ficha de trabajo de comunicación i bimestre - 2º secundaria

63
NOCIONES 2do Año Secundaria 2do Año Secundaria 1. LENGUAJE Es la facultad exclusivamente humana, porque es la capacidad, la posibilidad que tiene los hombres para poder simbolizar y expresar lo que piensan o sienten. Esta facultad es universal, por eso es que no hay lenguaje inglés, lenguaje chino, lenguaje italiano ni lenguaje árabe. Es un instrumento porque es un recurso, un mecanismo, un medio que permite al hombre trasuntar sus pensamientos, sentimientos y estados de ánimo. El lenguaje es creación del hombre, es un sistema de signos cuya naturaleza diversa determina el proceso de la comunicación humana. 2. LENGUA Es un sistema convencional de signos fónicos (con sus representaciones gráficas) que utilizan los hablantes de una determinada comunidad lingüística para exteriorizar sus pensamientos. Constituye un fenómeno social. El Perú es un país multilingüe. En la actualidad hay muchas lenguas en el Perú (según los especialistas unas 100); de las cuales las más conocidas son: el Español, el Quechua, el Aymara, el Kauki, el Haqaru (estos dos últimos hablados en Yauyos) y otros más, usadas en la región amazónica, como: jíbaro, campa, shipibo, aguaruna, machigüega, amuesha, capanaga, piro, amahuaca, bora, cocama, ticuna, cashinagua, etc. 3. EL HABLA O IDIOLECTO Es la manera singular que adopta cada persona al utilizar su lengua, es decir, es la realización o materialización de la lengua (sistema). Constituye un fenómeno individual. La diferencia esencial entre LENGUA y HABLA es que la primera es un sistema; mientras que el habla es el uso de este sistema. El siguiente cuadro ayuda a especificar las diferencias de estos dos fenómenos: L E N G U A H A B L A 1. Es un código 2. Es un fenómeno social. 3. Es un fenómeno psíquico, pues solo existe en el cerebro de cada usuario. 1. Es el uso individual del código 2. Es un fenómeno individual, pues es un acto personal de voluntad y de inteligencia. 3. Es un fenómeno psíquico, físico y fisiológico. 4. Es latente, está en el cerebro de manera virtual 5. Es fija, porque como código es constante, tiene regularidad. 6. Es homogénea, porque es el modelo común a todos los hombres. 7. Es perdurable, porque el uso, que de ella hacen los hablantes garantiza su existencia a través de los años y de los siglos. 8. Es producto del pasado, puesto que la hemos heredado de la generación anterior, en el devenir histórico de la comunidad. 4. Es patente, es material ya que oye y se lee. 5. Es variada. Puesto que es la manera peculiar de habla del hombre de usar la lengua. 6. Es heterogénea, puesto que es variada. 7. Es efímera, porque es una realización pasajera que cada usuario hace de la lengua en un contexto determinado. 8. Es producto del presente, puesto que es producto del ahora y aquí. 4. EL IDIOMA Es la lengua oficial de un país o estado. Se considera lenguas oficiales en el Perú al ESPAÑOL, QUECHUA y AYMARA. 5. EL DIALECTO Es la variante que adquiere una lengua en un determinado lugar. Las variaciones son de: pronunciación, entonación, léxico (en pequeña proporción) y algunos cambios sintácticos. Toda lengua, pues, tiende a dialectizarse, es decir, el español que se habla en Lima, por ejemplo, no es igual al español arequipeño, ni al dialecto loretano, ni al piurano, etc. Hay muchos dialectos en el Perú los cuales reciben un nombre de acuerdo con el lugar donde uno ha nacido o vive (dialecto ancashino, dialecto cuzqueño, dialecto arequipeño, etc.) En cuanto al idioma quechua (según se cree de origen asiático); también hay dialectos, los cuales presentan cambios fonéticos, lexicales y el excesivo empleo de sufijos diversos. Existen dos grupos: el HUAYHUASH, hablado en Ancash, Huanuco, Pasco, Lima y Junín; el SEGUNDO GRUPO, en donde está el subgrupo YUNGAY (hablado en Cajamarca y en parte de Lambayeque y de Lima) y el subgrupo CHINCHAY, el más hablado (usado en Loreto, San Martín, Amazonas, Ica, Huancavelica, Ayacucho, Cuzco, Apurímac, Arequipa, Moquegua y Puno. También se usa en Bolivia, Ecuador y en parte de Argentina y Colombia. 6. EL PERUANISMO Es una palabra o giro que se utiliza en todo el Perú: coronta, chirimoya, agarrar, candela, ollucos, cancha, etc. 7. LA NORMA Llamada también NORMA STANDARD. La Norma es el conjunto de usos sociales de habla en una comunidad, que se imponen al individuo por hábito social, costumbre o tradición. Constituye el mejor uso de una lengua y por lo tanto trata de someterse a las reglas gramaticales. La lengua I BIMESTRE

Upload: enedina-briceno-astuvilca

Post on 21-Jan-2018

235 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

NOCIONES

2do Año Secundaria 2do Año Secundaria

1. LENGUAJE

Es la facultad exclusivamente humana, porque es la capacidad, la posibilidad que tiene los hombres para poder simbolizar y expresar lo que piensan o sienten.Esta facultad es universal, por eso es que no hay lenguaje inglés, lenguaje chino, lenguaje italiano ni lenguaje árabe.Es un instrumento porque es un recurso, un mecanismo, un medio que permite al hombre trasuntar sus pensamientos, sentimientos y estados de ánimo.El lenguaje es creación del hombre, es un sistema de signos cuya naturaleza diversa determina el proceso de la comunicación humana.

2. LENGUA

Es un sistema convencional de signos fónicos (con sus representaciones gráficas) que utilizan los hablantes de una determinada comunidad lingüística para exteriorizar sus pensamientos. Constituye un fenómeno social.

El Perú es un país multilingüe. En la actualidad hay muchas lenguas en el Perú (según los especialistas unas 100); de las cuales las más conocidas son: el Español, el Quechua, el Aymara, el Kauki, el Haqaru (estos dos últimos hablados en Yauyos) y otros más, usadas en la región amazónica, como: jíbaro, campa, shipibo, aguaruna, machigüega, amuesha, capanaga, piro, amahuaca, bora, cocama, ticuna, cashinagua, etc.

3. EL HABLA O IDIOLECTO

Es la manera singular que adopta cada persona al utilizar su lengua, es decir, es la realización o materialización de la lengua (sistema). Constituye un fenómeno individual. La diferencia esencial entre LENGUA y HABLA es que la primera es un sistema; mientras que el habla es el uso de este sistema.

El siguiente cuadro ayuda a especificar las diferencias de estos dos fenómenos:

L E N G U A H A B L A1. Es un código2. Es un fenómeno social.

3. Es un fenómeno psíquico, pues solo existe en el cerebro de cada usuario.

1. Es el uso individual del código2. Es un fenómeno individual, pues es un

acto personal de voluntad y de inteligencia.

3. Es un fenómeno psíquico, físico y fisiológico.

4. Es latente, está en el cerebro de manera virtual

5. Es fija, porque como código es constante, tiene regularidad.

6. Es homogénea, porque es el modelo común a todos los hombres.

7. Es perdurable, porque el uso, que de ella hacen los hablantes garantiza su existencia a través de los años y de los siglos.

8. Es producto del pasado, puesto que la hemos heredado de la generación anterior, en el devenir histórico de la comunidad.

4. Es patente, es material ya que oye y se lee.5. Es variada. Puesto que es la manera

peculiar de habla del hombre de usar la lengua.

6. Es heterogénea, puesto que es variada.

7. Es efímera, porque es una realización pasajera que cada usuario hace de la lengua en un contexto determinado.

8. Es producto del presente, puesto que es producto del ahora y aquí.

4. EL IDIOMAEs la lengua oficial de un país o estado. Se considera lenguas oficiales en el Perú al ESPAÑOL, QUECHUA y AYMARA.

5. EL DIALECTOEs la variante que adquiere una lengua en un determinado lugar. Las variaciones son de: pronunciación, entonación, léxico (en pequeña proporción) y algunos cambios sintácticos. Toda lengua, pues, tiende a dialectizarse, es decir, el español que se habla en Lima, por ejemplo, no es igual al español arequipeño, ni al dialecto loretano, ni al piurano, etc. Hay muchos dialectos en el Perú los cuales reciben un nombre de acuerdo con el lugar donde uno ha nacido o vive (dialecto ancashino, dialecto cuzqueño, dialecto arequipeño, etc.)

En cuanto al idioma quechua (según se cree de origen asiático); también hay dialectos, los cuales presentan cambios fonéticos, lexicales y el excesivo empleo de sufijos diversos. Existen dos grupos: el HUAYHUASH, hablado en Ancash, Huanuco, Pasco, Lima y Junín; el SEGUNDO GRUPO, en donde está el subgrupo YUNGAY (hablado en Cajamarca y en parte de Lambayeque y de Lima) y el subgrupo CHINCHAY, el más hablado (usado en Loreto, San Martín, Amazonas, Ica, Huancavelica, Ayacucho, Cuzco, Apurímac, Arequipa, Moquegua y Puno. También se usa en Bolivia, Ecuador y en parte de Argentina y Colombia.

6. EL PERUANISMOEs una palabra o giro que se utiliza en todo el Perú: coronta, chirimoya, agarrar, candela, ollucos, cancha, etc.

7. LA NORMALlamada también NORMA STANDARD. La Norma es el conjunto de usos sociales de habla en una comunidad, que se imponen al individuo por hábito social, costumbre o tradición. Constituye el mejor uso de una lengua y por lo tanto trata de someterse a las reglas gramaticales. La lengua

I BIMESTRE

2do Año Secundaria 2do Año Secundaria

modelo en el Perú, esto es, la norma estándar es el habla de Lima. (en ella, se encuentra las mejores cátedras, bibliotecas, documentos oficiales)

8. LA FILOLOGÍAEs la ciencia que se encarga de estudiar el lenguaje y los fenómenos culturales de un pueblo a través de textos escritos, con la finalidad de comprenderlos o interpretarlos.

9. LA LINGÜÍSTICA Ciencia que estudia el lenguaje articulado o auditivo. Constituye una rama de la SEMIOLOGÍA. (Ésta se ocupa del estudio funcional de los signos en la sociedad).

10. LA SEMÁNTICAEs una rama de la lingüística que estudia la significación y las variaciones de significación de las palabras. Decir que “jauría es un conjunto de perros” es aplicar un criterio semántico.

11. LA ETIMOLOGÍAEs la disciplina que estudia el origen y formación (proceso evolutivo) de las palabras. Si decimos que “NECROFILIA es atracción por los muertos”, estamos aplicando un criterio etimológico, ya que “NECRO”, es muerto y “FILIA”, atracción por.

12. LA LEXICOLOGÍAEs la ciencia que estudia las palabras de un idioma (diccionario) desde el punto de vista analógico o etimológico.

13. LA GRAMÁTICACiencia que estudia el sistema de la lengua (estructura y funcionamiento) se le considera integrada por la:

a. Fonología: Estudia a los fonemas desde el punto de vista de su función en la lengua. Investiga el conjunto de diferencias que hay entre los fonemas, es decir las diferencias de significación que hay entre ellas.

b. Fonética: Investiga cómo se producen los sonidos articulados de una lengua. Estudia a los sonidos desde el punto de vista físico y fisiológico, independientemente de su función en la lengua.

c. Morfología: Parte de la gramática que estudia las categorías gramaticales (clases de palabras) con sus respectivos accidentes gramaticales.

d. Sintaxis: Parte de la gramática que estudia las relaciones y funciones de las palabras en una expresión. En sentido estricto, estudia la oración y sus elementos.

14. LA ORTOGRAFÍACiencia que estudia el modo correcto de escribir y acentuar las palabras, también indica el uso correcto de los signos de puntuación.

15. LA ORTOLOGÍA

Ciencia que estudia la correcta pronunciación de las palabras.

PRÁCTICA DE CLASE

I. Realiza las siguientes actividades:

01. Presenta dos ejemplos que demuestran que el castellano tiene varios dialectos regionales (externos o internos).

02. Crea un diálogo empleando dialectos regionales (costa, sierra, selva).

II. Ordena los siguientes signos de acuerdo al sistema de nuestra lengua.

01. Fonemas• g – f – t – o – o – r – a – í – r – a .....................................................................

02. Sílabas• má – gra – ca – ti .....................................................................

03. Palabras• La – ciencia – es – la – experiencia – de – madre – la

..............................................................................................................................

• y – por – trasquilado – ir – volver – lana

..............................................................................................................................

• llora – que – mamá – no – a – el

..............................................................................................................................

• todos – árbol – leña – del – hacen – caído

..............................................................................................................................

• el – cuando – verdes – están – las – mono – uvas – dice – que – no – alcanza

..............................................................................................................................

04. Oraciones* Por fin, a eso de las seis, el tren empezó a funcionar.

Toda la servidumbre apareció, aprovechando que el señor no estaba en casa.Llegó el cumpleaños de Julius, pero no los regalos.Julius se pasó toda la tarde haciéndole demasiadas preguntas.Vino un hombre para armarlo.

2do Año Secundaria 2do Año Secundaria

Tuvieron que correr a comprarle, un tren eléctrico.

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

* Reinaba ahí un silencio de muerteAguzó el oído todavía desde lo alto de la escalera.“¿No haría mejor en irme?”Por un momento una idea le cruzó por la mente:... Se ahogaba...Luego una última ojeada en torno suyo...Pero sin dar respuesta a esa interrogación, púsose a escuchar en el cuarto de la vieja.

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

* Yo le había dado libertad por miedo de que se muriera de hambre o frío.Un día el canario verde, no sé cómo ni por qué, voló de su jaula.Los niños de la galería y Diana, loca, los seguía ladrando.Era un canario viejo, recuerdo triste de una muerta.

................................................................................................................................ ............

.................................................................................................................... ........................

........................................................................................................

................................................................................................................................

................................................................................................................................

• Una garúa se cernía entre los árboles.Sobre el cerro San Cristóbal la niebla había puesto una capota sucia que cubría la Cruz del hierro.Un policía cubierto por su capote azul, daba unos pasos aburridos entre las bancas desiertas.Las estatuas desnudas de la Alameda de los Descalzos se chorreaban con el barro formado por la lluvia.

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

III. Presenta ejemplos similares a los anteriores y ordénalos teniendo en cuenta los fonemas, las sílabas, las palabras y oraciones. (Cinco para los tres primeros casos; dos para el último caso).

EJERCICIOS PROPUESTOS Nº 01

01. La expresión: “Tráemelo mi oveja chiquito” Es un dialecto donde la variación con respecto a la norma es:

a) Semántica b) Generacional c) Sintáctica d) Fonética e) Sociocultural

02. Si en un mercado un buen hombre le dice a una vendedora: ¿Cuánto me cobras? Y ésta le responde con una bofetada es porque:

a) No entiende la sintaxis empleada b) No existe comunicaciónc) Él emplea un lenguaje vulgar d) Ella no toma en cuenta el contextoe) La vendedora es sumamente belicosa

03. La Lingüística estudia:

a) El lenguaje articulado b) Una lengua específicac) Los significados d) Los fonemase) Los morfemas

04. En un poema, tenemos el ejemplo de:

a) Dialecto b) Lenguaje c) Lengua d) Registro e) Habla

05. Toda lengua tiene una gramática determinada porque:

a) Son de nacionalidades diferentes b) Las lenguas son convencionalesc) Uniformizan la comunicación entre los seres humanosd) Sirve para diferenciarlas e) Todas son de naturaleza diferente

TAREA DOMICILIARIA

I. Responde las siguientes preguntas que a continuación se presentan:01. ¿Qué entiendes por lenguaje y cuál es su importancia?02. Presenta dos ejemplos de lenguaje articulado y dos de lenguaje no articulado.03. Establece la diferencia entre Lingüística, Semántica, Etimología, Lexicología.

II. Ordena los siguientes signos de acuerdo al sistema de nuestra lengua.01. Fonemas

• g - f – t – o- o - r – a – í – r – a

LITERATU

2do Año Secundaria 2do Año Secundaria

02. Sílabas• ti – lin – güís – ca

03. Palabras• tarde – nunca – más – que – vale• por – hombre – vale – dos – prevenido• ni – cien – mal – no – hay – que – dure – bien – años • culto – único – es – el – modo – ser – libres – ser – de • tramposo – y – el – codicioso – el – juntáronse

04. Oraciones• Una garúa se cernía entre los árboles.

Sobre el cerro San Cristóbal la niebla había puesto una capota sucia que cubría la Cruz del hierro.Un policía cubierto por su capote azul, daba unos pasos aburridos entre las bancas desiertas.Las estatuas desnudas de la Alameda de los Descalzos se chorreaban con el barro formado por la lluvia.

• Gregorio se horrorizó al oír su voz, que era la de siempre, pero mezclada con estridente silbido.Asustadizo ante su enfermiza transformación, meditaba cómo enfrentarse a su nueva apariencia.Era una voz dulce, la cual le recordaba que tenía que partir de viaje.A las seis menos cuarto, la voz de su madre lo sacó de sus reflexiones.

• Ají Seco había enterrado el pico.Incorporado. Carmelo, como un soldado herido, acometió de frente, con una estocada que lo dejó muerto.Su enemigo, como para humillarlo. Se acercó a él sin hacerle daño.Incorpórese Carmelo.

• Unos me enseñaron de un modo, otros de otro.En casa, en la escuela, por la calle, en todas partes he visto y aprendido algo.Pero, cuántos me han impulsado y ayudado a aprender.Estoy contento.Comprendo con claridad casi todo lo que leo.

Es el arte que valiéndose de la palabra expresa belleza. La palabra es un medio, instrumento para conseguir la belleza y la belleza es un fin.

1. COMPOSICIÓN LITERARIA

Concepto: Es el arte de desarrollar un tema estético en forma oral o escrita teniendo en cuenta la lógica, el orden y la armonía.

2. ELEMENTOS DE LA COMPOSICIÓN LITERARIA

Fondo: Es el contenido o sustancia de la obra literaria. Está constituido por las ideas, conceptos, sentimientos y pensamiento, opiniones que el autor quiere expresar. Se debe tener en cuenta, naturalidad y veracidad, sinceridad.

Forma: Está constituido por el uso de las palabras o manejo del lenguaje que hace el autor para transmitir el fondo, es decir la sonoridad, las técnicas, las figuras literarias. Es la parte externa de la composición literaria. Se debe tener en cuenta la pureza, propiedad, corrección, originalidad.

3. MOMENTOS DE LA COMPOSICIÓN LITERARIA

Invención: Es el primer momento de la concepción artística, se caracteriza por la búsqueda del tema, de ideas, recopilación de información.

Disposición: Es el segundo momento de la composición literaria en el que se selecciona y ordenan las ideas. La disposición y la invención son procesos estrictamente mentales, es decir, de naturaleza interna.

Elocución: Es el momento final de la composición literaria. El autor da forma a su creación valiéndose de la palabra.Consiste en la expresión de las ideas teniendo en cuenta la adecuada utilización del lenguaje. Es el momento más complejo y delicado; es fundamentalmente externo.

4. FORMAS

a. Narración: Es el relato de hechos, acontecimientos reales o imaginarios. En la narración se tiene en cuenta tres elementos fundamentales: acción, personaje y escenario. En la narración se aprecia tres partes: exposición, nudo y desenlace.

b. Descripción: Es la reproducción verbal de algo que fue percibido por nuestros sentidos o creados por nuestra imaginación. La descripción puede ser objetiva y subjetiva. Los momentos de la descripción son: observación, selección y presentación.

c. Exposición: Es la presentación de un tema en forma original, clara, personal, convincente en el cual manifiesta sus sentimientos, experiencias, opiniones y pensamientos.

d. Diálogo: Es la reproducción de la conversación entre dos personas reales o imaginarias. Es empleado principalmente por las obras teatrales.

5. LENGUAJE LITERARIO

2do Año Secundaria 2do Año Secundaria

Es el uso especial que los escritores hacen de la lengua o idioma con el fin de establecer la expresión de tal manera que el receptor se sienta atraído no solo por lo que se dice, sino también por la forma del lenguaje mensaje.

El lenguaje literario hace uso de un vocabulario y una serie de recursos que se alejan del lenguaje común. En el lenguaje literario predomina la CONNOTACIÓN, los valores expresivos de las palabras. En el lenguaje común, las palabras se eligen por su significado. DENOTATIVO u OBJETIVO.

6. FORMAS EXTERNAS DE COMPOSICIÓN LITERARIA

a. Verso: Es la forma convencional, en que las palabras están sujetos a métrica, rima, ritmo. Ejemplo:

Y cantar y celebrarLa tierra bendecidaQue les infunde vidaQue les prodiga amor

b. Prosa: Forma de lenguaje que no está sujeta a medida, rima ni ritmo.Las palabras están distribuidas de manera natural y de corrido. Ejemplo:

Sancho: mientras se duerme todos somos iguales, los grandes y menores, los pobres y los ricos, por tanto, sólo vuestra merced me ha permitido ser gobernador.

7. FINALIDAD DE LA OBRA LITERARIA

Cada sociedad y cada época le ha asignado a la literatura diferente función. A través del transcurrir de la historia, podemos observar que las personas le han ido atribuyendo cuatro distintas finalidades.

a. Finalidad ExpresivaMuchos novelistas poetas declaran que escriben porque “necesitan” hacerlo, que sienten una especie de “obligación interna” que los impulsa a escribir. Por eso la literatura se concibe, en primer lugar, como una forma de expresión personal en la que el escritor vuelca sus sentimientos íntimos.

Al perderte yo a ti, tú y yo hemos perdido:yo porque tú eras lo que yo más amabay tú porque yo era el que te amaba másPorque de nosotros dos, tú pierdes más que yo:porque yo podré amar a otras como te amaba a tipero a ti no te amarán como te amaba yo.

(Ernesto Cardenal)

Esta finalidad expresiva está presente en toda la historia de la literatura.

b. Finalidad LúdicaLa palabra lúdico viene del latin ludus, que significa “juego”. Por lo tanto, la concepción lúdica es la que plantea que la literatura sólo sirve para que los lectores disfruten y se entretengan con ella. Esta postura es la que origina cualquier actividad literaria; defienden lo que se llama el arte por el arte y niega que la literatura deba tener utilidad práctica. Ejemplo:

Corre un ratoncillo,y un dulce olorcilloguía su carrerahasta la trampera.

c. Finalidad didáctico - moralA la literatura concebida como un juego se oponen quienes consideran que, además de entretener, la literatura debe ser útil para la sociedad. La literatura se convierte, entonces, en un instrumento para enseñar por medio del entretenimiento.

Este concepto didáctico moral es muy antiguo. Así en la Edad Media son frecuentes las obras destinadas a la educación de principios, o las obras en las que se enseña al pueblo a vivir según determinadas normas morales o religiosas.

d. Finalidad política - socialOtra actitud distinta consiste en pensar que la literatura sirve para transformar a la sociedad. Las obras literarias se convierten, entonces, en un medio para criticar determinadas actitudes políticas o denunciar las injusticias sociales.

8. LITERATURA Y COMUNICACIÓNLa literatura, es una forma especial de comunicación capaz de cumplir una función estética, por lo tanto es posible identificar todos los elementos del proceso de la comunicación humana. Evidentemente en la comunicación literaria los elementos de este proceso serían:

Emisor : Es el autor del texto.Receptor : Cada uno de los lectores.Canal : La obra literaria.Código : El sistema de signos.Mensaje : Es el conjunto de elementos con significado, el contenido de la obra.Referente : La realidad temporal y espacial que le sirve de antecedente al escritor para la

creación de la obra.

2do Año Secundaria 2do Año Secundaria

REFERENTE

E

AUTOR

CÓDIGO

R

LECTOR

H

P

E

R.T.MCANAL Obra

Literaria

PRÁCTICA DE CLASE

01. Clasifica los siguientes textos en literarios y no literarios.

La niña de la lámpara azul Nuestro matrimonio fracasópresenta su perfil destelloso porque no supimos exponer con claridadcual mágico sueño de Estambul nuestros problemas; porque mucha genteen el pasadizo nebuloso. ajena a nuestra relación intervenía con consejos.

Texto: ...................................... Texto: ......................................................

02. Indica los significativos denotativos y connotativos de las siguientes palabras:

PALABRA DENOTATIVO CONNOTATIVO

Libro

Madre

Cuadro

Dinero

Juego

03. Escribe la finalidad que representa cada texto literario.

a.Hoy que con los hombres voy,Viendo a Jesús padecer,Interrogándome estoy:¿Somos los hombres de hoyaquellos niños de ayer?

..........................................................

b.La flor más pequeña miraEl poder de Dios admira.La envidia al hombre atormentaLa emulación lo alientaSi juicio y templanza tienesNo has menester muchos bienes

..........................................................

c.Mientras alguien mire el pan con envidiaEl trigo no podrá dormir;Mientras los mendigos lloren de frío en las nochesMi corazón no sonreirá

..........................................................

04. Lee con atención los siguientes versos del poeta español Gustavo Adolfo Bécquer.

Volverán las oscuras golondrinasen tu balcón sus nidos a colgary otra vez con el ala a sus cristalesjugando llamarán

Luego contesta:

a. ¿Quién es el emisor? ¿Quién es el receptor?

.........................................................................................................................................

b. ¿Qué tipo de código emplea el autor?

.........................................................................................................................................

c. ¿Qué realidad recoge el texto o contenido?

.........................................................................................................................................

05. Lee atentamente el siguiente fragmento en verso de Calderón de la Barca “tradúcelo cambiándolo a la prosa”.

Cuentan de un sabio que un díatan pobre y mísero estabaQue sólo se sustentabade una hierba que cogía:“¿Habrá otro, entre si decía,

2do Año Secundaria 2do Año Secundaria

más triste y pobre que yo?”y cuando el rostro volvióhalló la respuesta, viendoque otro sabio iba cogiendolas yerbas que él arrojó.

EJERCICIOS PROPUESTOS Nº 02

01. Define mejor el concepto de LITERATURA.

a) Arte que valiéndose de la palabra expresa belleza. b) Escuela que trata de explicar los sentimientos de las personas.c) Composición que trata de exteriorizar los sentimientos internos del autor.d) Hecho mediante el cual vemos la cruda realidad que nos rodea.e) Fenómeno escrito por un autor para dar muestra de su arte.

