ficha snip 310967 proteccion de suelos con reforestacion cotabambas y grau de apurimac

Upload: hijituscuy

Post on 03-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Propuesta de un proyecto para mejorar los servicios ambientales para proteccion de suelos con actividades de forestacion en el departamento de Apurimac

TRANSCRIPT

  • FORMATO SNIP-03:FICHA DE REGISTRO - BANCO DE PROYECTOS

    [La informacin registrada en el Banco de Proyectos tiene carcter de Declaracin Jurada]

    Fecha de la ltima actualizacin: 25/08/2015

    1. IDENTIFICACIN

    1.1 Codigo SNIP del Proyecto de Inversin Pblica: 3109671.2 Nombre del Proyecto de Inversin Pblica: INSTALACION FORESTAL PARA LA PROVISIN DE SERVICIOS AMBIENTALES DE PROTECCIN DEL SUELO, EN LAS

    COMUNIDADES CAMPESINAS DE LOS DISTRITOS DE CHALLHUAHUACHO Y PROGRESO DE LAS PROVINCIAS DE COTABAMBAS Y GRAU - REGIN APURMAC

    1.3 Responsabilidad Funcional del Proyecto de Inversin Pblica:

    Funcin 17 MEDIO AMBIENTE

    Divisin Funcional 054 DESARROLLO ESTRATGICO, CONSERVACIN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DEL PATRIMONIONATURALGrupo Funcional 0121 GESTIN DEL CAMBIO CLIMTICO Responsable Funcional (segn Anexo SNIP 04) AMBIENTAL

    1.4 Este Proyecto de Inversin Pblica NO pertenece a un Programa de Inversin

    1.5 Este Proyecto de Inversin Pblica NO pertenece a un Conglomerado Autorizado

    1.6 Localizacion Geogrfica del Proyecto de Inversin Pblica:

    Departamento Provincia Distrito Localidad

    APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

    ANTA ANTA,PATARIO,CHUYCUNI,KUCHUHUACHO,PATA BAMBA,MOLINO PATA

    APURIMAC COTABAMBAS CHALLHUAHUACHO

    CHUMILLE,QUEHUIRA,CHICAHUI,MINASCUCHU,CCAHUAPIRWA,CCASA, QUEUA.CHOAQUERE,QUEULLABAMBA,PARARANI,TAMBULLA,LAHUANI,HUANCUIRE,HUNTAHUILLQUE,CHOCCOYO,LLAMAHUIRE,CCAYCCOPAMPA,HUARACCOYO.

    APURIMAC GRAU PROGRESO

    PROGRESO,PACCAYURA,PALCCAPICOSAYHUA,CHACAPAMPA,HUAYAO SAYHUA,PATRONSANTIAGO DEILLACANCHA, SANJUAN DETAMBOPATA,ESCOHORNO,CCONCHACCOTA.

    APURIMAC GRAU PROGRESO

    HUANACOPAMPA,RECORDCCONCCACCA,CCAHUANHUIRE,JUAN VELAZCOALVARADO,CHUCHAUCCASA

    1.7 Unidad Formuladora del Proyecto de Inversin Pblica:

    Sector: GOBIERNOS REGIONALES Pliego: GOBIERNO REGIONAL APURIMAC Nombre: OFICINA REGIONAL DE PRE INVERSIN

    Persona Responsable de Formular: ING. WILLIAM TEVES TORRES Persona Responsable de la Unidad Formuladora: KAREN PRISCILLA PORTOCARRERO MESSA

    1.8 Unidad Ejecutora del Proyecto de Inversin Pblica:

    Sector: GOBIERNOS REGIONALES Pliego: GOBIERNO REGIONAL APURIMAC Nombre: REGION APURIMAC-SEDE CENTRAL

    Persona Responsable de la Unidad Ejecutora: ING. ELIAS SEGOVIA RUIZ

    2 ESTUDIOS

    2.1 Nivel Actual del Estudio del Proyecto de Inversin Pblica

    Nivel Fecha Autor Costo (Nuevos Soles) Nivel de Calificacin

    PERFIL 29/12/2014 ING. WILLIAM TEVES TORRES 45,758 OBSERVADO

    2.2 Nivel de Estudio propuesto por la UF para Declarar Viabilidad: FACTIBILIDAD

    3 JUSTIFICACIN DEL PROYECTO DE INVERSIN PBLICA

    INTRANET DEL BANCO DE PROYECTOS - FICHA DE REGISTRO - http://ofi2.mef.gob.pe/bp/ConsultarPIP/PIP.asp?codigo=310967&vers...

    1 de 6 21/09/2015 13:05

  • 3.1 Planteamiento del Problema

    LIMITADA PROVISIN DE SERVICIOS DE AMBIENTALES DE PROTECCIN DE SUELOS EN LAS COMUNIDADES DE LOS DISTRITOS DE CHALLHUAHUACHO YPROGRESO EN LAS PROVINCIAS DE COTABAMBAS Y GRAU - REGIN APURMAC.

