ficha sociedad de consumo 4º año

Upload: romibevegni

Post on 07-Apr-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 Ficha Sociedad de consumo 4 ao

    1/5

    Ficha N5 4 6. Profa. Romina Bevegni.

    I.- LA EXPANSIN ECONMICA DE LOS EE.UU (1945 1973)

    Introduccin:Durante los aos 50 mucha gente, sobre todo en los cada vez ms prsperos pases desarrollados se dio cuenta de que lostiempos haban mejorado de forma notable, sobre todo si sus recuerdos se remontaban a los aos anteriores de la segunda guerra mundial. Un primerministro britnico lanz su campaa para las elecciones de 1959, que gan con la frase jams os ha ido tan bien, afirmacin sin duda correcta. Pero nofue hasta que se hubo acabado el gran boom, cuando los observadores empezaron a darse cuenta de que el mundo capitalista desarrollado habaatravesado una etapa histrica realmente excepcional. Y le buscaron un nombre: los treinta aos gloriosos, de los franceses; la edad de oro de un

    cuarto de siglo, de los angloamericanos.Hobsbawm, Eric, Captulo IX. Los aos dorados en Historia del siglo XX, Ed. Critica, Bs.As. 1999

    El crecimiento de la economa mundial entre 1945 y 1973, fue notable, en particular en los pases industriales. El PBI per capita de los pases deEuropa occidental, los EEUU, Canad, Australia, Japn y Nueva Zelanda, creci entre 1950 y 1973, a un promedio del 3.8 anual. EEUU que ya habaexperimentado un crecimiento importante durante la guerra y que no haba sufrido una destruccin de su aparato productivo, creci a un ritmo mslento alrededor de un 2% anual-. En el otro extremo Japn realiz un enorme salto en su capacidad industrial, y su PBI per capita creci cerca de un8% anual.El crecimiento econmico de posguerra signific un cambio profundo en la organizacin de la produccin, en los bienes y servicios que secomercializaban, en las pautas de consumo, en las caractersticas fundamentales de las sociedades y en los patrones de intervencin del Estado en losdistintos pases del mundo.

    AA.VV, La edad de oro, Historia del mundo contemporneo, Bs. As.;2004.

    Cmo hay que explicar este triunfo extraordinario del sistema capitalista que, durante una generacin y media, pareci hallarse al borde de laruina?.El principal mecanismo que facilit la expansin econmica en este perodo fue la intervencin activa del estado en la econo ma, que se apoy en lasideas de Keynes, (1883-1946) quien se opona a los planteamientos radicales del liberalismo econmico al considerar que el mercado en si mismo era un

    mecanismo insuficiente para lograr el crecimiento sostenido de la economa. Sostena que para impulsar la economa en pocas de crisis el Estado debarealizar inversiones en el gasto pblico. Estas inversiones (infraestructuras, obras pblicas, etc.) actuaban como motor de recuperacin y como factorde estabilidad social, pues los trabajadores que, de otra manera estaran desocupados, tenan trabajo, cobraban un sueldo, y por tanto, consuman, conlo cual aumentaba la demanda de bienes y servicios. Por otro lado las inversiones realizadas tambin favoreceran la inversin empresarial, al mejorarpor ejemplo, los sistemas de comunicacin.

    Berzosa, Bustelo, Iglesia; Captulo II, La economa mundial en las escuelas de pensamiento econmico, en Estructura econmica mundial. Ed. Sntesis, Madrid 1997

    LA ECONOMA DE LOS EEUU ENTRE 1945-1973EEUU haba salido de la guerra enormemente fortalecido. A diferencia del resto de la potencias participantes, no haba sufrido la guerra en su propioterritorio, y la acelerada expansin de su industria blica haba generado un proceso de cambios tecnolgicos que colocaron al pas a la vanguardia dela industria mundial. Su produccin hacia 1950 equivala a un 60% de las existencias de capital del mismo conjunto de pases, y era por tanto, elprincipal prestamista e inversor en el exterior.

    AA.VV, La edad de oro, Historia del mundo contemporneo, Bs. As.;2004.