02. Son formas internas de composición literaria:

1. Narración 2. Descripción 3. Exposición 4. Diálogo 5. Prosa 6. Verso

Son ciertas:

a) Todos b) 2, 3 y 4 c) sólo 5 y 6 d) 1, 2, 3 y 4 e) N. a.

03. Selecciona la alternativa que mejor defina lo que es la DESCRIPCIÓN.

a) Reproduce lo creado por la imaginación b) Pinta con palabras las características físicas de los seres.c) Reproduce con palabras, con colorido y animación los caracteres físicos o morales de los

seres.d) Pinta lo percibido por nuestros sentidos.e) Todas.

04. El siguiente texto, que finalidad presenta:

Yo sé de un pesar profundoentre las penas sin nombre,la esclavitud de los hombreses la gran pena del mundo.

a) expresiva b) lúdica c) didáctica d) social e) político

05. El siguiente texto, que finalidad presenta:

el diablo hocicudo pajarea,ojipelambrudo, mosquiconejea.cornicapricudo, humea,

perniculimbrudo ventea,y rabudo, peditrompeteazorrea, por un embudo.

a) expresiva b) lúdica c) didáctica d) social e) político

TAREA DOMICILIARIA

01. Responde las siguientes preguntas:

a. En sentido amplio ¿Qué es comunicación?b. ¿Qué se entiende por obra literaria?

02. Presenta ejemplos en los que se aprecien las diferentes finalidades de la obra literaria. Uno para cada finalidad.

03. Crea una pequeña composición literaria teniendo en cuenta los momentos y formas de composición (prosa o verso).

LA

2do Año Secundaria 2do Año Secundaria

Los versos de la lírica española tradicional tienen en cuenta las leyes de versificación (métrica, rima y ritmo).La lírica moderna se seguía más por la armonía de las palabras; pero aún así es importante conocer los elementos clásicos de la versificación.

1. Métrica: Es la medida del verso, según el número de sílabas. Al contar el número de sílabas se tendrá en cuenta:

• Las Licencias Poéticas (que se pueden utilizar o no).• La Ley de Acentos Finales (que es de carácter obligatorio).

Licencias Poéticas:a. Sinalefa: Es la fusión de la última vocal de una palabra con la vocal inicial de la palabra que

le sigue, con la finalidad de que formen una sola sílaba métrica.La “h” no impide la formación de la sinalefa; la consonante “y” se considera, en algunos casos, como una vocal. Ejemplo:

“La da ma ingrata y la cautiva amante” 14 s.g “ La dama ingrata y la cautiva amante” 11 s.m

b. La Sinéresis: Es la unión de vocales que pertenecen a sílabas diferentes, dentro de una misma palabra. Ejemplo:“Lealtad de nuestros corazones”. 10 s.g

“Lealtad de nuestros corazones” 9 s.m

c. El hiato: Es la línea opuesta a la sinalefa. Es decir, separa vocales que podrían formar sinalefa. Ejemplo:

“Llegó ella con su monto de esmeraldas” 13 s.g

“Llegó / ella con su monto de / esmeraldas” 13 s.m

d. La Diéresis o Dialefa: Es la separación de vocales que forman diptongo. Puede ser señalada colocando la diéresis sobre la primera vocal del diptongo. Ejemplo:

“Süavemente llega tu recuerdo” 10 s.g“Sü - a - vemente llega tu re - cu - erdo” 12 s.m

Ley de Acentos Finales:

a. Si un verso termina en palabra aguda o monosílabo, se le agrega una sílaba.Ejemplo:

“El viento es una nave más” = 8 + 1 = 9 s.m

b. Si un verso termina en palabra grave, permanece igual.Ejemplo:

“Su temprano cabellera” 8 s.g = 8 s.m

c. Si un verso termina en palabra esdrújula se le disminuye una sílaba.Ejemplo:

“De lazos puros y límpidos” = 9 s.g -1 = 8 s.m

De acuerdo a la medida de los versos, éstos pueden ser:

a. Versos de Arte Mayor: Cuando los versos miden de nueve a más sílabas métricas.Por esta razón pueden observarse versos:

- Eneasílabos (9 s.m) - Tridecasílabos (13 s.m)- Decasílabos (10 s.m) - Alejandrinos (12 s.m)- Endecasílabos (11 s.m) - Pentadecasílabos (15 s.m)- Dodecasílabos (12 s.m) - Octonarios (16 s.m)

b. Versos de Arte Menor: Cuando los versos miden de dos a ocho sílabas. Por esa razón se observan versos:

- Bisílabos (2 s.m) - Hexasílabos (6 s.m)- Trisílabos (3 s.m) - Heptasílabos (7 s.m)- Tetradecasílabos (4 s.m) - Octosílabos (8 s.m)- Pentasílabos (5 s.m)

Considerando la métrica, los versos pueden ser de:- Métrica Regular: Cuando tienen la misma cantidad de sílabas métricas o alternan dos a tres

medidas.- Métrica Irregular: Cuando los versos tienen diferente medida.

2. Rima: Es la coincidencia de sonidos al final de los versos, a partir de la última vocal acentuada.Clases:a. Rima Consonante o Perfecta: Cuando los sonidos finales (vocales y consonantes) son

iguales. Ejemplo:En el pasadizo nebuloso ………....... Rima A - osocuál mágico sueño de Estambul, ….... Rima B - ulsu perfil presente destelloso ………... Rima A - osola niña de la lámpara azul …………... Rima B - ul

b. Rima Asonante o Imperfecta: Cuando sólo hay coincidencia de vocales al final de los versos. Ejemplo:

Los helechos y juncos de su orilla, …......... Rima A - i - atembloroso consideran el vapor ……......... Rima B - o

2do Año Secundaria 2do Año Secundaria

y en sus columpios trémulos vacilan …….. Rima A - i - alas gotas de agua que abrillanta el sol ……. Rima B - o

c. Versos Blancos o Libres: Cuando los sonidos no coinciden al final de los versos.Ejemplo:

“ Zumban las balas en la tarde última, hay viento y hay cenizas en el viento deforma, y la victoria es de los otros.

Las Rimas Consonantes más conocidas son:

- Rima Cruzada:…………………. A…………………. B…………………. A…………………. B

- Rima Abrazada o Redonda:…………………. A…………………. B…………………. B…………………. A

- Rima Pareada:…………………. A…………………. A…………………. B…………………. B

- Rima Monorrima…………………. A…………………. A…………………. A…………………. A

3. El Ritmo: Es el elemento esencial de la poesía. El verso adquiere musicalidad, debido a la adecuada distribución de los acentos rítmicos. Ejemplo:

En el bosque, de aromas y de música lleno,la magnolia florece delicada y ligera,cual vellón que en las zarzas enredado estuvierao cual copo de espuma sobre el lago sereno. (José Santos Chocano)

4. La estrofaUna estrofa está compuesta por un número determinado de versos, que presentan una medida y un esquema de rimas fijos. Por ejemplo:

Mi verso al valiente agrada 8AMi verso, breve y sincero 8B

Es el vigor del acero 8ACon que funde la espada 8B

Clases de estrofas:

a. Pareado: Estrofa de dos versos que riman entre sí. Ejemplo:En toda la tarde brillaUna luz de pesadilla

b. Terceto: Estrofa de tres versos de arte mayo que riman en consonante, presenta el esquema ABA. Ejemplo:

Las hojas que en las altas selvas vimosCayeron, y nosotros o porfíaEn nuestro engaño inmóviles vivimos

c. Cuarteto: Estrofa de cuatro versos de arte mayo que riman en consonante según el esquema ABBA. Ejemplo:

Piedad, Señor, piedad para la penaQue hizo vibrar el hierro al asesino,Para el viento maldito, para el vinoCuyo sorbo final está en el Sena

- Serventesio: Es un cuarteto endecasílabo de rima consonante cruzada. ABAB. Ejemplo:En un cristal tu cuerpo y su hermosura,En soledad mi alma la enamoraCuando más fría está vibra más pura,Que si toca el aire se evapora.

d. Soneto: Composición de versos endecasílabos formada por dos cuartetos y dos tercetos. Ejemplo:

De repente la risa se hizo llantosilencioso y blanco, como bruma.de las bocas unidas se hizo espumay de las manos juntas se hizo espanto.

De repente la calma se hizo viento,que en los ojos borró la última llamade la pasión se hizo el presentimientoy del momento inmóvil se hizo el drama.De repente no más que de repente,se hizo triste lo que fuera amantey soledoso lo que fue contenido.

Se hizo el amigo próximo, distante.La vida se hizo una aventura errantede repente, no más que de repente

M. Vinicius de Moraes

2do Año Secundaria 2do Año Secundaria

PRÁCTICA DE CLASE

I. En los siguientes versos aplica las leyes de verificación

01.“Sueña el rico en su riquezaque más cuidados le ofrecesueña el pobre que padecesu miseria y su pobreza;sueña el que a medrar empieza,sueña el que afana y pretende;sueña el que agravia y ofendey en el mundo en conclusión,todos sueñan lo que sonaunque ninguno lo entiende.

Pedro Calderón de la Barca“La Vida es sueño”

Métrica: ..................................................................................................................................

Rima: .....................................................................................................................................

02.Tu aliento es el aliento de las flores,tu voz es de los cisnes la armonía;es tu mirar el esplendor del día,y el color de la rosa es tu color.Tú prestas nueva vida y esperanza,a un corazón para el amor ya muerto;tú creces de mi vida en el desierto,como crece en un páramo la flor.

Métrica: .................................................................................................................................

Rima: ....................................................................................................................................03.

Si eres un bien arrebatado del cielo¿Por qué las dudas, el gemido, el llanto,la desconfianza, el torcedor quebranto,las turbias noches de febril desvelo?

Manuel Gonzáles Prada

Métrica: .................................................................................................................................

Rima: ....................................................................................................................................

04.No importa que en la vida deje el dolor su huellaque en el toda pena el germen de una sonrisa existe:el lago más oscuro acaricia una estrella,y la estrella más dulce es la estrella más triste.

Alberto Ureta

Métrica: .................................................................................................................................

Rima: ....................................................................................................................................

05.Un soneto me manda hacer Violante,que en mi vida me he visto en tanto aprieto;catorce versos dicen que es soneto;burla burlando van los tres delante.

Yo pensé que no hallara consonante,y estoy a la mitad del otro cuarteto;más si me veo en el primer cuarteto,no hay cosa en los cuartetos que me espante.

Por el primer terceto voy entrando,y parece que entré con pie derecho,pues fin con este verso le voy dando.

Ya estoy en el segundo, y aun sospechoque voy los trece versos acabando;contad si mis catorce, y está hecho.

Lope de Vega

Métrica: .................................................................................................................................

Rima: ....................................................................................................................................

EJERCICIOS PROPUESTOS Nº 03

01. Los siguientes versos:

Estamos siempre solos. Cae el vientoentre los encinares y la vega.A nuestro corazón el ruido llegadel campo silencioso y polvoriento.

Presentan:

1) rima consonante 2) versos endecasílabos 3) rima asonante4) versos decasílabos 5) métrica regular

2do Año Secundaria 2do Año Secundaria

Son ciertas:

a) 1, 2 y 5 b) 2 y 3 c) 4 y 5 d) 3, 4 y 5 e) sólo 1

02. Diptongación de vocales que forman sílabas distintas:

a) Sinalefa b) Hiato c) Sinéresis d) Diéresis e) Dialefa

03. ¿Cuántas de las definiciones son falsas?

1) La rima es consonante o perfecta cuando a partir de la última vocal tónica todos los sonidos son iguales.

2) La rima es asonante cuando a partir de la última vocal tónica sólo son iguales los sonidos vocálicos.

3) Cuando a partir de la última vocal tónica los sonidos no son iguales, no hay rima, los versos son denominados versos sueltos, blancos o libres.

4) La rima alternada aparece en versos alternos, es decir en uno sí y en otro no.

a) 0 b) 1 c) 2 d) 4 e) 3

04. De las siguientes afirmaciones:

1) Las licencias poéticas se pueden utilizar o no.2) La consonante “y” se considera en algunos casos como vocal.3) La “h” no impide la formación de la sinalefa.4) La ley de los acentos finales es de carácter obligatorio.

Son ciertas:

a) 1, 2, 3 b) Todas c) 2, 3, 4 d) sólo 1, 2 e) 3, 4

05. De las siguientes licencias poéticas:

1) Sinalefa 2) Sinéresis 3) Diéresis 4) Dialefa 5) Hiato

Permiten fusionar o juntar dos o más vocales que están al final de la palabra y al inicio de la siguiente:

a) 1 y 2 b) 3, 4 y 5 c) 3 y 4 d) 1, 3 y 5 e) Sólo 5

TAREA DOMICILIARIA

I. Responde las siguientes preguntas

01. ¿Qué elementos intervienen en la verificación castellana?

02. ¿Qué se tiene en cuenta en el conteo de las sílabas métricas?

03. ¿En qué se diferencia la Rima Consonante de la Asonante?

04. ¿En qué consiste el Ritmo?

II. Analiza los siguientes versos

01.Labriego del Perú, pajita bravaen la peña eternal roja del tiempo;¿Por qué tu cruz inédita de mártir,la explosión de tu sangre, tu lamento?

Mario Florián

Métrica: .........................................................................................................................Rima: ............................................................................................................................

02.En la curva del caminodos robles lloraban como dos niños,Y había paz en los campos,y en la mágica luz del cielo santo.

José María Eguren

Métrica: .........................................................................................................................Rima: ............................................................................................................................

03.Conozco una caverna donde hay un personaje,una mitad artista y otra mitad salvaje,que ve la vida humana con el que ve un paisaje.

José Santos Chocano

Métrica: .........................................................................................................................

Rima: ............................................................................................................................

04.Se lastiman los olvidosqué apenados, qué dolidoslos ensueños dormidostan queridos.

Xavier Abril

NIVELES EN EL USO DE

2do Año Secundaria 2do Año Secundaria

Métrica: .........................................................................................................................

Rima: ............................................................................................................................

05.Rey misterioso, magnífico y mago,dueño opulento de cien estambules,y a quien un genio brindara en un lagogóndolas de oro en las aguas azules.

Rubén Darío

Métrica: .........................................................................................................................

Rima: ............................................................................................................................

Los hablantes utilizan su lengua de acuerdo a las circunstancias o situación en que se encuentran. De acuerdo a ello, todo idioma presenta variantes o modalidades de uso. Veamos:

1. LENGUA COLOQUIAL O FAMILIAR. Es la lengua espontánea usada por las personas en sus relaciones diarias y cotidianas. Comprende a las palabras ordinarias y sencillas que se utilizan en la comunicación con nuestros familiares, amistades y público en general. Ejemplo:

- ¡Papi!, dame una propina para ir al cine.- ¡Bueno!, pero elige una buena película.

2. LENGUA CULTA Y FORMAL. Es la usada en actos formales o serios (clases, conferencias de prensa, charlas, exposiciones). También aparece en la convivencia social cuando se dialoga con

personas que no son muy conocidas o de confianza. Corresponde al habla de toda persona educada y culta. Tiene prestigio social y es símbolo de distinción. Ejemplo:- Señor Presidente, ¿Cuál es su opinión sobre la pena de muerte?- Oiga usted, está comprobado históricamente que la aplicación de la pena de muerte no

disminuye, la delincuencia en ningún país.

3. LENGUA LITERARIA. Es la empleada por los literatos (poetas, narradores, dramaturgos). Se caracteriza por el uso de palabras no tan usuales ni comunes (fragor, bajel, límpida, corcel) y por el empleo de figuras literarias. La lengua literaria es muy expresiva, personal, sugestiva, enriquecedora y creativa. Tiene una finalidad estética o de belleza.Ejemplo:

Y volverán los hombresde la misma quimeraungidos por la luz pálida y dolientede una bella tristeza….

Luis Valle Goicochea (Peruano)

4. LENGUAS ESPECIALES. Se consideran así al lenguaje muy particular que usan determinados grupos de acuerdo a su actividad. Comprende a las palabras técnicas y típicas de determinadas ciencias, profesiones u oficios. Algunas de las lenguas especiales son:

Lenguaje médico: Gastroenterocolitis, otorrinolaringología, etc.Lenguaje político: Legislatura, coyuntura, correlación de fuerzas, etc.Lenguaje jurídico: Hábeas corpus, litigio, demanda, apelación, etc.

También son lenguas especiales las palabras usadas por toreros, albañiles, mecánicos, pescadores, futbolistas, camarógrafos, etc.Existen dos tipos de lenguas consideradas subestándar o no estándar porque adolecen de incorrecciones y vulgaridades. Son usadas por los grupos sociales incultos o menos instruidos. No tienen aceptación abierta. Ellos son:

a. Lengua popular (“esta carolino”, “lo llevaron a la cómica”, “no sapees”, “se ensució la mica”).

b. Lengua vulgar (comprende a todas las palabras groseras y soeces conocidas como lisuras).

La lengua juvenil es muy especial porque no está determinada por el estrato social o cultural ni por la actividad del grupo. Sólo está referida a la edad. Se caracteriza por ser muy transitoria y por usar el lenguaje popular (“se palteo”, “me borro a mi jato”, “tengo un tono”, “está mostro”).

ACLARACIONES IMPORTANTES:

1. Las diferentes modalidades de lengua no suponen una separación total y absoluta entre ellas. Al contrario, se sustentan mutuamente.

2. Lo correcto y recomendable es usar el nivel de lengua apropiado a cada circunstancia específica. No se debe confundir niveles.

2do Año Secundaria 2do Año Secundaria

3. A veces, un determinado nivel de lengua utiliza palabras propias de otro nivel. A esto se llama préstamo léxical o lingüístico.

Frecuentemente, la literatura utiliza también el lenguaje coloquial, e incluso el vulgar, para conseguir realismo expresivo.

4. Los hablantes de una lengua se rigen, generalmente, por el uso de los sectores cultos, que son los más prestigiosos.

PRÁCTICA DE CLASE

I. Al lado derecho de cada párrafo escribe el nivel de lengua que corresponde.

01. “El paciente presenta varios hematomas ypolitraumatismo en la zona occipital delhemisferio cerebral izquierdo”.

………………………………………….

02. “Los árboles conservanverdes aún las copas,pero del verde mustiode las marchitas frondas”.

(Antonio Machado) ………………………………………….03. “Causa, estoy ñato de risa porque conseguí

chamba con buena lana.- ¡Uf!. Estás arriba. Ojalá no manques pronto. ………………………………………….

04. “- Meche, cámbiate porque vas a salirconmigo de compras.-¡Ya mami! Ahorita me alisto”. ………………………………………….

05. “- Tito me pasas el yara para ir juntos al tono.- Ya, voy a ponerme chévere”. ……………………………………….....

06. “Señores: Hoy nos hemos reunido para conmemorar el sacrificio heroico de uno delos más ilustres personajes de esta tierra”. ………………………………………….

07. “En todo triángulo rectángulo, el cuadradode la hipotenusa es igual a la suma de loscuadrados de los catetos”. ………………………………………….

08. “Jóvenes, ustedes son el futuro de la patria,y como tal deben estar capacitados paraasumir esa gran responsabilidad social”. ………………………………………….

09. “-¡Hijo, recuerda que tienes que estudiar!

- ¡No te preocupes, papá! Ya repasé el curso”. ………………………………………….

10. “Era blanca como el mármol nuevo, con un suave sonrosado en las mejillas, que lahacía semejarse con las delicadas rosas deprimavera”. ………………………………………….

II. Crea un diálogo en el que haga uso de los diferentes niveles de la lengua.

...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

EJERCICIOS PROPUESTOS N° 04

01. En la siguiente expresión “Los usuarios pertenecían a círculos intelectuales y políticos”. Se hace

uso de la lengua culta. ........................................................................................ ( )

02. Las obras literarias mezclan la lengua coloquial, culta y vulgar para conseguir realismo expresivo.

..................................................................................................................... ( )

03. Las personas por lo general y común utilizan la lengua de acuerdo a las circunstancias, situaciones

o contextos en que se encuentran. .............................................................. ( )

04. Los siguientes términos: “jurisprudencia, proceso, ley” son empleados por la lengua culta.

...................................................................................................................................... ( )

05. La siguiente expresión: “Por la tarde ha impreso los libros” es correcto. ....................... ( )

TAREA DOMICILIARIA

I. Crea pequeños textos en los que hagas uso de los diferentes niveles de la lengua. Uno para cada nivel.

GÉNEROS

2do Año Secundaria 2do Año Secundaria

II. Escoge una situación comunicativa. Crea un diálogo entre dos personajes. Asegúrate que el lenguaje empleado se el adecuado a sus características (edad, sexo, condición social).

Las obras literarias se agrupan teniendo en cuenta sus características. Estas características permiten agrupar a las obras en sus respectivos géneros literarios.

1. GÉNERO LÍRICOA través de este género, el poeta expresa su mundo interno, sus emociones, sentimientos y todas sus vivencias. Ejemplo:

Por una mirada un mundo;por una sonrisa un cielo;por un beso... yo no séqué te diera por un beso.

G. A. Bécquer

ESPECIES LÍRICAS:

ODA. Es una especie lírica de tono solemne y lenguaje alturado que generalmente expresa entusiasmo. Su métrica es variada, prefiriéndose los versos endecasílabos y heptasílabos.

ÉGLOGA. Es una composición poética de carácter bucólico en la que se refleja la vida del campo, en donde los pastores conversan idílicamente de sus sentimientos. Por su perfección y hermosura, son famosas las tres églogas escritas por Garcilaso de la Vega.

ELEGÍA. A través de esta, el poeta se conduele de sus desgracias personales o nacionales, sean ellas: muertes, catástrofes decepciones o remembranzas del pasado. Las “Coplas a la muerte de mi padre” de Jorge Manrique constituyen un gran ejemplo.

EPIGRAMA. Es una especie lírica realmente breve; se caracteriza por su agudeza, ingenio y su tono festivo y satírico.

LETRILLA. Es una poesía jocosa-satírica compuesta por versos de 8 y 6 SM y un estribillo (versos que se repiten al final de todas las estrofas).

HIMNO. Aparecieron en la antigüedad para loar a los dioses y héroes triunfadores en diversos campos. En la Edad Media, aparecieron con temas religiosos y hoy es dedicado al canto.

EPÍSTOLA. Su equivalente es la CARTA. La epístola está dirigida en tono confesional a la segunda persona. En la literatura peruana es muy conocida la “Epístola a Belardo” de Amarilis.

2. GÉNERO ÉPICOPor lo general están escritas en verso. En estas obras se narran las hazañas reales o ficticias que protagonizaron en la antigüedad los dioses o los héroes.

ESPECIES ÉPICAS:

LOS CANTARES DE GESTA. Son composiciones poéticas en las que se celebran las hazañas libradas por personajes que sobresalieron a la lucha por la configuración de las nacionalidades europeas. Recordemos las acciones realizadas por Rodrigo Díaz de Vivar en el “Poema del Mío Cid” (España), los hechos relatados en “La Chanson de Roland” (Francia) o la pujanza de Sigfrido en los “Nibelungos” (Alemania).Se caracteriza –ya está dicho- por su nacionalismo, su realismo, su carácter histórico y por revelar el estado de las lenguas europeas en aquella época.

LA EPOPEYA. Es una composición poética en la que se da a conocer un excelso tema; generalmente, revela el estado de cultura de un pueblo en un determinado período histórico y la ideología hegemónica en él. Así:- “La Iliada” y “La Odisea” trasuntan el paganismo helénico.- “El Ramayana” y “El Mahabharata” reflejan el panteísmo oriental

Las epopeyas se caracterizan por su narrativa maravillosa, artificiosa y extensa en la que los versos se estructuran en cantos o libros; y son sublimes, majestuosas y espontáneas por su lenguaje.

LOS POEMAS ÉPICOS. Los poemas épicos toman como modelos, en forma y contenido, a las antiguas epopeyas; con la salvedad de que son menos extraordinarias, menos extensos y más cultos.

Surgieron después de la época renacentista, adquiriendo direcciones; históricas, caballerescas, fabulosas, burlescas y religiosas. Entre los poemas épicos más importantes tenemos:- “La Araucana” de Alonso de Ercilla.

2do Año Secundaria 2do Año Secundaria

3. GÉNERO DRAMÁTICOReúne a todas las daras que tienen como finalidad ser representadas en un escenario.En la antigüedad, el teatro surge como imitación de actividades cotidianas como la caza y recolección, representados éstos en los ritos y culto a los Dioses. En Grecia, estas formas embrionarias de teatro van adquiriendo más rango, sobre todo en las festividades en honor al Dios Baco en las que se sacrificaba un macho cabrío. Con el correr del tiempo, el teatro conoce ya el diálogo, mejor vestuario (máscaras, coturnos), más personajes; van apareciendo las especies dramáticas (tragedias, comedias) y se construyen los primeros anfiteatros.

En la Edad Media, el teatro adquiere un nítido acento religioso; pero al finalizar esta época, su carácter laico es más evidente. El teatro español triunfa en el “Siglo de Oro”, con Calderón de la Barca, Lope de Vega y Tirso de Molina.ESPECIES:

TRAGEDIA. Es la representación de acciones caracterizadas por sentimientos de terror y compasión. Su desenlace es fatal, funesto. Son ejemplos dignos: “Edipo Rey” de Sófocles y “El Rey Lear” de Shakespeare.

COMEDIA. Es la representación caracterizada por sentimientos de felicidad y alegría. Su finalidad es agradar. Son buenos ejemplos: “El Mercader de Venecia” y “Sueños de una Noche de Verano” de Shakespeare, “Don Juan”, “El Avaro”, “El Tartufo”, “El Enfermo Imaginario”, “El Misántropo” de Moliere.

DRAMA. Es una mezcla de la tragedia y la comedia; escenifica un tema de carácter aflictivo-risueño.

AUTO SACRAMENTAL. Es una especie teatral breve, de carácter alegórico, emparentado con la religión; ejemplo: “El Gran Teatro del Mundo” de Calderón “El Auto de los Reyes Magos” (anónimo).

