ficha indefinido

3
Español 10º curso 1/3 1. ¿Qué sabes de Gabriel García Márquez? En grupos poned en común todo lo que ya sabéis. 2. En grupos de tres, vais a escribir la biografía de Gabriel García Márquez. Para ello, usad los datos que se refieren a hechos (a la izquierda) y completadlos con las circunstancias de la derecha y los conectores necesarios (que, pero, porque, entonces, cuando, mientras…). ¿Estás de acuerdo con las citas? ¿Recuerdas mucho tu infancia? ¿Qué recuerdas más? •Gabriel (nacer) en Aracataca, Colombia, el 6 de marzo de 1927. • (pasar) la infancia en Aracataca con sus abuelos. Sus abuelos (tener) una gran influencia en su obra. •(estudiar) Derecho y Periodismo en las universidades de Bogotá y Cartagena de Indias, y (trabajar) como corresponsal. •A los veintisiete años (publicar) su primera novela, La hojarasca. •Durante 18 meses seguidos (trabajar) ocho y más horas diarias en su novela más importante. •En 1967 (publicarse) en Buenos Aires una de las novelas más importantes de la literatura universal del siglo XX, Cien años de soledad. •Dos años más tarde, en 1969, (instalarse) en Barcelona. • En 1982 (recibir) el Premio Nobel de Literatura. • Se han vendido 30 millones de ejemplares de Cien años de soledad y ha sido traducida a 35 idiomas. • (escribir) guiones de cine, algunos de ellos, adaptaciones de sus propias obras. • (estar) siempre comprometido con los movimientos de izquierda y su gran amistad con el líder cubano Fidel Castro (causar) siempre mucha controversia en el mundo literario y político. •En 2002, García Márquez (publicar) sus memorias, Vivir para contarla. • (morir) el 17 de abril de 2014.

Upload: ana-carneiro

Post on 09-Jul-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ejercicios, ELE, pretérito indefinido, pretérito imperfecto

TRANSCRIPT

Español 10º curso 1/3

1. ¿Qué sabes de Gabriel García Márquez? En grupos poned en común todo lo que

ya sabéis.

2. En grupos de tres, vais a escribir la biografía de Gabriel García Márquez. Para ello, usad los datos que se refieren a hechos (a la izquierda) y completadlos con las circunstancias de la derecha y los conectores necesarios (que, pero, porque, entonces, cuando, mientras…).

¿Estás de acuerdo con las citas? ¿Recuerdas mucho tu infancia? ¿Qué recuerdas más?

•Gabriel (nacer) en Aracataca, Colombia, el 6 de marzo de 1927. • (pasar) la infancia en Aracataca con sus abuelos. Sus abuelos (tener) una gran influencia en su obra. •(estudiar) Derecho y Periodismo en las universidades de Bogotá y Cartagena de Indias, y (trabajar) como corresponsal. •A los veintisiete años (publicar) su primera novela, La hojarasca. •Durante 18 meses seguidos (trabajar) ocho y más horas diarias en su novela más importante. •En 1967 (publicarse) en Buenos Aires una de las novelas más importantes de la literatura universal del siglo XX, Cien años de soledad. •Dos años más tarde, en 1969, (instalarse) en Barcelona. • En 1982 (recibir) el Premio Nobel de Literatura. • Se han vendido 30 millones de ejemplares de Cien años de soledad y ha sido traducida a 35 idiomas. • (escribir) guiones de cine, algunos de ellos, adaptaciones de sus propias obras. • (estar) siempre comprometido con los movimientos de izquierda y su gran amistad con el líder cubano Fidel Castro (causar) siempre mucha controversia en el mundo literario y político.

•En 2002, García Márquez (publicar) sus memorias, Vivir

para contarla.

• (morir) el 17 de abril de 2014.

