ficha sintesis

9
(A) FICHA SÍNTESIS - AÑO 2012. Córdoba, 15.03.2012 1 ) CARRERA: DISEÑO INDUSTRIAL 2) DEPARTAMENTO: Diseño industrial. 3) ASIGNATURA: Diseño industrial 2 A. Turno Mañana 4) NIVEL: 3, tercer año. 5) TIEMPO DE DICTADO: Anual. De marzo a Diciembre. 6) CARGA HORARIA: 10 hs. semanales presenciales de clases y taller., Lunes de 8 a 14 y miércoles de 8 a 12 hs. 10 hs. semanales de consulta, reunión de Cátedra, programación, documentación y correcciones 7) DICTADO: 2 días semanales. Turno mañana: Lunes de 8 a 14 y miércoles de 8 a 12. Reunión: lunes a las 10 hs y teóricos, lunes, 13 hs.. Cátedra Taller de Diseño, integra teóricos, prácticos, seminarios, investigación, tareas de campo y extensión. Realiza por lo menos un práctico de integración inter - áreas. 8) SISTEMA DE EVALUACIÓN: Promoción, evaluación de trabajos y examen. 9) CUERPO DOCENTE: Profesor Titular Arquitecto Ángel Luis María Coccato. DI2A, turno mañana: Turno mañana: Profesores Auxiliares (JTP): Diseñador Industrial Javier Parra, Diseñador Industrial Martín Fontana, DI. Mauro Bianchi. Adscriptos: DI. Eugenia Sedeño, Alumnos Pablo Mateoda y Lucía Cerutti. 1

Upload: didosa-catedra-de-diseno-unc

Post on 28-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

ficha sintesis anual

TRANSCRIPT

Page 1: ficha sintesis

(A) FICHA SÍNTESIS - AÑO 2012. Córdoba, 15.03.2012

1 ) CARRERA: DISEÑO INDUSTRIAL

2) DEPARTAMENTO: Diseño industrial.

3) ASIGNATURA: Diseño industrial 2 A. Turno Mañana

4) NIVEL: 3, tercer año.

5) TIEMPO DE DICTADO: Anual. De marzo a Diciembre.

6) CARGA HORARIA: 10 hs. semanales presenciales de clases y taller., Lunes de 8 a 14 y miércoles de 8 a 12 hs. 10 hs. semanales de consulta, reunión de Cátedra, programación, documentación y correcciones

7) DICTADO: 2 días semanales.Turno mañana: Lunes de 8 a 14 y miércoles de 8 a 12. Reunión: lunes a las 10 hs y teóricos, lunes, 13 hs..Cátedra Taller de Diseño, integra teóricos, prácticos, seminarios, investigación, tareas de campo y extensión. Realiza por lo menos un práctico de integración inter - áreas.

8) SISTEMA DE EVALUACIÓN: Promoción, evaluación de trabajos y examen.

9) CUERPO DOCENTE: Profesor Titular Arquitecto Ángel Luis María Coccato. DI2A, turno mañana: Turno mañana: Profesores Auxiliares (JTP): Diseñador Industrial Javier Parra, Diseñador Industrial Martín Fontana, DI. Mauro Bianchi.Adscriptos: DI. Eugenia Sedeño, Alumnos Pablo Mateoda y Lucía Cerutti.

10) CANTIDAD DE AUMNOS INSCRIPTOS: Año 2010, Turno Mañana: 120 alumnos inscriptos a promoción, Promovidos 63, aprobados en examen: 35.Turno noche: 85 alumnos inscriptos a promoción. Promovidos: 29. Aprobados en examen: 37.

1

Page 2: ficha sintesis

(B) FICHA PROGRAMA DE CÁTEDRA - AÑO 2011 Córdoba, 15.03.2011

1) OBJETIVOS:

EJES PARA UNA NUEVA CONSTRUCCIÓN DE LA ASIGNATURA:

EL DISEÑO COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL.EL EMPRENDIMIENTO Y LA EMPRESA COMO POSIBILIDAD PROYECTUAL.LA SUSTENTABILIDAD COMO PROBLEMA Y ÉTICA DEL DISEÑADOR.

OBJETIVOS:

PENSAR, HACER Y COMUNICAR DISEÑO. Investigar, programar y diseñar. Desarrollar un pensamiento sistémico, plural, complejo y estratégico. Desarrollar conceptos y criterios de sustentabilidad.Comprender al diseño como una estrategia de desarrollo sustentable y emprender.Promover la integración del estudiante en grupos y equipos.Valorar la interdisciplina.