ÓPERA. Es una pieza teatral musicada en su totalidad. En ella, guardan estrecha relación el tema, el texto y la música, ejemplo: “Dafne” de Peris, “Orfeo” de Monteverdi, “Flauta Mágica” de Mozart, “Aida” de Verdi y “El Barbero de Sevilla” de Rossini. La obra tiene carácter de Drama Musical.

ZARZUELA. Es una creación genuina del teatro español en la que se alternan partes habladas o cantadas. Su acento es gracioso regional; ejemplo: “Luisa Fernanda” y “La Verbena de la Paloma”.

4. GÉNERO NARRATIVOCoincide con la época en que el autor cuenta sucesos reales o ficticios; pero a diferencia de la épica; las obras narrativas son relatos modernos, generalmente están escritos en prosa; además sus protagonistas no son dioses ni héroes de la antigüedad, sino personas reales.

ESPECIES NARRATIVAS:

NOVELA. Relato de cierta extensión. En ella se narran muchos sucesos y suele tener bastantes personajes.

CUENTO. Es un relato breve que se caracteriza por su trama sencillo. Por lo general, un cuento narra un solo episodio y tiene pocos personajes.

FÁBULA. Narración en prosa o verso en la que intervienen personas, animales o cosas personificados. Terminan en una enseñanza o moraleja.

PARÁBOLA. Es una relación alegórica como fábula, pero de sentido más trascendente. Tiene su más remoto origen en la religión hindú y en los evangelios.

5. GÉNERO EXPOSITIVO

LA ORATORIA. Es una forma oral de expresión de los pensamientos siempre va dirigida a un público o auditórium, y su finalidad es mover el ánimo de las personas para convencerlas o persuadirlas.

CRÍTICA. Aprecia, enjuicia, explica el carácter de una obra y, exponiendo razones objetivas, dice si ella es buena o mala. La crítica es didáctica porque nos instruye.

ENSAYO. Tiene carácter cultural-informativo. En ensayo es subjetivo, pues constituye un enfoque muy personal sobre un tema, que el autor da cuenta.

PRÁCTICA DE CLASE

I. Lee atentamente los siguientes textos y luego identifica el género al que pertenece cada uno.

01. Yo soy un hombre sincerode donde crece la palmay antes de morirme quieroechar mis versos del alma.

....................................................................

02. Al día siguiente fueron a dar un paseo por las montañas. Con engaños hizo ingresar al niño en una cueva, ordenándole rescatara la lámpara encantada. Como Aladino tardaba, el tipo montó en cólera, encerrándolo en la horrible fosa...

....................................................................

03. VÍCTOR: ¡Hola! HÉCTOR: HolaVÍCTOR: ¿Ya pasaste lista?HÉCTOR: No, te estaba esperandoVÍCTOR: Nada puedes hacer sin mí.

2do Año Secundaria 2do Año Secundaria

....................................................................

04. Miedo y confusión serían los peores enemigos de la democracia en una crisis mundial como la que atravesamos. Produce psicosis, complejos de inferioridad y desmoralización. Lo más importante para los americanos de todo el hemisferio es mantener fuerte su confianza en la democracia y tener la fe más firme en que ella puede darnos los medios de resolver todos los problemas que el totalitarismo nos plantea.

....................................................................05. Seguimos luego más allá, cuando vi a otros dos leones en una misma fosa, colocados de tal

modo, que la cabeza del uno parecía ser el sombrero del otro.- ¡Oh tú, que demuestras, por medio de tan brutal acción, el odio que tienes al que estás devorando! Dime que es lo que induce a ello, -le pregunté- y te doy mi palabra de que, si te quejas con razón de él, sabiendo yo que crimen es el suyo y quién sois, te vengaré en el mundo, si mi lengua no llega antes a secarse.

....................................................................

II. ¿Qué elementos constitutivos presentan cada uno de los fragmentos, para su clasificación?

Género Lírico: ......................................................................................................................

...............................................................................................................................................

Género Dramático: ................................................................................................................

...............................................................................................................................................

Género Expositivo: ................................................................................................................

...............................................................................................................................................

Género Narrativo: .................................................................................................................

...............................................................................................................................................

Género Épico: ......................................................................................................................

...............................................................................................................................................

EJERCICIOS PROPUESTOS N° 05

01. La definición más acertada de Género Literario sería:

a) Clasificación de composiciones literarias significativas.b) Colección de obras en una misma generación.c) Recopilación de las mejores obras escritas a través de la historia.d) Conjunto de obras con similitud de características y estructura.e) La división épico, lírico y dramático.

02. En el fragmento:

“¡Súbito, ancho rumor pobló campos!El mar, de pronto retumbó en el hueco delSocavado Morro; nube oscuraVibró su trueno entre siniestros campos;Y un viento de furor silbó en la anchura”

Indique su género y forma de composición externa:

a) Lírico – verso b) Lírico – prosa c) Épico – versod) Épico – prosa e) Narrativo – prosa

03. Composición lírica donde se exalta y expresa admiración por los hechos:

a) Epopeya b) Madrigal c) Leyenda d) Epigrama e) Oda

04. Composiciones poéticas que celebran las hazañas libradas por personajes que sobresalieron en las luchas.

a) Cantares de Gesta b) Poemas Épicos c) Epopeyasd) Novelas e) Leyendas

05. Especie dramática cuyo desenlace es fatal, funesto.

a) Comedia b) Drama c) Entremés d) Tragedia e) Auto Sacramental

TAREA DOMICILIARIA

I. Presenta fragmentos seleccionados para cada una de los géneros literarios.

FIGURAS

2do Año Secundaria 2do Año Secundaria

1. CONCEPTO. Son formas o giros elegantes del lenguaje, que empleados oportunamente y con gracia, embellecen la expresión dándole colorido y vitalidad.Las figuras literarias se agrupan en:

A. FIGURAS DE PALABRAS O DE DICCIÓN

a. Polisíndeton. Es el uso repetido de conjunciones para dar énfasis a la expresión. Ejemplo: “Por qué es pura y es blanca y es gracioso y es leve”

b. Asíndeton. Es la supresión de las conjunciones para dar viveza a la expresión. Ejm:“Mostrarse alegre triste, humilde, altivo, enojado, valiente”

c. Epíteto. Es el uso de adjetivos que expresan cualidades inherentes de los seres que califican. Ejemplo:

d. Elipsis. Es la supresión de palabras cuyo significado se sobreentienden. Ejemplo:

e. Anáfora. Repetición de una o más palabras al inicio de dos o más versos o de frases. Ejemplo:“Todos sabéis que en vano murió el cordero; todos estáis heridos de muerte; todos estáis sedientos de consuelo”.

f. Concatenación. Inicia un verso con la misma palabra que finaliza el verso anterior. Ejemplo: “Ideas sin palabras palabras sin sentido”

g. Retruécano. Repetir las palabras de la expresión anterior pero en construcción invertida que altera su sentido. Ejemplo:“Tu hablas de lo que sabes, pero no sabes de lo que hablas”.

B. FIGURAS DE PENSAMIENTO O DE SENTIDO

a. Símil. Comparar e igualar las características de dos seres. Ejemplo:“Tus labios son como el fuego”“Era vanidosa como un pavo real”

b. Paradoja. Es la expresión de ideas aparentemente contradictorias. Ejemplo:“Hoy te encuentras muy lejos y yo te siento tan cerca”

“Vísteme despacio que estoy apurado”.

c. Perífrasis. Señala los seres por medio de atributos o cualidades, es una mención indirecta de los seres mediante un rodeo de palabras. Ejemplo:“Entregó su alma a Dios”“El bibliotecario mendigo”. R.P.

d. Hipérbole. Exageración de cualidades o hechos. Ejemplo:- Salió más veloz que un rayo”- Más helado que nieve”

e. Execración. Desearse uno mismo algún mal o calamidad. Ejemplo:- Estoy perdido... que me trague la tierra”- Caiga la furia de los dioses sobre mí”.

f. Prosopopeya. Atribución de cualidades humanas a los seres inanimados, animales y plantas. Ejemplo:- Las montañas ríen para adorar a su Dios”“ La noche me cubre con su negro manto”

C. FIGURAS DE SIGNIFICACIÓN

a. Metáfora. Comparación implícita en la cual se asimila el significado de una palabra a otra. Ejemplo:- El fuego de tus labios”- Las lágrimas del cielo avivan mis recuerdos”

b. Antítesis. Consiste en contrastar dos realidades con el fin de realizarlas.Ejemplo:- Es un soñado bien, un mal presente.- Es un breve descanso, es un muy cansado.

D. FIGURAS DE CONSTRUCCIÓN O DE ENLACE

a. Hipérbaton. Alteración del orden lógico de las palabras. Ejemplo:- “Y se encendieron los grillos”- “De amor bebí dulcísimo veneno”

b. Pleonasmo. Consiste en agregar palabras innecesarias a la expresión para darle más énfasis. Ejemplo:- “Lo vi con mis propios ojos”

E. FIGURAS DE CARÁCTER FÓNICO

a. Onomatopeya. Imitación de los sonidos o ruidos de la realidad por medio de la palabra. Ejemplo:- Retumba el trueno- Al fin una pulmonía

mató a don Guido, y estánlas campanas todo el día

2do Año Secundaria 2do Año Secundaria

doblando por él. ¡Din – Dan!

b. Aliteración. Repetición intencionada de sonidos con un fin expresivo. Ejemplo:- En enero, sereno florea el romero.

Figuras de PalabraPOLISÍNDETON(Repetición de conjunciones)

ASÍNDETON(Supresión de conjunciones)

EPÍTETO(Características propias de los seres)

ELIPSIS(Supresión de palabras sobreentendidas)

ANÁFORA(Repetición de palabras)

CONCATENACIÓN(Empezar un verso con la palabra final del verso anterior)

RETRUÉCANO(Invertir las palabras de los versos)

Figuras de Pensamiento

SIMIL(Relación de semejanza entre dos realidades)PARADOJA(Ideas contradictorias)

PERIFASIS(Rodeo de palabras)

HIPÉRBOLE(Exageración)

EXECRACIÓN(Deseo de un mal o calamidad)

PROSOPOPEYA(Cualidades inanimadas a seres inanimados)

Figuras de SignificaciónMETÁFORA(Comparación implícita)

ANTITESIS(Contraste entre dos realidades)

Figuras de CostrucciónHIPÉRBATON(Alteración del orden lógico)

PLEONASMO(Empleo de palabras innecesarias)

Figuras de Carácter FónicoONOMATOPEYA(Imitación)

ALITERACIÓN(Repetición)

PRÁCTICA DE CLASE

I. Lee el Poema V de “Versos Sencillos”

“Si ves un monte de espumas, Mi verso es de un verde claroes mi verso lo que ves: y de un carmín encendido:mi verso no es monte, y es mi verso es un ciervo heridoun abanico de plumas. que busca en el monte amparo

Mi verso es como un puñal Mi verso al valiente agradaque por el puño echa flor: mi verso breve y sincero,mi verso es un surtidor es del vigor del aceroque da agua de coral con que se funde la espada.”

José Martí

01. Explique brevemente de que trata el Poema V de José Martí.

......................................................................................................................................

...................................................................................................................................... .............

.........................................................................................................................

02. Extrae y copia en tu cuaderno las figuras literarias

II. Identifica las siguientes figuras literarias

01. “Con mi llorar las piedras enternecen”

......................................................................................................................................

02. “Su cuerpecito se retorcía como un aro y enroscada giraba como un extraño mostruo”.

2do Año Secundaria 2do Año Secundaria

.......................................................................................................................................

03. “El zumbido del silencio”

.......................................................................................................................................

04. “Un suspiro muy débil”un suspiro muy íntimo”.

.......................................................................................................................................

05. “Aunque se ausenten, están presentes; aunque sean pobres, abundan en riquezas; aunque sean desvalidos, tienen mucho poder, y lo que es más, aún después de muertos viven”.

.......................................................................................................................................

06. “El río sacó fuerael pecho y le habló de esta manera:En mal hora de goces”

.......................................................................................................................................

07. “Pues todo esto que yo te pinto son incentivos despertadores de mi ánimo, que ya hace que el corazón me reviente en el pecho con el deseo que tiene de acometer esta aventura”

.......................................................................................................................................

08. “Esto como rey os mando,esto como padre os pidoesto como sabio os ruego,esto como anciano os digo”

.......................................................................................................................................

09. “Asomad, asomad a la ventana, bellas niñas”

.......................................................................................................................................

10. “Qué un rayo me parta,yo te ruegocon la humildad de débil campesino”

.......................................................................................................................................

11. “El mar rugió en medio de la noche,yo contemplaba a la noche flor”

.......................................................................................................................................

12. “La noche se puso íntima como una pequeña playa”.

.......................................................................................................................................

13. “Dos diamantes fugitivosen su níveo rostrodenuncian dolor”.

.......................................................................................................................................

14. “Los que se encuentran en el ocaso de la vida sueña con un nuevo amanecer”.

.......................................................................................................................................

15. “Mil veces te lo ha dicho: Lo oirán hasta los sordos”.

.......................................................................................................................................

EJERCICIOS PROPUESTOS N° 06

I. Elige la alternativa correcta:

01. La siguiente figura literaria:

“Volverán las tupidas madreselvasde tu jardín las tapias a escalar”

Es:

a) Paradoja b) Prosopopeya c) Hipérbaton d) Hipérbole e) Símil

02. La siguiente figura literaria:“... de pronto el mar susurra en mis orejascomo un vaso de soda que pierde gas.”

Es:

a) Paradoja b) Prosopopeya c) Hipérbaton d) Hipérbole e) Símil

03. La siguiente figura literaria:“y el árbol que más yerto se sublimabebiendo ajenas aguas.”

Es:

a) Paradoja b) Prosopopeya c) Hipérbaton d) Hipérbole e) Símil

LA ORACIÓN

2do Año Secundaria 2do Año Secundaria

II. Confronta los siguientes versos con sus respectivas figuras literarias:

04.“Por la fuerza de la razón o por la razón de la fuerza” ( ) a. Símil

05.“Hielo abrasador” ( ) b. Antitesis

06.“Con una leve espiración le sobrevino la aleve expiración” ( ) c. Retruécano

07.“Tus labios son como el fuego” ( ) d. Aliteración

08.“Es buena y es santa y es bella” ( ) e. Concatenación

09.“Mi lira tiene un alma; mi canto, un ideal” ( ) f. Asíndeton

10.“Mira el avaro en sus riquezas pobre” ( ) g. Polisíndeton

11.“Tengo un millón de amigos” ( ) h. Paradoja

i. Elipsis

j. Hipérbole

TAREA DOMICILIARIA

I. Identifica las siguientes figuras literarias.

01. “Ella me espera siempre. ¡La poesía!Sentada al pie de un roble”.

02. “En mi país abundan los pícaros”.

03. “Que tengan un lance de honorlos que tienen honor de lance”.

04. “No me oyes venir más fuerte que la nochey las puertas que no resisten a mi soplo”

05. “En la acequia mansa, tranquila como tú eres,”se han dado cita todas las hojas secas y tu nombre”

06. “La soledad es una roca duracontra la que se arroja el aire”

07. “La oscuridad que entraba para asustarnoscon los pies descalzos”

08. “Y nombres deshaciendo con los dientes”

09. “El lago más oscuro acaricia una estrellay la estrella más dulce es la estrella más triste”

10. “Bellos y tristes y solos y cansados”

11. “Corrientes agua puras, cristalinas”

12. “La blanca nieve cubría los verdes prados”

1. CONCEPTO Es la palabra o conjunto de palabras que constituyen una unidad expresiva con sentido completo, independencia sintáctica y con entonación propia. Ejemplo:

La juventud es el futuro del país.Los trabajadores producen la riqueza nacional.

La oración se reconoce porque presenta:

* Sentido Completo: Porque expresa un pensamiento con sentido cabal, la expresión es entendible.

* Autonomía Sintáctica: Porque tienen independencia sintáctica. No están conectadas a otras palabras o porque no forman parte de otra construcción mayor.

* Actitud del Hablante: Porque revela una entonación propia al hablar. Enuncia, exclama, interroga, etc.

2. LA PROPOSICIÓNEs el sintagma que posee sentido, expresa una actitud del hablante, pero carece de autonomía sintáctica. Ejemplo:

Ese pavo camina orgulloso y sus plumas forman un abanico. Proposición Proposición

Oración

3. ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN Las oraciones pueden dividirse en dos partes o elementos: sujeto y predicado. Ejemplo:

La enfermera atendió a los pacientes.Los estudiantes aplicados visitarán el museo.

a) Sujeto: Es quien realiza la acción expresada en la oración. Es el ser (persona, animal, cosa, idea en general) de quien se habla o dice algo. El sujeto de la oración puede aparecer al inicio, al centro o al final. Ejemplo:

Este viento sopla de sur a norte. S.El sábado pasado no llegó Simón al colegio.

S.Hasta aquí llegaron las noticias.

S.b. Predicado: Es todo lo que el sujeto realiza o ejecuta. Es todo lo que se dice del sujeto.

2do Año Secundaria 2do Año Secundaria

Ejemplo:

Con impaciencia la gente esperaba el ómnibus.

El policía de tránsito evitó un accidente.

Tranquila y serena se mostró la ganadora.

4. CLASES DE ORACIÓN

a. Según sus Componentes:

• Oración Bimembre: Es la que consta de sujeto y predicado. Ejemplos:

Desfilaron alegremente los alumnos.El agua hierve a 100 grados centígrados.

• Oración Unimembre: Es la que no puede ser dividida en sujeto y predicado. Ejm:

¡Socorro! ¡Qué bien!Buenas noches. ¡Magnífico!¡Hola! ¿Cuándo?

b. Según la actitud del Hablante:

• Enunciativas: Enuncian un pensamiento, informan o exponen algo al oyente, de manera afirmativa o negativa. Denominadas también aseverativas o declarativas. Ejemplos:

Por supuesto que estudié para el examen.Jamás perdonaré tu ofensa.

• Interrogativas: Preguntan y buscan una respuesta. Ejemplos:

¿Quién tocará la puerta?Quisiera saber cómo se originó la vida en la tierra.

• Exclamativas: Cuando expresamos un sentimiento o una emoción, admiración o sorpresa. Ejemplos:

¡Cuánto me apena la noticia!¡Qué buenos amigos son ustedes!

• Desiderativa: Expresan el deseo del hablante de que un hecho se realice o no. Ejm:

¡Oh! Si Marcela no fuera de paseo.Quiero estar siempre a tu lado.

• Dubitativas: Expresan duda en el ánimo del hablante. Esta duda o vacilación suele expresarse con: quizás, tal vez, pueda ser, acaso, etc. Ejemplos:

Quizás te acompañemos a la presentación de tu grupo. Pueda ser que encuentres trabajo.

• Exhortativas: Ruegan o suplican algo. Ejemplos:

Por favor, no ingrese a la oficina. Préstame tu cuaderno.

• Imperativas: Dan órdenes. Ejemplos:

Lee el texto otra vez. Escúchame con atención.

PRÁCTICA DE CLASE

I. Separa con corchetes las oraciones que encuentres en el siguiente texto.

“Son poco más de las ocho. El día va agonizando. Bajo mis plantas, el acantilado rocoso brilla por última vez. Las arenas de la playa son de oro viejo y las aguas de escamas. El Atlántico, que baña este extenso final de la tierra bretona, balancea sus grandes olas antes de adormecerse. El sol, como una rodela de hierro candente, parece dudar, asomado al abismo del horizonte. Y de pronto, se hunde del otro lado y desaparece...”

II. Las siguientes oraciones divídelas en sujeto y predicado.

01. Durante el otoño los árboles pierden sus hojas.

02. Los ojos de las boas poseen pupilas verticales.

03. En las puertas flamean las banderas bicolores.

04. Vendrán al colegio todos los profesores.

05. Sin que lo vieran, el soldado vigilaba el ingreso al estadio.

06. Dos horas demoró la película.

07. El arroz con leche es mi dulce preferido.

08. Silenciosa y cubierta de polvo veíase el arpa.

09. Regresaron los periodistas con muchas novedades.10. Adriana y su madre cruzaron una mirada de esperanza.

11. Después del adiós vinieron las lágrimas.

2do Año Secundaria 2do Año Secundaria

12. El hermoso acordeón y la pequeña guitarra suenan muy bien.

III. Indica la clase de oración que corresponde, según sus componentes.

01. ¡Cuidado! .............................................

02. La televisión debe entretener y educar. .............................................

03. El domingo, nuestro equipo debutará. .............................................

04. ¡Feliz día ¡ .............................................

05. Se acerca el invierno. .............................................

06. Trabaja y estudia. .............................................

07. Truena. .............................................

08. Salí temblando de miedo. .............................................

09. Resultó entretenido el programa. .............................................

10. ¿Y por qué no? .............................................

11. Mis más sinceras felicitaciones. .............................................

12. La primera prueba será a fin de mes. .............................................

IV. En las oraciones anteriores reconoce el sujeto y predicado de las oraciones bimembres.

V. Señala la clase de oración que corresponde, según la actitud del hablante.

01. ¡Qué buena noticia! .............................................

02. La ciencia progresa cada día. .............................................

03. ¡Qué Dios se lo pague! .............................................

04. Quizás mañana entreguen los exámenes .............................................

05. Quién pintó ese cuadro. .............................................

06. No saldré a jugar hoy. .............................................

07. ¡Guarden sus libros! .............................................

08. La lectura enriquece el espíritu. .............................................

09. Posiblemente gané el concurso. .............................................

10. ¿Cómo estás`? .............................................

11. Será él culpable del accidente. .............................................

12. Deseo ingresar a la universidad. .............................................

13. Se habrá dado cuenta que estoy molesta. .............................................

14. No tiene la menor idea de lo que ocurre. .............................................

15. El mensaje presidencial fue muy comentado. .............................................

16. No fumes, te hace mucho daño. .............................................

17. Acaso te acompañe en ese momento difícil. .............................................

18. Todos deben venir bien uniformados. .............................................

19. ¡Me saqué la Tinka! .............................................

20. Ven acá. .............................................

EJERCICIOS PROPUESTOS N° 07

01. De las siguientes oraciones ¿Cuáles son desiderativas?

1) ¡Felizmente llegué temprano al colegio!2) Quisiera obtener buenas notas este año.3) ¡Ojalá me saque la Tinka este fin de semana!4) No pienso hacerte caso.5) Te he dicho que regreses temprano

Son ciertas:

a) 1 y 2 b) 1 y 3 c) 2 y 3 d) 3 y 4 e) 4 y 5

02. Las claves de oraciones que expresan subjetividad y sentimiento son:

1) Enunciativas 2) Interrogativas 3) Dubitativas 4) Exclamativas 5) Desiderativas

Son ciertas:

a) 2 y 3 b) 3 y 4 c) 3 y 5 d) sólo 4 e) 4 y 5

03. Identifica las oraciones interrogativas:

1) ¿Tiene usted hora? 2) No sé que has comido3) Le preguntó dónde estaban sus gafas 4) ¿Viene Pedro?5) ¿Están decididos a seguir?

Son ciertas:

a) 1, 2 y 3 b) 2, 3 y 5 c) 3, 4 y 5 d) Todas e) Todas menos 2

04. Identifica la dubitativa

1) Puede que el enfoque sea el adecuado2) Probablemente hay suficiente luz3) Supongo que la foto me quedará bien4) Nos castigaran cuando vean lo que hemos hecho5) No os comáis todos los churros, os sentarán mal

FUNCIONES DEL

2do Año Secundaria 2do Año Secundaria

Son ciertas:

a) 1, 2 y 3 b) 2, 3 y 4 c) 3, 4 y 5 d) Todas e) Todas menos 5

05. Oraciones que están destinadas a provocar una respuesta activa de carácter no verbal.

a) Enunciativas b) Exhortativas c) Dubitativas d) Exclamativas e) Desiderativas

TAREA DOMICILIARIA

I. Clasifica sintácticamente las siguientes oraciones:

01. Unos mecánicos trabajaban por la madrugada.02. Las hierbas que crecían en el jardín han sido cortadas.03. En la sala había una mesa de madera.04. Atardecía en la ciudad.05. El anciano gritó ¡Viva la patria!

II. Redacta cinco oraciones teniendo en cuenta su clasificación sintáctica.

III. Clasifica las siguientes oraciones semánticamente

01. ¿Qué profesión seguirás?02. ¡Qué preguntón eres!03. Ojalá compre los dulces que le encargamos04. Octavio, estudia por favor05. Él vendrá pronto por sus cosas 06. No volveré jamás07. Deja ya de comer dulces, es hora de cenar08. Deja eso en su sitio09. Tal vez fuese verdad tu sospecha10. Jamás lo he vuelto a ver.

IV. Redacta una oración para clase de oraciones según la actitud del hablante.

Podemos usar la lengua con diferentes fines: para explicar algo, para expresar nuestros sentimientos, para conversar con alguien... Según qué elemento (emisor, receptor, mensaje, etc) sea el más importante en el momento de la comunicación, la lengua cumple las siguientes funciones:

1. FUNCIÓN REFERENCIALCuando comunicamos pensamiento, ideas, hechos, etc, centramos nuestra atención en el referente. Por tanto, en estos casos predomina la función referencial.

Se malogró El Perú tiene muchos recursos naturales

2. FUNCIÓN EXPRESIVACuando usamos la lengua para expresar nuestros propios sentimientos y emociones, centramos nuestra atención en el emisor. Por lo tanto, predomina la función expresiva.

¡Uf! ¿Qué calor hace! ¡Bravo! Sentí mucha pena

3. FUNCIÓN APELATIVACuando usamos la lengua para llamar la atención del receptor, influir en su comportamiento o convencerlo de algo, predomina la función apelativa:

¡Oye, tú! ¡Socorro! Silencio Siéntese, por favor.

4. FUNCIÓN FÁTICA O DE CONTACTOCuando usamos la lengua para establecer una comunicación o verificar si funciona bien el canal de comunicación, predomina la función fática.

Buenos días ¿Aló? ¿Me estás escuchando?

5. FUNCIÓN POÉTICACuando centramos el interés en el mensaje mismo, en la forma inusual de construirlo, predomina la función poética. Ejercemos la función poética en muchos casos.