    3.2 Beneficiarios Directos

    3.2.1 Nmero de los Beneficiarios Directos 14,129 (N de personas)

    3.2.2 Caracteristica de los Beneficiarios

    LOS BENEFICIARIOS SON POBLACIONES QUE VIVEN EN 24 COMUNIDADES DEL DISTRITO DE CHALLHUAHUACHO Y 14 DEL DISTRITO DE PROGRESO, TIENE UNAPOBLACIN URBANA DEL 26%, MIENTRAS QUE EL 74% ES POBLACIN RURAL, SEGN EL CENSO DE POBLACIN Y VIVIENDA DEL 2007 ESTAS POBLACIN TIENENSERIAS CARENCIAS, ES AS QUE EL 46% NO CUENTA CON ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SE ABASTECEN DE UN POZO, EL 62% DE ESTA POBLACIN CUENTA CONPOZOS CIEGOS PARA LA DISPOSICIN DE LOS RESIDUOS SLIDOS, MIENTRAS QUE EL 38% LO HACE A CAMPO ABIERTO Y EN LOS ROS O ACEQUIAS, AS MISMOEN CUANTO AL ABASTECIMIENTO DE ENERGA ELCTRICA ESTA POBLACIN NO CUENTA CON EL SERVICIO EN UN 84%, EN CUANTO AL SERVICIO DE EDUCACINSOLO EXISTEN 06 INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL INICIAL, 31 INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL PRIMARIO Y 8 CENTROS EDUCATIVOS DEL NIVELSEGUNDARIO, LA PEA ES DEL 29%, DE LOS CUALES SOLO EL 18% SE ENCUENTRAN OCUPADAS, Y EL 2.7% EST DESOCUPADA, EN CUENTO AL NDICE DEDESARROLLO, ESTOS DISTRITOS CHALLHUAHUACHO Y PROGRESO SE ENCUENTRAN UBICADOS EN EL 0.2132 Y 0.1968 SE ENCUENTRAN EN EL RANQUIN 1560 ,1642, LA ESPERANZA DE VIDA AL NACER ES DE 76.93 Y 74.24, LA POBLACIN CON EDUCACIN SEGUNDARIO ES 22.39% Y 12.27 RESPECTIVAMENTE, EN CUANTOAOS DE EDUCACIN LOGRADO ESTA POBLACIN CUENTA CON 4.90 Y 4.54 RESPECTIVAMENTE, EL INGRESO PER CPITA POR FAMILIA ES DE 159.8 Y 183.7NUEVOS SOLES RESPECTIVAMENTE, ESTAS POBLACIONES ESTN UBICADAS EN LAS PARTES ALTON ANDINAS DEL DEPARTAMENTO DE APURMAC, POR ENCIMADE LOS 3400 MSNM. LA POBLACIN BENEFICIARIA SE ENCUENTRA EXPUESTA PERMANENTEMENTE A LOS EFECTOS ADVERSOS DEL CAMBIO CLIMTICO, YA QUELOS SUELOS DE SUS TERRITORIOS CUENTAN CON SOLO 7% DE COBERTURA VEGETAL DEL TIPO MATORRAL, Y EL 0.03% DE COBERTURA CON PLANTACIONESFORESTALES.

    3.3 Objetivo del Proyecto de Inversin Pblica

    MAYOR PROVISIN DE SERVICIOS DE AMBIENTALES DE PROTECCIN DE SUELOS EN LAS COMUNIDADES DE LOS DISTRITOS DE CHALLHUAHUACHO Y PROGRESOEN LA PROVINCIAS DE COTABAMBAS Y GRAU - REGIN APURMAC.

    3.4 Anlisis de la demanda y oferta

    Tramo Longitud IMD Costo por tramo

    4 ALTERNATIVAS DEL PROYECTO DE INVERSIN PBLICA(Las tres mejores alternativas)

    4.1 Descripciones:(La primera alternativa es la recomendada)

    Alternativa 1(Recomendada)