Desarrollar procesos, métodos y herramientas proyectuales en prácticas variadas.Ampliar el universo proyectual creativo con analogía y metáfora.Operar con formas y normas de presentación variada. Recuperar el dibujo como lenguaje.Operar con línea, familia y sistema. Operar con sistemas y entornos: ambiente, diseño, gestión, producción, distribución y acopio, comercialización, promoción, uso y post uso.Definir expresión y sensorialidad.Operar con biónica y tecnología apropiada.Operar con criterio de tecnología apropiada, noción de recurso, sustentabilidad e industria.Ampliar el campo propositivo del diseño al territorio. Desarrollar criterios de movimiento e inclusión.Operar en contexto con temas, escalas, series y complejidades diversas. Incorporar costos, honorarios y crítica de diseño.

2) CONTENIDOS:

1.- Proceso metodológico de diseño. Necesidad y deseo; problema, exploración e investigación. Hipótesis, programa y proyecto. Referencia a la producción, distribución, uso, mantenimiento y muerte del producto.

2.- Modelos de búsqueda y verificación bi y tridimensional, movimiento, escala y tamaño real. Maquetas y planos. Prototipo. Escala ambiental y entornos urbanos. Croquis y bocetos a mano y virtuales en contexto. Formas y normas de presentación.

3.- El objeto y sus escalas: observación, comunicación y uso. Forma, función, tecnología. Movimiento, inclusión y relación ambiental. Interfase visual, manual y corporal. Objeto y materialidad, Valor técnico, expresivo y sensorial. Terminaciones, detalles y acabado. Expresión y sensorialidad Costo, calidad y precio. Valor del diseño.

4.- Sistema, analogía y biónica. La construcción biológica y el entorno ambiental. Funcionalidad, movimiento e intercambio con el medio. Máxima prestación y economía de recursos. Sistema, concepto y toma de atributos. Tecnología y construcción biológica. Tecnología apropiada.

5.- Sistema, línea y familia. Observación, análisis y uso. Sistema y subsistema. Sistema abierto y cerrado. Indeterminación. El sistema como herramienta proyectual: módulos y partes, uniones, nudos, tramas, reglas y

2

Page 3: ficha sintesis

configuraciones. Diseño de sistemas. Entorno y producción. Apropiación y reconstrucción social del sistema.

6.- El diseño como estrategia de desarrollo sustentable, El diseño estratégico. Entornos del producto y diseño. Sistema. Proyecto y metaproyecto. Emprendimiento y empresa. Uso de recursos y tecnología apropiada. El diseñador en el medio y la industria.

7.- Mercado. Campo semántico, Comparación y análisis de productos, Precio y prestaciones. Competencia, tendencia e innovación. Búsqueda del sector o segmento del trabajo y proposición. Criterio de mejora.

8.- El territorio, concepto de referencia y posibilidad. Ambiente y sustentabilidad del proyecto. Dominio social y desarrollo sostenible. Hacia un nuevo paradigma del progreso.

3) CARGA HORARIA: 10 HS. SEMANALES DE CLASES PRESENCIALES. Turno Mañana, lunes de 6 hs y miércoles 4 hs. 10 HS. SEMANALES DE CONSULTA, ESTUDIO, REUNIÓN DE CÁTEDRA, PROGRAMACIÓN, DOCUMENTACIÓN Y CORRECCIONES.

4) DESCRIPCIÓN ANALÍTICA DE LA MATERIA.

ENFOQUE:

La Cátedra de Diseño industrial 2 es una Cátedra que integra teoría, práctica y Taller, el Taller es su espacio constructivo esencial. Las Cátedras de Diseño industrial son troncales, proyectuales, de Síntesis y propias de la disciplina. Trabajan desde la investigación a la proposición, desde la proposición al diseño, la crítica, la exposición, la evaluación y la reflexión disciplinaria.

Sus contenidos propios son acordados en los Departamentos. Desarrollan y asumen lo que en la Facultad se denomina SÍNTESIS. Esta síntesis es el contenido integrador de pensar, hacer y comunicar en la disciplina del Diseño industrial. El desarrollo de ésta Síntesis integradora es su contenido fundamental.

