ficha je

10
Redacción Universitaria Sesión 5 LA TÉCNICA DEL FICHAJE EN EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN INTRODUCCIÓN Disponible en: http://blogs.rpp.com.pe/hombredefamilia/ 2009/11/23/el-primer- premio-o-cuentito-edificante-para-mnos- La ficha es la memoria fiel del investigador, el almacén de sus ideas y el depósito donde se acumulan los datos de su investigación, y fuente constante de Ser universitario implica ser investigador; por lo tanto, la búsqueda, selección, organización y sustentación de la información son tareas permanentes. No obstante, el estudiante se siente desalentado en muchas ocasiones, pues no sabe cómo empezar a ordenar y sintetizar tanta información. Algunos estudios indican que el “fracaso universitario” se debe a que la forma de estudiar del educando no es la correcta para satisfacer sus necesidades académicas. En una investigación, el dato es el elemento de sustentación, confrontación y verificación; por lo tanto, este cumplirá con ciertas condiciones básicas. Es necesario recabar, analizar y organizar los Un estudiante, antes de presentar su trabajo de investigación al profesor, se I? enseñó a un amigo, quien era un administrador con amplia experiencia. Este le comentó que su trabajo era muy bueno, pero que no consideraba la fuente de información de donde extrajo los datos. El joven respondió que el autor que consultó fue Idalberto Chiavenato, pero el administrador, con razón, preguntó: “Pero... ¿cuál de las obras de Chiavenato?”. Al darse cuenta de que faltaban estos datos sobre la fuente (título, Recuperado de http : //www. robertocarballo.com/200 8/03/14/innovador/ Nos preguntamos, entonces, si hubo un correcto proceso de investigación y respeto por los datos de la fuente. ¿Cuán responsables somos de la información que transmitimos? ¿Es honesto o legal asumir como nuestra una idea que en realidad pertenece a otro investigador? El fichaje es una técnica fundamental para proceder correctamente en la búsqueda, organización y aprovechamiento de la información, y nos puede evitar contratiempos como el que 1

Upload: setty1000

Post on 08-Nov-2015

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Las tecnicas de fichaje.

TRANSCRIPT

Redaccin UniversitariaSesin 5

LA TCNICA DEL FICHAJE EN EL PROCESAMIENTO DE LAINFORMACIN

INTRODUCCIN

Disponible en:http://blogs.rpp.com.pe/hombredefamilia/2009/11/23/el-primer-premio-o-cuentito-edificante-para-mnos-envidiosos/

La ficha es la memoria fiel del investigador, el almacn de susideas y el depsito donde se acumulan los datos de suinvestigacin, y fuente constante de informacin creciente yflexible (Hochman y Montero, 1986, p. 15).Ser universitario implica ser investigador; por lo tanto, la bsqueda, seleccin, organizacin ysustentacin de la informacin son tareas permanentes. No obstante, el estudiante se sientedesalentado en muchas ocasiones, pues no sabe cmo empezar a ordenar y sintetizar tantainformacin. Algunos estudios indican que el fracaso universitario se debe a que la forma deestudiar del educando no es la correcta para satisfacer sus necesidades acadmicas.En una investigacin, el dato es el elemento de sustentacin, confrontacin y verificacin; por lotanto, este cumplir con ciertas condiciones bsicas. Es necesario recabar, analizar y organizar losdatos adecuadamente, para contestar las preguntas de investigacin. Esta tarea es clave porquepermite dar sentido a los datos en relacin con el objeto de investigacin y el marco terico, de talforma que se pueda establecer conclusiones (Zapata, 2005, p. 205).Veamos un caso:Un estudiante, antes de presentar su trabajo de investigacin al profesor, se I?ense a un amigo, quien era un administrador con amplia experiencia. Este lecoment que su trabajo era muy bueno, pero que no consideraba la fuente deinformacin de donde extrajo los datos. El joven respondi que el autor queconsult fue Idalberto Chiavenato, pero el administrador, con razn, pregunt:Pero... cul de las obras de Chiavenato?.Al darse cuenta de que faltaban estos datos sobre la fuente (ttulo,edicin, ciudad, ao y cantidad de pginas), el estudiante los busc ynuevamente puso su trabajo de investigacin a consideracin del amigo.Este lo ley y, al interesarse por una idea del autor consultado, pregunt:En qu pgina del libro se encuentra esta idea tan interesante?. El joven estudiante se mantuvocallado y, furibundo, dijo: No lo recuerdo.

