ficha resumen biblio guia 3

18
UNIVERSIDAD EAN ENTORNO EMPRESARIAL E PORTAFOLIO GUIA 3 DIANA CAROLINA MARTINEZ CALDERON FACUTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA ESTUDIOS Y GESTION CULTURAL

Upload: diana-c

Post on 26-Jun-2015

227 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

E- portafolio

TRANSCRIPT

Page 1: Ficha resumen biblio guia 3

UNIVERSIDAD EAN

ENTORNO EMPRESARIAL

E PORTAFOLIO

GUIA 3

DIANA CAROLINA MARTINEZ CALDERON

FACUTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

ESTUDIOS Y GESTION CULTURAL

BOGOTA

2013

Page 2: Ficha resumen biblio guia 3

FICHA DE RESUMEN BIBLIOGRAFICO

Explorar un sector empresarial

Datos Bibliograficos

Silva Duarte, Jorge Enrique. (2008). Emprendedor. Bogotá

Alfaomega, Capítulo 7 Exploración de un sector empresarial.

Palabras claves

Análisis de las distintas fuerzas que componen un sector, análisis de

competidores, análisis de los proveedores, análisis de los clientes, grandes

retos grandes emprendedores.

Resumen

En este capítulo muestra como explorar un sector empresarial, por medio del

análisis de los elementos externos y así encontrar la mejor forma de explotar

el producto a vender o del producto de la empresa, tambien nos advierte de la

estrategia miope, que es muy común y hace fracasar negocios, el no creer que

todo está hecho o el tener fe ciega en una sola estrategia de mercado.

Page 3: Ficha resumen biblio guia 3

Índice

Elementos externos

Análisis de competidores

Análisis de los proveedores

Análisis de clientes

Análisis de productos sustitutos

Grandes retos grandes emprendedores

Errores más comunes para definir una estrategia miope

Necesidades genéricas y comportamiento del consumidor

Cambios socioculturales y oportunidades

Comentarios

En este capítulo podemos tener más herramientas para analizar el mercado del

producto, las necesidades y comportamiento del consumidor para saber que le

satisface o que le hace falta satisfacer, me parece importante resaltar algunos

puntos:

Page 4: Ficha resumen biblio guia 3

Se puede hacer la segmentación del mercado al análisar los cuatro

elementos externos, los posibles competidores, los proveedores, los

clientes y los productos sustitutos.

Al hacernos las preguntas como, ¿los clientes son pocos o muchos? o

¿Qué despierta la sensibilidad de los clientes? Podemos encontrar el

sentido de nuestro producto o servicio.

Al decirnos “el emprendedor debe tener muy claro cuál es el deseo que

realmente colma su producto y no limitarse a observar su más elemental

utilidad”, nos indica que después de analizar los clientes y los productos

sustitutos, nos debemos enfocarnos en la utilidad como tal, se puede

manejar más psicológicamente, por el sentimiento que puede suplir el

producto.

En el capítulo nos explican los tres errores más comunes para definir

una estrategia miope:

Creer que el crecimiento de la empresa está asegurado, por la existencia

de una población más rica y numerosa.

Creer que no pueden surgir productos que lleguen a competir al

existente.

Page 5: Ficha resumen biblio guia 3

Tener fe ciega en que la producción masiva abaratará los costos, lo que

producirá fuertes aumentos en la demanda.

En el campo de las oportunidades nos dice que, siempre debemos estar

observando críticamente para percibir lo que sucede en el entorno y

poder identificar las oportunidades de mejora o de un nuevo producto.

Page 6: Ficha resumen biblio guia 3

FICHA DE RESUMEN BIBLIOGRAFICO

Informe GEM Colombia 2011/12

Datos Bibliograficos

Informe GEM Bogotá 2012. Global Entrepreneurship Monitor

Palabras claves

Motivaciones, género, nivel de estudio o educación, edad, ingresos familiares,

internacionalización, intraemprendimiento.

Resumen

Este informe hace referencia, sobre la actividad emprendedora en el pais y

como aporta a la economía nacional, tambien estudia las politicas para apoyar

la actividad emprendedora para mejorar la calidad de esta, al leer este informe

se puede tener claro como son las actitudes y actividades de los

emprendedores Colombianos, al compararlos con los 45 países miembros, en

sus diferentes áreas de estudio, como los son las motivaciones para crear

empresa, el género es decir cuántos hombres y mujeres emprenden en

Colombia, la edad de estos, el nivel de educación de los emprendedores, los

Page 7: Ficha resumen biblio guia 3

ingresos familiares y la internacionalización de las empresas establecidas y

nuevas.

Dan recomendaciones al estado y sus entidades encargadas de promover el

emprendimiento, en áreas específicas, como leyes, facilidad crediticia,

acompañamiento, todo para facilitar la labor de los emprendedores, nuevos y

establecidos.

Índice

Recuento histórico

Enfoque

El modelo GEM

Perfil del emprendedor colombiano

Resultados claves del GEM Colombia 2012

Resultados sobre internacinalizacion.

Resultados sobre educación.