• En algunos chistes que juegan con el significado de las palabras:- ¿Cuál es el chiste más malo de todos?- El que asusta a los chistes chiquitos

En este caso, se juega con dos significados de la palabra malo.

• En algunos refranes o dichos populares:- el tiempo vuela- el silencio es oro

• El lenguaje literario:

Y mi voz que maduray mi voz que maduray mi bosque maduray mi voz quemadura...aquí en el caracol de la oreja

Xavier Villaurrutia

2do Año Secundaria 2do Año Secundaria

La función poética es la que predomina siempre en el lenguaje literario. Observa este otro poema:

Los balcones son barcaspegados a la orillaaves en el secretode alas recogidaspero si mueves la manoo simplemente me mirashay algo que navegaque vuela hacia la vida Javier Sologuren

Habrás notado que el lenguaje de estos textos es muy diferente al que nosotros utilizamos normalmente. En el lenguaje literario, las palabras se escogen y se combinan de manera muy especial para que sean más expresivas y sugerentes.

Al construir su mensaje, el poeta utiliza ciertos recursos que llaman la atención sobre el propio mensaje. Ahí radica la función poética del lenguaje y sugerentes.

Al construir su mensaje, el poeta utiliza ciertos recursos que llaman la atención sobre el propio mensaje. Ahí radica la función poética del lenguaje literario.

6. FUNCIÓN METALINGÜÍSTICASe usa para comprobar si se está utilizando el mismo código. Es la capacidad que tiene el lenguaje para referirse así mismo. Cuando intentamos definir las funciones del lenguaje, estamos utilizando la función metalingüística. Ejemplo:

- La sílaba tónica es aquella que presenta el acento.

7. FUNCIÓN FÁTICATiene por objeto afirmar, mantener o detener la comunicación, ver si el interlocutor presta atención para asegurar la fluidez del circuito de la comunicación.

PRÁCTICA DE CLASE

I. Los componentes de la comunicación se relacionan con las funciones del lenguaje, establece esa relación.

01. Función Expresiva: Se relaciona con el ............................................................ porque

.......................................................................................................................................

02. Función Apelativa: Se relaciona con el ............................................................. porque

.......................................................................................................................................

03. Función Referencial: Se relaciona con el .......................................................... porque

.......................................................................................................................................

04. Función Fática: Se relaciona con el .................................................................. porque

.......................................................................................................................................

05. Función Metalingüística: Se relaciona con el .................................................... porque

.......................................................................................................................................

06. Función Estética: Se relaciona con el ............................................................... porque

.......................................................................................................................................

II. Identifica la función del lenguaje que predomina en cada uno de los siguientes mensajes.

01. La guerra empezó de madrugada. .......................................................................

02. Por favor dámelo rápido .......................................................................

03. ¡Ay que pena! .......................................................................

04. ¡Uno, dos, tres! .......................................................................

05. Tu hermano no está en su dormitorio .......................................................................

06. ¿Dónde está el cofre? .......................................................................

07. ¡Qué hermoso día! .......................................................................

08. Prohibido fumar .......................................................................

09. ¡Qué descansada vida .......................................................................la del que huye del mundanal ruido,y sigue la escondidasenda por donde han idolos pocos sabios que en el mundo han sido

10. Compañeros: .......................................................................Hemos retrocedido demasiado, y ahora llegaEl momento de avanzar. Acordaos de queMi costumbre es dormir en el campo de batalla

Napoleón Bonaparte

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL

2do Año Secundaria 2do Año Secundaria

III. Lee el siguiente cuento, y subraya con diferentes colores, los ejemplos de la función expresiva, referencial y apelativa

Aquel hombre iba en su lujoso automóvil cuando vio que alguien le hacia señas desde el borde de la carretera. Se detuvo junto al extraño quien le dijo:- Por favor, ¿podría llevarme hasta el próximo pueblo?- SubaAl rato, el hombre comenzó a inquietarse y pensó: “¡Dios mío! Puede ser un ladrón. ¿y si quiere robarme?” Con un pretexto detuvo el auto al borde del camino, se bajó y abrió la maletera.Semioculto por la tapa de la misma, se palpó el bolsillo del saco y advirtió que su billetera había desaparecido. Tomó el revolver que siempre llevaba junto a la llanta de repuesto y regresó al interior del auto.¡Deme la billetera! – le dijo al extraño.Éste, con mirada temerosa se la dio- Ahora, baja del auto!El sujeto bajó sin decir palabra.El hombre del auto lujoso siguió su camino y suspiró aliviado. “Demonios, de la que me he librado!”Unos kilómetros más adelante se detuvo para estirar las piernas. Palpó satisfecho la billetera que estaba en su bolsillo y abrió la puerta del auto.Al encenderse la luz interior vio que en el piso, debajo del asiento, asomaba la punta de su propia billetera.

DIEGO BAEZ(Adaptación)

EJERCICIOS PROPUESTOS N° 08

01. En la siguiente expresión: “Dime si de verdad me estimas y aprecias o sólo quieres mi ayuda”. La función predominante es:

a) Referencial b) Emotiva c) Apelativa d) Metalingüística e) Poética

02. La función apelativa del lenguaje tiene una estrecha relación con:

a) canal b) mensaje c) código d) emisor e) receptor

03. En el siguiente texto: “Los alumnos del 2do. Grado de secundaria escucharon decir al profesor que la etimología es la disciplina que se encarga de estudiar el origen y formación de las palabras” la función del lenguaje que se cumple es:

a) Apelativa b) Referencial c)Metalingüística d) Fática e) Emotiva

04. La función fática del lenguaje se relaciona con:

a) emisor b) mensaje c) canal d) receptor e) código

05. En la siguiente expresión: “¡Hola! ¿Me escuchas! Te quiero mucho. Regresa pronto” se presentan las siguientes funciones del lenguaje.

1) Referencial 2) Fática 3) Emotiva 4) Apelativa 5)Metalingüística

Son ciertas:

a) 1, 3 y 5 b) 1, 2 y 3 c) 3, 4 y 5 d) 2, 3 y 4 e) 2, 4 y 5

TAREA DOMICILIARIA

I. Identifica la función del lenguaje que predomina en cada uno de los siguientes mensajes.

01. Jorge, préstame tus libros de Matemática02. ¡Qué bien me siento aquí!.03. ¡Aló!... Me escuchas... Estás allí.04. Te agradezco mucho.05. El verbo temer pertenece a la segunda conjugación06. Te vas como alma en pena07. García Márquez recibió el premio Nóbel en 198208. No dejes la vela encendida09. Gloria, la leche mamá10. El triángulo equilátero es el que tiene sus tres lados iguales

II. Inventa situaciones en las que predominan las siguientes funciones:

01. Función Referencial02. Función Expresiva03. Función Apelativa04. Función Fática05. Función Poética06. Función Metalingüística

1. ORIGENNuestro idioma oficial, el español, más comúnmente llamado castellano, es una de las lenguas que ha alcanzado notable difusión en el mundo. Sus orígenes estuvieron dados por factores de carácter social e histórico, diversas influencias de otras lenguas y por un largo proceso de cambios a través del tiempo.Podemos resumir diciendo que el español es una de tantas lenguas romances que tuvo su origen en el latín vulgar, hablado en España por el bajo pueblo durante la dominación romana (Siglo III a.C.). Las otras lenguas romances son: el portugués, el catalán, el francés, el italiano, el rumano y otras de menor influencia y difusión en Europa.

LATIN VULGAR + = LENGUA MADREPORTUGUÉS, CASTELLANO, FRANCÉS, ITALIANO, RUMANO, SARDO,

2do Año Secundaria 2do Año Secundaria

LENGUA ROMANCES EN EUROPA

2. EVOLUCIÓNPara conocer y comprender el origen del castellano y proceso de formación de nuestra lengua lo estudiaremos a través de sus diferentes etapas:

a. Etapa Preromana: Se caracterizan por varios pueblos que habitan España antes de la conquista romana. Así tenemos los vascos, los íberos, los celtas.Acontece también la primera invasión de los fenicios, griegos y cartagineses, quienes llegan a habitar España en los siglos XV - V a.C. con fines comerciales.

b. Etapa Romana: Se da con la invasión romana (Siglo III) y duró hasta el siglo V d.C. En todo este tiempo los romanos difundieron sus costumbres, su cultura y naturalmente su idioma: EL LATÍN VULGAR, más no el culto que era utilizado por los escritores. La necesidad comunicativa surge entre invasores: el latín vulgar se fusionó con las lenguas nativas; imponiéndose la lengua de los conquistadores a todo el imperio.Es entonces que los pueblos sometidos se ven obligados a romancear, es decir, a hablar de la manera de los romanos.

LATÍN VULGAR LENGUAS NATIVAS (Romanos) (Vascos, Iberos)

c. Etapa Germánica: Se inicia en el siglo V d.C. debido a la invasión de los germanos.La influencia de estos pueblos al castellano fue mínima.

d. Etapa Musulmana: Comienza con el inicio del siglo VIII y termina en el año 1492, después de 8 siglos. Los árabes influyeron de manera importante en la cultura española.Ellos llevaron, gracias a mayor adelanto, en todos los campos del saber, innovaciones en el arte, la ciencia, la agricultura, la filosofía de esta manera se vio enriquecida la lengua castellana sobre todo en su léxico con algo de 40 000 palabras árabes.

e. En el siglo X: Los reinos de España, especialmente de Castilla, comienzan a expulsar a los invasores (lucha por la reconquista) y ya se aprecia en ellos su propia lengua romance con características diferenciables. Las principales eran: el castellano en el centro, el gallego en el oeste y el catalán en el este.

REINOS ÁRABES

CATALUÑA(Catalán)NAVARRO

AragónCASTILLA(Castellano)

GAUCIA(Gallego)

LEON(Leones)

f. Siglo XI - XII: El castellano se expande y se impone en toda España por tres razones:a) Geografía: Castilla está ubicada en el centro de Españab) Política: Poseía eficiente organización y poderío militarc) Lingüística: El castellano es sonoro, armonioso, vital.

En el año 1140 se escribe la primera obra literaria en castellano “Mio Cid”, plasmándose así nuestra lengua.

Siglo XIII: (1260) Alfonso el Sabio declara la oficialización del castellano en España dando así más fuerza para su difusión.Siglo XV: En nuestro país el castellano llega con la conquista de los españoles.

3. APORTE DE OTRAS LENGUAS AL CASTELLANO

• Griego: Acróbata, agonía, análisis, aritmética, biblioteca, música, neófito, panteón, cardiaco, filosofía, museo, golfo, evangelio.

• Árabe: Algodón, alcachofa, naranja, zanahoria, arroz, almacén, bazar, aduana, alfombra, almohada, alhaja, aceite, alcalde, alguacil, álgebra, cero, alférez, almirante.

• Germano: Agasajar, arpa, bandera, batalla, droga, espía, feudo, flecha, guerra, jabón, sur, heraldo.

• Italiano: Alerta, brújula, carroza, casino, banquete, escolta, fragata, piano, raqueta, serenata, piñata.

• Francés: Asamblea, bachiller, billete, bufete, carné, cable, cofre, coqueta, coñac, comité, champaña, chimenea, doncella, gripe, homenaje, hotel, restaurante.

• Inglés: Apartamento, boxeo, béisbol, bistec, club, cóctel, detective, fútbol, gol, tenis, yate, bar.

2do Año Secundaria 2do Año Secundaria

• Peruanismo: cuy, alpaca, cóndor, chacra, choclo, loro, papa, quinua, vicuña, quena, puna, guano.

PRÁCTICA DE CLASE

01. ¿Cuáles fueron las lenguas que se hablaron en España antes de la llegada de los romanos? ¿Cómo

se denominan?

...............................................................................................................................................

02. ¿En qué edad de la historia se forma el castellano?

...............................................................................................................................................

03. ¿Quiénes fueron los primeros invasores de España?

...............................................................................................................................................

04. ¿Qué era el latín vulgar? ¿Cómo se transforma en castellano?

...............................................................................................................................................

05. ¿Quién declara idioma oficial al castellano dentro del reino de Castilla? ¿Qué ordenó?

...............................................................................................................................................

06. ¿Cuál es el valor de la disposición de Alfonso X “El Sabio”?

...............................................................................................................................................

07. ¿Quién escribió la Primera Gramática de la lengua Española?

...............................................................................................................................................

08. ¿Cómo llega el idioma castellano al Perú? ¿Quiénes le trajeron?

...............................................................................................................................................

EJERCICIOS PROPUESTOS Nº 09

01. Lengua preromana que supervive y se habla en la zona norte de España y sur de Francia.

a) Tartesis b) Ibérico c) Vasco C) Celta E) Lusitano

02. El castellano se convirtió en la lengua oficial de castilla bajo los reinados de:

1. Fernando X 2. Fernando III 3. Alfonso X 4. Alfonso VI 5. Fernando VI

Son ciertas:

a) 1 y 2 b) 2 y 3 c) 3 y 4 d) 4 y 5 e) 1 y 5

03. Primera obra épica que se escribe en romance castellano

a) "El auto de los Reyes Magos" b) "La Celestina"c) "Milagros DE Nuestra Señora" d) "Poema Mío Cid"e) "El Libro del buen amor"

04. En el siglo .............. los árabes invaden la península ibérica

a) V b) VII c) X d) III e) VIII

05. Las siguientes palabras "matemática, tragedia, escuela, filosofía" son aportes:

a) Griegos b) Romanos ci) Germano d) Árabe e) Musulmana

TAREA DOMICILIARIA

I. Responde las siguientes preguntas:

01. ¿Qué entiendes por lengua romance?02. ¿Por qué se dice que el castellano es una lengua romance?03. ¿Qué lengua tiene mayor influencia en el origen del castellano?04. ¿Cuál constituye una de las causas pro las que Roma logró imponer su idioma?

ESQUEMA DE EVOLUCIÓN DE LA LITERATURA ESPAÑOLA

CaracteresÉpocas

Contexto Histórico – Cultural

CaracterísticasLiterarias

Representantes

I. EDAD MEDIA(S. XI al XV)

• Avance victorioso de la Reconquista: los españoles cristianos luchan contra los musulmanes (árabes). Esta lucha duró 8 siglos

• Triunfo definitivo de los cristianos: toma de Granada

• Aparecen dos oficios: Mester de juglaría (S. XI - XII) y Mester

de clerecía (S. XIII - XIV).

• Mester de juglaría: Oficio o arte del

• Poesía juglaresca - Jarchas (lírica) - Cantar de El Mio Cid (épico)• Poesía culta - Gonzalo de Berceo - Marqués de

2do Año Secundaria 2do Año Secundaria

(1492), último fortín de los musulmanes.

• Diferencias sociales marca-das: nobleza, clero y siervos.

• Se difunden e impone el romance castellano, como lengua general, en los diversos reinos cristianos.

• Los Reyes Católicos (Fernando e Isabel) apoyan la empresa de Cristóbal Colón y se produce el Descubrimiento de América (1492).

• Se publica la primera Gramática Castellana, escrita por Antonio de Nebrija (1492).

pueblo. Cantares de gesta. Anónimo.

• Mester de clerecía: Oficio o arte de

clérigos, de hombres cultos.

• Autores propios: Primeras manifesta-

ciones renacentistas (S. XV); variación de géneros, estilos y temas.

Santillana - Jorge Manrique• Narración (Cuentos, fábulas). - Arcipreste de Hita - Infante D. Juan Manuel.• Teatro - Juan del Encina - Fernando de Rojas “La Celestina”

II. EDAD DE ORO

( S. XVI - XVII )

• Prestigio e influencia política, militar y cultural de España en Europa.

• Conquista de América: México, Perú, Río de la Plata,

etc.• Intolerancia religiosa: Santa

Inquisición.• Apego e interés por el

Humanismo: corriente espiritual que hace del hombre centro del universo, surgen las ciencias experimentales y la creación literaria busca la perfección formal.

• En los dos siglos que comprende la Edad de Oro, se desarrollan las etapas siguientes:

a) Renacimiento (S. XVI):- Poesía amorosa y

cortesana.- Novela picaresca.- Poesía mística y ascética.b) Barroco (S. XVII):- Poesía Lírica- Novela- Teatro- Prosa satírica y moral.

• Poesía: Garcilaso, Fray Luis de León, F. de Herrera, Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz, Góngora, Quevedo.

• Novela:“Lazarillo de Tormes (anónimo), Miguel de Cervantes.

• Teatro: Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca.

• Prosa: Francisco de Queve-do, Baltasar Gracián

III. NEOCLASICISMO( S. XVIII )

• Decae la influencia política y cultural de España.

• Prestigio y predominio de Francia en todos los aspectos, económico, político, cultural, científico, etc.

• Se funda la Real Academia de la Lengua Española (1713).

• Desarrollo del Neo-clasicismo e influencia francesa: creación rígida y racional, imitación del “gusto francés”, etc.

• Géneros principales: - Teatro - Poesía - Fábula - Prosa didáctica.

a) Teatro: Leandro Fernández de

Moratín.b) Poesía: J. Meléndez Valdés,

M. José de Quintana

c) Fábula: Tomás de Iriarte, Félix M. de Samaniego.

d) Prosa: José Cadalso, Melchor

Jovellanos.IV. • Los ideales de la libertad e • El Romanticismo a) Poesía: José de

Espronceda,

ROMANTICISMO(Primera mitad del Siglo XIX)

igualdad de la Revolución Francesa (1789) se expanden por toda Europa. Hay entusiasmo y se producen cambios sociales.

• Napoleón, emperador de Francia, coloca a su hermano José como emperador de España. El pueblo español se subleva.

• Se aprueba la Constitución Liberal de 1812, pero es anulada por el rey absolutista Fernando VII. Enfrentamiento entre liberales y monárquicos.

• La economía está en crisis y hay descontento popular.

surge en oposición a la rigidez neoclasicista.

•La corriente román-tica destaca el sentimiento y lo subjetivo sobre la razón y los hechos externos.

• Géneros principales: - Poesía - Teatro - Periodismo - Oratoria.

Bécquer, José Zorrilla y Moral.

b) Teatro: Duque de Rivas, Zorrilla.

c) Periodismo: Mariano José de

Larra.d) Oratoria: Donoso Cortez.

V. REALISMO Y NATURALISMO(Segunda mitad del Siglo XIX)

• Sigue atraso económico y cultural, en comparación a otros países de Europa. La burguesía sólo persigue comodidad económica. Proletariado débil e incipiente.

• Influencia de la filosofía positivista; análisis de la realidad, valoración de hechos concretos y objetivos.

• El Realismo aparece como respuesta al exceso sentimentalista del Romanticismo.

• Se preocupa por captar y recoger la realidad “tal como es”, y no “como debe ser” (tesis romántica).

• El Naturalismo es el realismo exagerado: describe hechos grotescos y degradantes de la vida.

a) Novelistas realistas Juan Valera, José

M. de Pereda, B. Pérez Galdós.

b) Novelistas Naturalistas: Emilia Pardo Bazán,

Vicente Blasco Ibáñez, Leopoldo Alás “Clarín”.

c) Oratoria: Emilio Castelar.

VI. CONTEMPORÁNE

A( Siglo XX )

• España pierde su última colonia en América Latina: Cuba (1898) y lucha por preservar sus colonias en África.

• Se proclama la República (1931). Fervor popular. Auge de ideas sociales y republicanas.

• Los monárquicos y militares provocan una cruenta Guerra Civil (1936 - 1939).

• Los monárquicos vencen con su caudillo, el general Franco, que gobierna hasta su muerte (1975).

• Triunfo de ideas social

• Surge la Generación del 98 con espíritu de cambio y renovación.

• El Modernismo, surgido en Latino

América, influye en autores españoles.

• Las letras españolas se enriquecen con innovaciones y técnicas que se dan en Europa:

Simbolismo futurismo surrealismo expresionismo ultraísmo

a) Generación del 98 Pío Baroja,

Unamuno, Valle Inclán (novela). Menéndez Pidal, Azorín, (ensayo); Antonio Machado (poesía); Jacinto Benavente (teatro).

b) Modernismo español Manuel Machado, J.

Ramón Jiménez (poesía).

c) Ensayistas posteriores: Ortega y Gasset, G.

EDAD MEDIA: ÉPOCA DE

2do Año Secundaria 2do Año Secundaria

demócratas y socialistas (1980).

• El avance industrial, los descubrimientos científicos y el desarrollo tecnológico, provocan cambio educativos, culturales y artísticos.

dadaísmo realismo socialismo existencialismo.• Géneros principales: poesía, ensayo,

novela, teatro, periodismo.

Marañon.d) Generación poética del 27 Pedro Salinas, J.

Guillén, García Lorca, G. Diego, Alberti, Dámaso Alonso, Aleixandre.

e) Ultimas generaciones M. Hernández, Blas

de Otero, G. Celaya, Gloria Fuertes (poesía); Camilo José Cela (novela); A. Casona, A. Buero Vallejo (teatro).

PRÁCTICA DE CLASE

I. Responde las siguientes preguntas.

01. ¿A que edad de la literatura española pertenece el "Poema Mio Cid"?

.......................................................................................................................................

02. ¿Qué etapas se desarrollan durante el siglo de Oro?

.......................................................................................................................................03. ¿Cuándo se funda la Real Academia de la Lengua Española?

.......................................................................................................................................

04. ¿En qué contexto histórico – cultural se desarrolló el Romanticismo?

.......................................................................................................................................

05. Tendencia literaria que exagera al Realismo?

.......................................................................................................................................

06. ¿Cuál fue la última colonia sudamericana que perdió España?

.......................................................................................................................................

EJERCICIOS PROPUESTOS N° 10

01. Autor de "La Celestina".

a) Anónimo b) Juan de Encina c) Juan Manueld) Fernando de Rojas e) Gonzalo de Berceo

02. Escribió la primera gramática castellana en 1492.

a) Marqués de Santillana b) Antonio de Neblija c) Tomas Antonio Sánchezd) Jorge Manrique e) Fray Luis de León

03. Único movimiento literario que surge en América Latina.

a) Neoclasicismo b) Romanticismo c) Realismod) Naturalismo e) Modernismo

04. Corriente literaria que surge en oposición al movimiento neoclásico.

a) Romanticismo b) realismo c) Naturalismod) Modernismo e) Simbolismo

05. El avance industrial, los descubrimientos científicos y el desarrollo tecnológico provocan cambios educativos, culturales y artísticos durante el siglo:

a) XV b) XVII c) XIX d) XIX e) XX

CONTEXTO HISTÓRICO CULTURAL:Esta época es de intenso fervor religioso y costumbres guerreras, corresponde a la Edad Media.

España esta formada por varios reinos que luchan entre sí por la hegemonía de la península y contra los invasores musulmanes. El Cid Campeador. Rodrigo Díaz de Vivar es uno de los más destacados combatientes en la lucha de la reconquista. El reino de Castilla es el que logra al final imponerse.

Isabel de Castilla y Fernando de Aragón se casan y unen en 1452 dos reinos, con los que España se convierte en una nación poderosa. Expulsan a los últimos moros y comienzan a expandirse por nuevos continentes (Descubrimiento de América).

En los siglos XII y XIII se acepta el uso de las lenguas romances y aparecieron las primeras manifestaciones de las literaturas nacionales. Por plazas y calles de las ciudades y por las salas de castillos y palacios se veía a unos hombres pintorescamente vestidos que entretenían y distraían al auditorio con bailes, canciones y narraciones de héroes legendarios. Estos artistas se llaman juglares, tenían una vida ambulante y difundían relatos heroicos y composiciones líricas acompañándose de instrumentos musicales.

2do Año Secundaria 2do Año Secundaria

Los juglares cumplían doble función distraer y dar una información de carácter histórico. Fueron los primeros en componer canciones en lengua vulgar o romance y, de esta manera dieron inicio a las primeras manifestaciones literarias.

La literatura Medieval. Con la conformación del castellano surgen las primeras manifestaciones literarias hispánicas.

Los más importantes que se desarrollan fueron:a) El heroísmo bélico.c) La devoción religiosa.c) El amor.

MANIFESTACIONES LITERARIAS: Cronológicamente, las principales manifestaciones literarias fueron:

a. Las Jarchas: Son las primeras muestras de la literatura española. Eran breves canciones creadas por el pueblo y transmitidos oralmente. En estas composiciones se mezclaban palabras romanas con palabras árabes. El tema fundamental de las jarchas era el amor, la queja y el dolor del joven por el olvido del ser amado.

b. El Mester de Juglaría: Literatura desarrollada por juglares. "Mester" deriva del latín ministerium (oficio – profesión) juglar (juego, alegría). Por lo tanto, mester de juglaría significa oficio de los juglares. El juglar contaba los versos oralmente e iba de pueblo en pueblo, dando a conocer las hazañas de algún héroe. Estas narraciones son llamadas cantares de gesta.

c. Mester de Clarecía: Literaria desarrollada por los clérigos o escritores cultos. Los clérigos eran conocidos como las personas cultas que sabían latín. Mester de Clerecía, por lo tanto, era el oficio de los clérigos a los escritores cultos.Las obras pertenecientes al mester de Clerecía se caracterizan por:- Poseer finalidad didáctica.- Utilizar la cuaderna vía, estrofa compuesta por cuatro versos alejandrinos y rima consonante.- Presentar temas de carácter religioso, didáctica y amoroso.- Emplear un lenguaje claro y accesible para el público.

Representantes del Mester del Clerecía:- Gonzalo y Berceo: Considerado como el primer escritos español de nombre conocido. Su obra

principal fue "Milagros de Nuestra Señora" (siglo XIII).- Don Juan Manuel: Escribió "El Conde Lucanor".

Los géneros literarios que se cultivaron en esta época fueron:- La poesía épica, en los cantares de gesta.- La lírica, en los romances y canciones de los trovadores.- La narración, en los relatos de caballería.

EDAD MEDIASIGLOS

X XI XII XIII XIV

Aparición delas Jarchas(1040)

Poema"Mio Cid"(1140)

Gonzalo de Berceo"Milagros de Nuestra

Señora" (1250)

Don Juan Manuel"Conde Lucanor"

(1335)

Juan Ruiz"Libro de buenamor" (1350)

Aparicióndel

Castellano

PRÁCTICA DE CLASE

I. Responde las siguientes preguntas.01. ¿Cuál es la diferencia entre Mester de Juglaría y Mester de Clerecía?

.......................................................................................................................................