Recuperado dehttp : //www. robertocarballo.com/2008/03/14/innovador/Nos preguntamos, entonces, si hubo un correcto proceso de investigacin y respeto por losdatos de la fuente. Cun responsables somos de la informacin que transmitimos? Es honestoo legal asumir como nuestra una idea que en realidad pertenece a otro investigador?El fichaje es una tcnica fundamental para proceder correctamente en la bsqueda,organizacin y aprovechamiento de la informacin, y nos puede evitar contratiempos como el queacabamos de compartir. En esta ocasin nos centraremos en las fichas textuales; en ellas, segnReza, se trata de transcribir textualmente lo que se toma de la fuente, ya sean medios impresos oelectrnicos. Se llaman textuales porque se toma la informacin tal como aparece en la fuente, sinninguna modificacin por pequea que esta fuera (1997, p. 294).1

Redaccin UniversitariaSesin 5Para la monografa, que es una descripcin y tratado especial de determinada parte de unaciencia, el resumen tambin ser fundamental. Este tipo de investigacin fortifica la formacin delestudiante en su desarrollo cognitivo. La discriminacin entre ideas principales y secundarias sertarea del resumen y de un correcto parafraseo.1. REDACCIN EN GENERAL Y REDACCIN ACADMICARecordemos que redactar bien es expresarse con exactitud, originalidad, concisin y claridad(Vivaldi, 2000, p. 5). Implica haber alcanzado un dominio suficiente de la lengua al ponerse enjuego capacidades de anlisis y de autocorreccin; ser suficientemente severos y crticos con loque queremos decir utilizando eficientemente la ortografa y puntuacin; transformar, sabersintetizar y destacar ideas significativas.Por su parte, la redaccin acadmica busca contribuir de forma considerable a formar elpensamiento organizado y a construir conocimientos. Es, pues, una comunicacin escrita formalque aborda un determinado campo de conocimiento con vistas a su enriquecimiento.2. CRITERIOS PARA EL ANLISIS DE TEXTOSAntes de realizar el fichaje, conviene haber realizado una evaluacin seria del contenido de lafuente, para lo cual sugerimos los siguientes criterios:2.1 Confiabilidad Conocer los datos del autor y su obra, a partir de una lectura exploratoria del contenido y laresea biogrfica del autor. Valorar la importancia del documento basndonos en la amplitud o profundidad tericamostrada en el ndice y en la actualidad de la bibliografa.2.2 Densidad y coherencia del texto Establecer un esquema sinttico que oriente la bsqueda de informacin puntual, definiciones,caractersticas, clasificaciones, etc. Obtener un resumen o flujograma de ideas.2.3 Proyeccin o capacidad de integracin Establecer relaciones y comparaciones con otras contribuciones, a partir del alcance de la obracomo fuente de informacin. Medir y evaluar el aporte de la fuente en el rea de estudio a la cual pertenece.3. EL DATO Y SU REGISTRO3.1 Definicin y caractersticasEn la investigacin, el dato se comporta como unidad de pensamiento, conexin entre sujeto yobjeto de investigacin, y en ltima instancia, entre la realidad y su abstraccin; relacin queconvierte al dato en elemento de sustentacin, confrontacin y verificacin.Zapata (2005) sostiene que por dato se entiende la informacin y acopio en la investigacinde los sujetos, situacin u objetos (individuos, grupos, circunstancias, contexto, etctera) (p.205).El dato debe cumplir con ciertas condiciones bsicas:

2

Redaccin UniversitariaSesin 53.2 El dato puntual. Consideraciones para su registroDe la relacin fuente-investigador, se debe derivar un acopio puntual del dato, el mismo quemide la capacidad de interrogacin del investigador frente a la fuente de informacin. El registrodel dato puntual de diversos tipos de fuentes debe estar avalado por la capacidad deobservacin y discernimiento del investigador, toda vez que se tratafundamentalmente de captar el dato idneo, preciso, oportuno, pertinente,adecuado.Esta condicin debe cumplirse con creciente eficiencia mientrasmayor sea el grado de complejidad de la fuente, de all la importancia de ladestreza del investigador en la consulta de las fuentes de informacinespecializadas existentes en su rea de estudio.4. LA TCNICA DEL FICHAJEDisponible en:http://www.mtercambiosvirtuales.org/libros-manuales/normas-y-estilo-para-citas-textuales-segun-la-american-psychological-assodation-apa-litart-packEl fichaje es una tcnica auxiliar empleada en la investigacin. Consiste en la utilizacinsistemtica de las fichas para registrar la informacin que luego podremos contrastar con laproporcionada por otras fuentes.El acto de registrar los datos que identifican una fuente implica su evaluacin y valoracin; noslleva a sopesar lo que tenemos en nuestras manos y saber si puede aportar o no la informacinrequerida para el tema de investigacin; adems, nos facilita la tarea de tomar notas y hacerobservaciones que se consideren importantes sobre el material.En la UCV, se ha propuesto un tipo de fichaje que considera dos secciones importantes: laseleccin de la informacin y el registro de la fuente. As, tenemos: Ficha textual Ficha de resumen Ficha de comentario4.1 EL FICHAJE TEXTUALEste es un tipo de fichaje que, como dijimos, consiste en la trascripcin exacta de un texto, esdecir, debe reproducirse palabra por palabra el texto citado. Entre sus caractersticas se cuentanlas siguientes: Debe incorporar tres datos bsicos en la referencia abreviada: autor, ao y la pgina del textocitado. La referencia completa debe incluirse en la lista de referencias bibliogrficas. Se incorpora en el texto entre comillas siempre y cuando sea una cita corta.4.1.1 UTILIZACIN DE LAS FICHAS TEXTUALESLas fichas que empleemos debern servir una vez que hayamos terminado con el acopio yanlisis de la informacin en la redaccin de nuestro texto. En cuanto al uso de las fichastextuales al momento de hacer las citas textuales conviene tener en cuenta los siguientes criterios: La primera vez que se realiza la cita deben escribirse todos los autores (si son cinco o menos).Las siguientes veces se nombran todos si son uno o dos; y se escribe el apellido del primerautor y et al. si son tres o ms. Si son seis o ms autores, la primera y siguientes veces se escribe el apellido del primer autorseguido por la abreviatura et al. Ejemplo: Rosen et al. (1995, p. 23) sealan que losprincipales cambios que se desprendieron de las Cortes de Cdiz.... Si el investigador quiere hacer una acotacin a la cita textual, esta deber registrarse entrecorchetes: [El manual] deber consultarse permanentemente. Si en el texto citado hay una palabra con errores ortogrficos, debe emplearse [s/c]inmediatamente despus de la misma: ... los dicidentes [s/c] prefieren utilizar el sistemaoperativo Linux.. Si se quiere omitir parte de la informacin por considerarla irrelevante para nuestros fines, seutilizar tres puntos suspensivos entre corchetes: La desinformacin [...] termina porconvertirse en la forma de proceder de los gobiernos dictatoriales. Si el texto no tiene la numeracin de las pginas, se utilizar la abreviatura prr. para indicar elprrafo que se emplear.3