La Síntesis debe superar la sumatoria de los contenidos dados en las Áreas en el sentido de la interdisciplina que construye Piaget ya que no se dá en la suma de disciplinas parciales ni en el dominio disciplinario de alguna de ellas o de la misma Cátedra Taller de Diseño. Los contenidos a relacionar en vertical son acordados por las Cátedras de Diseño industrial y proponen un andamiaje valido para nuevos desarrollos en profundidad y complejidad en el avance de los estudios. Las relaciones con otras Áreas y sus contenidos se dan transversalmente y los docentes de diseño deben considerarlos ganancias del alumno y recursos a integrar y profundizar.

Las cátedras de diseño deben proponer en horizontal proyectos complementarios mas integrados pero estas integraciones convenientes no se pueden definir unilateralmente, deben ser productos de acuerdo por lo que esta Cátedra propone espacios para esta reunión necesaria.

La Cátedra de Diseño industrial 2 es una Cátedra Taller, los elementos teóricos que se desarrollan en ella se desprenden de los contenidos asentados y otros diversos construidos en la práctica misma del trabajo proyectual. En el taller se aprende haciendo y se hace aprendiendo ya que su forma es constructiva, su currículum es abierto, su motor es el problema, la pregunta y la proposición. En el Taller; un hipertexto cargado de links se abren caminos alternativos, previsibles o imprevistos, se trabaja con los contenidos explícitos del programa, pero, por su propia definición se trabajará sobre la especulación filosófica de la materia y aparecerán preguntas no contestadas que los docentes pensarán en voz alta con relación a objetivos y contenidos no explicitados de antemano, ocultos quizás, aquellos que el docente maneja en su práctica

3

Page 4: ficha sintesis

cotidiana y más aún con aquello que el Arq. Ángel Joubín 1 llamó el currículum espontáneo, el que nace en el acto de construir, el que va más allá de las certezas, el que profundiza en el saber y obliga a la investigación porque a diferencia del hipertexto las respuestas no están y hay que buscarlas, investigar y construirlas.

Ninguno de estos dominios debe dar un poder discrecional al docente y sobre todo este último concepto de difícil resolución porque exige humildad y responsabilidad en la búsqueda solidaria que propone el taller.

La Universidad nos plantea: Docencia, Investigación y Extensión. Esta Cátedra propone en cada uno de estos campos trabajos de grado.

La Cátedra propone proyectos para la Investigación sistemática y la Extensión en interrelación al medio, no solo para el docente, para todos los alumnos que participan de los proyectos de Extensión, convenidos con el medio.

Dispositivos didácticos básicos: Teóricos: Clases, videos, Power point, diapositivas y seminarios con docentes e invitados, apuntes y guías. En el Auditorio. Apertura de temas y prácticos. Seminarios y paneles. Evaluación de proceso.

Prácticos, Taller: reelaboración de contenidos, construcción del proyecto. Presentación, crítica, corrección, evaluación, exposición. En los Talleres de diseño, 2 días seguidos por semana, históricamente 60 alumnos por Docente y Adscripto. Resolución de Prácticos: investigación, programación, proyecto, diseño, crítica individual y colectiva, exposición y evaluación.

Exposiciones en el Taller y otros ámbitos universitarios y externos. Tareas de extensión.

La cátedra publica en su blog y en papel un apunte sobre cada unidad temática y los soportes usados en los teóricos. Las unidades planteadas no son paquetes estancos, la síntesis y la complejidad exigen que estén siempre presentes en el Taller. Su orden no es lineal, son contenidos que se construyen integrados en el Taller.

Los teóricos tienen una lógica temática y un ordenamiento por la complejidad de los desarrollos prácticos. Los ejercicios que van incorporando complejidad, profundidad y nuevos emergentes plantean reiteraciones, segmentaciones o integraciones diferentes.

Sistema, es un contenido pregnante, proceso es un contenido ineludible, estrategia un contenido necesario, sustentabilidad una posibilidad ética ineludible, los modelos son herramientas cotidianas del oficio, la creatividad una esperanza; el mercado, la industria y el ambiente nuestros entornos de referencia, el usuario, nuestra razón de ser y nuestro trabajo los incluirá siempre. No obstante, los objetivos y contenidos se reiteran en los trabajos prácticos, se enuncian y desarrollan en las guías volviéndose operativos. Las guías se transforman en apuntes necesarios.

Los teóricos plantean información sobre la realidad y la Cultura del diseño, la producción y el desarrollo; la organización general de la tarea, el enunciado de los objetivos y contenidos, las formas metodológicas y los procesos a seguir, abren y cierran los trabajos prácticos, se dan en ellos los criterios de evaluación compartidos, abren los seminarios y presentan paneles de invitados. Se tratarán emergentes de la práctica de los talleres y del medio.