02. ¿Cuáles son las características de la literatura española de los orígenes?

.......................................................................................................................................

03. ¿Qué son cantares de gesta?

.......................................................................................................................................

04. ¿Qué géneros literarios se cultivaron en la literatura española de los orígenes?

.......................................................................................................................................

05. ¿A quién se considera el primer escritor español de nombre conocido?

2do Año Secundaria 2do Año Secundaria

.......................................................................................................................................

II. Explica cuál de los siguientes textos pertenece al Mester de Juglaría y cuál pertenece al Mester de Clerecía.

01. El Campeador marchó hasta su posada, y al llegar a la puerta la encontró bien cerrada por miedo al rey Alfonso, quien había ordenado que de no derribarla él, no le abrieron de ningún modo. Las gentes de Mío Cid llaman a voces, pero los de dentro no les querían responder. El Cid espoleó el caballo llegó a la puerta y sacando de pie del estribo le dio una patada; la puerta no se abría, pues estaba bien cerrada.

02. Todos cuantos vivimos y sobre pies andamos – aunque acaso en prisión, o en un lecho yazgamos – todos somos romeros, que en un camino andamos: esto dice San Pedro, por él os lo probamos. Mientras aquí vivimos, en ajeno moramos, la morada durable, arriba la esperamos, y nuestra romería, solamente acabamos cuando hacia el Paraíso, nuestras almas enviamos.

EL CANTAR DEL “MÍO CID”

Este poema fue escrito en la Edad Media, a pesar de eso pasó inadvertida durante varios siglos inclusive en la Edad de Oro, y sólo se conoció el año 1779, fines del siglo XVIII, es la primera publicación que hace el célebre erudito español don Tomas Antonio Sánchez. El manuscrito fue hallado en Medinaceli y tiene las características siguientes:

Tiene 74 hojas en total: faltan las hojas del comienzo y la número 48 que según se cree, “fue cortado con tijeras”; cada hoja tiene aproximadamente 25 versos, y el total es de 3730 versos.No se conoce su autor, pero se supone que fue un juglar de la región de Medinaceli, debido a la descripción pormenorizada que hay de la ciudad antes mencionada y sus características. Según afirman algunos tratadistas, el poema fue escrito en el siglo XII (1140), en Medinaceli, cuarenta años después de la muerte del Cid, héroe castellano cuyas hazañas y virtudes se exaltan en sus páginas.

El texto que se conoce, no es el manuscrito original, sino una copia hecha por Per Abad el año 1307. La historia del Mío Cid primero se difundió en forma oral (recitación y canto, luego se plasmó en escrito).

Lo que falta en las hojas iniciales y en la número 48 se ha completado con los datos recogidos de la “Crónica de los Veinte Reyes de Castilla de este modo se ha logrado completar lo que faltaba.

El poema del “Mio Cid” es un poema épico narrativo de carácter juglaresco. Aparente para ser recitado en público. Por ser un canto de las hazañas realizadas por el héroe Rodrigo Díaz de Vivar, se le considera un cantar de gesta. El poema carece de regularidad métrica como todos aquellos de esa época.

ARGUMENTO: Esta obra está dividida en tres cantares “El Destierro”, “Las Bodas de las hijas del Cid” y la “Afrenta de Corpes”

CANTAR PRIMERO: El rey de Castilla Alfonso VI envía al Cid a Andalucía a cobrar los tributos de los reyes moros de Córdoba y Sevilla, que éstos pagaban por concepto de protección. En cumplimiento de su deber, Rodrigo Díaz de Vivar vence a Garci Ordóñez en el castillo de Cabra y le ofende mesándole la barba. De regreso a Castilla, se encuentran con que Garcí Ordoñez y otros nobles le han

indispuesto ante el rey. Este lo destierra y le priva de sus propiedades. El Cid seguido, de sus fieles vasallos, se dirige a Burgos. Nadie quiere recibirlo. Una niña de nueve años le manifiesta que hay una orden para que no se le dé hospedaje y aquél que lo recibiera será privado de sus bienes y sus ojos. El Cid acampa en las afueras y, ayudado por la astucia de Martín Antolinez, cambia dos arcas llenas de arena por el dinero que le dan en préstamo los judíos Raquel y Vidas. Se dirige al monasterio de Cardeña y se despide de su esposa doña Jimena y de sus dos hijas doña Elvira y doña Sol. En Burgos más de cien caballeros aumentan el grueso de sus filas y aprisa, porque sólo faltaban nueve días para trasponer las fronteras de Castilla. Ya en tierra de Moros, el Cid se les enfrenta, derrotándolos en Castejón y Alcocer primero, y en Zaragosa y Barcelona después. En esta última ciudad vence a Berenguer y gana la famosa espada Colada. El Cid gana batalla tras batalla y envía hermosos presentes al rey, consiguiendo de éste el perdón y la devolución de sus bienes.

CANTAR SEGUNDO: El Cid se dirige al Mediterráneo y toma la ciudad de Valencia. Los triunfos y ganancias eran codicia en los infantes de Carrión (Diego y Fernando), quienes solicitan casarse con sus hijas. Rodrigo Díaz accede por habérselo pedido el rey, pero lo hace con desconfianza. Las bodas se realizaron en Valencia celebrándose con gran pompa. En señal de aprecio y amistad cambian espadas y el Cid obsequia a sus fementidos yernos sus famosas espadas:”Tizona” y “Colada”. La celebración y festejos de las bodas duran cerca de quince días.

CANTAR TERCERO: Este cantar presenta el ridículo a que son expuestos los infantes de Carrión debido a su cobardía y miedo ante un león que se escapa de su jaula y huida al ser atacados por el moro Aladraf. El Cid continúa con sus victorias, derrota al rey Búcar de Marruecos.Los infantes deciden vengarse de la humillación. Deciden retornar a sus tierras, pero se detienen en el robledal de Corpes, donde maltratan cruelmente a sus esposas y las abandonan. Al enterarse el Cid de esta afrenta pide justicia al rey Alfonso VI. Este convoca a las cortes de Toledo, las cuales condenan a los infantes y los obligan a devolver los obsequios recibidos y las famosas espadas Colada, Tizona, a reintegrar la dote ya gastada y a batirse con los vasallos de don Rodrigo Díaz de Vivar. El Cid y los suyos se dirigen a Valencia, donde son recibidos con júbilo. Después, los infantes de Navarra y Aragón piden en matrimonio a doña Elvira y doña Sol.

CRÍTICA DEL POEMA: PRINCIPALES VALORESVALOR HISTÓRICO: Canta hechos heroicos de la guerra de la independencia del reino de Castilla. Destaca el acentuado realismo con que retrata el espíritu de la época feudal. Los hechos que relata y la mayoría de sus personajes son objetivos y reales. Pocos son los episodios fantasiosos: las arcas de arena, el episodio del león y la aparición del arcángel San Gabriel.

Lingüístico: El Cantar muestra el estado de formación del romance castellano en el siglo XII. Algunos vocablos de la época: “dixo” - dijo, “vide” - vi, “agora” - ahora, etc. El texto original del Cantar I: El destierro, dice:

“ De los ojos tan fuertemientre llorando,tornava la cabeca i estávalos catando”.

La traducción al español actual es: “De sus ojos caían lágrimas abundantes,volví la cabeza y los estaba mirando”.

2do Año Secundaria 2do Año Secundaria

Literario: A lo largo del Cantar hay descripciones de lugares (Valencia, robledal de Corpes, etc) y personajes (Cid Campeador, de “barba vellida”: hermosa; Martín Antolínez, el “burgalés cumplido”). No abundan las metáforas, pero hay otras figuras (antítesis, epítetos, etc) que ubican a la obra en un nivel realmente expresivo y literario.

Religioso: El fervor cristiano participa de pasajes importantes de la obra, y esto por cuanto la lucha contra los musulmanes no sólo fue política y militar, sino también religiosa.

VALOR HUMANO: El héroe se nos presenta como hombre que sabe sonreír y llorar, fiel a su rey y a sus deberes.El Cid es el héroe en el que se puede apreciar las más notables cualidades de un pueblo. Su actitud es ejemplar y origina simpatía en el lector.

“EL CANTAR DEL MÍO CID”

I. CANTAR EL DESTIERRO

EL CID LLEGA A BURGOS: NADIE LE DA HOSPEDAJE

Quisiera acogerle pero nadie se atrevía;el rey don Alfonso le tenía mucho odio.Antes de anochecer había llegado a Burgos una carta suyacon prevenciones muy severas y bien sellada:ordenaba que a Mío Cid Ruy Díaz que nadie le diera posaday que si alguien se la diese supiese de ciertoque perdería su hacienda, y además los ojos de su cara,y también el cuerpo y el alma.Gran dolor sentían todas las gentesy se escondían de Mío Cid porque no se atrevían a decirle nada.El Campeador marchó hasta su posaday al llegar a la puerta la encontró bien cerradapor miedo al rey Alfonso, quien había ordenadoque de no derribarla él, no le abrieran de ningún modo.Las gentes de Mío Cid llaman a voces.Pero los de dentro no les querían responder.El Cid espoleó el caballo llegó a la puertay sacando el pie del estribo le dio una patada;la puerta no se abría, pues estaba bien cerrada.Apareció entonces una niña de nueve años:“¡Campeador, que en buena hora ceñiste espada!El rey nos lo ha prohibido, anoche llegó su cartacon prevenciones muy severas y bien sellada.No podemos osar abriros ni acogeros por nada del mundo,pues perderíamos las haciendas y las casas

y también los ojos de nuestras caras.Cid, nada ganaréis con nuestro mal.¡Que el Creador os valga con todas sus santas virtudes!”Dijo esto la niña y volvió a entrar en la casa.Vio el Cid que no contaba con la gracia del rey.Se alejó de allí y galopó por Burgos,llegó a la puerta de Santa María y descabalgó,se hincó de rodillas y oró de corazón.Acabada la oración, volvió a montar a caballo,atravesó aquella puerta y cruzó el Arlanzón.Cerca de Burgos, acampó en el arenal,hizo armar la tienda y luego desmontó.Mío Cid Ruy Díaz, el que en buena hora ciñó espada,acompañado por su gente,acampó en el arenal porque nadie le daba asilo.Allí pernoctó el Cid, como en un monte.Se le prohíbe comprar en Burgostoda clase de comida;nadie se atrevería a venderle ni el valor de un ochavo.

II. CANTARBODAS DE LAS HIJAS DEL CID

PREPARATIVOS DE LAS BODAS. FIESTAS DURANTE QUINCE DÍAS

Todos los caballeros fueron reunidos apresuradamente.Envían entonces a buscar a los infantes de Carrión.Los infantes montan a caballo y se dirigen a palacio,con buenas vestiduras y muy bien ataviados;echan pie a tierra. ¡Oh, Dios, qué comedidos entran!Recíbelos el Cid con todos sus vasallos;y se sientan en un precioso escaño.Son tan prudentes los hombres del Cidque sólo miran al que en buena hora nació.El Campeador se pone en pie:“¿Ya que lo hemos de hacer, por qué retrasarlo?¡Venid acá, Alvar Fáñez, a quien tanto quiero!Aquí tenéis a mis hijas; las entrego en vuestras manos;ya sabéis que así lo he acordado con el rey,y no quiero faltar a nada de lo que hemos convenido:a los infantes de Carrión dadlas con vuestra mano,tomen las bendiciones y acabemos con esto”.Dice Minaya: “Lo haré de buen grado”.Ellas se ponen de pie y él las cogió de la mano.Así habla Minaya a los infantes de Carrión:“Estáis ante Minaya los dos hermanos.Por mano del rey Alfonso, que me ha encargado a mí de ello,os entrego a estas damas - ambas son hidalgas,para que las toméis por mujeres a honra y derecho”.

2do Año Secundaria 2do Año Secundaria

Los dos las reciben con amor y con agradoy al Cid y a su mujer van a besar la mano.Cuando esto hubieron hecho salen del palacioy van a toda prisa a Santa María;se revistió en seguida el obispo don Jerónimoy los está esperando a la puerta de la iglesia :les echó las bendiciones y ha cantado la misa.Salen de la iglesia y cabalgan inmediatamentepara ir al arenal de Valencia:¿Oh, Dios, con cuánta destreza jugaron las armas el Cid y los suyos!Cambió tres caballos el que en buena hora nació.El Cid estaba muy contento con lo que veía,pues los infantes de Carrión han cabalgado muy bien.Vuelven con las damas y tornan a Valencia:se celebraron ricas bodas en el honrado alcázar.Al otro día hizo el Cid levantar siete tabladosque fueron derribados antes de comer.Las bodas duraron quince días completos,y al cabo de los quince días, se van marchando los hidalgos.El Cid don Rodrigo, que en buena hora nació,entre palafrenes, mulas y caballos corredoresha regalado más de cien bestias;y mantos, pieles y vestidos en abundancia;es incontable el dinero en moneda.Los vasallos del Cid se han unidopara hacer también por sí regalos.Quien quiere algo se ve colmado;ricos vuelven a Castilla los que a las bodas vinieron.Ya se van marchando los huéspedesdespidiéndose de Ruy Díaz el que en buena hora nació,y de todas las damas y los hidalgos;van muy agradecidos al Cid y a sus vasallos,se hacen lenguas de ellos, como es justo.Estaban muy alegres Diego y Fernando;ellos eran hijos del conde don Gonzalo.Ya se fueron todos los huéspedes a Castillay en Valencia se han quedado el Cid y sus yernos.Allí viven los infantes cerca de dos años;los agasajos que les hacen son extremados.Contento está el Cid y todos sus vasallos.¡Quisiera Santa María y el Padre Santoque el Cid esté contento de este matrimonio y de quien lo mandó!Las coplas de este cantar aquí se acabanQue os valga el creador con todos sus santos.

III. AFRENTA DE CORPES

Todos se han marchado ya, sólo están ellos cuatro,y los infantes meditan este daño:“Creedlo, doña Elvira y doña Sol;seréis escarnecidas en estos fieros montes:luego nos marcharemos y os dejaremos abandonadas;no tendréis parte alguna en tierras de Carrión.Llegarán estas noticias al Cid;y con ellos nos vengaremos por lo del león”.Les quitan los mantos y las túnicas de piel,les dejan tan solo con las camisas y briales.Tienen las espuelas calzadas los malos traidores,y toman en sus manos las cinchas fuertes y resistentes.Al ver esto las damas, dice doña Sol :“Por Dios os lo rogamos, don Diego y don Fernando!Tenéis dos espadas fuertes y cortantes,una llamada Colada y la otra Tizona:cortadnos la cabeza y seremos mártires.Todo el mundo hablará de elloy dirán que no nos lo merecíamos.No cometáis con nosotras tan mala acción:si fuéramos azotadas, vosotros mismos os envileceríais,y os lo demandarán en vistas o en cortes”.No les sirven de nada sus ruegos a las damas.Entonces las empiezan a golpear los infantes de Carrión;con las cinchas corredizas les azotan a placer; con las espuelas agudas les hieren donde más les duele;les rompen las camisas y las carnes:la sangre corre limpia por los briales.Ellas lo sienten en sus corazones.¡ Qué ventura sería, si quisiese Dios,que apareciese ahora el Cid!Tanto las han azotado que han perdido el conocimiento;están ensangrentados camisas y briales.Cansados de heridas están los dos infantes;ambos se esfuerzan en dar los mejores golpes.Ya no pueden hablar doña Elvira y doña Sol :por muertas las dejan en el robledal de Corpes.

PRÁCTICA DE CLASE

I. Analiza el siguiente fragmento, según el esquema:

EL POEMA “MÍO CID”

LECTURA DEL FRAGMENTO: ”ADIÓS DEL CID A VIVAR “

2do Año Secundaria 2do Año Secundaria

Don Rodrigo en esta coyuntura mandó aviso a sus parientes y vasallos y reuniéndolos les dijo cómo el rey le mandaba salir de sus tierras, en el plazo de nueve días, y que quería saber quiénes deseaban seguirle y quiénes quedarse.

- A los que conmigo vinieren – dijo - , que Dios les dé buen pago; pero también quiero dejar contentos a los que decidieren quedarse.

Habló entonces don Alvar Fáñez, de don Rodrigo primo hermano: - Con vos iremos, Cid, por yelmos y por poblados, y mientras sanos estemos tened por seguro que

no habremos de faltaros. A vuestro servicio pondremos nuestras mulas y caballos y todos nuestros dineros y arreos. Como vasallos leales, hasta el fin os serviremos.

Con los ojos llenos de lágrimas, volvía la cabeza para contemplarlos (por última vez). Y vio las puertas abiertas y los postigos sin candados; vacías las perchas, donde antes colgaban mantos y pieles, o donde solían posar los halcones y los azores mudados. Suspiró el Cid lleno de tribulación, y al fin dijo así con gran mesura:

¡Loado sea Dios! A esto me reduce la maldad de mis enemigos.Ya aguijan, ya sueltan la rienda. A la salida de Vivar vieron la corneja al lado derecho del camino, entrando a Burgos la vieron, por el lado izquierdo. El Cid se encoge de hombros y sacudiendo la cabeza.- ¡Albricias, Alvar Fáñez – exclamó – nos han desterrado, pero hemos de tomar con honra a Castilla.

Ya entra el Díaz por Burgos; sesenta pendones lo acompañan. Hombres y mujeres salen a verlo, las burgalesas se asoman a las ventanas, todos afligidos y llorosos. De todas las bocas sale el mismo lamento. “¡Ay, qué buen vasallo, si tuviese buen señor!

De buena gana todos le darían albergue, pero ninguno se atreve, pues saben la saña con que hoy le persigue el rey. La noche antes entró en Burgos un mensajero suyo, con órdenes selladas, a mandando que a Mío Cid Ruy Díaz nadie ose dar posada y previniendo a todos que, el que osare, habrá de perder su hacienda y los ojos de la cara e incluso la salvación de su ánima. Así, aquellos buenos cristianos, con el dolor en el alma, rehuyen el encuentro del Cid, y ni aun hablarse se atreven.

El Campeador, sin embargo, se dirige al mesón donde solía hospedarse; pero he aquí que, al llegar él, encuentra cerrada su puerta. Por temor al rey Alfonso, el mesonero ha decidido no abrirla. Aunque le amenacen con echarla abajo.

Las gentes del Cid llaman a ella, dando grandes voces, pero los de dentro callan y no abren. Aguija, entonces, Ruy Díaz su caballo y, acercándose a la puerta, saca el pie del estribo y da con él un fuerte golpe. Pero la puerta, sólida y bien cerrada, resiste y no se abre.

Dispónese el Cid a repetir la llamada, cuando una rapaza de vuelve añoso se acerca al Cid y le dice:-¡Dios te acompañé, Campeador, que en buen hora ceñiste espada! El rey lo ha prohibido; anoche llegó su carta, con grandes sellos lacrada. No podemos, Cid, abrirte ni hospedarte, que, de hacerlo, perderíamos las haciendas y aun los ojos de la cara. En nuestro mal, ¡Oh, Cid!, vos no vais ganando nada. ¡Que el Señor os valga y os tenga en su santa guarda!.Eso dicho, entonces, volvióse la niña para su casaEl Cid, entonces, viendo que no puede esperar gracia del rey, aguija su caballo y, atravesando Burgos, llega a la iglesia de Santa María, descabalga e, hincándose de hinojos, reza en su corazón. Enseguida vuelve a cabalgar y, saliendo del recinto de la ciudad, cruza el río Arlanzón.A la orilla de Burgos, en medio del arenal, el Cid manda plantar sus tiendas. Ya que nadie quiere darle albergue, allí acampará, rodeado de los suyos, como si estuviera en campaña y por vados. Le han vedado la compra de cuanto pueda servirle de sustento; nadie osa venderle ni aun la ración más menguada.

ANÁLISIS LITERARIO

I. FASE: FOCALIZACIÓN.

A. Referencia del Autor:

.................................................................................................................…………..........

.................................................................................................................…………..........

.................................................................................................................…………..........

B. Referencias de la Obra:

.................................................................................................................…………..........

.................................................................................................................…………..........

.................................................................................................................…………..........

II. FASE: LOCALIZACIÓN.

A. Lectura silenciosa y rápida.

1. Título de la Obra:

............................................................................................................………….........

2. Ubicación del texto:

........................................................................................................…………….........

3. Género Literario:................................. Especie Literaria:.......................................

4. Forma de Lenguaje Literario:

........................................................................................................…………….........

5. Forma de Composición Literaria:

........................................................................................................…………….........

6. Vocabulario:

a. Contextual:“ A esto me reduce la maldad de mis enemigos”:

2do Año Secundaria 2do Año Secundaria

..............................................................................................................................

..............................................................................................................................

“Hemos de tornar con honra a Castilla”

..............................................................................................................................

..............................................................................................................................

“Sesenta pendones le acompañaban”

......................................................................……………………...........................

......................................................................……………………...........................

b. Lexical:Aguijan: ................................................................................................................

Albricias: ...............................................................................................................

Azor: .....................................................................................................................

Mesura: .................................................................................................................

Postigos: ...............................................................................................................

..............................................................................................................................

..............................................................................................................................

..............................................................................................................................

B. Lectura atenta del texto.1. Recursos del lenguaje literario.

a. Figuras:Literarias: ..............................................................................................................

...............................................................................................................………....

...............................................................................................................………....

...............................................................................................................………....

b. Estilo:

...............................................................................................................………....

...............................................................................................................………....

C. Análisis de la estructura: 1. Hechos Principales:

- ………………………………………………………………………...........................

- ………………………………………………………………………...........................

- ………………………………………………………………………...........................

- ………………………………………………………………………...........................

2. Ideas Principales:

- ………………………………………………………………………...........................

- ………………………………………………………………………...........................

- ………………………………………………………………………...........................

- ………………………………………………………………………...........................

3. Tema:

…………………………………………………………………………………...................

……………………………………………………………………………………...............

D. Realidad representada.

1. Personajes:

……………………………………………………………………………………...............

…………………………………………………………………………………...................

……………………………………………………………………………………...............

…………………………………………………………………………………...................

……………………………………………………………………………………...............

2. Escenarios:

…………………………………………………………………………………...................

……………………………………………………………………………………...............

3. Época: ……………………………………………………………………………………...

III. FASE: REORGANIZACIÓN.

A. Cuestionario sobre el contenido del texto. (Cuaderno de trabajo)1. ¿Qué invocación hace el Cid a sus parientes? ¿Qué respuesta recibe?2. ¿Qué dice Alvar Fáñez al Cid? 3. ¿Cuándo el Cid abandona Vivar a dónde se dirige? ¿Qué dijo?4. ¿Cuál era el estado de ánimo del Cid? ¿Qué dijo a sus enemigos5. ¿Por qué el Cid dijo: Loado sea Dios?

2do Año Secundaria 2do Año Secundaria

IV. FASE: VISIÓN DEL PANORAMA.

A. Argumento:

................................................................................................................…......................

................................................................................................................…......................

................................................................................................................…......................

................................................................................................................…......................

................................................................................................................…......................

................................................................................................................…......................

................................................................................................................…......................

................................................................................................................…......................

B. Mensaje:

................................................................................................................…......................

................................................................................................................…......................

................................................................................................................…......................

................................................................................................................…......................

C. Conclusiones:

................................................................................................................…......................

................................................................................................................…......................

................................................................................................................…......................

................................................................................................................…......................

................................................................................................................…......................

................................................................................................................…......................

V. FASE: APLICACIÓN: (Cuaderno de trabajo)

1. Relación de personajes con la vida real.2. Creación Literaria.3. Ilustración.

EJERCICIOS PROPUESTOS N° 12

01. ¿Cuántas sílabas métricas presentan los siguientes versos?

Mío Cid picó el caballo, a la puerta se acercaba,el pie sacó del estribo, y con él gran golpe daba.

7 a) 13 b) 14 c) 15 d) 16 e) 17

02. ¿Qué mensaje llevaba la carta que el Rey envió a Burgos?

a) Se debe a conocer los motivos del destierro del Cid.b) Nadie debía despedir al Cid.c) Nadie debía acompañar al Cid en ser destierro.d) La prohibición de dar pasada al Cid.e) N.a.

03. Composición literaria que mezclaba palabras romanas con palabras árabes.

a) Mester de Jugaría b) Mester de Clarecía c) Jarchasd) Romances e) Cantares de gesta.

04. El valor ............................. del poema Mío Cid se da porque presenta al romance castellano en formación.

a) Histórico b) Lingüístico c) Literario d) Religioso e) Humano

05. Son características de la Literatura Medieval.

1) Sentido realista 2) Espíritu religioso 3) Tendencia moral4) Tendencia didáctica 5) Humanista

Son ciertas:

a) Todas b) Todas menos 5 c) Sólo 2, 3 y 4d) 1, 2, 4 y 5 e) Todas menos 5

TAREA DOMICILIARIA

LOS

2do Año Secundaria 2do Año Secundaria

I. Luego de las preguntas: I Cantar "El Destierro". Realiza las siguientes actividades.

01. Vocabulario y Sintaxis

a. Determina el significado de las siguientes palabras.− Prevención: − Espolear: − Estribo: − Ceñir: − Galopar:

b. Crea una oración con cada una de los vocablos propuestos.

c. Determina el significado contextual de las siguientes expresiones.

− "Quisiera acogerla pero nadie se atrevía":− "Campeador, quien en buena hora ceñiste espada"− "Perderían su hacienda a demás los ojos de su cara"

02. Ortografía:

a. Elabora un listado de 20 palabras agudas, separando las que están tildadas de las que no tienen tilde.

03. Compresión de Texto.

a. ¿Por qué en Burgos, nadie quiere hospedar al Cid?b. ¿Quién dirige la palabra al Cid y qué le dice?c. ¿Qué personajes intervienen en esta escena, describe a los dos principales?

II. Luego de leer el fragmento II Cantar: Bodas de los hijos del Cid.

01. Vocabulario y Sintaxis.

a. Determina el significado de las siguientes palabras.− Ataviados: − Comedido:− Escaño: − Alcázar:− Vasallos:

b. Crea y escribe una oración con las palabras del vocabulario anterior.02. Ortografía.

a. Del texto leído entresaca 20 palabras graves, separa las que está tildada de las que no están tildada.