    COMPONENTE 1: INCREMENTO DE LA DISPONIBILIDAD DE PLANTONES FORESTALES. CONSTRUCCIN DE 3 VIVEROS FORESTALES EN LASCOMUNIDADES DE QUEUA CAPACIDAD DE PRODUCCIN 1,150,000 PLANTONES ANUALES. PATABAMBA CAPACIDAD DE PRODUCCIN DE190,000 PLANTONES ANUALES PROGRESOS CAPACIDAD DE PRODUCCIN DE 700,000 PLANTONES ANUALES. PRODUCCIN DEPLANTONES FORESTALES NATIVOS Y EXTICOS, 3,079.26 MILLARES DE PINO, 51.64 MILLARES DE EUCALIPTO, 1929.89 MILLARES DEQUEUA, 737.73 MILLARES DE PLANTONES DE CCOLLE. COMPONENTE 2: SUFICIENTE Y ADECUADA INSTALACIN DE PLANTACIONESFORESTALES. INSTALACIN DE 2,157 HECTREAS DE PINO EN MACIZO FORESTAL, INSTALACIN DE 35 HECTREAS DE EUCALIPTO ENMACIZO FORESTAL, INSTALACIN DE 1,308 HECTREAS DE QUEUA EN MACIZO FORESTAL Y PROTECCIN, INSTALACIN DE 500HECTREAS DE CCOLLE, EN MACIZO FORESTAL Y PROTECCIN. COMPONENTE 3: APROPIADAS PRCTICAS DE AFIANZAMIENTO POSTPLANTACIN. LABORES SILVICULTURALES DE AFIANZAMIENTO 4000 HECTREAS CON APROPIADAS ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTOQUE CONSISTEN EN DESHIERBES, RIEGOS, PODAS DE CRECIMIENTO, CONTROL FITOSANITARIO. COMPONENTE 4: MAYOR CONOCIMIENTOEN TCNICAS DE MANEJO SOSTENIDO DE LOS RECURSOS FORESTALES. 140 EVENTOS DE CAPACITACIN EN TCNICAS DE MANEJOFORESTAL, 76 EVENTOS DE SENSIBILIZACIN EN 38 COMUNIDADES, 76 EVENTOS DE SENSIBILIZACIN A ESCOLARES EN 38COMUNIDADES, 03 EVENTOS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS (PASANTAS) A LDERES DE LAS 38 COMUNIDADES A LUGARES DEADECUADO MANEJO FORESTAL, 01 EVENTOS CONCURSOS A NIVEL DE LAS 38 COMUNIDADES, 01 EVENTO CONCURSO A NIVEL ESCOLARDE LAS 38 COMUNIDADES. COMPONENTE 5: FORTALECIDA ORGANIZACIN PARA LA GESTIN SOSTENIDA DE LOS RECURSOSFORESTALES. FORMACIN DE 38 FORESTALES COMUNALES Y 02 DISTRITALES, ELABORACIN DE 40 ESTATUTOS DE COMITSFORESTALES, ELABORACIN DE 02 PLANES LOCALES FORESTALES Y DE FAUNA SILVESTRE PARA LOS DISTRITOS DE CHALLHUAHUACHOO PROGRESO, ELABORACIN DE 38 DE PLAN DE MANEJO FORESTAL A NIVEL COMUNAL, ELABORACIN DE 38 PLANES DE MONITOREO YEVALUACIN DE PLANTACIONES FORESTALES, EQUIPAMIENTO A LOS 38 COMITS FORESTALES CON MDULOS DE HERRAMIENTAS DEMONITOREO Y EVALUACIN DE PLANTACIONES FORESTALES.

    Alternativa 2

    COMPONENTE 1: ADQUISICIN DE PLANTONES FORESTALES Y EXTICOS. 3,079.26 MILLARES DE PINO, 51.64 MILLARES DE EUCALIPTO,1,929.89 MILLARES DE QUEUA, 737.73 MILLARES DE PLANTONES DE CCOLLE. COMPONENTE 2: SUFICIENTE Y ADECUADA INSTALACINDE PLANTACIONES FORESTALES. INSTALACIN DE 2,157 HECTREAS DE PINO EN MACIZO FORESTAL, INSTALACIN DE 35 HECTREAS DEEUCALIPTO EN MACIZO FORESTAL, INSTALACIN DE 1,308 HECTREAS DE QUEUA EN MACIZO FORESTAL Y PROTECCIN, INSTALACINDE 500 HECTREAS DE CCOLLE, EN MACIZO FORESTAL Y PROTECCIN. COMPONENTE 3: APROPIADAS PRCTICAS DE AFIANZAMIENTOPOST PLANTACIN. LABORES SILVICULTURALES DE AFIANZAMIENTO 4000 HECTREAS CON APROPIADAS ACTIVIDADES DEAFIANZAMIENTO QUE CONSISTEN EN DESHIERBES, RIEGOS, PODAS DE CRECIMIENTO, CONTROL FITOSANITARIO. COMPONENTE 4:MAYOR CONOCIMIENTO EN TCNICAS DE MANEJO SOSTENIDO DE LOS RECURSOS FORESTALES. 140 EVENTOS DE CAPACITACIN ENTCNICAS DE MANEJO FORESTAL, 76 EVENTOS DE SENSIBILIZACIN EN 38 COMUNIDADES, 76 EVENTOS DE SENSIBILIZACIN AESCOLARES EN 38 COMUNIDADES, 03 EVENTOS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS (PASANTAS) A LDERES DE LAS 38 COMUNIDADES ALUGARES DE ADECUADO MANEJO FORESTAL, 01 EVENTOS CONCURSOS A NIVEL DE LAS 38 COMUNIDADES, 01 EVENTO CONCURSO ANIVEL ESCOLAR DE LAS 38 COMUNIDADES. COMPONENTE 5: FORTALECIDA ORGANIZACIN PARA LA GESTIN SOSTENIDA DE LOSRECURSOS FORESTALES. FORMACIN DE 38 FORESTALES COMUNALES Y 02 DISTRITALES, ELABORACIN DE 40 ESTATUTOS DE COMITSFORESTALES, ELABORACIN DE 02 PLANES LOCALES FORESTALES Y DE FAUNA SILVESTRE PARA LOS DISTRITOS DE CHALLHUAHUACHOO PROGRESO, ELABORACIN DE 38 DE PLAN DE MANEJO FORESTAL A NIVEL COMUNAL, ELABORACIN DE 38 PLANES DE MONITOREO YEVALUACIN DE PLANTACIONES FORESTALES, EQUIPAMIENTO A LOS 38 COMITS FORESTALES CON MDULOS DE HERRAMIENTAS DEMONITOREO Y EVALUACIN DE PLANTACIONES FORESTALES.