1

4

Page 5: ficha sintesis

5.- CRONOGRAMA DE TRABAJO PARA DISEÑO INDUSTRIAL 2 para el año 2011.

Se definen 3 etapas de trabajo y 5 Trabajos prácticos. Etapa 1. Aprestamiento.

TP.1. Tender la mesa. Diseño de un conjunto. Construcción de una imagen. Línea, familia y emprendimiento, producto. Diseño de una línea completa de elementos y utensilios para comer en un restaurante. ( Emprendimiento, imagen, conjunto, sistema, línea y familia, introducción a la sustentabilidad). TP. 2. Trabajo integrado con Tecnología y Ergonomía: Cortadora de césped autopropulsada, 50 cm de corte para espacios públicos urbanos. (Proceso de diseño, analogía y biónica, producto). Etapa 2. Experimentación. TP3. Prototipo: trabajo de extensión. Experimentación material y modelos,,producto, re uso. Memoria y costo) Analogía y ambiente.

Etapa 3. Desarrollo complejo del proyecto.

TP.4. Equipamiento urbano sistémico. (Entorno urbano público e inclusión, Diseño universal). TP.5. Equipamiento y puesto de trabajo: Vehículo. (Metaproyecto, emprendimiento y producto, proyecto completo). 5.-CRONOGRAMA. En Febrero y marzo se tomaron los 2 turnos de exámenes y se realizaron 4 Reuniones de Equipo con las temáticas del Año, al mismo tiempo se equiparan trabajos, integraciones, investigación y extensión entre las 2 cátedras. Se acuerdan prácticos y diferencias..

Semana 1: Las clases se inician el 21 de marzo.

Lunes 21 de 8 a 14 hs.Llenado de fichas para distribución de alumnos, Teóricos y tareas informativas. Compra de Documentos de la Propuesta pedagógica, Apuntes, Teórico y Power Point de apertura: Nuestras líneas de trabajo.Presentación del Equipo: docentes y adscriptos.Temáticas dominantes del año: Desarrollo, estrategia, sustentabilidad y sistema.Forma y condiciones para el cursado de la materia. Rotación. ¿Por qué?Criterios y consideraciones metodológicas y pedagógicas.La construcción del conocimiento, el taller y los teóricos.

Perfiles del profesional y del alumno que queremos. Los Docentes: autonomía y Equipo.Enunciado posible de los Trabajos prácticos del año. Teórico de introducción: Consideraciones sobre el proceso y programa. Las palabras que usamos.

Trabajo Práctico 1. Tema: Comer. Diseño de un conjunto, línea y familia de elementos necesarios para comer en un restaurant. Introducción a sistemas complejos de referencia cultural que definen imágenes coherentes de productos solidarios de uso en un ambiente común.Los contenidos :Sistema, línea y familia.Imagen y conceptos para un emprendimiento.

5

Page 6: ficha sintesis

Proceso y programa de diseño. Serie de producción y producto.Práctica y construcción del proyecto, modelos y presentaciones.

Trabajo práctico nº 1. Tender la mesa. Diseño de todos los elementos necesarios para comer en un restaurante o comedor público o social.

Objetivos, operar con línea, familia y sistema. Producto.Recuperar conocimientos y trabajar con ellos en un nivel superior: Trabajar en la construcción de una imagen y aproximarse a un emprendimiento.Considerar la sustentabilidad como problema.

Contenidos: línea familia y sistema, Proceso de diseño y crítica, concepto e imagen. Uso de modelos y prototipos. Aproximación a un producto complejo.

Diseño de una línea o conjunto de productos necesarios para comer. Consideramos el comer como un acto cultural que parte de una necesidad biológica y social compartida. La comida, no solo satisface estas necesidades, va más allá del mero acto, representa a países y etnias, produce integraciones e intercambios, da placer y reúne.Será necesario estudiar la comida y el acto, la forma en que se dá el acto para diseñar el conjunto de los elementos necesarios para comer solo o en grupos.Diseñar todo lo que está en la mesa, ni la mesa ni la arquitectura que necesariamente son el contexto pero no nuestro problema real. Si bien este contexto formará parte de la imagen, en la mesa está nuestro problema y nuestros productos.El ejercicio plantea recuperar los aprendizajes del último TP de DI1 en donde diseñaron desde una empresa constituida a la proposición de un nuevo emprendimiento que necesita nuevos conceptos, imagen, marca y productos. La línea en este caso no corresponde a una empresa que produce objetos sino a un emprendimiento que necesita, por el carácter de este conjunto varios proveedores.