2/3

VIVIR PARA CONTARLA

“Mi madre me pidió que la acompañara a vender la casa. (...) No tuvo

que decirme cuál, ni dónde, porque para nosotros sólo existía una en

el mundo: la vieja casa de los abuelos en Aracataca, donde tuve la

buena suerte de nacer y de donde salí para no volver poco antes de

cumplir los ocho años. Yo acababa de abandonar la Facultad de

Derecho al cabo de seis semestres, dedicados por completo a leer y recitar de memoria la poesía irrepetible del

Siglo de Oro español.

(…) No iba a Aracataca desde hacía catorce años, cuando murió mi abuelo materno y me llevaron a vivir con

mis padres en Barranquilla. Hasta la adolescencia, la memoria tiene más interés en el futuro que en el pasado,

así que mis recuerdos del pueblo no estaban todavía idealizados por la nostalgia. Lo recordaba como era: un

lugar bueno para vivir, donde se conocía todo el mundo, a la orilla de un río de aguas diáfanas que se

precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. Al atardecer, sobre

todo en diciembre, cuando pasaban las lluvias y el aire se volvía de diamante, la Sierra Nevada de Santa

Marta parecía acercarse con sus picachos blancos hasta las plantaciones de banano de la orilla opuesta. (...)

el calor era tan inverosímil, sobre todo durante la siesta, que los adultos se quejaban de él como si fuera una

sorpresa de cada día. Desde mi nacimiento oí repetir sin descanso que las vías del ferrocarril y los campamentos

de la United Fruit Company fueron construídos de noche, porque de día era imposible agarrar las herramientas

recalentadas al sol.” Gabriel García Márquez, Vivir para contarla

¿Dónde lo dice el texto? Transcribe del texto las frases o expresiones que expresan las siguientes ideas.

a. La casa familiar era muy importante para él.

b. No había estudiado mucho en la universidad.

c. Le gustaba mucho la literatura clásica.

d. No añoraba el pueblo.

e. Era un pueblo pequeño y agradable.

f. Hacía mucho calor.

1. ¿Sabes qué es un microrrelato? Lee este microrrelato de Beatriz Pérez-Moreno y piensa en un título.

3/3

“Lo vio pasar en un vagón de metro y supo que era el hombre de su vida. Imaginó hablar, cenar, ir al cine, yacer, vivir con

él. Dejó de interesarle.”

2. Vocabulario. Seguro que conoces todas las palabras de este microrrelato. Pero fíjate en la palabra

“yacer” y veamos su significado según la RAE (Real Academia Española):

Yacer:

1. Dicho de una persona: Estar echada o tendida.

2. Dicho de un cadáver: Estar en la fosa o en el sepulcro.

3. Tener trato carnal con alguien.

¿A cuál de las tres acepciones crees que se refiere la autora?

3. ¿Qué título le has puesto al microrrelato? Compara con tus compañeros y elegid entre todos uno. Después la profesora te dirá el título elegido por la autora.

4. ¿Te ha pasado alguna vez lo mismo que en el microrrelato? ¿Has imaginado algo así? ¿Dónde estabas? ¿A quién viste?

5. Ahora vais a ver un cortometraje de 8 minutos pero lo vais a ver sin sonido. Estad atentos y que lo disfrutéis.

Título: El Columpio. Director: Álvaro Fernández Armero (España) Duración: 8 minutos. Lugar: metro de Madrid.

Actores: Coque Malla y Ariadna Gil.

6. ¿Te ha recordado a algo este cortometraje?

7. Piensa en los protagonistas de este corto: ¿puedes describirlos? ¿Cómo se llaman? ¿A qué se

dedican? ¿Cuáles son sus gustos y aficiones? ¿Puedes imaginar también cómo es su carácter? ¿Tienen

algo en común?

8. Imagina que los protagonistas se hablan. ¿Cómo sería este diálogo? ¿Puedes escribirlo con ayuda de

tu compañero?

9. Ahora ya puedes ver el cortometraje con sonido. ¿Por qué el director le ha puesto este título? ¿Qué

otro título le pondrías tú?

10. Para practicar en casa, tienes dos opciones, elige la tarea que más te guste:

A) Imagina otro final distinto para este cortometraje, escríbelo y entrégaselo a tu profesora.

B) Escribe un microrrelato.