    Alternativa 3 NINGUNA

    4.2 Indicadores

    Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3

    Monto de la Inversin Total(Nuevos Soles)

    A Precio de Mercado 17,532,728 18,097,782 0

    A Precio Social 11,422,052 12,310,405 0

    Costo Beneficio(A Precio Social)

    Valor Actual Neto(Nuevos Soles) 104,233,918 103,323,473 0

    Tasa Interna Retorno (%) 21.89 20.68 0.00

    Costos / EfectividadRatio C/E

    Unidad de medida del ratio C/E (EjmsBeneficiario, alumno atendido, etc.)

    4.3 Anlisis de Sostenibilidad de la Alternativa Recomendada

    EL FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO SER CANALIZADO A TRAVS DEL GOBIERNO REGIONAL DE APURMAC; CUYA EJECUCIN SER ASUMIDA POR LA GERENCIAREGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIN DEL MEDIO AMBIENTE, INSTITUCIN QUE CUENTA CON AMPLIA EXPERIENCIA EN PROYECTOS DE MANEJO DELOS RECURSOS NATURALES Y ADEMS VIENE DESARROLLANDO ACCIONES DE DESARROLLO ALTERNATIVO EN VARIAS PROVINCIAS DE LA REGIN, CONACEPTACIN DE LOS BENEFICIARIOS, LA VIABILIDAD DEL PROYECTO SER CANALIZADO A TRAVS DEL GOBIERNO REGIONAL APURMAC (OPI), ENTIDADADSCRITA AL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA - SNIP Y DEL MBITO REGIONAL. AS MISMO LOS BENEFICIARIOS SE HAN COMPROMETIDO EL APORTEDE MANO DE OBRA NO CALIFICADA HASTA EL 30% DEL VALOR EN MANO DE OBRA NO CALIFICADA DEL PROYECTO. LOS MUNICIPIOS DISTRITALES SERN LOSRESPONSABLES DEL CUMPLIMIENTO DEL PROYECTO EN CADA UNO DE LOS CASEROS Y/O CENTROS POBLADOS BENEFICIADOS DE SU RESPECTIVAJURISDICCIN. LA DIRECCIN REGIONAL DE AGRICULTURA (DRA), A TRAVS DE LAS AGENCIAS AGRARIAS PROVINCIALES COMPLEMENTARA CON SUS FINESINSTITUCIONALES, CON ESTE PROYECTO. EN LOS DISTRITOS DE CHALLHUAHUACHO Y GRAU, SE UBICAN EXTENSIONES DE TERRENO, QUE BUSCAN EL FOMENTODE LA INVERSIN PBLICA Y LA COOPERACIN INTERNACIONAL A TRAVS DEL GOBIERNO REGIONAL DE APURMAC PARA SU IMPLEMENTACIN DENTRO DEL

    INTRANET DEL BANCO DE PROYECTOS - FICHA DE REGISTRO - http://ofi2.mef.gob.pe/bp/ConsultarPIP/PIP.asp?codigo=310967&vers...

    2 de 6 21/09/2015 13:05

  • MARCO DE SU PLAN DE DESARROLLO REGIONAL. SE CUENTA CON CAPACIDAD TCNICA POR PARTE DE LA UNIDAD EJECUTORA PROPUESTA - GERENCIAREGIONAL RECURSOS NATURALES, EN TECNOLOGA DE FORESTACIN Y REFORESTACIN, EN CAPACITACIN Y EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RECURSOSNATURALES DE LAS MICROCUENCAS, QUE HAN SIDO DESARROLLADAS Y LAS EXPERIENCIAS DE LOS AGRICULTORES EN EL MANEJO DE PLANTACIONESFORESTALES NATIVAS Y COMO DE LAS INSTITUCIONES Y ORGANISMOS EN EL MBITO DEL PROYECTO. LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGAS A APLICARSE EN ELPROYECTO DEBE PARTIR DEL EQUIPO PROFESIONAL DE CAMPO, ESPECIALMENTE EN LO REFERENTE A LA ELECCIN DE INGENIERO FORESTAL Y DE LOSEXTENSIONISTAS, QUIENES DEBERN TENER EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE ESTAS ACTIVIDADES Y EN EL MTODO PARTICIPATIVO PARA INVOLUCRAR A LAPOBLACIN PRODUCTIVA. LOS COSTOS OPERATIVOS DE MANTENIMIENTO DE LOS TRES PRIMEROS AOS SON FINANCIADOS EN SU TOTALIDAD POR ELPROYECTO SEGN LO EXPLICADO EN EL PRRAFO ANTERIOR. A PARTIR DEL CUARTO AO, LOS COSTOS DE MANTENIMIENTO SON ASUMIDOS POR LA PROPIAPOBLACIN BENEFICIARIA A TRAVS DEL CONCURSO EXCLUSIVO DE SU MANO DE OBRA; SIENDO INTENSIVO EL REQUERIMIENTO DE JORNALES LABORALESHASTA EL SEXTO AO, Y A PARTIR DEL NOVENO AO DONDE LAS PLANTACIONES ALCANZAN LA EDAD QUE LES PERMITE COMPETIR EXITOSAMENTE.