Hay distintas maneras de ver la imagen: desde el restaurante o desde un servicio de catering o comida, esto se verá en el taller y nos permitirá una visión compleja y rica.

Pueden diseñar dentro de esto, todo: la estructura y forma del acto considerando el tiempo propuesto para la comida; la comida, la vajilla, los cubiertos, los objetos complementarios, la carta, ciertos elementos “rituales”, etc. aunque no siempre estarán todos por la características del tema que tengan que resolver, digamos que para comida china, palitos, para asado buenos cuchillos, pero decimos esto y podemos pensar o preguntarnos inmediatamente si no es posible comer asado sin cuchillo, con las manos o previamente cortado. Aquí es donde la imagen empieza a conformarse, en el tipo de comida que es por la forma en que se come. Sabemos que es imposible tomar todas las comidas de una cultura, tendremos que segmentar.El trabajo será desarrollado en grupos de 2 o tres alumnos. En cada Taller se podrá tomar un restaurant común, no temático y con comida a la carta.

Definido el tipo, los alumnos harán una investigación exploratoria del tema, investigación que presentará la próxima semana en el taller.

El trabajo se empezará con un esquicio del armado de la propuesta y el programa desde la investigación realizada..

Cronograma:Semana 1.- Lunes 21 de marzo:

6

Page 7: ficha sintesis

TP1. Tender la mesa. 6 semanas.Teórico, nuestras líneas de trabajo.Distribución de alumnos, selección del tema particular, guía para la investigación. Miércoles 23 de marzo:Teórico de apertura: Presentación, Quienes somos. Objetivos, contenidos y perfiles. Guía del TP1. El proceso de diseño. Propuesta de trabajo.Condiciones generales para el cursado y regularidad de la materia. Formas de trabajo y evaluación. Informe sobre documentación de la Cátedra, Blog didos, guía de los trabajos prácticos, cronograma y encuesta. Distribución de alumnos y docentes. Designación de lugares.Trabajo en taller. Definición de los grupos. Definiciones del problema para la búsqueda de información, Análisis y acotamiento temático.Presentación, pedido de información sobre la cultura dada.

Semana 2.- Lunes 28Teórico. Estrategias. Del objeto al producto. Emprendimiento. Seminario de integración docente, Arq. Luis Coccato con el Profesor asistente DI. Martín Fontana. Construir la imagen. Experiencias personales.Trabajo en Taller. Intercambio de información y selección del segmento de trabajo. Conceptualización y definiciones para la imagen.

Bosquejo de la idea general. Definir el universo de trabajo. Programa del conjunto. Imagen.

Miércoles 30 de marzo. Proceso de diseño. Ideas y conceptos. Idea rectora y palabras claves. Bosquejo de exploración. El conjunto y las partes. Indicaciones para elaborar un mapa conceptual del producto. Metaproyecto.

Semana 3.- Lunes 4 de abril.Trabajo en Taller. Selección de alternativas y Desarrollo de proyecto.Teórico, Sustentabilidad. Seminario de integración Docente: Arq. Luis Coccato, los Profesores auxiliares DI Mauro Bianchi y Javier Parra.Miércoles 6 de abril. Trabajo en Taller. Desarrollo de proyecto. Material y maqueta.

Semana 4.- Lunes 11 de abril.Trabajo en taller. Presentaciones, crítica cruzada y propuesta de mejoras.

Teórico. Proceso de diseño y entornos. Linea y familia. Sistema. Posibilidades de proposición desde el diseño. Miércoles 13 de abril. Trabajo en Taller. Trabajo sobre el proyecto, concreción de mejoras.

Semana 5.- Lunes 18 de abril.Trabajo en el Taller con ajuste en maqueta y consideraciones sobre el ambiente.Teórico emergente.

Miércoles 20 de abril. Coherencia del proyecto, entrega del esquema de presentación. Mapa conceptual del proyecto y desarrollo de productos.

Semana 6.- Lunes 25 de abril. Sobre la preentrega o entrega y exposición.

Miércoles 27. Trabajo en taller Entrega, exposición y evaluación.