03. Compresión de Texto.a. ¿Cómo ingresan a palacio los infantes de Carrión?b. ¿Qué regalo hizo el Cid a sus yernos?c. El Cid a quién designa para que lo represente en la boda de sus hijos?

III. Luego de leer el fragmento III Cantar: Afrenta de Corpes.

01. Vocabulario.

a. Determina el significado de las siguientes palabras.- Escarnecidas:- Brial:- Envilecer:- Ventura:

b. Cree y escribe una oración con las palabras propuestos.

02. Ortografía.

a. Del texto leído extrae todas las palabras esdrújulas.

03. Compresión de Texto.

a. ¿Qué daños piensan hacer los Infantes de Carrión?b. ¿En qué lugar fueron maltratados los hijos del Cid?

04. Redacción.

a. Empleando tus propias palabras resume los hechos que narra el cantar.

2do Año Secundaria 2do Año Secundaria

1. CONCEPTO. Son gestos, palabras o señales que se perciben por los sentido y que sirven para comunicar algo.

2. CLASIFICACIÓN.

A. Signos Naturales: Son aquellos signos que surgen espontáneamente en la naturaleza.Ejemplo:- El humo; fuego.- Las nubes: lluvia.- La fiebre: infección.

B. Signos Artificiales: Son aquellos signos inventados por el hombre. Son convencionales, tienen significado atribuido y válido sólo para los que lo usan. Son de dos clases:a. Signos Verbales o Lingüísticos: Es el sistema de figuras que representan las

características de la escritura. Son convencionales y los más perfectos que ha creado el hombre para comunicarse. Ejemplo:Las letras: ABC; a- b – c...La tilde (´ )Los signos de puntuación: ( . ) ( , ) ( : ) ( ; )

b. Signos propiamente dichos: También son convencionales. Ejemplo:Un apretón de manos.La Cruz: Cristianismo.Semáforo.

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN:

1. Concepto: Son las representaciones gráficas que normalmente utilizamos para separar las distintas partes del texto o discurso escrito en equilibrada correspondencia con las pausas del hablante y tienen como fin expresar el pensamiento en forma clara.

2. Clasificación:

A. Fundamentales:Son los de mayor uso y no se pueden prescindir de ellos. Comprende: coma, punto y coma, punto, dos puntos, puntos suspensivos.

B. Auxiliares:Son los que se usan con menos frecuencia.

a. Signos de Pausa:- El punto. Seguido, aparte, final.- La coma ( , )- Los dos puntos ( : )- El punto y coma ( ; )

b. Signos de Expresión:- Los de interrogación (¿ ?)

- Los de admiración (¡ !)- Los puntos suspensivos (...)- Los paréntesis ( )- Las comillas (“ ”)

c. Signos auxiliares:- La diéresis (¨)- El guión (-)- La raya o guión mayor (_)- Asteriscos (*)

EL PUNTO

Señala una pausa fuerte, mayor que la indicada por la coma y el punto y coma, puesto que separa entre sí unidades sintácticamente autónomas. Al punto le corresponde un descenso en el tono de voz. Seguido de una pausa.

Tiene tres modalidades:

a. Punto Seguido: Une oraciones que giran en torno a un mismo subtema dentro de un mismo párrafo. Su uso permite al escritor ser breve y ágil.

b. Punto Aparte: Se emplea cada vez que se asume un distinto enfoque, o punto de vista en el desarrollo de un tema.Indica la finalización de un párrafo y permite organizar y diagramar mejor un escrito.

c. Punto final: Es el signo que se coloca al final de todo el texto. Ejemplo:Manuel es bueno como el pan de Semana Santa. Ensortijado cabello, amplia frente, dulce mirar en los ojos morenos de sombreadas cejas. Una perenne sonrisa envuelve todo su cuerpo esbelto y magro, flexible y de gratos movimientos.Gusta del mar, del campo, de las noches de luna azul y de los cuentos de las abuelas. Es tierno en sus afectos, fuerte en su voluntad, definitivo en sus resoluciones y franco en su decir.Sus amigos lo estiman y respetan mucho. Sus vecinos encuentran en él a un muchacho noble y colaborador. Nunca niega un favor a alguien.

PRÁCTICA DE CLASE

I. En los siguientes párrafos reconoce oraciones y coloca un punto al final de cada una de ellas. Convierte en mayúsculas el inicio de cada nueva oración.

01.Hoy llegó mi tío de visita a casa nos contó que había estado de viaje por el norte del país y que le había ido muy bien de una bolsa extrajo unos paquetitos y nos entregó uno a cada uno todos gritamos de alegría y nos disputábamos por besarlo y agradecerle.

02. La ciencia hace posible que la vida sea más agradable en la Tierra sin ella habría muchos misterios y sufrimientos humanos imaginemos por ejemplo qué sería de las enfermedades si

2do Año Secundaria 2do Año Secundaria

no fueran combatidas por la ciencia médica por eso la humanidad necesita más científicos.

03. El Cuzco es la gran ciudad arqueológica de América al pasear por sus calles y plazas uno siente la solemnidad de los cerros que la circundan sus ruinas atraen a las personas más distantes del continente todos los que llegan y pisan tierra cuzqueña indagan por su tradicional historia.

04. La pólvora es por lo común una mezcla de salitre, azufre y carbón que a cierta temperatura se inflama se ignora la fecha en que fue inventado este explosivo dícese que fue usada en China antes del siglo VII hay otros que atribuyen su invención a los árabes en fin lo único seguro es que su uso se generalizó a comienzos del siglo XIV y modificó totalmente el arte de la guerra.

05. Alejandro:Vine a verte y no te encontré regreso mañana sábado a las 3 p.m. espérame listo para ir a la biblioteca a conseguir los datos que necesitamos para la asignación de Lenguaje si deseas hablar conmigo hoy día puedes ir a mi casa porque voy a estar toda la tarde allí no te olvides que el lunes tenemos que presentar todos los trabajos y que habíamos acordado desarrollarlos juntos.

06. La juventud es una etapa de la vida y un estado de ánimo jovial juventud significa valor, ideales, aventura, voluntad y entusiasmo las personas envejecen no por haber vivido un determinado número de años sino por abandonar los ideales y el entusiasmo los años arrugan la piel y el abandono de la voluntad arruga el alma mientras haya fe, esperanza, alegría, valor se es joven si en alguien reina el pesimismo entonces uno es viejo aunque tenga quince años.

07. El toro y el torero se miraron vio éste el trapo tranquilamente se echo el estoque en la cara y citó con el pie para recibir acudió la bestia, furiosa y se clavó ella misma la espada hasta la empuñadura hubo un grito reprimido de entusiasmo en la plaza el toro quedó un instante inmóvil frente al torero, lanzó un débil mugido y se dejó caer desplomado sobre los brazos.

EJERCICIOS PROPUESTOS N° 13

I. ¿Cuántos puntos son necesarios en el siguiente texto? Coloca mayúscula donde haya punto.01. "Siglos atrás, el hombre tomaba la leche en condiciones naturales, pero no podía conservarla

se descomponía rápidamente este problema lo impulsó a crear formas de preservarla la puso en bolsas de estómago de carnero con el calor del la leche se coaguló separándose en cuajada (queso) y suero de tanto batirlo le salió hecha una mantequilla".

....................................................02. Cruzó la pista y se internó en un terreno salpicado de basura llegó a una calle y desde ahí

distinguió el Mercado Mayorista ¿Eso era Lima, Lima, Lima ..........? la palabra le sonaba a hueco recordó que sintió le había dicho que Lima era una ciudad grande, tan grande que en ella vivía un millón de personas.

....................................................

03. Un hombrecito se encaminó a la hacienda de su patrón como era siervo iba a cumplir el turno de pongo, de sirviente en la gran residencia era pequeño de cuerpo, miserable, de ánimo débil, todo lamentable, sus ropas viejas.

....................................................

04. Este era un negociante de harinas cuando salió de viaje se dirigía siempre donde un comprador conocido ambos se dieron la palabra, convinieron en que el vendedor no iría a ninguna otra parte a alojarse ni que negociaría con gente extraña.

....................................................

05. Este era un matrimonio joven vivían solos en una comunidad el hombre tenía una vaquita, una sola vaquita la alimentaba dándole toda clase de comidas la criaban en la puerta de la cocina nunca la llevaron fuera de la casa y no se cruzó con macho alguno sin embargo, de repente, apareció preñada y parió un becerrito color marfil, de piel brillante apenas cayó al suelo mugió enérgicamente.

....................................................

2do Año Secundaria 2do Año Secundaria

TAREA DOMICILIARIA

I. Lee los siguientes textos y coloca los puntos donde creas necesarios. No olvides reemplazar con mayúsculas.

01. Sus ojos se clavaron con fuerza en la ventana, mas, por desgracia, la vista de la niebla, poca esperanza y escasos ánimos, le infundían las siete ya al – oír de nuevo el despertador – las siete y todavía sigue la niebla unos momentos, permaneció inmóvil, y respirando suave quedó, cuál si esperase volver en el silencio a su estado normal y fue en vano.

02. Toda la naturaleza es un anhelo de serviciosirve la nube sirve el viento sirve el surcoel servir no es faena sólo de seres inferioresDios, que da el fruto y la luz sirve pudiera llamársele así: El que sirve.

03. Me llamó Lima para mostrarme el vestido de azahares que le habían traído durante su enfermedad, así como los obsequios la habitación estaba envuelta en una obscura penumbra en la que apenas podía yo ver a Lima; se sentó en un sofá de espaldas a la entonada ventana, y comenzó a mostrarme brazaletes, sortijas collares, vestidos, perfumes, adornos, una paloma de alabastro, dijes, zacillos y no sé que cuántas preciosidad allí estaba el regalo de su padre, el viejo armado, consistía en un pequeño yate de paseo, es decir, no estaba el yate, sino el documento de propiedad; mis regalos también.

04. Mi canto besará tu frente como una bendición cuando estés solo; vendrá a tu lado y; dulcemente, repetirá su música en tu oído cuando estés entre la multitud, te mantendrá aislado en tu soledad Mi canción será una luz en tus pupilas, adentrará tu corazón hasta la frontera de lo desconocido será como la estrella fiel que brilla en lo alto, cuando la noche esconda tu camino mi canción será la luz en tus pupilas y adentrará tu mirada hasta el secreto corazón de las cosas y cuando mi voz enmudezca con la muerte, seguirás oyendo mi canción en tu corazón rebosante de vida.

05. Era la más bonita que las otras y estaban elegante, graciosa, mágica, sonriente y loca de alegría todos los hombres la miraban, preguntaban su nombre, trataban de serle presentados todos los directores generales querían bailar con ella.

PRÁCTICA DE CLASE

Fichaje

Fichas deRegistro

Fichas deInvestigación

Se dividen en

Presentan Presentan

Bibliográficas Hemerográficas Textuales Resumen Comentario

1. FICHAJE: Es la técnica de tomar apuntes de manera ordenada y selectiva del contenido de una información impresa; esto permite conservar el aprendizaje, para este fin se emplean fichas. Estas deben ser de cartulina y de 15 cm por 10 cm.

2. CLASIFICACIÓN:A. Fichas de Registro: Son aquellas que consignan los datos generales de la obra: autor, título,

pie de imprenta, etc.a. Fichas Bibliográficas: Registran datos más importantes del libro.

- Nombre de autor: Comenzando por los apellidos, en mayúsculas y luego los nombres. Si son dos los autores, se registran ambos de modo análogo. Si son más de dos se anotan los apellidos y nombres del primero, segundo de "y otras".

- Título de la obra, subrayado.- Lugar de edición, precisando ciudad y país.- Paginación o número de páginas que contiene el libro.Ejemplo:

15 cm

10 cm

2do Año Secundaria 2do Año Secundaria

b. Fichas Hemerográficas: Registran datos concernientes a un artículo que aparece en un diario, revista y otro tipo de publicación periódica.- Nombre del autor (similar a las fichas bibliográficas). Si el autor emplea seudónimo,

se debe escribir con mayúsculas.- Título del artículo, entre comillas precedido de la palabra En.- Nombre del periódico o revista, subrayado.- Ciudad y país donde se editó.- Fecha de edición.- Número de página.

15 cm

10 cm

B. Fichas de Investigación:a. Fichas Textuales: Trascriben textualmente una información. Se escribe comillas al abrir

y cerrar la cita. La referencia de la fuente bibliográfica se anota en la parte superior izquierda y el nombre del tema en la superior derecha.Ejemplo:

Texto original

FALTA DE RESPETO A NUESTRA CONSTITUCIÓN, A NUESTRAS LEYES Y A NUESTROS GOBERNANTES.He demostrado que las grandes extranjeras son las que controlan los principales sectores económicos del país, que son empresas no nacionales las que orientan la opinión pública, que gobiernos extranjeros mediante su poder económico y el de sus empresas controlan a los principales partidos políticos y a través de ellos usando además el soborno, el cohecho y el chantaje a nuestros gobernantes, por tanto difícil resulta sostener que hemos nacido y vivimos en un país libre.El Perú es un país dominado por las grandes potencias y en especial por Estados Unidos. Su dominación la demuestran cada día con su falta de respeto a nuestra Constitución, a nuestras leyes y a nuestros gobernantes. La mayoría de empresas foráneas no cumplen lo dispuesto por nuestro ordenamiento jurídico y en su zona de acción se convierte en un Estado dentro de otro Estado. El presente capítulo vamos a dedicarlo a citar varios casos demostrativos de nuestra tesis. Comenzaremos con algunos ejemplos de burla de nuestra Constitución en algunos de sus aspectos más importantes: La Seguridad Nacional.En 1959 el entonces, diputado Efraín Ruiz Caro denunció en su cámara que la Internacional Petroleum Company, en momentos de grave tensión contra el Ecuador habla mientras que el país se veía obligado dicho material, tan necesario para la defensa nacional. Su denuncia la basaba en cifras de la aduana de talara recogidos por él mismo.Ejemplo: Ficha textual

15 cm

10 cm

b. Ficha de Resumen: Consignan las ideas más importantes extraídas de un texto. Por su resumen se deben respetar las palabras y opiniones del autor.Se caracteriza porque se escribe la palabra RESUMEN en la parte superior derecha.Estas fichas pueden elaborarse de tres maneras:1. Resumen o párrafos.2. esquemas, mediante frases y oraciones.3. Cuadros sinópticos.La indicación de la fuente puede hacerse como la ficha textual o también en el extremo inferior.Ejemplo: Texto Original

RUTA CULTURAL DEL PERÚAparte de la enseñanza pública, en que principalmente se preparaba a los sacerdotes, éstos contaban con la eficaz propaganda impartida desde la cátedra del espíritu santo. Para dirigirse a las grandes muchedumbres indias e indomestizas, los predicadores tenían que hacerlo en el idioma vemáculo, realizando un notable esfuerzo de expresión para lograr que aquellas mentes llegaran a entender los misterios de la fe, con un éxito muy relativo o casi nulo. De la religión católica no fue captada jamás el dogma y, en cuanto al culto sirvió de vehículo a los impropios sentimientos religiosos del indígena, como se demostrará en el capítulo respecto. Una educación sistemática no existió nunca, sobre todo de las clases populares, limitándose la enseñanza a las primeras letras en forma puramente memorística.

El poder de la iglesia, ejercicio desde el confesionario fue constante y decisivo, no sólo sobre las clases altas, si no también sobre el pueblo. Para aquellas era el sacerdote supremo consultor que influía en la determinación de las orientaciones familiares y aún en el reparto de bienes, en las disposiciones testamentarias, en las cláusulas forzosas que establecía legados para el sostenimiento del culto y obras pías y para misas en sufragio del alma del testador. Todas esas manifestaciones religiosas-económicas son constantes a nuestro tiempo.

Valcárcel, LuisRuta Cultural del Perú

Pag. 71

Ejemplo: Ficha Resumen

EL PRE –

2do Año Secundaria 2do Año Secundaria

15 cm

10 cm

c. Ficha Comentario: Es la más importante para el estudio porque en ella el lector aporta y pone de manifiesto su creatividad, muestra su conformidad o disconformidad con lo expuesto por el autor. Ejemplo:

LA INSURRECCIÓN DE TÚPAC AMARU – Boleslao Lewin – Pag. 12/13Una de las peores lacras de la administración colonial llevaba el nombre de los corregidores que eran gobernantes directos en el amplio sentido de la época – de las regiones enteras habitadas por los indios. Los corregidores a juicio del Virrey peruano Amat (1771 – 1778), fueron verdaderos diptongos de comerciantes y jueces, puestos que su función oficial incluía el derecho de efectuar entre los indígenas un reparto anual de mercancías de origen europeo. De tal manera, las autoridades metropolitanas empezaban a acostumbrar a los indios a los objetos de uso entre los civilizados, o cristianos y desalojar progresivamente los habituales entre ellos. El reparto se tornó en verdadera plaga para los indios.Las autoridades españolas civiles y eclesiásticas, estaban en antecedentes de que el reparto equivalía a una extorsión. Tenemos prueba de ello en los siguientes hechos. En el período anterior al movimiento rebelde de Túpac Amaru, y acaso y a instigación de éste, había protestado contra el reparto de los corregidores el obispo del Cusco. Agustín Gorrochátegui y el de la Paz, Gregorio de Campos; los cabildos de la Plata, Cusco y Arequipa y muchas otras corporaciones y personas de significación.

Ejemplo: Ficha de Comentarios

15 cm

10 cm

TAREA DOMICILIARIA

Confecciona una ficha textual, hemerográfica, textual, resumen y comentario teniendo en cuenta las instrucciones dada en clase.

1. CONTEXTO HISTÓRICO CULTURAL. (Siglo XV) En el siglo XV los hombres empiezan a abandonar las ideas religiosas y espirituales que reinaron durante la Edad Media, y adoptan nuevas formas de pensar y de vivir. Empiezan a disfrutar del mundo que los rodea, sienten curiosidad por conocerlo mejor. Esta actitud se irá haciendo más marcada cada vez, hasta desembocar en el Renacimiento, importante corriente cultural que floreció en el siglo XVI. Por eso se dice que el siglo XV es una época de transición entre la Edad Media y el Renacimiento.

Las razones de estos cambios son muchas. Entre las principales tenemos:

• El desarrollo de la burguesía. Hacia finales de la Edad Media apareció un nuevo grupo social integrado por mercaderes y por artesanos ricos: la burguesía. Con la burguesía también nacieron las primeras ciudades: en ellas se instalaron los burgueses para realizar sus negocios.

• El cambio de mentalidad dentro de la nobleza. Durante la Edad Media, los nobles se preocupaban principalmente de la política y la guerra. En el siglo XV empiezan también a disfrutar del arte y de la literatura. Las cortes de los reyes se convierten entonces en importantes centros culturales, donde se lee, se discute sobre arte y se disfruta de la pintura y de la escultura.

• La fundación de las primeras universidades. Hasta finales de la Edad Media, la mayoría de gente era analfabeta. Sólo el clero y algunos nobles sabían leer y escribir. La fundación de universidades permitió una mayor difusión de las ciencias y las artes, y abrió el camino a la comprensión de otras culturas y formas de vida.

A comienzos del siglo XV, España estaba dividida en reinos. Los más poderosos eran el de Castilla y el de Aragón. En 1469 contrajeron matrimonio Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, llamados después los Reyes Católicos.

Con el matrimonio de Isabel y Fernando, ambos reinos se unificaron y se hicieron muy poderosos. Pero alcanzaron mucho más poder cuando en 1492 expulsaron definitivamente a los árabes, que vivían en el reino de Granada. Ese mismo año, los Reyes Católicos auspiciaron el viaje de Colón y se produjo el Descubrimiento de América, hecho que marca el fin de la Edad Media.

En el siglo XV comienza la decadencia del sistema feudal; los señores de los castillos pierden el poder que tenían durante los siglos anteriores. En cambio, los reyes se hacen cada vez más fuertes y extienden sus dominios, sometiendo bajo su autoridad a los señores de las comarcas aledañas. Es así que, en esta época, nacen las monarquías europeas, que se mantuvieron en el poder durante varios siglos más.

2. LA CULTURA EN EL SIGLO XV: EL HUMANISMO. El Humanismo fue una corriente cultural que nació en el siglo XV y luego se propagó por toda Europa. Los humanistas eran personas muy cultas, que buscaban un nuevo modelo de perfección humana. Los humanistas admiraban el arte clásico por su equilibrio y armonía, en especial, la literatura clásica. Leían a los grandes escritores de la antigüedad grecolatina, cuyas obras habían

2do Año Secundaria 2do Año Secundaria

permanecido celosamente guardados en los monasterios durante los siglos anteriores, y trataban de imitarlos. Esto los llevó a estudiar el latín y el griego; conociendo estos idiomas podían leer a los autores que admiraban directamente y sin traducciones. Otro rasgo muy importante del Humanismo, y de ahí viene su nombre, es la valoración del ser humano como persona. Mientras en la Edad Media se pensaba más en Dios, en la espiritualidad y en el Más Allá, en el siglo XV se piensa en el hombre, su entorno, sus logros. Se desarrolla una curiosidad por conocer lo desconocido hasta entonces. Por eso, en el siglo XV se inicia una época de grandes inventos y descubrimientos.

3. FUENTES DE LA LITERATURA PRERRENACENTISTA. Puesto que el Humanismo nació en Italia, la influencia italiana es la más importante en esta época. Los grandes escritores italianos de los siglos XIII y XIV, Dante Alighieri en especial, se convirtieron en los modelos admirados que todos los escritores españoles trataban de imitar. La influencia de los italianos (que a su vez imitaban a los clásicos), junto con el ambiente cortesano de esa época, produjeron una literatura refinada y culta.

4. TEMAS DE LA LITERATURA PRERRENACENTISTA. A pesar de la variedad de géneros, la literatura del siglo XV gira en torno a estos temas:

• La Muerte. En los siglos anteriores, la muerte se había visto como la puerta que conducía a la vida eterna. Sin embargo, a partir del siglo XV se concibe la muerte como algo que tiene el poder de igualar a todos: al Papa, y al mercader, al ermitaño y a la dama de la corte. La muerte es la justicia final que borra las distinciones y hace iguales a todos los hombres

• La fama. Puesto que la vida es efímera y se acaba sin remedio, los hombres intentarán dejar memoria de sí a través de sus actos. Por eso, en esta época los artistas empiezan a firmar sus obras.

• La fortuna. Así se le llamaba, en el siglo XV, al azar o a la suerte. Este tema tiene sus raíces en las continuas guerras que había entonces y en las plagas que mermaban la población. Nadie, ni el más poderoso, podía estar seguro de salir convida de una guerra o de una epidemia; sobrevivir era cuestión de suerte, Esta situación se refleja en la literatura de la época: en ella a menudo se representa a la fortuna como una diosa caprichosa e imprevisible.

• El amor. La mujer empieza a considerarse como un ser virtuoso y, casi siempre, inaccesible. Los poetas le dedican sus composiciones con el objeto de declararle su amor. Sin embargo, en la mayoría de los casos se trata de un amor imposible; a veces, porque la dama se muestra fría y distante; otras, por tratarse de una mujer casada.

5. LOS GÉNEROS LITERARIOS DEL SIGLO XV.

• La Lírica. En el siglo XV coexisten dos tipos de poesía: la poesía popular (canciones que se transmitían oralmente de generación en generación) y la poesía culta (por lo general, es una poesía de tema elevado y solemne que tiene una finalidad didáctico moral)

• La narrativa. La principal creación de este siglo es la novela de caballerías, que narra las aventuras guerreras y amorosas de un caballero de origen incierto. La acción está ubicada en un tiempo remoto. El “Amadís de Gaula” fue, sin lugar a dudas, la novela de caballerías más

difundida en España. Trata de Amadís, hijo del rey de Gaula, que se enamora de Oriana, hija del rey de Inglaterra. Emprende entonces numerosas aventuras, poniendo a prueba su fortaleza y su valor, hasta que consigue el amor de su dama.

• El teatro. Hacia finales del siglo XV surge la figura de Juan de Encina, autor que es considerado como padre del teatro español; antes de él, hay casi una total ausencia de textos teatrales.A fines del siglo, Fernando de Rojas escribe “La Celestina”. Esta obra sintetiza la crisis del pensamiento de la Edad Media y el encuentro de dos mundos distintos; el medieval y el renacentista.

JORGE MANRIQUE

Biografía. Nació en Paredes de Nava (Palencia) en 1440 fue hijo de nobles. Sus padres, Don Rodrigo Manrique, caballero de la orden de Santiago; se le llamó el segundo “Cid”, su madre doña Mencia de Figueroa. Fue un hombre de armas y de letras, sentía gran admiración por su padre. Se inclinó al cultivo de la Literatura. Se casó con doña Giomar de Castañeda, a la que dedicó sus mejores composiciones.Tomó parte en muchas batallas contra los moros, como en Baeza donde cayó prisionero y cuando dirigía el asalto al castillo de Garci Muñoz pierde la vida en 1479, tomando parte del bando de los Reyes Católicos contra el Marqués de Santillana.En los preparativos mortuorios encontraron bajo su casaca sus últimas coplas tituladas “Contra el Mundo”. Algunos la consideran su despedida y testamento. Fue sepultado en el convento de Ucles.

Obra Literaria: Las Coplas. Jorge Manrique es autor de diversas composiciones. Sin embargo, sus versos más famosos están en las Coplas a la Muerte de su Padre, que compuso al fallecer el maestre Don Rodrigo Manrique padre del poeta.• Estructura. Las coplas son un conjunto de 40 estrofas llamadas Coplas de Pie Quebrado. Se las

denomina así porque cada dos versos octosílabos presentan un verso de cuatro sílabas, lo que origina el siguiente esquema métrico: 8.8.4.8.8.4; etc. Cada copla consta de 12 versos que rima en consonante.

• Estilo. El poema es una elegía, es decir, una composición que refleja el dolor por la pérdida de una persona querida, en este caso la muerte del padre del poeta. Manrique reflexiona sobre la fugacidad de la vida (el destino), la muerte, la fama y la vida eterna. Todos estos temas reflejan la visión del mundo que tiene el hombre del Prerrenacimiento. Manrique logra que su poesía nos conmueva, debido al dolor auténtico que siente y también al tono sencillo y resignado que emplea.