    4.4 GESTIN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL PIP (EN LA ALTERNATIVA DE SOLUCIN RECOMENDADA)

    4.4.1 Peligros identificados en el rea del PIP

    PELIGRO NIVELSequas MEDIO

    Granizadas MEDIO Lluvias intensas ALTO

    Heladas ALTO

    4.4.2 Medidas de reduccin de riesgos de desastres

    APLICACIN DE ABONOS FOLIARES A LAS PLANTONES DE VIVERO ANTES DE LLEVAR AL CAMPO DEFINITIVO Y CONSTRUCCIN DE TINGLADO EN TODO EL VIVEROCON MALLA RASSHELL. SE DETERMINA QUE LAS LABORES DE PLANTACIONES DEBEN SER ESTRICTAMENTE CUMPLIDAS AL CALENDARIO FORESTAL.CONSTRUCCIN DE TINGLADO EN EL VIVERO PARA CUBRIR LAS CAMAS DE REPIQUE. CONFORMACIN DE COMITS DE GESTIN DE RIESGOS, IMPLEMENTACINCON INSTRUMENTOS DE ALERTA TEMPRANA.

    4.4.3 Costos de inversin asociado a las medidas de reduccin de riesgos de desastres

    297110

    5 COMPONENTES DEL PROYECTO DE INVERSIN PBLICA(En la Alternativa Recomendada)

    5.1 Cronograma de Inversin segn Componentes:

    COMPONENTES Trimestres(Nuevos Soles)3er

    Trimestre2015

    4toTrimestre

    2015

    1erTrimestre

    2016

    2doTrimestre

    2016

    3erTrimestre

    2016

    4toTrimestre

    2016

    1erTrimestre

    2017

    2doTrimestre

    2017

    3erTrimestre

    2017

    4toTrimestre

    2017

    1erTrimestre

    2018

    2doTrimestre

    2018

    Total porcomponente

    COMPONENTE 01:Incremento de ladisponibilidad deplantonesforestales.

    998,641 336,885 336,885 336,885 0 336,886 336,885 336,885 0 336,885 336,886 336,885 4,030,608

    COMPONENTE 02:Suficientes yadecuadainstalacin deplantonesforestales.

    0 200,410 668,105 1,122,791 1,122,791 200,410 668,105 1,323,201 1,122,791 200,410 668,106 1,122,792 8,419,912

    COMPONENTE 03:Apropiadasprcticas deafianzamiento postplantacin

    0 0 0 0 0 89,267 89,266 0 442,667 89,267 89,267 442,667 1,242,401

    COMPONENTE 04:Mayorconocimientotcnico para elmanejo sosteniblede los recursosforestales

    0 66,080 97,650 94,176 0 53,570 94,176 0 0 0 62,606 0 468,258

    COMPONENTE 05:Fortalecidaorganizacin parala gestinsostenible de losrecursos forestales

    0 28,397 28,397 94,930 0 94,930 0 94,930 0 0 94,930 0 436,514

    Mitigacin deimpactosambientales

    39,659 39,659 39,659 39,659 39,659 39,659 39,659 39,659 39,659 39,659 39,659 39,659 475,908

    Gestin de riesgos 0 0 59,422 0 59,422 0 59,422 0 59,422 0 59,422 0 297,110 Gastos Generales(GG)

    75,822 49,031 89,828 123,298 89,227 59,495 94,020 131,056 121,553 48,651 98,647 141,814 1,122,442

    Gastos deSupervisin

    22,896 22,896 22,896 22,896 22,896 22,896 22,896 22,895 22,895 22,895 22,895 22,895 274,747

    Gastos de Gestindel Proyecto

    75,000 75,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 150,000

    Expediente Tcnico3% (3% a 5%)VR.

    461,121 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 461,121

    Liquidacin 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 153,707 153,707 Total por periodo 1,673,139 818,358 1,342,842 1,834,635 1,333,995 897,113 1,404,429 1,948,626 1,808,987 737,767 1,472,418 2,260,419 17,532,728

    5.2 Cronograma de Componentes Fsicos:

    COMPONENTES Trimestres

    Unidad de Medida

    3erTrimestre

    2015

    4toTrimestre

    2015

    1erTrimestre

    2016

    2doTrimestre

    2016

    3erTrimestre

    2016

    4toTrimestre

    2016

    1erTrimestre

    2017

    2doTrimestre

    2017

    3erTrimestre

    2017

    4toTrimestre

    2017

    1erTrimestre

    2018

    2doTrimestre

    2018

    Total porcomponente

    COMPONENTE01: Incrementode ladisponibilidad deplantonesforestales.