Redaccin UniversitariaSesin 5 Cuando se cita la obra de una institucin, la primera vez que aparece citada debe escribirse sunombre completo seguido del acrnimo entre parntesis (si lo tiene): El Ministerio de Salud(Minsa) inform que...; las siguientes veces que se la cite se utiliza solo el acrnimo: Comodijimos, el Minsa proporciona suficientes pruebas.. Si el texto por citar tiene ms de 40 palabras (cita extensa) debe situarse en un apartadodistinto.A. Ejemplos de citar en el texto una obra por un(a) autor(a):De acuerdo con Chirinos (2008, p. 13), la interculturalidad involucra directamente alEstado...En ese sentido, Chirinos sostiene: La interculturalidad involucra directamente al Estado...(2008, p. 13).En el ao 2008, en un estudio realizado en Lima, Chirinos sostuvo que la interculturalidadinvolucra directamente al Estado. (p. 13).B. Ejemplos de citar en el texto un trabajo que tiene tres, cuatro o cinco autores(as):Se menciona a todos los autores(as) la primera vez que se hace la referencia. En las citassubsiguientes del mismo trabajo, se escribe solamente el apellido del (la) primer(a) autor(a) seguidode la frase "et al.", el ao de publicacin y la pgina del texto citado.Balden, Ros y Muchotrigo (2008, p. 24) sostienen que el texto narrativo suele explicar...(Solo cuando se cita en el texto por primera vez).Pero cuando citamos por segunda vez a los autores en nuestro texto, escribiremos:Asimismo, Balden et al. (2008, p. 24) plantearon que la tipologa de un texto obedece alpredominio.C. Ejemplo de cita corta o directaCuando las citas son cortas (menos de 40 palabras), estas se incorporan a la narrativa del textoentre comillas.C onsideramos que es importante tener en cuenta que En estudios realizados sobre larelacin entre la idea principal y el tema del texto, se ha encontrado que un tema es unamacroproposicin en un nivel de abstraccin" (Van Dijk, 1984, p. 64). Esta aseveracindel lingista holands nos permite afirmar.D. Ejemplo de cita extensaCuando las citas constan de 40 o ms palabras, estas se destacan en el texto en forma de bloque,esto es, en un apartado distinto y sin el uso de comillas.Este nivel se encarga de estudiar el uso correcto de las grafas que componen el alfabeto. Sobreel alfabeto de nuestro idioma, la Real Academia Espaola (1999) nos informa:En su intencin original, el abecedario o serie ordenada de las letras de un idioma constituye lagra representacin grfica de sus fonemas usuales [.]. Una ortografa ideal debera tener una letra, y^.solo una, para cada fonema y viceversa. Pero tal correspondencia, por motivos histricos y dediversa ndole, no se produce casi en ninguna lengua, aunque el espaol es de las que seaproximan a ese ideal terico. (p. 1)Al parecer, el propsito de la correspondencia entre letra y sonido es una utopa, ya que la lenguaes mutable en el tiempo.Dialoguemos. Las citas cortas y extensas, en qu se diferencian?4

