 2013 y el 31 de marzo de 2014 se recibieron 462 respuestas (el 31,5% de la muestra). Las respuestas se han agrupado por zonas geográficas en función de la cercanía física de las universidades y de las similitudes en su modelo educativo, siguiendo el mismo criterio que en otras iniciativas que se han puesto en marcha en los últimos meses en el marco del III Encuentro Internacional de rectores: • Brasil. • México. • España y Portugal. Latinoamérica Oeste (Bolivia, Paraguay, Uruguay, Perú, Chile y Argentina). Latinoamérica Norte (Colombia, Ecuador y Venezuela). Centroamérica y Caribe (Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, Panamá, Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Honduras). El cuestionario está estructurado en dos bloques: •    Bloque cualitativo. Hay dos tipologías de preguntas: 1. Preguntas abiertas. Recaban la opinión de los rectores sobre la situación actual de las universidades iberoamericanas, las principales tendencias que les van a afectar en 2020 y los objetivos que pretenden alcanzar o han alcanzado con sus estrategias. Las conclusiones que se recogen en este documento, hacen referencia únicamente a la opinión expresada por los rectores en este grupo de preguntas. 2. Preguntas cerradas. Tratan de conocer qué medidas se han puesto en marcha en cada universidad sobre las dimensiones incluidas en la denominada Agenda de Guadalajara 2010: la dimensión social; la movilidad e internacionalización universitaria; la calidad y la renovación de las enseñanzas; la investigación, la transferencia del conocimiento y el emprendimiento; y los recursos, organización y funcionamiento de los centros. Las conclusiones obtenidas de las respuestas a este grupo de preguntas se pondrá a disposición de los rectores en el III Encuentro Internacional de rectores. •    Bloque cuantitativo. Son preguntas para recabar información de carácter cuantitativo sobre las principales magnitudes y/o cifras de las universidades participantes. universidades contestaron a la pregunta sobre la situación actual de la universidad iberoamericana en el mundo. 212 14,4% de la muestra universidades contestaron a la pregunta sobre las tendencias de la universidad en 2020. 231 15,7% de la muestra universidades contestaron a la pregunta sobre los objetivos prioritarios de la universidad. 213 14,5% de la muestra

Upload: universiario2014

Post on 01-Apr-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Ficha técnica. Encuesta global a rectoresObjetivo

Muestra

Áreas geográficas Estructura de la encuesta

La encuesta trata de conocer la opinión de los rectores y responsables educativos sobre la situación actual de las universidades iberoamericanas y las tendencias de fondo de la educación superior, así como identificar los objetivos prioritarios de la estrategia de cada centro universitario.

La encuesta se envió electrónicamente a 1.469 rectores de universidades iberoamericanas. Entre el 21 de octubre de 2013 y el 31 de marzo de 2014 se recibieron 462 respuestas (el 31,5% de la muestra).

Las respuestas se han agrupado por zonas geográficas en función de la cercanía física de las universidades y de las similitudes en su modelo educativo, siguiendo el mismo criterio que en otras iniciativas que se han puesto en marcha en los últimos meses en el marco del III Encuentro Internacional de rectores:• Brasil.• México.• España y Portugal.• Latinoamérica Oeste (Bolivia,

Paraguay, Uruguay, Perú, Chile y Argentina).

• Latinoamérica Norte (Colombia, Ecuador y Venezuela).

• Centroamérica y Caribe (Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, Panamá, Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Honduras).

El cuestionario está estructurado en dos bloques:

•   Bloque cualitativo. Hay dos tipologías de preguntas: 1. Preguntas abiertas. Recaban la opinión de los rectores sobre

la situación actual de las universidades iberoamericanas, las principales tendencias que les van a afectar en 2020 y los objetivos que pretenden alcanzar o han alcanzado con sus estrategias. Las conclusiones que se recogen en este documento, hacen referencia únicamente a la opinión expresada por los rectores en este grupo de preguntas.

2. Preguntas cerradas. Tratan de conocer qué medidas se han puesto en marcha en cada universidad sobre las dimensiones incluidas en la denominada Agenda de Guadalajara 2010: la dimensión social; la movilidad e internacionalización universitaria; la calidad y la renovación de las enseñanzas; la investigación, la transferencia del conocimiento y el emprendimiento; y los recursos, organización y funcionamiento de los centros. Las conclusiones obtenidas de las respuestas a este grupo de preguntas se pondrá a disposición de los rectores en el III Encuentro Internacional de rectores.

•   Bloque cuantitativo. Son preguntas para recabar información de carácter cuantitativo sobre las principales magnitudes y/o cifras de las universidades participantes.

universidades contestaron a la pregunta sobre la situación actual de la universidad iberoamericana en el mundo.

21214,4%de la muestra

universidades contestaron a la pregunta sobre las tendencias de la universidad en 2020.

23115,7%de la muestra

universidades contestaron a la pregunta sobre los objetivos prioritarios de la universidad.

21314,5%de la muestra