    GLB 25 8 9 8 0 8 9 8 0 9 8 8 100

    COMPONENTE02: Suficientes yadecuadainstalacin deplantonesforestales.

    GLB 0 3 8 13 13 2 8 16 13 3 8 13 100

    COMPONENTE03: Apropiadasprcticas deafianzamientopost plantacin

    GLB 0 0 0 0 0 7 7 0 36 7 7 36 100

    INTRANET DEL BANCO DE PROYECTOS - FICHA DE REGISTRO - http://ofi2.mef.gob.pe/bp/ConsultarPIP/PIP.asp?codigo=310967&vers...

    3 de 6 21/09/2015 13:05

  • COMPONENTE04: Mayorconocimientotcnico para elmanejosostenible de losrecursosforestales

    GLB 0 14 21 20 0 11 20 0 0 0 14 0 100

    COMPONENTE05: Fortalecidaorganizacinpara la gestinsostenible de losrecursosforestales

    GLB 0 7 7 22 21 22 0 0 0 0 21 0 100

    Mitigacin deimpactosambientales

    GLB 8 8 8 8 9 8 9 8 9 8 9 8 100

    Gestin deriesgos

    GLB 0 0 20 0 20 0 20 0 20 0 20 0 100

    GastosGenerales (GG)

    PORCENTAJE 7 5 8 11 8 5 8 11 11 4 9 13 100

    Gastos deSupervisin

    PORCENTAJE 8 8 9 8 9 8 8 8 8 9 0 0 83

    Gastos deGestin delProyecto

    PORCENTAJE 50 50 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 100

    ExpedienteTcnico 3% (3%a 5%)VR.

    DOC 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

    Liquidacin PORCENTAJE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 100 100

    5.3 Operacin y Mantenimiento:

    COSTOS

    Aos (Nuevos Soles)Julio

    Diciembre2018

    2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027

    Sin PIP Operacin 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Mantenimiento 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Con PIP Operacin 76,362 76,362 76,362 76,362 76,362 76,362 76,362 76,362 76,362 763,620 Mantenimiento 231,145 231,145 231,145 231,145 231,145 231,145 231,145 231,145 231,145 231,145

    5.4 Inversiones por reposicin:

    Aos (Nuevos Soles)Julio

    Diciembre2018

    2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027Total por

    componente

    Inversiones por reposicin 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    5.5 Fuente de Financiamiento (Dato Referencial): RECURSOS ORDINARIOS

    5.6 Modalidad de Ejecucin Prevista: ADMINISTRACIN DIRECTA

    6 MARCO LOGICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

    Indicador Medios de Verificacin Supuestos

    Fin

    Mejoramiento de los ecosistemas en lascomunidades de los distrititos deChallhuahuacho y Progreso de lasprovincias de Cotabambas y Grau.

    Recuperacin de la flora y faunasilvestre y disminucin de la erosin enlas 38 comunidades de los distritos deChallhuahuacho al 5 ao de ejecucindel proyecto.

    Informe de categorizacin status de floray fauna del servicio forestal nacional(SERFOR)

    .

    Propsito

    Mayor provisin de servicios ambientalesde proteccin de suelos en lascomunidades de los distritos deChallhuahuacho y Progreso en lasprovincias de Cotabambas y Grau,

    ,000 hectreas de suelos protegidoscontra la erosin en las 36 comunidadesde los distritos de Challhuahuacho yProgreso.

    Informe mensual y memoria anual deejecucin fsica y financiera del proyecto,Registros fotogrficos, informe degestin del proyecto. Mapas satelitalesde forestacin y reforestacin Registrode organizaciones comunales

    Estabilidad poltica y econmicanacional, regional y local. Las accionesestn en el marco de la poltica forestalnacional y regional. Organizacinadecuada de los beneficiarios para elmanejo sostenible de sus recursosnaturales.

    Componentes

    1. Incremento de la disponibilidad deplantones forestales. 2. Suficiente yadecuada instalacin de plantonesforestales. 3. Apropiadas prcticas deafianzamiento post plantacin. 4. Mayorconocimiento tcnico para el manejosostenible de los recursos forestales. 5.Fortalecida organizacin para la gestinsostenible de los recursos forestales

    De un mnimo de disponibilidad deplantones forestales en las comunidadesde los dos distritos, al cabo de los tresaos, la disponibilidad de plantones deha incrementado hasta un total de5,133,843 de plantones producidos en03 viveros forestales. De un mnimo deplantaciones anuales instaladas enforma inadecuada en el mbito deinfluencia del proyecto, se han instaladoen forma adecuada 4,000 hectreas en38 comunidades en suelos conproblemas de degradacin. Se realizaranapropiadas prcticas de afianzamientopost plantacin en las 4,000 hectreasde plantaciones forestales logrando ellogro del 95% de plantacionesestablecidas. En los tres aos deejecucin del proyecto se capacitara al100% de la poblacin beneficiaria en elmanejo sostenible de los recursosforestales. En los tres aos de ejecucindel proyecto, se conformaran yfortalecern comits forestales en el100% de las comunidades beneficiarias,los cuales contaran con instrumentos yherramientas apropiados para la gestinsostenible de los recursos forestales.