7

Page 8: ficha sintesis

Semana 7.- Lunes 2 de mayo Apertura Trabajo práctico nº 2, Trabajo Integrado con Ergonomía y Tecnología., cortadora de césped, Se toman condicionantes dados o elaborados en estas 2 Asignatura. 3 semanas en DI2. El trabajo elaborado en diseño se presenta para su continuación en Tecnología, se cierra en la entrega de esa materia.Teórico: Sistema. Este teórico se centra en la máquina como sistema, sus subsistemas y partes.Miércoles 4 de mayo. Teórico en taller: Analogía y biónica.Trabajo de taller. Búsqueda de conceptos, decisiones sobre el programa. Idea rectora o línea de trabajo.Semana 9.- Lunes 9 de mayo. Trabajo en taller. Teórico, Sistema, otras relaciones.Miércoles 11 de mayo. Trabajo en taller.

Semana 10.- Lunes 16 de mayo. Trabajo en taller. Cierre del proyecto.Miércoles 18 de mayo. Entrega TP2. Exposición y evaluación.

Semana de mayo del 21 al 29.

Semana 11.- Lunes 30 de mayo Apertura TP3. Prototipo. Tema y extensión a definir. Objeto de uso manual. 5 semanas.Teórico y presentaciones. La extensión universitaria como necesidad. Salida al medio productivo y social.Miércoles 1 de junio. Trabajo en taller.

Semana 12.- Lunes 6 de junio. Trabajo en taller. Teórico: Prototipo.Miércoles 8 de junio. Trabajo en taller. Búsqueda de conceptos y programa.

Semana 13.- Lunes 13 de junio. Diseño. Trabajo con modelos. Teórico emergente.Miércoles 15 de Junio.

Semana 14.- Lunes 20 de junio, feriado por el Día de la Bandera.Miércoles 22 de junio. Cierre del anteproyecto.

Semana 15.- Lunes 27 de junio.Miércoles 29 de junio. Entrega, exposición y primera evaluación del TP 3. El trabajo requiere cierto trabajo de ejecución de prototipos en talleres de producción externos que se realiza en el receso invernal o semana siguiente, siendo el alumno supervisor de la concreción de su prototipo con entrega en la segunda. o tercera semana de agosto.

Para el Tp 4, se han previsto 8 semanas, 1 semana del estudiante. El tema es equipamiento urbano. Los contenidos: sistema y entorno urbano, territorio.Semana 1.Lunes 25 de julio: Apertura, teórico. Sistema. Recursos y oportunidad. Equipamiento. Ejemplo: Lanzarote Miércoles 27. Esquicio creativo.Semana 2.Lunes 1 de agosto. Teórico sobre el esquicio. Construcción social urbana y sistemas activos. La importancia de las acciones en un universo complejo.

8

Page 9: ficha sintesis

Miércoles 3 de agosto. Trabajo en taller.Semana 3Lunes 8. Entorno ambiental. Teórico sobre sistemas, entorno y contexto, tecnología apropiada.Miércoles 10. Programa. Proceso.Semana 4Lunes 15. Feriado.Miércoles 17. Entrega, exposición y evaluación del Trabajo integrado. Semana 5. Lunes 23 Búsqueda proyectual y trabajo con modelos. Definiciones del proyecto, estudio de partes. Programa de trabajo.Semanas 5,6 7 Proyecto y desarrollo. Teóricos emergentes: Mapa conceptual del proyecto, megaproyecto y orden de presentación.Semana 8Lunes 12 entrega completa con: mapa conceptual del proyecto. Ideas y conceptos. Programa de diseño y Briefing de trabajo. Desarrollo de proyecto. Partes y todo. Detalles y concepto de producción. Evaluacion de sustentabilidad. Para el TP 5, se proveen 9 semanas. El trabajo es un vehículo con tracción a sangre o con recursos de movilidad de bajo costo energético, incluye a la persona, debe ser sustentable como proyecto, económico y factible de producir por PYMES y pequeños talleres.Construiremos el programa desde el Equipo docente y en los talleres.Se entrega el lunes 21 de noviembre con la ficha de trabajos del año, se expone el TP y las fichas, se evalua. Se da Promoción y regularidad.

El total de semanas de clases son 31 con tres turnos de exámenes sucesivos.

6. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

*ARTEFACTOS.- EZIO MANZINI. EDITORIAL EXPERIMENTA. 1990. 1992.

*SEIS SOMBREROS PARA PENSAR, EDGAR DE BONO, ED. LA ISLA.

*USO DEL PENSAMIENTO LATERAL. EDGAR DE BONO, ED. LA ISLA.

*DISEÑAR PARA EL MUNDO REAL. PAPANEK, ED. H. BLUME.

*DEL OBJETO A LA INTERFASE, GUI BONSIEPE, ED. INFINITO.