PRÁCTICA DE CLASE

ANÁLISIS LITERARIO

INSTRUCCIÓN: Desarrolla es análisis literario del siguiente texto.

"COPLAS A LA MUERTE DEL MAESTRE DE SANTIAGO DON RODRIGO MANRIQUE, SU PADRE”

1 3

2do Año Secundaria 2do Año Secundaria

Recuerde el alma dormida, Nuestras vidas son los ríos avive el seso y despierte, que van a dar a la mar,contemplando que es el morir;cómo se pasa la vida, allí van los señoríoscómo se viene la muerte derechos a se acabartan callando; y consumir;cuán presto se va el placer; allí los ríos caudalescómo , después de acordado, allí los otros medianos,da dolor; y más chicos,cómo, a nuestro parecer, allegados son igualescualquiera tiempo pasado los que viven por sus manosfue mejor. Y los ricos.

2 4Pues si vemos lo presente Este mundo es el caminoCómo en un punto se es ido para el otro, que es moradaY acabado, sin pesar;Si juzgamos sabiamente, mas cumple tener buen tinoDaremos lo no venido para andar esta jornadaPor pasado. Sin errar.No se engañe nadie, no Partimos cuando nacemosPensando que ha de durar andamos mientras vivimos,Lo que espera y llegamosMás que duró lo que vio, al tiempo que fenecemos;Pues que todo ha de pasar así que cuando morimosPor tal manera. Descansamos.

I. FASE: FOCALIZACIÓN.

A. Referencia del Autor:1. Datos biográficos: Jorge Manrique2. Producción literaria:

II. FASE: LOCALIZACIÓN.A. Primera lectura.

1. Título de la Obra:

............................................................................................................………….........

2. Ubicación del texto:

........................................................................................................…………….........

3. Género Literario: ................................. Especie Literaria: ......................................

4. Forma de Lenguaje Literario:

........................................................................................................…………….........

5. Forma de Composición Literaria:

........................................................................................................…………….........

6. Vocabulario lexical:

........................................................................................................…………….........

........................................................................................................…………….........

........................................................................................................…………….........

B. Segunda lectura.1. Recursos del lenguaje literario.

a. Versificación:- Métrica- Rima

b. Figuras literarias:

...............................................................................................................………....

...............................................................................................................………....

...............................................................................................................………....

...............................................................................................................………....

C. Análisis de la estructura: 1. Ideas Principales:

……………………………………………………………………….................................

……………………………………………………………………….................................

2. Tema:

…………………………………………………………………………………...................

……………………………………………………………………………………...............

D. Realidad representada.

1. Personajes:

……………………………………………………………………………………...............

…………………………………………………………………………………...................

2. Escenarios:

2do Año Secundaria 2do Año Secundaria

…………………………………………………………………………………...................

……………………………………………………………………………………...............

3. Época:

……………………………………………………………………………………...............

4. Elementos Reales e imaginarios:

…………………………………………………………………………………...................

……………………………………………………………………………………...............

III. FASE: REORGANIZACIÓN.

A. Cuestionario:

1. ¿Qué título, según tu reflexión, le pondrías a la primera estrofa?

.........................................................................................................................................

2. ¿Qué es la vida para el poeta?

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

3. ¿Qué es la muerte para el autor?

...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

4. ¿Por qué crees que todo tiempo pasado fue mejor?

...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

5. ¿Qué título crees que debería llevar la segunda estrofa?

...............................................................................................................................................

6.¿Qué valores podemos rescatar del poema?

...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

IV. FASE: VISIÓN DEL PANORAMA.

A. Argumento:

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

B. Mensaje:

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

EJERCICIOS PROPUESTOS N° 15

01. Son temas de las Coplas de Jorge Manrique a la muerte de su padre.

1) Reflexión sobre la fugacidad de la vida.2) El fin de todo con la muerte.3) La fortuna y poder son olvidadas con el tiempo.4) Exaltación de la figura de do Rodrigo Manrique.5) Reflexión sobre la fugacidad de la muerte.

Son ciertas:

a) Todas b) 1, 3 y 4 c) Todas menos 3d) Todas menos 4 e) Todas menos 5

02. ¿Qué figura literaria se presenta en los siguientes versos.

Allí van los señoríos

NORMAS DE

2do Año Secundaria 2do Año Secundaria

derecho a se acabary consumirallí, los ríos caudalesallí, las otras medianosy más chicos.

a) Anáfora b) Asíndeton c) Epiteto d) Elipsis e) N.a.

03. Son rasgos característicos del Humanismo.

1) Admiraban lo clásico.2) Buscaban en nuevo modelo de perfección humana.3) Admiraban y le dan a los escritores de la antigüedad grecolatina.4) Trataron de imitar lo clásico.5) Valoración del ser humano.

Son ciertas:

a) Todas b) 1, 2 y 3 c) 3, 4 y 5 d) todas menos 4 e) Sólo 1 y 5

04. Enunciado falso con respecto al Prerrenacimiento.

a) Abandono de ideas religiosas y espirituales.b) Adopción de nuevas formas de pensar y vivir.c) Hace renacer la literatura clásica.d) Es una época de transición.e) Da origen el desarrollo de la burguesía.

05. Las coplas de Jorge Manrique presentan rimas:

a) Consonante ABC ABC DEF DEF.b) Asonante ABC ABC DEF DEFc) Consonante y asonante.d) Consonante Pareada AA BB CC AA BB CC.e) Asonante Cruzada ABC ABC DEF DEF.

TAREA DOMICILIARIA

01. Explica el contexto de la primera copla de Manrique.

02. Tendiendo en cuenta la tercera copla de Manrique.a. Anota en tu cuaderno los versos que hacen referencia a que la muerte iguala a todos los

humanos.b. ¿Con qué elementos de la naturaleza el poeta identifica la vida y la muerte?c. ¿Qué figuras literarias se identifican?

03. Copia en tu cuaderno la cuarta copla y analiza la métrica y rima de los versos.

Ortografía:

01. Explica por qué llevan tilde las siguientes palabras, extraídas de las coplas de Manrique.- Cómo- Más - Ríos- Señoríos- Allí

02. Crea y escribe una oración con las palabras propuestas.

NOCIONES TEÓRICAS

1. ACENTO:Fuerza o intensidad de voz que recae sobre determinada sílaba de una palabra.Ejemplo: pu Pl tre, ni Ñez, habiliDaD

2. CLASES DE ACENTO:

a. Prosódico:Sólo se advierte en la entonación de la lengua oral. Corresponde a la sílaba tónica de la palabra.En los ejemplos anteriores, la sílaba en mayúscula ilustra la pronunciación del acento prosódico.

b. Ortográfico:Se registra en la escritura mediante la rayita oblicua llamada tilde (´). Coincide siempre con la sílaba tónica y su uso depende de reglas específicas. Ejemplo:Cáliz, Ramón, aéreo, matemática

2do Año Secundaria 2do Año Secundaria

3. CLASES DE SÍLABAS:

a. Atona: Es la que contrasta en intensidad, comparada con la sílaba tónicab. Tónica: Es la que coincide con el Acento.

Ejemplo: Ar bol, pi ZA rra, a LUM no ST SA SA ST SA SA ST SA

4. EL SILABEO:Reglas Generales:

a. Dos vocales abiertas se separan (Adiptongo). Ejemplo:A – é – re – o, ro – e – dor, po – e – ma

b. Cuando se ponen en contacto una vocal abierta y una cerrada o viceversa, si la abierta es imponente se conserva la unidad (Diptongo) Ejemplo:Reu – ma, deu – do, tiem – po, oi – go

c. Las vocales cerradas se mantienen invariablemente unidos (Diptongo) Ejemplo:Diur – no, cui – ta, ciu – dad, rui – do

d. Cuando se ponen en contacto una vocal abierta con una cerrada o viceversa, si la cerrada es imponente se separan y la cerrada deberá tildarse siempre (Adiptongo o Hiato). Ejemplo:Nota:La “h” no influye en las anteriores reglas del silabeo.Ejemplo: de – sahu – cio, prohi – bi – do, ba – hí – a, bú – ho, a lha – ja

e. Si la “x” se encuentra en posición intervocálica, se une a la segunda vocal.Ejemplo: E – xa – men , ta – xi , au – xi – lio , a – ne – xo

5. DIPTONGO:(di: dos y ptongo: sonido). Es la unión de dos vocales en una misma sílaba. (AC, CA y CC). Los diptongos castellanos son 14.

aí: ai – re ue: mue – cala: pia – no oi: he – roi – coau: sau – ce io: pa – tioua: sua – ve ou: bouei: a – cei – te uo: cuo – taIe: a – cei – te iu: ciu – dadeu: eu – ca – lip – to ui: bui – tre

6. TRIPTONGO:Es la combinación de tres vocales (una abierta y dos cerradas). La vocal abierta es la imponente y se halla entre las dos cerradas. Los triptongos castellanos son ocho.

uau: Huau – ra iai: lim – piáisuai: U – ru – guay iei: a – nun – ciéis

Ioi: hioides ieu: ha – liéu – ti – ca

7. ADIPTONGO:Denominado Hiato, fenómeno opuesto al diptongo. Se produce cuando la sílaba tónica coincide con la vocal cerrada y ésta se tilda automáticamente. Los adiptongos son once (se excluye ou, iu, ui)

aí: ca – í – da eú: re – ú – enla: por – fi – a úe: a – cen – tú – eaú: ba – úl oí: o – í – doúa: ga – rú – a ío: rí – oíe: con – fí – e

PRÁCTICA DE CLASE

I. Completa los siguientes esquemas:

FENÓMENOS FONÉTICOS

es laes la

de de

en unaen

2do Año Secundaria 2do Año Secundaria

VocalesAbiertas: A - E - OCerradas: I - U

DIPTONGOSY

HIATOS

TRIPTONGOS

II. Separa en sílabas las siguientes palabras, subraya la sílaba tónica y en el casillero correspondiente. Marca si presenta diptongo, triptongo o hiato. Coloca las tildes necesarias.

Palabra Silabeo Dip. Trip. HiatoApreciación

Cautiva

Envidiar

Decia

Aliento

Azahr

Galeria

Ahínco

Ilusorio

Vuelo

Poliomielitis

Semidios

Paraguay

Cuy

Aunque

Conciencia

Reputación

Ideología

Testimonio

Caudal

Ruido

Escuadra

Cambiais

Centauro

Orquídea

III. Lee detenidamente cada fragmento, subraya las palabras que tengan diptongo y adiptongo y entresaca las mismas, ordenándolas en los espacios correspondientes.

01. ¿Duermes sobre piedras cubiertas de musgos?¿Con ramas de sauces te atas las trenzas?¿Tu almohada de trébol? - ¿Las tienes tan negrasporque acaso en ellas exprimiste un zumo retinto y espeso de moras silvestres?¡Que fresca y extraña fragancia te envuelve!Hueles a arroyuelo, a tierra y a selvas.¿Qué perfume usas? Y riendo te dije:- ¡Ninguno, ninguno!

Palabras con diptongo: ..................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

Palabras con adiptongo: ................................................................................................

....................................................................................................................................... ............

...........................................................................................................................

02. Maestro, hazme perdurable el fervor y pasajero el desencanto. Arranca de mí este impuro deseo de justicia que aún me turba, la mezquina insinuación de protesta que sube de mi cuando me hieren. No me duela la incomprensión ni me entristezca el olvido de las que enseñé.Muéstrame posible tu evangelio en mi tiempo, para que no renuncie a la batalla de cada día y de cada hora por él.

2do Año Secundaria 2do Año Secundaria

Palabras con diptongo: ..................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

Palabras con adiptongo: ................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

IV. Lee las siguientes oraciones y entresaca las palabras que presentan triptongo.

01. No os fiéis de los falsos consejeros.02. Vosotros confiáis plenamente en vuestra capacidad.03. Os pido que estudiéis con ahínco.04. Cuando apreciéis los resultados, estaréis convencidos.05. Si actuéis en el teatro, debéis hacerlo bien.

Palabra con triptongo: ...................................................................................................

......................................................................................................................................

EJERCICIOS PROPUESTOS N° 16

01. Sólo lleva diptongo – triptongo – hiato la serie:

a) Diafanas – heterogéneo – coreografía. b) Vocear – propiedad – contribuir. c) Pretencioso – sexualidad – variaciones. d) Adolescencia – acordeón – infancia.e) Diccionario – estudiáis – geometría.

02. Presenta triptongo la serie:

a) Huaura – recuay – huayco b) buey – jugaríais – estudiáisc) apreciáis – escribiréis – vendíais d) Paraguay – oían – roíae) guau – caía – traía.

03. Sólo presenta diptongo la serie:

a) mamey – airecillo – dúo b) ahijada – aeroplano – desvío c) eucalipto – mahometano – maíz d) aeromoza – sandia – huacoe) miedo – viento – bienes.

04. Sólo presenta hiato, la serie:

a) opinión – miedo – furioso b) pedía – canoa – oasisc) ruido – diluvio – elección d) cuy – aerosol – huesilloe) meneito – mamey – averigua.

05. El siguiente fragmento: "Si a los tristes dais consuelo sensitivos corazones. ¡Tendréis alas en el cielo y en la tierra bendiciones!" presenta:

a) Tres diptongosb) cinco diptongos c) seis diptongosd) cuatro diptongo, un hiato e) N.a.

TAREA DOMICILIARIA

I. Lee detenidamente cada fragmento, subraya las palabras que tengan diptongo y adiptongo y entresaca las mismas, ordenándolas en los espacios correspondientes.

01. ... se ahogaba. Por un momento, una idea le cruzó por la mente: "¿No haría mejor en irme?" Pero sin dar respuesta a esta interrupción, púsose a escuchar en el cuarto de la vieja, reinaba allí un silencio de muerte. Aguzó el oído todavía desde lo alto de la escalera. Luego echó una última ojeada en torno suyo ....

Palabra con diptongo: ...................................................................................................

Palabra con adiptongo: .................................................................................................

02. "Como el divino amor en armoníamovió el nacer estas creaciones bellas;y hacíame esperar suerte propicia,cuando un león que apareció violento.Mientras al hondo valle descendía.Poeta fui: canté aquel héroe justo;¡Oh de poetas. Luminar y gloria!¡Oh mi autor y maestro predilecto!

Palabra con diptongo: ...................................................................................................

Palabra con adiptongo: .................................................................................................

II. Completa el siguiente cuadro con palabras que presenten diptongo, triptongo y hiato.

No. P. Diptongo P. Hiato P. Triptongo

1

2

3

4

5

6

7

8

LA EDAD DE ORO DE LA

2do Año Secundaria 2do Año Secundaria

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

1. CONTEXTO HISTÓRICO CULTURAL.Se denomina “Edad de Oro” de las letras castellanas al período comprendido entre los siglos XVI y XVII, en el que España alcanza el más notable desarrollo de su literatura. A la “Edad de Oro” se le denomina también “Época del Apogeo”, “Siglo de Oro”, “Época Clásica”, “Época del esplendor”.

España, cumpliendo la evolución de las grandes culturas, había llegado política y militarmente a su esplendor. Grandes monarcas mantuvieron por mucho tiempo el cetro imperial de España por sobre la Europa de aquél entonces. Esos soberanos eran Carlos V (1516-1556), Felipe II (1556-1598), Felipe III (1598-1621) y Felipe IV (1621-1665).

El Siglo de Oro español se inicia en 1517 con la proclamación de Carlos V como rey de España y abarca, en realidad, unos 1150 años. Se denominó así debido a la abundancia de autores de gran calidad y obras brillantes que hubo en este período. Dentro del Siglo de Oro se encuentran dos movimientos culturales.

- El Renacimiento- El Barroco, que surge en el siglo XVII.

2. EL RENACIMIENTO.Corriente cultural que se fue gestando en Europa durante el siglo XV y se consolidó en el siglo XVI.La palabra Renacimiento viene de “renacer” “volver a nacer”; este segundo nacimiento es la resurrección de la cultura grecolatina, olvidada y desatendida durante la Edad Media.

El movimiento que impulsó al Renacimiento fue el Humanismo, movimiento espiritual que despertó la inquietud por el saber clásico, por el estudio e imitación de la antigüedad clásica y latina.

El Humanismo impuso una nueva concepción del mundo; en ella, el hombre, y no Dios, era el eje de la vida del mundo. Esta forma de pensar floreció en el Renacimiento. Durante la Edad Media toda la vida se había organizado según los principios de la religión. En cambio, en el Renacimiento se empezó a confiar en la razón humana y los hombres empezaron a realizar investigaciones físicas del Universo. Esta nueva actitud hizo que las ciencias avanzaran notablemente y se hicieran importantísimos descubrimientos científicos. Fue entonces cuando se descubrió, por ejemplo, que la Tierra giraba como cualquier otro planeta alrededor del Sol.

Durante el Renacimiento se originaron cambios y acontecimientos trascendentales como:Grandes inventos científicos y tecnológicos: el invento de la brújula, la construcción de naves.La invención de la imprenta por Gutenberg, a mediados del siglo XV.El descubrimiento de América.

3. FUENTES DE LA LITERATURA RENACENTISTA ESPAÑOLA.El espíritu renacentista se caracteriza por su inmensa curiosidad y por su apertura hacia todo lo desconocido. Es por eso que los renacentistas españoles recibieron diversas influencias externas. Entre ellas, podemos destacar los siguientes.La influencia clásica, es decir, de los escritores de la antigua Grecia y Roma, que se inicia desde el Prerrenacimiento. Esta influencia se manifiesta en el gusto por los temas mitológicos y en la búsqueda de un estilo armónico y equilibrado, lejano a las intenciones moralizadoras de la Edad Media.La influencia de los escritores renacentistas italianos. Dante Alighieri, que había sido el autor preferido durante el siglo XV, le cede el puesto a Petrarca. De él procede el gusto por el paisaje y por la descripción del sentimiento amoroso con un suave tono melancólico.Junto a estas influencias externas hubo un desarrollo de la tradición literaria castellana, como es el caso de los libros de caballerías que siguieron el modelo de Amadís de Gaula.

4. TEMAS DE LA LITERATURA RENACENTISTA.El amor. El Renacimiento descubre la belleza del cuerpo humano y exalta las sensaciones que llevan al placer, en especial las que se producen a través de la vista y el oído. Los autores del Renacimiento exaltan también el amor idealizado.La naturaleza. La acción poética o novelesca suele situarse en un paisaje muy idealizado, formado por ríos de aguas siempre cristalinas, arboledas siempre frescas y verdes... La soledad y el silencio de este paisaje idílico y lleno de armonía es el marco apropiado para el lamento amoroso.La mitología. El Renacimiento pone de nuevo en circulación los mitos griegos, en especial los que están al servicio de la pasión amorosa. Los bosques, los ríos y las fuentes se pueblan de personajes míticos que amparan los sentimientos de los enamorados.El sentimiento religioso. La paganización propia del Renacimiento durante le reinado de Carlos V, se vuelve religiosidad en la época de Felipe II. Los temas siguen siendo los mismos, pero los escritores místicos los divinizan y los aplican a la exaltación del sentimiento religioso.La historia. Los acontecimientos del momento se convierten en fuente de inspiración para muchos autores. Por ejemplo, las narraciones de los sucesos de la conquista de América, llamadas crónicas, dan lugar a muchas otras.

2do Año Secundaria 2do Año Secundaria

El mundo caballeresco. El gusto literario de los lectores de la Edad Media sobrevive a través de numerosos relatos; en muchos lugares siguen vigente la novela de caballerías.

La fugacidad de las cosas del mundo y el aprovechamiento de todo lo que puede producir placer. Este tema se conoce con el nombre de “Carpe diem” expresión latina que significa “coge el día”, es decir, “no desperdicies ningún gozo pasajero”.

5. GÉNEROS LITERARIOS DE LA LITERATURA RENACENTISTA.

La Lírica. La poesía española es esta época alcanzó su máximo esplendor, se busca la perfección poética. La influencia de la escuela italiana originó en España una lírica tierna y delicada. La escuela italiana aportó: el uso del soneto, versos endecasílabos, canto y admiración a la naturaleza.

Representantes:- Garcilaso de la Vega, que cubre con su brillo la primera mitad del siglo XVI.- Fray Luis de León, que ilumina la segunda mitad del siglo XVI.- Luis de Góngora y Argote, que sobresales en forma maravillosa en la primera mitad del siglo

XVII.La Narrativa. El mayor hallazgo de la narración fue la novela picaresca que nace a mediados del siglo XVI con la publicación de “El Lazarillo de Tormes”.El Teatro. Tiene su origen en Grecia. El teatro español evoluciona de manera notable junto al teatro de tema religioso, que existía desde la Edad Media, empieza a surgir con fuerza el teatro profano, que desarrolla temas populares y representaciones de las costumbres. Sobresalen: Lope de Vega y Calderón de la Barca.La expresión literaria fue renovada en diversos aspectos:- Se introdujeron nuevos tipos de versos: el principal fue el endecasílabo (II sílabas) que

gustaba mucho por ser flexibilidad y elegancia.- Se compusieron nuevos tipos de estrofas: el más importante fue el soneto, composición

poética de gran musicalidad formada por 14 versos endecasílabos.- Se iniciaron nuevas especies narrativas, desconocidas hasta entonces, tales como la novela

picaresca y la novela pastoril.

6. GARCILASO DE LA VEGA: EL POETA DEL AMOR.Garcilaso de la Vega emplea en sus obras, un estilo que se caracteriza por la naturalidad y elegancia. Su poesía se distingue por la musicalidad de sus versos. Emplea un lenguaje sencillo, claro y, a la vez muy bien seleccionando.

YO NO NACÍ SINO PARA QUEREROS

Escrito está en mi alma vuestro gesto,Y cuando yo escribir de vos deseo,Vos sola lo escribiste, yo lo leo

Tan solo, que aun de vos me guardo en esto.

En esto estoy y estaré siempre puesto; Que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo

De tanto bien lo que no entiendo creo, Tomando ya la fe por presupuesto.

Yo no nací sino para quereros; Mi mal os ha cortado a su medida; Por hábito del alma misma os quiero.

Cuanto tengo confieso yo deberos; Por vos nací, por vos tengo la vida, Por vos he de morir, y por vos muero.

ÉGLOGA PRIMERA (Salicio y Nemoroso) SALICIO

El dulce lamentar de dos pastores, ¡Oh más dura que mármol a mis quejasSalicio juntamente y Nemoroso. Y al encendido fuego en que me quemoHe de cantar , sus quejas imitando; más helada que nieve, Galatea!Cuyas ovejas al cantar sabroso. Estoy muriendo, y aún la vida temo,Estaban muy atentas, los amores, témola con razón, pues tú me dejas;De placer, olvidadas, escuchando. Que no hay sin ti el vivir para qué sea.Tú, que ganaste obrando Vergüenza he que me vea Un nombre en todo el mundo. Ninguno en tal estadoY un grado sin segundo, de ti desamparado,Agora estés atento, solo y dado y de mi mismo yo me corro agora,Al ínclito gobierno del estado ¿De un alma te desdeñas ser señoraAlbano; agora vuelto a la otra parte, donde siempre moraste, no pudiendoResplandeciente, armado della salir un hora?Representado en tierra al fiero Marte. Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.

NEMOROSO

¿Quién me dijera Elisa, vida mía, cuando en aqueste valle al fresco viento

andábamos cogiendo tiernas flores,que había de ver con largo apartamientovenir el triste y solitario díaQue diera amargo fin a mis amores?El cielo en mis doloresCargó la mano tantoQue a sempiterno llantoY a triste soledad me ha condenado;Y lo que siento más es verme atadoA la pesada vida y enojosa,Solo, desamparado,Ciego sin lumbre en cárcel tenebrosa.

2do Año Secundaria 2do Año Secundaria

I. FASE: FOCALIZACIÓN.

A. REFERENCIAS DEL AUTOR.

1. Datos biográficos: Garcilaso de la Vega nació en Toledo en 1501. Su vida fue la de un típico cortesano renacentista; un hombre dedicado a las armas y a las letras. Estudió las principales ramas del saber de entonces; artes, literatura, historia, griego, latín, italiano y francés. Fue diestro en el manejo de la espada y en todas las artes bélicas. Laboró brillantemente en la corte de Carlos V.Garcilaso se casó con Elena de Zúñiga, pero nunca la mencionó en sus versos. En cambio, vivió siempre enamorado del doña Isabel Freyre, dama de honor de la corte, quien nunca correspondió al amor del poeta. El matrimonio de esta dama y su muerte prematura fueron motivos de hondo dolor para Garcilaso, y su inspiración de sus más hermosos poemas. Murió heroicamente en el año 1536.

2. Producción Literaria. Garcilaso es considerado como uno de los más grandes poetas españoles de todos los tiempos. Su obra tiene enorme importancia a pesar de su reducida extensión: consta de tres églogas, dos elegías, una epístola, cinco canciones y treinta y ocho sonetos. - Sonetos. Los sonetos de Garcilaso casi siempre expresan el dolor por un amor no

correspondido, como el que sintió el poeta por Isabel Freyre.- Églogas. Son composiciones poéticas en las que generalmente somos testigos de un diálogo

entre pastores. Al lado de los comentarios amorosos están las hermosas descripciones de la naturaleza idílica y armoniosa que rodea a los pastores.

II. FASE: LOCALIZACIÓN.

A. Primera Lectura.

1. Título de la Obra: ............................................................................................................

2.- Ubicación del texto: .........................................................................................................

3. Género: .............................................. Especie:.............................................................

4. Forma de lenguaje literario: .............................................................................................

5. Forma de composición literaria:.......................................................................................

6. Vocabulario léxical:

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

B. Segunda Lectura.

1. Recursos del lenguaje literario:

a. Versificación: - Métrica. - Rima

b. Figuras Literarias.

...................................................................................................................................

...................................................................................................................................

C. Análisis de la Estructura:

1. Ideas Principales:

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

2. Tema:

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

D. Realidad Representada:

1. Personajes:

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

2. Escenarios:

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

3. Época:

.........................................................................................................................................