Redaccin UniversitariaSesin 5E. Ejemplo de cita de citaSi el fragmento citado contiene una cita de otro autor, se reproduce de modo textual oparafraseado. En los dos casos se escribe entre parntesis la frase citado en o como se cita enseguida de la referencia abreviada de la fuente.Afirma Fromm (citado en Carneiro, 2007, p. 38) que la prctica de cualquier arte tieneciertos requisitos generales, independientes por completo de que el arte en cuestin sea lacarpintera, la medicina o el arte de amar.Fromm (como se cita en Carneiro, 2007, p. 38) nos da a conocer que la prctica decualquier arte tiene ciertos requisitos generales, independientes por completo de que el arteen cuestin sea la carpintera, la medicina o el arte de amar.4.2 EL FICHAJE DE RESUMENRedactar un resumen implica realizar una sntesis. Al respecto, Daz sostiene:El resumen constituye una nueva forma de explicitacin de un texto, a travs del cual se dejareducida la informacin textual a los aspectos ms esenciales y significativos. La elaboracin delresumen implica un proceso de desarrollo del pensamiento que ha seguido el autor considerando,la superestructura que presenta el texto de partida; no se trata de mutilar el texto, sino de obtenerla sntesis de la informacin a travs de la secuencia lgica de las partes internas del mismo;adems debe ser breve y secuencial. (s. f., p. 27)Es por eso que se recomienda realizar un buen sumillado del texto para elaborar la ficha deresumen.4.2.1 ESTRATEGIAS PARA REDACTAR UN RESUMEN1. Identifique la estructura, organizacin e intencionalidad del texto base (narrativa, expositiva,argumentativa o descriptiva).2. Diferencie las ideas principales de las secundarias. Subraye de la informacin sustancial.3. Redacte las sumillas al margen de los prrafos.4. Esquematice el contenido. Este tipo de cuadro permite organizar de manera grfica las ideasprincipales y secundarias, y las relaciones que se establecen entre ellas.4.2.2 EL SUMILLADOEs una tcnica utilizada antes de redactar un resumen; consiste en realizar anotaciones en elmargen de cada prrafo considerando solo lo esencial y eliminando la informacin accesoria. Enotras palabras, es la sntesis de las ideas principales de un prrafo (Daz, s. f., p. 26).EJEMPLOPeruanismos y lengua generalSe considera peruanismo a todo uso lingstico -fontico,lxico, morfosintctico- vigente en el Per, pero excluido delespaol general, que es el denominador comn de todas lashablas hispnicas a uno y otro lado del Atlntico. Por tanto, Jalengua general es la garanta de intercomunicacin entre ms detrescientos millones de hablantes.Los peruanismos son los usoslingsticos empleados solo en elPer y que no pertenecen al espaolgeneral. Este ltimo es el aval paraque ms de trescientos millones dehablantes se sigan comunicando.Siendo patrimonio y modelo de una gran comunidad lingstica,el espaol general no pertenece particularmente a ningn grupo oregin, en cambio, toda habla concreta es necesariamente unhabla local. Aquel es, pues, la manera peculiar como se realiza opractica una lengua en un lugar determinado: es igualmente hablalocal la de Madrid o la de Burgos, la de Lima o la del Cuzco.El espaol general no es deninguna regin en particular. Encambio, toda habla concreta es unhabla local. As tenemos el hablalocal de Madrid, Burgos, Lima o delCuzco.5

Redaccin UniversitariaSesin 5Se ha superado ya la idea de que los espaoles son los amosde la lengua y de que Castilla, por ser la cuna del idioma, tienesiempre la ltima palabra en cuanto a la legitimidad de los usos.Un giro nacido en Castilla no tiene ms razn para prevalecer queun giro nacido en Cundinamarca, o en Corrientes, o enChihuahua, o en Vizcaya, o en Valencia. La lengua poseenecesidades para modificarse hondamente, hacindose msespaola o ms hispanoamericana.Palabras perfectamente espaolas se crean no solo en Espaa,sino tambin en Amrica, porque tambin en Amrica funciona elsistema lingstico espaol, y, si las palabras nuevas representanrealizaciones de posibilidades del sistema, nada importa quehayan surgido en Madrid o en Montevideo. El Congreso sobre elPresente y Futuro de la Lengua Espaola celebrado en Madrid,aprob una declaracin que en parte dice: "[...] la unidadidiomtica no es incompatible con la pluralidad de normasbsicas, fonticas y de otro tipo, que caracterizan el hablaejemplar y prestigiosa de cada mbito hispnico" (1963).Desde el punto de vista del hablar concreto, la lengua generalresulta solo til entelequia (si alcanz la realidad plena), y puedeidentificarse con el concepto general de lengua, entendida comoabstraccin estructurada o sistema de signos. Sin embargo, Jalengua general debe ser el medio de expresin conscientementeelegido en el caso del ensayo, de la filosofa o de la ciencia. Lasexpresiones locales no han sido nunca obstculo para lacomprensin o para el goce literario, ni tampoco han impedido elreconocimiento de la grandeza de una obra.En sntesis, el habla local, como el habla familiar, tiene fuerosinalienables: subjetividad, afectividad, intimidad, emotividad,naturalidad, espontaneidad, particularidad, vivacidad. La lenguageneral tiene tambin los suyos:unidad, objetividad,universalidad. Los conceptos complementarios de lengua generaly habla local, siempre conjugados en el plano concreto dellenguaje, han servido de base para formular un moderno criteriode correccin.Adaptado de Hildebrandt, M. El habla culta (o lo que debiera serlo).4.2.3 ELABORACIN DE LA FICHA DE RESUMENLos espaoles ya no son losdueos de la lengua y los que tienensiempre la ltima palabra en lasnormas. La necesidad implica que lalengua se modifique, hacindosems espaola o mshispanoamericana.Palabras espaolas puedenaparecer en Espaa como enAmrica y si representanrealizaciones de posibilidades delsistema, no importa de dndeprovengan. El Congreso sobre elPresente y Futuro de la LenguaEspaola menciona que la unidadidiomtica se basa en sus reglaselementales.La lengua general es el mejorrecurso de expresin para el ensayo,filosofa y dems ciencias. Lasexpresiones locales nunca hanimpedido el entendimiento literario nisu belleza.El habla local, como el hablafamiliar, posee elementosindependientes al igual que la lenguageneral. Sin embargo, los factores enque se relacionan sirven defundamento para crear un actualcriterio de correccin.En esta tcnica de registro de datos que sintetiza un texto, se recomienda lo siguiente: Determine el tema as como los subtemas del texto. Determine el tema especfico de la ficha (subtema). Sea sumamente escrupuloso al consignar la fuente: el registro bibliogrfico debe seguir lanorma establecida por su Escuela Acadmico Profesional (ISO 690 y 690-2, APA oVancouver). Seleccione la idea principal y despus aquellas ideas secundarias que sirvan de apoyo oejemplifiquen las ideas principales (si el texto es extenso). Redacte en forma reducida las ideas principales, sin distorsionar el sentido del autor.6