*LA IMAGEN CORPORATIVA, NORBERTO CHAVEZ.

*EL ARTE COMO OFICIO, BRUNO MUNARI, EDITORIAL LABOR SA.

*DE DONDE NACEN LOS OBJETOS, BRUNO MUNARI, EDITORIAL LABOR.

*REVISTA EXPERIMENTA, Número dedicado a BIÓNICA. Todos los números están en Biblioteca.

*HACIA UNA RACIONALIDAD ECOLÓGICA, TOMÁS MALDONADO, ED. INFINITO.

*BREVE HISTORIA DEL PROGRESO, WRITTE. 2008.

*PSICOLOGÍA DE LA FORMA. EUDEBA. KOLHER, KOFCA Y OTROS.

*ARQUITECTURA DE EMERGENCIA. GG. IAN DAVIS.

*SISTEMAS QUE GENERAN SISTEMAS. CRISTOFER ALEXANDER. ENSAYO SOBRE LA SÍNTESIS DE LA FORMA.

INFINITO. 1986.

*INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS. JOHANSEN. LIMUZA. NORIEGA EDITORES.

*ESTÉTICA Y CRÍTICA, BLANCO RICARDO, PÁG. 127, EL OBJETO DE DISEÑO. EUDEBA, 1998.

*MANUAL DE DISEÑO INDUSTRIAL. RODRÍGUEZ M. GERARDO. UAM-A GG. G. GILLI, S.A. ESTÁ EN LA BIBLIOTECA

DE LA FAUD Y TIENE UN INTERESANTE GLOSARIO Y UNA ORDENADA BIBLIOGRAFÍA.

* BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.-

9

Page 10: ficha sintesis

*DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DEL IDIOMA ESPAÑOL. CUALQUIERA Y TODOS.

*REVISTAS EXPERIMENTA, DOMUS Y 30-60, 90-10, SUMMA +, ETC.

*TEXTOS ESPECÍFICOS Y LITERARIOS RECOMENDADOS EN LOS TEÓRICOS Y EN LOS TALLERES.

*TRABAJOS FINALES DE LA CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL, FAUD. UNC. CÓRDOBA. ESTÁN

ENCUADERNADOS EN LA BIBLIOTECA DE LA FAUD, CIUDAD UNIVERSITARIA PARA CONSULTA DE LOS

ESTUDIANTES Y DOCENTES. SON TEXTOS Y PROYECTOS MUY DESARROLLADOS Y DE MUCHO INTERÉS QUE

ABORDAN TEMAS MUY VARIADOS.

*SUPLEMENTOS DE DIARIOS Y PERIÓDICOS. LA VOZ DE LOS SÁBADOS, CLARÍN LOS MARTES, ETC.

*FAUD-FAX, PÁGINAS DE LA FAUD Y ESPECÍFICAS DE INTERNET.

*ANUARIO FEMATEX. EN BIBLIOTECA.

* INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO COMPLEJO. 1998. EDGAR MORÍN.

*LA SIMPLICIDAD. EDGAR DE BONO. ED. LA ISLA.

* EL DISEÑO INVISIBLE, NORBERTO CHAVEZ. GILI. DISEÑO.

*MÉTODOS DE DISEÑO. CROSS NIGEL. LIMUSA WILEY Y NORIEGA EDITORES.1995. TEXTO UTILIZADO EN DI 1.

*EL FUTURO YA LLEGÓ, GUILLERMO OLIVETO, EDITORIAL ATLÁNTIDA.

*PSICOLOGÍA DE LA FORMA. EUDEBA. KOLHER, KOFCA Y OTROS.

*ARQUITECTURA DE EMERGENCIA. GG. IAN DAVIS.

*BIBLIOGRAFÍA ABIERTA, PROPUESTAS Y SUGERENCIAS DE LOS TALLERES.

*BIÓNICA Y DISEÑO. 1994. COINEAU YVES Y BIRUTA KERLING.

*PHISIS Y DISEÑO. 1994. EZIO MANZINI.

*DE MÁQUINAS Y SERES VIVOS. 1994 HUMBERTO MATURANA Y FCO. VARELA.

*CREACIÓN DE FORMAS Y BIÓNICA. DISEÑO BIOLÓGICO. 1994. NATCHTIGALL WERNER.

*UNA METÁFORA DARWINIANA. 1994. OBJETOS Y MUTACIONES TECNOLÓGICAS EN UNA *PERSPECTIVA

EVOLUTIVA. SILVIA PIZZOCARO.