    El Papel de las Multinacionales: El crecimiento econmico de la segunda posguerra tuvo como principales protagonistas a las grandes empresas sobretodo a las norteamericanas. En su libro El nacimiento de la gran empresa,C. Northcote Parkinson afirma que en el mundo industrial de fines del siglo XX, las grandes corporaciones se alzan como los elevados edificios deManhattan. Cada una de ellas tiene sus satlites y subsidiarias, y todas ellas se emparientan entre si, en una desconcertante y cambiante muestra decooperacin y rivalidad. Un ejemplo de este comportamiento era el cartel (asociacin de productores del mismo tipo de bienes , que se ponen deacuerdo para eliminar los precios y limitar la competencia, para si obtener mayores beneficios) de las empresas petroleras.

    Las grandes empresas no surgieron despus de la posguerra. Sin embargo, fue a partir de este perodo que adquirieron una magnitud y unaimportancia sin precedentes. Un factor importante en la expansin de las grandes empresas fue la instalacin de filiales de empresas norteamericanasen todo el mundo. Estas empresas, si bien tenan sus origen y sus casas matrices en un pas determinado, su horizonte de inversiones y de beneficiosresidan en otros pases, por lo que se las suele denominar empresas multinacionales.

    La direccin y organizacin de las empresas fue objeto de profundas modificaciones. Se intensific la tendencia a la separacin entre lapropiedad y la gestin de las empresas. Los antiguos dueos que dirigan sus empresas basndose en su experiencia y conocimiento tcnico, fuerondejando lugar a nuevos gerentes y ejecutivos, por lo general con formacin universitaria que se encargaron de las diferentes reas en las que sedividi el trabajo de la direccin y administracin de las empresas: produccin, ventas, finanzas, administracin del personal, contabilidad.

    AA.VV, La edad de oro, Historia del mundo contemporneo, Bs. As.;2004Lee atentamente todos los textos!!!1.- En el cuaderno:

    a) Por qu el perodo entre 1945 1973 se conoce como el de la edad del oro del capitalismo.

    b) Explica con tus propias palabras qu es una empresa multinacional. Cita ejemplos.

    Evolucin del salario norteamericano.En 1939 el salario semanal de un obrero era de U$S 240En 1945 el salario semanal de un obrero era de U$S 450En 1935, el 43% reciba un ingreso inferior a U$S 1000por mesEn 1945, el 8,8 % perciba un ingreso inferior a US$1000 por mes; el 75% uno superior a U$S 2000 por mes

    Sobre los automviles.- En 1840 se matricularon 27 millones de

    automviles.- En 1850 se matricularon 40 millones de

    automviles

  • 8/6/2019 Ficha Sociedad de consumo 4 ao

    2/5

    II.- LA SOCIEDAD DE CONSUMO NORTEAMERICANA EN LOS 50 Y 60:El consumo masivo como impulso imprescindible para el sostenimiento del sistema capitalista.

    Para entregar:

    2.- a)Qu caractersticas de la sociedad norteamericana puedes deducir del texto A? Redacta con tus

    propias palabras.

    b) De acuerdo a los textos A Y B Qu sentimientos les parecen predominantes en un habitante comn de

    los EE.UU?

    c)Explica la frase vivo, luego compro. Te parece aplicable a nuestra poca? Por qu?

    Texto A:Algunos aspectos caractersticos del American way of life.

    (...) En realidad en los aos 50 lo que ms comenzaba a preocupar a la mayora era cmo y dnde organizar un weekend, sinimportar las distancias, ya que se haban acostumbrado en poco tiempo a que el avin las acortara. Se trataba de llevar ms a ll dela ciudad misma el optimismo del supermercado, del self- service o la cafetera, llevar ms all la sonrisa de una sociedad capaz decambiar de vestido varias veces al ao, bajo la fascinacin del pret porter.

    Haba dejado de preocupar la vivienda porque lo que levantaba ahora dolores de cabeza era cmo producir en cada casa losdivanes y chimeneas de Hollywood o cmo rememorar, en unos cuantos metros cuadrados delante de la casa, la hermosa praderaque apareca en las pantallas de todo el pas dando sentido a sus vidas.

    Haba nacido en menos de dos dcadas una generacin de camas separadas y living rom con heladera elctrica, lavadora,planchadora y otros cientos de aparatos deslumbrantes. Los plsticos imitaban el lujo y viceversa, la congelacin hacia que lasnuevas familias sorprendentemente numerosas- cenaran clam chowder (sopa de mariscos) un da s y otro no, spaghetti, apple pie(tarta de manzana) hasta decir basta.