Redaccin UniversitariaSesin 5RESUMENLos peruanismos son palabras empleadas solo en el Per, que es un ejemplo de habla local,distinto de la lengua general que no pertenece a ninguna regin en especial. Actualmente, ya no seconsidera a los espaoles como los nicos dueos de nuestra lengua, ya que si una palabra respetael sistema no importa de dnde provenga. Esta idea fue sostenida en el Congreso sobre el Presentey Futuro de la Lengua Espaola, donde se menciona que la unidad idiomtica se basa en sus reglaselementales. Sin embargo, la lengua general es el mejor medio de expresin en la ciencia y laliteratura. En conclusin, la lengua local y la lengua general, a pesar de poseer elementosindependientes, ambos han servido de base para crear un moderno criterio de correccin(Hildebrandt, 2000, pp. 42-43).

Referencia abreviada de la fuente4.3 EL FICHAJE DE COMENTARIOEs formular nuestra apreciacin personal o resaltar alguna idea clave sobre el texto analizado. Elcomentario implica realizar un juicio valorativo sobre el texto ledo.COMENTARIO\El texto anterior expone un tema muy importante sobre la lengua castellana: la diferencia entrehabla local y general. No obstante, hubiera sido preciso aclarar que no todos los trminos del hablalocal enriquecen favorablemente nuestra lengua, como la jerga juvenil y la replana.REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS SEGN ISO AGUIRRE, Mauricio. Redaccin acadmica. Fundamentos y estrategias. Lima: Universidad Peruana deCiencias Aplicadas, 2005. 287 pp.ISBN 9972676900 AZNAR, Eduardo, CROS, Anna y QUINTANA Lluis. Coherencia textual y Lectura. Barcelona, Espaa:Horsori, 1991. 180 pp.ISBN:8485840135 CARNEIRO, Miguel. Manual de Redaccin Superior. Lima: San Marcos 2007. 378 pp.ISBN: 9789972382437 CHVEZ Prez, Fidel. Redaccin avanzada: un enfoque lingstico. 3. a ed. Mxico D.F.: Pearson, 2003.360 pp.ISBN: 9702604826 FERNNDEZ, Walter. Lenguaje y Redaccin. Lima: San Marcos, 2010. 336 pp.ISBN:9786123021061 GORDON, Harvey. Cmo se citan las fuentes. Madrid: Nuer, 2001. 103 pp.ISBN: 8480680776 HILDEBRANDT, Martha. El habla culta (o lo que debiera serlo). Independiente Lima: [s.n.], 2000.43 pp.ISBN: 9972945413 REAL Academia Espaola. Diccionario Panhispnico de Dudas [en lnea]. Madrid: Espasa Calpe, 2005[fecha de consulta: 20 agosto de 2010].Disponible en: http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=el alfabeto REZA, Fernando. Ciencia, Metodologa e investigacin [en lnea]. Mxico: Logman, 1997 [fecha deconsulta: 25 marzo 2011].Disponible en:http://books.google.com.pe/books?id=m6PGnYBaW2oC&pg=PA294&dq=fichas+textuales&hl=es&ei=c1 iPTZ dNZG6tge9uuyRDQ&sa=X&oi=book result&ct=result&resnum=5&ved=0CDsQ6AEwBA#v=onepage&q=fichas%20textuales&f=falseISBN:9684442440 UNIVERSIDAD Csar Vallejo. Direccin Acadmica. Pautas para el registro y referencia de fuentesdocumentales en documentos cientficos: Basado en las normas ISO 690 y 690-2. [en CD-ROM]. En:Capacitacin Docente (Agosto 2009: Lima). Lima: Universidad Csar Vallejo, 2009. 47 pp. VIVALDI, Gonzalo. Curso de redaccin. 33.a ed. Madrid: Paraninfo, 2006. 498 pp.7