    Reporte de produccin de plantonesforestales Informe mensual y memoriaanual de ejecucin fsica y financiera delproyecto, Registros fotogrficos, informede gestin del proyecto. Mapassatelitales de forestacin y reforestacinInforme de ejecucin del proyectoInforme de monitoreo y evaluacinmensual Informe tcnico Cuaderno deobra Registro de trabajadores Reportede evaluacin y monitoreo Registro deperdida de plantones forestalesRegistros fotogrficos Registro deadquisiciones de bienes de consumopara afianzamiento Registro de eventosde capacitacin Planillas a especialistasRegistro de asistencia a eventosFolletos, trpticos, registros fotogrficosVideos y audios producidos Registro deorganizaciones Padrn de beneficiariosLibros de actas Registro de asistencia aeventos Folletos, trpticos, registrosfotogrficos Videos y audios producidos

    Los beneficiarios son adecuadamenteadiestrados para el cumplimiento de lasactividades programadas. Las entidadesinvolucradas con la gestin forestalasumen sus compromisos. AdecuadaOrganizacin de los beneficiarios engrupos de trabajo (cuadrillas o brigas)adiestrados para la ejecucin de lasactividades previstas. Campaa forestaloportuna. Se elabora y se ejecutaadecuadamente el plan de afianzamientoforestal participativo. Los grupos detrabajo asumen responsabilidades deafianzamiento post plantacin y elproyecto asume el pago comocompensacin. Beneficiarios con buenadisponibilidad. Instituciones asumen susresponsabilidades oportunamente.Profesionales especialistas dispuestos atrasladarse a comunidades beneficiarias.Poblacin con alta disposicin a asumirresponsabilidades en la organizacin.Oportunas actividades de capacitacin yeficientes Valoracin adecuada de losrecursos forestales por parte de losbeneficiarios.

    Actividades

    1.1. Construccin de vivero tradicional1.2. Produccin de plantones forestalesnativos y exticos 2.1. Instalacin deplantones forestales nativos y exticos.2.2. Construccin de Zanjas deinfiltracin 2.3. Proteccin de planeacines forestales 3.1. Labores culturales deafianzamiento. 3.2. Recalce 4.1.

    Se construir 01 Vivero forestaltradicional en la comunidad de Queuacon una capacidad de produccin anualde 1,150,000 Se construir 01 Viveroforestal tradicional en la comunidad dePatabamba con una capacidad deproduccin anual de 190,000 plantonesforestales. Se construir 01 Vivero

    Infraestructura del vivero funcionandoadecuadamente Cuaderno de obraFacturas y boletas de compra demateriales Liquidacin de obra Recibopor honorarios de profesionalesfacilitadores en las capacitacionesFacturas y boletas de materiales decapacitacin Lista de asistencia a

    PIP ha sido priorizado y a aprobadospara su ejecucin. Los presupuestos sondesembolsados oportunamente. Lascondiciones climticas son propiciaspara la ejecucin del proyecto. Losbeneficiarios y autoridades localesbrindan las facilidades necesarias. Losbeneficiarios asisten a las

    INTRANET DEL BANCO DE PROYECTOS - FICHA DE REGISTRO - http://ofi2.mef.gob.pe/bp/ConsultarPIP/PIP.asp?codigo=310967&vers...

    4 de 6 21/09/2015 13:05

  • Capacitacin en manejo forestal 4.2.Sensibilizacin para la conservacin delos recursos forestales. 4.3. Intercambiode experiencias 4.4. Concursos ypremios 5.1. Creacin de comitsforestales 5.2. Elaboracin eimplementacin de instrumentos degestin de los recursos forestalesMitigacin ambiental Gestin del riegosde desastres