Conclusiones

Comentarios

Page 8: Ficha resumen biblio guia 3

Este estudio es interesante porque no solo son estadísticas de cuantas empras

existen y cuantas mueren, nos amplía el panorama, con variables como el

estudio o el ingreso familiar y se puede para nosotros que somos estudiantes

identificar las oportunidades en las que podemos trabajar, si decidimos crear

empresa, es decir, el sector de internacionalización no está explotado, así que

podemos incursionar en el.

Se puede destacar de este informe que los hombres emprenden más que

las mujeres en Colombia.

La mayoria de los emprendedores lo hacen por necesidad, el 4,45% de

los hombres lo hacer por necesidad.

El 34,8% de los emprendedores en Colombia, tienen educación

secundaria, mientras que los universitarios es el 30,5%

La importancia de los factores del entorno que condicionan la actividad

emprendedora, como las normas, los tramites etc.

Page 9: Ficha resumen biblio guia 3

FICHA DE RESUMEN BIBLIOGRAFICO

Política Nacional de Emprendimiento

Datos Bibliograficos

José Manuel Restrepo Abondano, Revista perspectiva.com, edición 23/2010.

Palabras claves

Estrategias innovadoras, oportunidades rentables, mipymes, ley 1014 del

2006.

Resumen

En este artículo enfocado hacia la competitividad, se evidencia que así como

Colombia es un pais emprendedor, tambien los cierres de las empresas nuevas

son prematuros y se deben establecer estrategias innovadoras para incrementar

el trabajo formal y que las pequeñas empresas o mi pymes, se fortalezcan, la

política nacional del emprendimiento se crea, para favorecer el crecimientos

de estas y la creación, busca fomentar la cultura empresarial en la sociedad y

en los programas de enseñanza que se imparta, una formación integral en

Page 10: Ficha resumen biblio guia 3

valores que caracterizan al emprendedor, autonomía, trabajo en equipo,

sentido de pertenencia a la comunidad entre otras, para trabajar en conjunto la

experiencia empresarial, la formación adecuada y la creatividad.

Índice

Introducción

Ley 1014 de 2006

Conclusiones

Comentarios

Este artículo es muy interesante ya que la política de competitividad en

Colombia es clara para las instituciones educativas y que fomenten las

iniciativas que incorporen las ciencias, tecnología e innovación.

De acuerdo a lo leído anteriormente en el informe GEM, nos recomendaban

hacer acompañamiento y vemos que en los cinco objetivos estratégicos de la

política nacional de emprendimiento esta: “d) fomentar la industria de soporte

“no financiero”, que provee acompañamiento a los emprendedores desde la

conceptualización de una iniciativa empresarial hasta su puesta en marcha”

Restrepo. J. 2010, esto es un avance para los emprendedores por que por

Page 11: Ficha resumen biblio guia 3

medio de esto, pueden llegar a ser más competitivos, al darse cuenta de sus

errores y creo debería ser incluso, seguimiento durante la puesta en marcha.

Me parece importante que desde las escuelas se quiera, enseñar ese espíritu de

emprendedor, para que no sea por necesidad si no oportunidad, al iniciar una

empresa.

FICHA DE RESUMEN BIBLIOGRAFICO

DOING BUSINESS 2013

Datos Bibliograficos

Doing business 2013. Publicación conjunta del Banco Mundial y la

Corporación Financiera Internacional.

Palabras clave

Regulaciones que facilitan la actividad empresarial, Prácticas regulatorias

empresariales, reducir distancias, facilidad de hacer negocios.

Resumen

El informe investiga las regulaciones que favorecen la actividad empresarial y

aquellas que las restringen, tambien este informe hace un balance y

comprueba como a nivel mundial han llegado las prácticas regulatorias

Page 12: Ficha resumen biblio guia 3

empresariales, en esta décima edición el estudio habla de Colombia, Letonia y

Ruanda y además incorpora los temas de casos de estudio temáticos sobre

inversión extranjera directa y sobre la transparencia de las regulaciones

empresariales.

Miden los ciclos vitales de las empresas como: Apertura de la empresa,

manejos de permisos de contrición, obtención de electricidad, registro de

propiedades, obtención de crédito, protección de inversores, pago de

impuestos, comercio transfronterizo, cumplimiento de contratos, resolución de

la insolvencia y empleo de los trabajadores, en esta edición no está

relacionada.

Índice

Prefacio

Resumen ejecutivo

Acerca de Doing Business: medir para obtener resultados

Comentarios

El informe es bastante extenso y detallado sobre los diferentes factores,

me causo curiosidad, que en la gráfica de facilidad de hacer negocios,

nos encontramos en el puesto 47 y hemos hecho solo una reforma DB,

no estamos mal si contamos que son 185 economías estudiadas, pero

debemos mejorar.

Page 13: Ficha resumen biblio guia 3

Se encuentra que Colombia ha utilizado comités de reforma, el cual

debe informar directamente al presidente, utilizando información

suministrada por Doing Business, para mejorar el entorno no

empresarial.

La formación entre pares, es vital para debatir las reformas regulatoria

basadas en estos informes, para intercambiar experiencias.