Redaccin UniversitariaSesin 5REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS SEGN APA Aguirre, M. (2005). Redaccin acadmica. Fundamentos y estrategias. Lima, Per: Universidad Peruanade Ciencias Aplicadas. Aznar, E. y Cros, A. (1991). Coherencia textual y Lectura. Barcelona, Espaa: Horsori. Carneiro F., M. (2003). Manual de Redaccin Superior. Lima: San Marcos. Fernndez, W. (2010). Lenguaje y Redaccin. Lima, Per: San Marcos. Gordon, H. (2001). Cmo se citan las fuentes. Madrid, Espaa: Nuer. Real Academia Espaola. (2010). Diccionario Panhispnico de Dudas. Recuperado dehttp://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=el alfabeto Reza, F. (1997). Ciencia, Metodologa e investigacin. Recuperado de:http://books.google.com.pe/books?id=m6PGnYBaW2oC&pg=PA294&dq=fichas+textuales&hl=es&ei=c1iPTZ_dNZG6tge9uuyRDQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=5&ved=0CDsQ6AEwBA#v=onepage&q=fichas%20textuales&f=false Vivaldi, G. (2006). Curso de redaccin. Madrid, Espaa: Paraninfo.REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS SEGN VANCOUVER Aguirre M. Redaccin acadmica. Fundamentos y estrategias. Lima: Universidad Peruana de CienciasAplicadas; 2005. Aznar E, Cros A. Coherencia textual y Lectura. Barcelona: Horsori; 1991. Carneiro M. Manual de Redaccin Superior. Lima: San Marcos; 2003. Fernndez W. Lenguaje y Redaccin. Lima: San Marcos; 2010. Gordon H. Cmo se citan las fuentes. Madrid: Nuer; 2001. Real Academia Espaola. Diccionario Panhispnico de Dudas. [Internet]. 22.a. ed. Madrid: Espasa Calpe.[citado 2010 agosto. 20]. Recuperado de: http://www.rae.es Reza F. Ciencia, Metodologa e investigacin. [Internet]. Mxico: Logman. [citado 2011 mar. 25].Recuperado de:http://books.google.com.pe/books?id=m6PGnYBaW2oC&pg=PA294&dq=fichas+textuales&hl=es&ei=c1iPTZ_dNZG6tge9uuyRDQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=5&ved=0CDsQ6AEwBA#v=onepage&q=fichas%20textuales&f=false Vivaldi G. Curso de redaccin. Madrid: Paraninfo; 2006.A C T I V I D A D A D E SI. Evale el empleo de las citas textuales en la redaccin, anote las observaciones yproponga la forma correcta.Con relacin al problema presentado en Bagua, (Garca Caldern, ao 2009) afirma:Contrariamente a lo que se cree, no solo el Estado y las grandes empresas han afectado losintereses y las posesiones de los nativos. Algunas comunidades nos dicen que ya no les quedamucho que perder, porque ya han cedido gran parte de sus territorios ante la presin hormiga delos migrantes andinos que vienen buscando tierras para la agricultura. Otros nativos, en particularlos ms ancianos, nos hablan del desarraigo y la prdida de prcticas culturales, porque ahora losnativos, sobre todo los ms jvenes, buscan la modernidad y salen hacia las grandes ciudades enbusca de mejores oportunidades, y muchos ya no regresan (p. 65). Por su parte, el gran analistaKotler [pg. 23] sostiene:La lentitud de la economa mundial ha producido tiempos difciles para los consumidores ycom erciantes. En todo el mundo, la gente tiene muchas necesidades que antes, pero en muchosluga res, la gente no tiene recursos para comprar los bienes que necesita. En resumidas cuentas,los mercados constan con personas con necesidades y con poder adquisitivo. En muchos casos,este no existe (). La situacin econmica () es fuente de problemas y oportunidadespara comerciantes. Algunas empresas estn viendo cmo disminuye la demanda y no esperangran des posibilidades para crecer. Sin embargo, otras estn encontrando soluciones nuevas paralos problemas (Kotler: 1996, 23).Adaptado de: http://esancendoc.esan.edu.pe/archivos/CITAS.pdf8