    forestal en la comunidad de Progresocon una capacidad de produccin anualde 700,000 plantones. El costo deinversin total es de S/. 998,640.64 Seproducirn un total de 3,079,264plantones de Pino radiata, y un total de51,641 plantones de eucalipto. Seproducirn un total de 1,752,835plantones de Queua y un total de472,144 plantones de Ccolle, el montode inversin total es de S/. 3,031,967.61En tres aos se instalaran un total de2,157 hectreas de pino, 35 hectreasde eucalipto, 1308 hectreas de Queuay 500 hectreas de Ccolle, por un montototal de S/. 5,613,955.91 Durante los tresaos de ejecucin del proyecto, seconstruirn un total de 610 hectreas porun monto total de S/. 1,403,085.60 Entres aos de ejecucin del proyecto, seprotegern con cercos de alambre depas un total de 900 hectreas por unmonto total de S/. 1,402,870.12 A partirdel segundo ao de ejecucin delproyecto se realizaran las prcticas deafianzamiento como, riegos, podas,deshierbo y control fitosanitario en las4,000 hectreas con una inversin de S/.535,600.00 A partir del segundo ao deejecucin del proyecto se realizara elrecalce de plantaciones en 600hectreas aproximadamente por costototal de S/. 706,801.34 Durante los tresaos de ejecucin del proyecto, seorganizaran 140 eventos de capacitacinen temas de manejo de plantacionesforestales en las 38 comunidades de losdos distritos, con un costo de inversintotal de S/. 132,160.00 En los tres aosde ejecucin del proyecto, seorganizaran 144 eventos desensibilizacin a nivel comunal y escolaren las 38 comunidades beneficiarias,con un costo total de S/. 126,280.00 Enlos tres aos se llevara a cabo 03eventos de pasanta de 108 lderescomunales de las 38 comunidades alugares donde se realiza una adecuadogestin de los recursos forestales concosto total de S/. 121,818.00 Durante los03 aos de ejecucin del proyecto sellevara a cabo 02 eventos concurso anivel comunal y escolar en tcnicas demanejo forestal, por un monto total deS/. 88,000.00 Se conformaran 38comits de gestin a nivel comunal y 02a nivel distrital de los recursos forestalespor un monto total de S/. 56,795.00 Seelaboraran 02 planes locales de flora yfauna silvestre, 38 planes de manejoforestal comunal, 38 planes demonitoreo y evaluacin forestal, 38modelos de equipos y herramientas parael monitoreo y evaluacin deplantaciones forestales, con un montototal de S/. 379,720.00 Se construirn200 rellenos para la disposicin dematerial residual durante la instalacinde plantaciones forestal como bolsas,alambres, clavos, etc. As mismo seconstruirn 400 letrinas de tipo pozoseco para el uso del personal que laboraen las plantaciones forestales por unmonto total de S/. 475,906.08 Seconformaran 38 comits locales degestin de riesgo, 140 talleres eventostaller sobre gestin de riesgo dedesastres en las comunidadesbeneficiarias, se construirn 29 mdulosde fajas corta fuegos en reasforestadas para evitar la propagacin deincendios forestales, se implementarncon kits de equipos de alerta tempranacontra incendios forestales, heladas ylluvias intensas, instalacin de 06mdulos pequeos de estacionesmeteorolgicas de construccinartesanal y dotacin de un fondo decontingencias contra eventos adversospor un monto de inversin total de S/.297,110.00

    capacitaciones Informes de actividadesrealizadas Plantaciones, zanjas deinfiltracin Archivo fotogrfico yaudiovisual. Memorias del proyecto.Registro de verificacin en campo. Hojasde tareo Informes de supervisin ymonitoreo. Contratos profesionalesejecutores

    capacitaciones. Exista capital humanoidneo y con experiencia en la ejecucinde este tipo de proyectos.

    7 OBSERVACIONES DE LA UNIDAD FORMULADORA

    No se han registrado observaciones

    8 EVALUACIONES REALIZADAS SOBRE EL PROYECTO DE INVERSIN PBLICA

    Fecha de registro de laevaluacin Estudio Evaluacin Unidad Evaluadora Notas

    25/08/2015 11:00 Hrs. PERFIL OBSERVADO OPI DE LA REGION APURIMAC EL PIP HA SIDO OBSERVADO CON INFORMETCNICO N 013-2015-GRAP/09.04/ABS.

    INTRANET DEL BANCO DE PROYECTOS - FICHA DE REGISTRO - http://ofi2.mef.gob.pe/bp/ConsultarPIP/PIP.asp?codigo=310967&vers...

    5 de 6 21/09/2015 13:05

  • 9 DOCUMENTOS FSICOS

    9.1 Documentos de la Evaluacin

    Documento Fecha Tipo UnidadINFORME Nro. 1082-2014-GR.APURIMAC-GG/ORPI 29/12/2014 SALIDA OFICINA REGIONAL DE PRE INVERSIN INFORME Nro. 1082-2014-GR.APURIMAC-GG/ORPI 27/05/2015 ENTRADA OPI DE LA REGION APURIMAC INFORME No. 166-2015-GRAP/09.04/SGPI 24/08/2015 SALIDA OPI DE LA REGION APURIMAC

    9.2 Documentos Complementarios

    No se han registrado Documentos Complementarios

    10 DATOS DE LA DECLARATORIA DE VIABILIDAD

    No se han registrado datos de la Declaratoria de Viabilidad

    11 COMPETENCIAS EN LAS QUE SE ENMARCA EL PROYECTO DE INVERSIN PBLICA

    11.1 La Unidad Formuladora declar que el presente PIP es de competencia Regional.

    Asignacin de la Viabilidad a cargo de OPI DE LA REGION APURIMAC

    INTRANET DEL BANCO DE PROYECTOS - FICHA DE REGISTRO - http://ofi2.mef.gob.pe/bp/ConsultarPIP/PIP.asp?codigo=310967&vers...

    6 de 6 21/09/2015 13:05