ficha flexibilidad 2ºeso

2

Click here to load reader

Upload: alimdina80

Post on 24-Jun-2015

733 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ficha flexibilidad 2ºESO

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA Curso 2010 / 2011

Profesora: Alicia Medina Prado

1 Ficha de trabajo: LA FLEXIBILIDAD I © Alicia Medina Prado

TEMA 2: “ARRANCANDO MOTORES FLEXIBILIDAD I”

2º ESO: LA FLEXIBILIDAD DATOS PRELIMINARES

INTRODUCCIÓN: LA FLEXIBILIDAD

¿Has observado alguna vez los movimientos de una gimnasta? ¿Y los de un contorsionista?. Adoptan posiciones que parecen imposibles. Y lo consiguen gracias a un riguroso entrenamiento que les permite mejorar su capacidad para “Doblarse” hasta límites impensables para la mayoría de nosotros. Todos ellos han desarrollado una cualidad que se llama flexibilidad.

¿QUÉ ES LA FLEXIBILIDAD?

Podemos decir que la flexibilidad es la cualidad física que nos permite realizar movimientos de gran amplitud con alguna parte de nuestro cuerpo. Gracias a ella, podemos tocar el suelo sin necesidad de doblas las piernas, cogernos las manos por la espalda y muchos movimientos más.

¿QUIÉN UTILIZA LA FLEXIBILIDAD? La flexibilidad se utiliza en prácticamente la totalidad de las especialidades deportivas. Poseer una buena flexibilidad previene, además, de posibles lesiones musculares. Lee los siguientes ejemplos:

Un corredor de vallas, para poder sobrepasarlas sin tropezar con ellas

Un gimnasta para realizar sus inverosímiles ejercicios.

Una jugadora de voleibol para llegar al balón.

¿DE QUÉ DEPENDE SER MÁS O MENOS FLEXIBLE? Que una persona sea más o menos flexible depende sobretodo de:

La elasticidad muscular Capacidad de estiramiento de sus músculos. Cuanto más pueda estirarse nuestra musculatura más flexible se será.

La movilidad articular. Capacidad de movimiento de la articulación La movilidad de una articulación puede verse limitada por la forma de los huesos que la componen. Piensa por ejemplo en los movimientos que es capaz de hacer tu hombro en comparación con los de tu codo.

Nombre y apellidos Alumno/a:

Curso: 2º ESO/ Grupo: Fecha de entrega:

Page 2: Ficha flexibilidad 2ºESO

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA Curso 2010 / 2011

Profesora: Alicia Medina Prado

2 Ficha de trabajo: LA FLEXIBILIDAD I © Alicia Medina Prado

Además influye:

La edad: Conforme se crece ésta se va perdiendo. Por eso es conveniente trabajarla para mantenerla en buena forma.

El sexo: Las mujeres son en general más flexibles que los hombres.

La temperatura ambiental: A menor temperatura, la capacidad de estirarse de nuestros músculos es menor. Por eso es tan importante hacer un buen calentamiento.

El entrenamiento: La falta de actividad física hace que perdamos elasticidad y movilidad en las articulaciones.

BENEFICIOS DE LA FLEXIBILIDAD

Si tienes una buena flexibilidad, evitarás problemas como los relacionados con tu espalda. Muchas de las deformaciones de la columna vertebral se deben a falta de elasticidad muscular. Esto puede acarrear dolores de espalda y enfermedades.

Si practicas deporte o en situaciones cotidianas evitarás la posibilidad de sufrir lesiones.

¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE LA FLEXIBILIDAD

Podemos diferenciar dos tipos de flexibilidad que, en realidad se corresponden con las dos maneras de trabajar esta cualidad:

1. Dinámica: La practicamos cuando realizamos el ejercicio en movimiento. En esta manera de trabajar la flexibilidad hay un desplazamiento importante de una o varias partes del cuerpo.

2. Estática: La practicamos adoptamos una posición de estiramiento y la mantenemos, de manera estáticos, durante algunos segundos. No hay un movimiento apreciable.

RECUERDA QUE…

El trabajo de flexibilidad siempre debe realizarse de una manera relajada, pausada, sin brusquedades. Los “tirones” y demás movimientos bruscos pueden acarrearte lesiones en tus músculos. Si entrenas la flexibilidad con un compañero/a, intenta trabajar con seriedad. Las bromitas pueden lesionar a tu compañero.

¿SABÍAS QUE?...

¿…? El síndrome de Marfan es una enfermedad que altera la consistencia de las articulaciones y hace que sean excesivamente laxas (Movimiento excesivo). Esta laxitud permite adoptar posturas inverosímiles. ¿…? Después de trabajar la flexibilidad a nivel de la espalda podemos conseguir aumentar nuestra altura. Esto se debe a la recuperación de los espacios que hay entre nuestras vértebras.