Redaccin UniversitariaSesin 5Anote las observaciones:II. Lea atentamente y realice un resumen y comentario del siguiente texto:La cultura chichar Qu sugiere la palabra chicha? En primer lugar, la 'bebida tan conocida, hecha de maz en el Per desdeitiempos inmemoriales y cuya etimologa,curiosamente, no estara en el quechua, como discuteHildebrandt, sino en la lengua de los indios cuna dePanam: Reduccin de la frase chichah co-pah, en la cual chichah significa maz y co-pah bebida. Otros iautores registran el mismo significado.Pero andando los aos, la palabra hall fortuna enel ambiente musical peruano gracias a que en labsqueda de renovacin, grupos musicales del centrodel Per mezclaron la cumbia colombiana con sonesandinos, y naci la msica chicha.El punto de encuentro se produjo al iniciar la dcadade los aos 60 cuando se reconoca como estrellasabsolutas del folklore andino a Pastorita Huaracina, ElJilguero del Huascarn, Flor Pucarina y otros, queconvocaban multitudes en las grandes carpas de loscoliseos y en particular el situado en la avenida 28 deJulio, en La Victoria, a corta distancia de La Parada, elgran mercado mayorista y entonces puerta de entradade la migracin andina [...].En la dcada siguiente, dice un periodista que BetoCuestas, lder de Los Ecos, present un disco en elque adjetiva su msica con el trmino chicha. Yagrega: Aunque muchos no asumen lo de chicheroso chicha por el peyorativo manejo que hacen deltrmino, otros s se sienten orgullosos.Para entonces sern ya populares grupos como LosDiablos Rojos, La Nueva Crema del popularsimocantante Chacaln (Lorenzo Palacios) hasta llegar aLos Destellos, reconocidos como los fundadores deun nuevo estilo que fue enriquecindose con nuevasinfluencias y propuestas.9

Redaccin UniversitariaSesin 5En los 80 dominarn Los Shapis, Caricia, LosDiamantes, Pintura Roja, para dar paso, finalmente ala versin ltima, la representada por Rossy War(Rosa Guerra), el grupo Euforia y otros. Aqu ya ladenominacin cambia y se traslada a Tecnocumbia,que aporta aires amaznicos y nueva vestimenta [...].Gargurevich R., J. La prensa sensacionalista en el Per.REDACTE EL RESUMEN:COMENTARIO:JMI. E ne q u ipos d e i nvestig aci n ,e I a bo red osfi c h asde cadati po .Uselosfo rmatosrespectivos.m1 Actividad de extensin:Redacte 2 fichas textuales, 4 de resumen y 4 de comentario para el desarrollo de sumonografa.

10