    La mayora de los nios norteamericanos nacidos en los 50 amaban a su baby sister tanto o ms que a sus padres, queresultaron ser eternos frecuentes de fiestas nocturnas.

    Salan de la escuela en desordenada formacin como los sobrinos de Donald mientras su madres rubio platino Revlon sedescolgaba sobre el shopping center a la caza de ms plsticos, ms leche y ms dicha a plazos Un 34% de los esposos de las rubiasplatino meditaba con los pies encima del escritorio como haba llegado a ser withe collar (oficinista) sin sentirlo.

    Tenia que ser bueno todo aquello, ya que unos vecinos que haban estado el verano anterior en Europa aseguraban que allpadecan de envida Vives, Pedro, Historia Universal siglo XX, Madrid, Cambio 16, fasc.25,1987

    Texto B. La sociedad de consumo norteamericana. Vivo, luego compro. ...

    La felicidad consiste en la creacin interrumpida de nuevasnecesidades y de nuevos productos para satisfacerlas Si no sepiensa en comprar, vender se esta cayendo en una pasividad que elsistema norteamericano reprueba ....No basta con decir a los Srs. Brown que beben Coca Coca Cola, quese limpian los dientes con Colgate y que circulan en un Ford: unamentalizacin y un lavado de cerebro permanente les recuerdan por

    todas partes, en las vallas de las carreteras, en los cielos, en losperidicos y en las pantallas que estos productos son unos amigosque los acompaan toda la vida

    Bosquet: Les Amricains sontils adultes?, Hachette, Pars,

    Texto C. Las transformaciones en laproduccin.

    Uno de los rasgos ms notables del perodo deposguerra fue el impacto del cambio tecnolgico en laproduccin. La aplicacin de los conocimientos cientficosa la produccin se convirti en un imperativo para lasempresas y los pases. Esto se manifest en la aparicinde nuevos productos y las formas de producirlos. Unejemplo basta para caracterizar los nuevos tiempos. Los

    primeros aparatos de televisin fueron la gran atraccinde la Feria mundial de New York de 1939. Eran unproducto novedoso y caro para la gran mayora de losnorteamericanos. Veinte aos ms tarde, la televisin sehaba convertido en una necesidad en los hogares de todoel mundo.

    Las dos grandes ramas industriales que tuvieronmayores avances fueron, la electrnica y la qumica. Elavance de la electrnica recibi un impulso decisivo con eldesarrollo del transistor (motores electrnicos).

    Dentro de la industria qumica, las principalesinnovaciones se concentraron en tres reas. Por una partese inventaron y utilizaron nuevos materiales, como los

    plsticos, el caucho sinttico, las fibras sintticas quesustituyeron en diversas aplicaciones a la madera y losmetales.

    En segundo trmino, se produjo unextraordinario desarrollo de la industria farmacutica,cuya manifestacin ms saliente fue el desarrollo de losantibiticos. En tercer lugar el progreso de lapetroqumica permiti la produccin a gran escala defertilizantes, pesticidas y herbicidas

    AA.VV, La edad de oro, Historia del mundocontemporneo, Bs. As.;2004

    Familia norteamericana en los aos 50

  • 8/6/2019 Ficha Sociedad de consumo 4 ao

    3/5

    El papel de la propaganda.

    En 1952, esta fue una gran idea:Cocina y lavar en la heladera.Cocina completa en 5 metroscuadrados. Combinaheladera, pileta, tres quemadoresa gas y cajn de almacenamiento.Incluso tena quemadoreselctricos...

    3.- Analiza los diferentes afiches publicitarios.a)Qu recurso publicitario se utilizan en cada caso para vender el producto?

    b)Qu cualidades o valores se busca resaltar en cada una de las publicidades?

    c)A qu publico se destinan?

    d)Qu papel desempea la propaganda en una sociedad de consumo?

    6.-Busquen en diarios, revistas de actualidad, volantes, etc algunas publicidades, pguenlas y comparen los

    recursos utilizados con los empleados en los avisos de esta ficha (ejemplo imagen, extensin de texto, etc)

  • 8/6/2019 Ficha Sociedad de consumo 4 ao

    4/5

  • 8/6/2019 Ficha Sociedad de consumo 4 ao

    5/5