*LA PRESENCIA DEL PASADO. RESONANCIA MÓRFICA Y HÁBITOS DE LA NATURALEZA. 1995. S. RUPERTO.

*CMD. CENTRO METROPOLITANO DE DISEÑO. ARGENTINA, EN TORNOS DEL DISEÑO, SE BAJA DE INTERNET.

*COMO HACER UN BRIEFING PERFECTO. BUSCAR EN INTERNET. WWW//COMUNICACIÓN- CULTURAL.COM

ARCHIVOS 2006 BRIEFING DE DISEÑO.

*EL ÚLTIMO LIBRO DE GUY BONSIEPPE, EL DISEÑO INDUSTRIAL EN SUD AMÉRICA Y EL CARIBE. ESTÁ EN

AMERINDIA, UNA RESEÑA PROLIJA DE TENDENCIAS, PRODUCTOS Y UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA CON UN

PERFIL COICIDENTE. SU PRECIO ES DE 350 $.

* LA REALIDAD INVENTADA. WATZLAWICK PAUL. BARCELONA ERDER, 1989. ENSAYOS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO.

INFORMACIÓN SOBRE ECOLOGÍA Y AMBIENTE:

*RAÚL MONTENEGRO, FUNAM, CÓRDOBA. BIÓLOGO, DOCENTE E INVESTIGADOR DE LA UNC. ES UNA FIGURA

RECONOCIDA A NIVEL MUNDIAL, TIENE IMPORTANTES PREMIOS INTERNACIONALES SOBRE EL TEMA.

PUBLICA PERMANENTEMENTE SOBRE EL TEMA Y ESTÁ EN LA U.

* LO PEQUEÑO ES HERMOSO. SCHUMAGER. UN LIBRO IMPERDIBLE SOBRE LA AUTONOMÍA ENERGÉTICA.

*WWW. GREEMPACE.

*WWW. ADARSA.ORG.AR

*PUBLICACIONES DEL INSTITUTO DEL AMBIENTE DE LA FAUD. AGENDA 21 Y LAS PERSPECTIVAS DEL

10

Page 11: ficha sintesis

DESARROLLO SUSTENTABLE. RAÚL HALAC Y OTROS. FAUD, UNC. 2001. APUNTES DE TEORÍA.

*VIAJE A LAS ESTRELLAS. STANISLAV LEM. SI BIEN ES UN TEXTO DE CIENCIA FICCIÓN PLANTEA UNA REFLEXIÓN SOBRE EL DESARROLLO Y LA TECNOLOGÍA DE IMPORTANCIA.

BLOG DE LA CÁTEDRA. WWW. DIDOS.WORDPRESS.COM O ENTRANDO POR LA PÁGINA DE LA FAUD. UNC. AÑOS

2006, 7, 8 y 9. 10 y 11. Se está rearmando como didos A 2011.

Hay una bibliografía que se propone en los teóricos específicos.

7) METODOLOGÍA.LA BASE METODOLÓGICA ES EL TALLER DE DISEÑO. Pensar, hacer y comunicar diseño. El alumno estudia problemas, investiga, propone y desarrolla proyectos El proceso exige presentación, crítica, evaluación y reflexión.La metodología exige investigar desde los problemas, proponer y presentar soluciones. La búsqueda de la construcción del proyecto es la base del trabajo del taller. El taller es el espacio natural de formación, el taller es constructivo por naturaleza.

8) FORMAS DE EVALUACIÓN.

La evaluación es una etapa de suma importancia, es continua y tenderá a ser compartida con el alumno y el grupo. Importa el proceso, los resultados, la comprensión temática, los objetivos y contenidos. Los criterios serán acordados desde la propuesta del Titular y el Equipo asumirá la evaluación y los niveles de comprensión y aprendizaje. El alumno deberá aprobar todos los prácticos. Las notas no son promediables ya que la mayor profundidad y complejidad de los últimos trabajos requieren un aprendizaje escalonado y cierran en profundidad los objetivos del año.La Facultad determina promoción con notas mayores de 7 puntos y exámenes regulares para los inscriptos. Para los exámenes regulares los alumnos presentan el último trabajo y la síntesis y evaluación de los anteriores en una ficha dada. Una entrevista con el alumno tenderá a evaluarlo como estudiante y no solo por su trabajo.Los exámenes libres son excepcionales.

La evaluación tenderá a ser cultura evaluativa y deberá involucrar a todos los integrantes, Equipo, Docentes, grupos y alumnos.

11