4. Elementos Reales e Imaginarios:

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

2do Año Secundaria 2do Año Secundaria

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

III. FASE: REORGANIZACIÓN.

A. Cuestionario:

1. ¿Cuál es el motivo de la tristeza de cada pastor?

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

2. ¿Cómo es la naturaleza descrita por Salicio y Nemoroso?

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

3. Señala algunos versos que expresen las quejas de los pastores.

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

4. ¿Qué sentimientos expresa Nemoroso?

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

.........................................................................................................................................

IV. FASE: VISIÓN DEL PANORAMA.

A. Argumento: .........................................................................................................................

...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

EJERCICIOS PROPUESTOS Nº 17

01. La ............. a mediados del siglo XV, causó gran transformación en el mundo cultural, pues favoreció la diferencia del conocimiento

a) Literatura renacentista b) Aparición del humanismoc) Renovación del a religión d) Aparición de nuevas formas métricase) Invención de la imprenta

02. Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz son los principales representantes de ............................ renacentista.

a) La narrativa b) La tragedia c) La Lírica d) El teatro e) La épica

03. Son temas de la literatura renacentista, excepto:

a) Los mitos griegos b) El amor divino c) La fugacidad de las cosasd) El nacionalismo e) La naturaleza

04. Cambios que se produjeron durante el Renacentismo:

1) Aparición de nuevos temas2) Interés creciente por el tema histórico3) Búsqueda de fuentes originales de cristianismo 4) crecimiento de ciudades5) Utilización de géneros y temas de la antigüedad clásica

Son ciertas:

a) 1, 3, 4 b) todas c) Todas menos 1d) Todas menos 2 e) Todas menos 4

05. Identifica la veracidad o falsedad de los siguientes enunciados

I. " El Lazarillo de Tormes" se publicó en 1554II. Cervantes publicó su primera parte del Quijote en 1616III. Isabel Freyre, fue la musa inspiradora de Gracilazo de la Vega

a) VVV b) VFV c) VVF d) VFF e) FVV

REGLAS GENERALES DE

2do Año Secundaria 2do Año Secundaria

TAREA DOMICILIARIA

I. Lee atentamente los fragmentos de la égloga I y responde

01. ¿Cuál es el significado de las expresiones?- "Salid, sin duelo, lágrimas, corriendo"- "Ciego, sin lumbre, en cárcel tenebrosa"- "Vergüenza he que me vea ninguno en tal estado"- "He de cantar sus quejas"

II. Responde las siguientes preguntas:

01.¿Qué denominaciones recibe la Edad de Oro?

02.¿Qué monarcas reinaron en el lapso que duró la Edad de Oro?

03.¿Cuáles son los hechos históricos de mayor importancia en la Edad de Oro?

III. Identifique si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos con respecto a la vida y obra de Garcilaso de la Vega:

01.El Duque de Alva fue su protector ..................................................................... ( )

02.Fue el partidario del tradicionalismo .................................................................. ( )

03.Se le considera como creador de la ÉGLOGA .................................................. ( )

04.Fue el creador de la estrofa llamada LIRA ......................................................... ( )

05.Fue desterrado al Danubio por Carlos V ............................................................ ( )

IV. Ortografía: Completa con las letras que convenga los siguientes enunciados:

01. Cuyas o .... ejas al cantar su sa .... roso

02. De pla ... er ol .... idadas, escuchando.

03. Atra ... e .... aba el verde y fre .... co prado.

04. Témda conra .... ón pues tú me de .. as.

05. Escrito está en mi alma ... vuestro .... esto

06. ¿Quién me di .... era Elisa ... ida mía?

CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS POR EL ACENTO:

a. Agudas: OxítonasLlevan el acento en la última sílaba. Se tildan cuando terminan en constante “n”, “s” o vocalEjemplo:Pa – RED, re – GION , ca – FE , I – NES , re – LOJ

b. Graves: ParoxítonasLleva el acento en la penúltima sílaba. Se tildan cuando no terminan en consonante, “n”, “s” ni vocal. Ejemplo:ME – sa, Bo – Lí – var , AR – bol , CES – ped , Gon – ZÁ – lez

c. Esdrújulas: ProparoxítonasLlevan el acento en la antepenúltima sílaba. Se tildan sin excepción.Ejemplo:Pa – Cl – fi – co, A – MÉ – ir – ca , FÍ – si – ca , ma – te – MÁ – ti – ca

d. Sobreesdrújula: SupraproparoxítonasLlevan el acento en la sílaba anterior a la antepenúltima. Se tildan sin excepción.Ejemplo:DÍ – ga – se me, cas – TÍ – gue – se – le, PRÉS – ta – me – lo

PRÁCTICA DE CLASE

I. INSTRUCCIÓN: Separa en sílabas las siguientes palabras e indica su clasificación según el acento.

Palabra Silabeo Clasificación Palabra Silabeo Clasificación

Apoteosis Dieronle

Hepatico Zaguan

Rehuir Diocesis

Parvulo Mastil

Holandes Historico

Ibais Moscu

Indomito Muriose

Huascaran Baloncesto

2do Año Secundaria 2do Año Secundaria

Aprehension Nausea

Hebreo Coetaneo

Versatil Todavia

Gragea Ideologico

Capuli Gobernador

Impudicia Traeselo

Bilingüe Ganatelo

Reves Carácter

Exhortar Quedate

Jerarquia Capital

Crimen Numero

Aguarras Minutos

Bambu Tomatelo

Ayudemosle Fugaron

Cuentamelo Desaparecio

Ines MexicoVictoria barbara

II. INSTRUCCIÓN: Separa en sílabas las siguientes palabras e indica su clasificación según el acento.

01. La romanización de la Península Ibérica acabó con los pueblos primitivos.02. Los títulos deben notarse más que los subtítulos.03. Observa las fotografías de la página del libro de José.04. Cerca de la Casa de la Emancipación encontré a Rosalía, María, Mónica, mis condiscípulas.05. Cómodamente sentada en el sillón de su sala Glérida, mi ágil y hábil amiga, lee el diario

“La Industria” periódico local y “El Comercio” diario capitalino.06. El Ministro de Cultura y Educación dio a conocer los nuevos programas para el próximo

ciclo lectivo.07. No sé que hacer con Raúl, mi hermano, está muy distraído en relación a sus estudios; más

está para el fútbol. No niego la importancia del deporte, pero no estoy de acuerdo con su total dedicación al deporte.

08. El policía sabía cómo ascender por el túnel más angosto y lúgubre, el único que culminaba en la cima del cerro campana.

09. Viró la canoa con sumo cuidado, pero no pudo evitar la colisión con una tremenda boa que hacia él venía

10. El profesor de Geografía nos muestra en lámina, muy triste, donde podemos apreciar el volcán “El Misti” con su familia impresionante.

III. Escribe la siguiente relación de palabras

N° AGUDAS GRAVES ESDRÚJULAS SOBREESDRÚJULAS1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.

EJERCICIOS PROPUESTOS N° 18

01. ¿Qué palabras deben llevar acento ortográfico?

1) Carcel 2) Examen 3) Corcel 4) Coetaneo 5) Joven

Son ciertas:

a) 1, 2 y 3 b) 2, 4 y 5 c) 1 y 4 d) 2, 3 y 4 e) Sólo 1

02. Podemos afirmar sin duda alguna que:

a) No llevan acento prosódico algunas palabrasb) No tienen sílaba tónica algunas palabrasc) La sílaba tónica es la que lleva acento prosódicod) A y B son ciertas.e) B y C son ciertas.

03. ¿Cuántas tildes son necesarias en el siguiente texto?

“Odiseo: Poseidón, que sacude la tierra, rompio mi nave llevándosela a un promontorio y estrellándosela contra las rocas en los confines de vuestra tierra”

a) 3 b) 4 c) 5 d) 2 e) 6

04. Palabras agudas con acento prosódico

a) Vigor, mirador, lluvia b) pastel, perdiz, noblec) miedo, veloz, ciervo d) tambor, ciudad, principale) pared, terror, oscuro

05. Grupo de palabra aguda – grave – esdrújula, respectivamente.

a) exámenes, examen, examinación b) practico, práctico, practicóc) feligrés, arcángel, análisis d) enseñar, corregir, subterráneo

2do Año Secundaria 2do Año Secundaria

e) Trébol, Héctor, Laura

TAREA DOMICILIARIA

I. Lee atentamente el siguiente texto y coloca las tildes que faltan.

EL ANCIANO Y SUS HIJOS

Un anciano jefe indio tenia tres hijos que siempre habian vivido en perfecta union. Temiendo que por causas del reparto de la herencia, despues de su muerte, se desunieran les dijo:

- Hijos mios, idos a viajar por las tribus vecinas y volved el primer dia de la tercera luna. Entregar el arco y el escudo al que se halla mostrado digno de poseerlos.

Los tres mozos partieron en direcciones distintas y acudieron exactamente a la cita paterna. El mayor dijo: Padre, he recorrido solo bosques impenetrables, he pasado montañas, he atravesado rios a nado, he luchado con el jaguar, la serpiente y el caiman, y aquí estoy sano y salvo.

Bien hijo mio, contesto el anciano, eres osado y valiente.Padre, dijo el segundo, he retado a combate singular a tus tres enemigos mortales y te traigo

sus cabelleras.- Bien, hijo mio, respondio el padre, eres valiente y fuerte.- Hay, padre, exclamo el tercero, no he tenido tiempo para realizar hazañas heroicas, al salir

del territorio de nuestra tribu, encontre un anciano proximo a sucumbir a los golpes de unos cobardes malvados y despreciables asesinos. Lo defendi, lo salve lo recogi en mi tienda, cure sus heridas y le he cuidado dia y noche hasta que exhalo el ultimo suspiro.

Hijo mio, dijo el padre, toma el arco y el escudo de mis antepasados. Eres compasivo y bueno, ademas de ser valiente. Mereces, por esto, gobernar a mi pueblo.

Los demas hermanos acataron el fallo del padre y le prometieron serle leal por siempre.

II. INSTRUCCIONES: En las siguientes frases, analiza silábicamente cada una de las palabras que figuran con paréntesis a la derecha. Reconocida la sílaba tónica, coloca las tildes necesarias y en el paréntesis la clave correspondiente (Ag. Gr. S.E. sd. Ad. Dip. Trip.)

01. Llamame ( ) por el nombre ( ) que te resulte ( ) mas facil ( ) tu corazon ( ) y yo acudire ( ) tan rapido ( ) como ( ) tu pensamiento ( ).

02. El jovén ( ) poeta ( ) sonrio ( ) sarcasticamente ( ) y se fue del salón ( ).

03. Es por medio ( ) del dialogo ( ) y de la comunicación ( ) como ( ) las personas ( ) crecen ( ) los objetivos ( ) se aclaran ( ) y la efectividad ( ) se palpa ( ).

04. El celebre ( ) cientifico ( ) demostro ( ) su hipotesis ( ) despues ( ) de varias ( ) decadas ( ) de investigación ( ).

05. Muchisimos ( ) alumnos ( ) resultarn ( ) desaprobados ( ) en los examenes ( ). La

mayoria ( ) fracaso ( ) en algebra ( ) y geográfia ( ).

06. Usamos ( ) el término ( ) dialecto ( ) para ( ) reconocer ( ) variedades ( ) de una ( ) lengua ( ) dentro ( ) de una extensión ( ) geográfica ( ).

07. Cristianos ( ), hijos ( ) de María ( ): si amais ( ) el nombre ( ) de la Virgen ( ), si amais ( ) su gloria ( ) regocijaos ( ) en el Señor( ).

08. En todo ( ) pais ( ) habiase ( ) propagado ( ) la epidemia ( ) del colera ( ).Nuestros ( ) medicos ( ) poco ( ) podian ( ) hacer ( ) para ( ) combatirla ( ) efizcamente ( ).

09. El dominio ( ), de la ortografia ( ) se adquiere ( ) a traves ( ) de la practica, ( ) es decir, ( ) de la ejercitación ( ) constante( ).

10. Después ( ) de un intenso ( ) ensayo, ( ) esto ( ) es luego ( ) de una ( ) semana ( ) de preparacion ( ) se presentara ( ) el conjunto ( ) de danzas ( ) folkloricas ( ).

PRÁCTICA DE CLASE

I. Lee detenidamente los textos que a continuación se presentan y observa las palabras que resaltan con negrita; mentalmente deduzcan la regla e inmediatamente después, escriba una oración con cada palabra resaltada.

01. Dieron las 5 de la tarde y ella seguía triste, meditabunda; de pronto siente gritos en la puerta de su casa. Al asomarse a la calle, observó a un vagabundo lleno de harapos, pidiendo limosna. Ella al ver el aspecto nauseabundo del mendigo, cerró la ventana con ánimo furibundo por el espectáculo observado.

......................................................................................................................................

......................................................................................................................................

......................................................................................................................................

......................................................................................................................................

02. “... Los contornos inmóviles de sus párpados denunciaban imposibilidad de simpatía. No obstante aquella fisonomía no parecía de un criminal, sino más bien la de un hombre de una perfecta insensibilidad y debilidad, lo que inspira terror a la juventud.

....................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................

................................................................................................

2do Año Secundaria 2do Año Secundaria

03. Siempre existe la posibilidad de oscilar, en la variabilidad, que a diario se le presenta al hombre y mucho dependerá de su habilidad para conseguir una estabilidad e el futuro, para que él y su familia vivan en paz.

....................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................

................................................................................................

04. “... Allí tomaba su baño, conversaba, leía, pensaba, meditaba y pasaba alegremente el tiempo, a menos que para introducir una variante en su existencia, frecuentaba los jardines más escogidos de Roma. Regresaba después a su casa para disfrutar de una cena espléndida”.

....................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................

................................................................................................

05. Parecía oírse los pasos de la terrible estatua. Los pasos se aproximaron más y más. Al extremo de la calle se oía como el aliento de muchos hombres, casi imperceptible, semejante a esas indescriptibles redes fosfóricas que se perciben, en las primeras tinieblas del sueño. Eran las bayonetas y los cañones de los fusiles, inconfundibles, impresionables, iluminados por la reverberación lejana de la antorcha.

....................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................

................................................................................................

06. Era la única manera de matarlo – dijo el viejo. Se estaba sintiendo mejor desde que había tomado el buche de agua y sabía que no desfallecería y su cabeza estaba despejada. Tal como está pesa mil quinientas libras, pensó. Quizás más. ¿Si quedar en limpio dos tercios de eso, a treinta centavos la libra? Al cabo de unos minutos dijo – mi cabeza no está tan clara como para eso”

....................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................

................................................................................................

07. Graciela observaba absorta el obsequio que le brindó un joven apuesto y con absoluta decisión le agradeció tan gentil detalle; para luego abstenerse a divulgar un secreto que le pertenecía sólo a ella.

....................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................

................................................................................................

08. ¡Oh sentina de escombros, feroz cueva de náufragosturbia embriaguez de amor, todo en ti fue naufragio!Te tumbó la tristeza, todo en ti fue naufragio.Hice retroceder la muralla de sombra.Era la sed de hambre, y tú fuiste la fruta.De tumbo en tumbo aún llameaste y cantaste.Sólo la sombra trémula se retuerce en mis manos.Ah más allá de todo. Ah más allá de todo.Es la hora de partir. Oh abandona!

....................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................

.............................................................................................................

.......................................................................................................................................

09. Cogíamos las mazorcas de apretados dientes, las desgranábamos en un cesto y entrábamos al corral donde los animales nos rodeaban. Volaban las palomas, picoteábanse las gallinas por el grano, y entre ellas, escabullíanse los conejos. Venía hasta nosotros la cabra; piaban los pollitos; tímidamente se acercaban los conejos blancos, sus ojos brillantes; el “Carmelo” y el pavo, siempre orgulloso.

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

EL

2do Año Secundaria 2do Año Secundaria

10. Tal sobre el muro rotas uñas grabanUn nombre, una esperanza, una blasfemia,Sobre el papel, sobre la arena, escriboEstas palabras mal encadenadas.

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

TAREA DOMICILIARIA

I. Presenta cinco ejemplos para cada una de las reglas de Oro del uso de la B estudiadas en clase. Presenta tus ejemplos en oraciones

El periodismo responde a la demanda de información del hombre contemporánea. Para atenderla utiliza la radio, prensa, cine documental y televisión. Cada uno de estos medios dispone de un sistema de codificación. la prensa escrita - periódico y revistas además del código lingüístico utiliza el iconográfico (fotografías, dibujos, diagramas) y el tipográfico (tipos de letras, tamaños de letra, situación de la noticia en la página , recuadros , etc)El cine y la televisión utilizan el código lingüístico, el iconográfico, el musical y que se haya convertido en el medio informativo por excelencia.

EL PERIÓDICO: Tiene tres funciones: Informar, formar y entretener.

LA INFORMACIÓN: Constituye su contenido fundamental. El lector espera conocer los sucesos del mundo. Debe dar una información fiable, objetiva, de primera mano.La formación es el resultado de la interpretación de los sucesos. El periódico enjuicia la realidad y crea un estado de opinión. Esta función se realiza por medio de los artículos editoriales y de las noticias comentadas, en las que la información va acompañada de elementos ideológicos y valorativos.El entretenimiento es la función menos importante de los periódicos y suele manifestarse con la publicación de suplementos o de tiras cómicas, pasatiempos, etc.

NOTICIA: Es el género fundamental del periodismo oral y escrito. Consiste en el relato de un hecho importante o de carácter insólito.El interés por la noticia depende del grado de sorpresa que produce y de la proximidad temporal de los hechos contados. Cuanto más recientes sean los hechos más interesantes resultarán.

Una noticia se divide en tres partes fundamentales:

- El titular, en el que se resumen el contenido de la noticia; - La cabecera, en la que se expone un hecho significativo de la noticia y - El cuerpo, en el que se desarrolla propiamente la noticia.

Cepunt no tiene fin "mercantilista"Señala Rector de la UNT

"La Universidad Nacional de Trujillo es una de las piedras angulares del desarrollo socio económico de nuestra sociedad", afirmó ayer el rector Huber Rodríguez Nomura.

Fue en su discurso que pronunció durante la jornada de motivación que hizo el Centro de estudios Preuniversitario (Cepunt) de la UNT a más de un millar de alumnos de los diversos centros educativos que hay en el casco urbano y la prefiere de Trujillo.

El acto contó con la asistencia del Vicerrector académico Pedro de la Cruz y el Director del Cepunt, Enrique Rodríguez.

Huber Rodríguez Dijo que la UNT lleva más

ofreciendo en la actualidad más de 34 carreras profesionales.

Por su parte, el director de Cepunt, Enrique Rodríguez comentó que este centro de educación pre universitaria no es "mercantilista" sino que tiene un propósito de servir a la juventud de la Libertad y el norte del país.

Mientras tanto, mañana sábado será el examen simulado del Cepunt dirigido a los estudiantes de secundaria y Bachillerato, informó el Presidente de la Comisión Organizadora Elías Jacinto Fiestas.

La prueba simulada se iniciará a las 9 de

USO DE LA

2do Año Secundaria 2do Año Secundaria

de 177 años al servicio de la Educación en el servicio de la educación en el país,

la mañana en los ambientes del Cepunt.

¿Cuándo un hecho se convierte en noticia?

Todo lo que ocurre en una comunidad no se convierte en noticia. Ésta se convierte cuando un acontecimiento reúne algunas características como las siguientes:

1. Debe ser un hecho significativo: Cuando los ocurrido es importante, ya sea por las consecuencias sociales que tiene o cuando tiene trascendencia.

2. El hecho debe tener proximidad con el público: Para convertirse en noticia un acontecimiento tiene que estar relacionado con la publicación donde se publicó se da a conocer.

3. Debe ser reciente: Las noticias no deben ser anticuadas. Cuando más reciente sean, el impacto será mayor, por eso los diferentes medios, compiten entre sí por ser los primeros en informar sobre un hecho, o por conseguir la primicia.

4. Debe ser interesante: Pueden ocurrir hechos que no afectan directamente al público, pero que por su contenido mismo interesan a la humanidad en general.

5. El hecho ocurrido es inusual: Cuando lo ocurrido sale del marco de lo común y corriente.

PRÁCTICA DE CLASE

I. Infórmate de un acontecimiento ocurrido en tu Centro Educativo, de tu barrio o lugar que frecuentas y luego redáctala en forma de noticia. Ten en cuenta las partes de una noticia y las características de ella.

PRÁCTICA DE CLASE

I. Lee, observa y razona:

01.a. Tomamos una actitud positivab. Hubo una manifestación subversivac. Nos encontramos ante una disyuntiva

Regla: ...............................................................................................................................

Ejemplos: .........................................................................................................................

02.a. Ojalá obtuviéramos buenos resultadosb. El director ordenó que retuviéramos los carnésc. Vayamos a la playa

d. Quise escapar al ladrón, pero lo detuve

Regla: ...............................................................................................................................

Ejemplos: .........................................................................................................................

03. a. Dispararon balas de salvab. Hubo una vegetación selváticac. La defensa se desempeño con solvenciad. El poeta escribió una silva

Regla: ...............................................................................................................................

Ejemplos: .........................................................................................................................

04. a. Visitamos un centro escolar para párvulosb. Ese fue un acto perversoc. Preocupémonos por el porvenir.d. En nuestros actos debe prevalecer la honradez.e. Hay gentes que gozan de privilegios

Regla: ...............................................................................................................................

Ejemplos: .........................................................................................................................

05.a. No sé cómo él conocía las claves.b. Me regalaron un clavel por mi cumpleaños.

Regla: ...............................................................................................................................

Ejemplos: .........................................................................................................................

06.a. Dejó hervir el agua durante cinco minutosb. El sirviente llegó como de costumbrec. Déjame vivir mi vida.

Regla: ...............................................................................................................................

Ejemplos: .........................................................................................................................

07-a. Alcánzame el llavero por favor.b. No dejó de llover durante la nochec. Llevaba un traje nuevo

2do Año Secundaria 2do Año Secundaria

d. Muy triste son los días de lluvia.

Regla: ...............................................................................................................................

Ejemplos: .........................................................................................................................

08.a. La diversión es saludable pero no en excesob. En la reunión se escucharon diversidad de opiniones.

Regla: ...............................................................................................................................

Ejemplos: .........................................................................................................................

09.a. Nuestro equipo resultó invencible.b. Visitamos la conventual ciudad del Cuzcoc. Al envejecer se dio cuenta de lo que perdió.

Regla: ...............................................................................................................................

Ejemplos: .........................................................................................................................

10.a. El adverbio es una palabra invariableb. A pesar de las advertencias se fue de casa

Regla: ...............................................................................................................................

Ejemplos: .........................................................................................................................

11.a. Aquel perro es muy bravo, por eso lo tienen encerradob. Una sustancia nociva provocó la muerte de las avesc. Tiene una herida leve, pero dolorosad. La lana de alpaca es muy suave, tócala y lo comprobarás.

Regla: ...............................................................................................................................

Ejemplos: .........................................................................................................................

12.a. Iré a la reunión con Elvirab. Se llaman herbívoros a los animales que se alimentan de hierbas

Regla: ...............................................................................................................................

Ejemplos: .........................................................................................................................

II. Lee detenidamente los siguientes textos. Observa las palabras subrayadas; deduce la regla y escribe una oración con cada palabra resaltada.

01. “EL AVARO”

“A eso se ven reducidos los jóvenes, por la maldita avaricia de los padres; ¡y después extrañará que los hijos le deseen la muerte!” Esto es muy visible en “El avaro”, la avaricia de Harpagón que mata en él los sentimientos de honor, de dignidad, sus deberes para con su familia.

Moliere. Francés

......................................................................................................................................

......................................................................................................................................

......................................................................................................................................

......................................................................................................................................

02. “DISCURSO EN EL POLITEAMA”

“Que vengan árboles nuevos a dar flores nuevas y frutos nuevos. Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra”.

Manuel Gonzáles Prada.

......................................................................................................................................

......................................................................................................................................

......................................................................................................................................

03. “LA MADRE”

¡Escuchad, en nombre de Cristo! Todos vosotros sois hermanos...Nuestros hijos, nuestra sangre, van por el mundo, marchan en busca de la verdad... Por vosotros todos, por vuestros pequeños, han emprendido su vía crucis... Quieren otra vida, donde haya verdad, donde haya justicia..... ¡quieren el bien para todos!

Máximo Gorki. Rusia.........................................................................................................

.............................. .......................................................................................................................

...............

......................................................................................................................................

2do Año Secundaria 2do Año Secundaria

04. “EL VIENTO EN LA ISLA”

Quieren llevarme; escuchacomo corre el mundopara llevarme lejosEscóndeme en tus brazospor esta noche sola,mientras la lluvia rompecontra el mar y la tierrasu boca innumerablecuya llave es el amorEscucha cómo el vientome llama galopandopara llevarme lejos

Pablo Neruda. Chile

......................................................................................................................................

......................................................................................................................................

......................................................................................................................................

05. “EL POZO”

No me temas, no caigasen tu rencor de nuevo.Sacude la palabra mía que vino a herirtey déjala que vuele por la ventana abierta

Pablo Neruda.

...................................................................................................................................... .........

.............................................................................................................................

......................................................................................................................................

06. “EL AMOR DEL SOLDADO”

En plena guerra te llevó la vidacon tu pobre vestido de seda,ves que conmigo va la vidacon tu traje de seda en la sala.

Pablo Neruda.

...................................................................................................................................... .........

.............................................................................................................................

......................................................................................................................................

07. “EL ALCALDE DE ZALAMEA”

¡Qué ruegos, qué sentimientosya de humilde, ya de altiva, no lo deje! Pero en vano.pues calle aquí la voz míasoberbio enmudezca el llanto,atrevido el pecho gima,descortés lloren los ojos,fiero ensordezca la envidiatirano falta el alientoosado luto me vista.

Pablo Calderón de la Barca. España.

...................................................................................................................................... .........

.............................................................................................................................

......................................................................................................................................

08. “LA METAMORFOSIS”.

“Sus ojos se clavaron con fuerza en la ventana; más por desgracia, la vista de la niebla, poca esperanza y escasos ánimos, le infundían. Las siete ya – al oír de nuevo el despertador – las siete y todavía sigue la niebla. Unos momentos, permaneció inmóvil, y respirando suave quedó, cual si esperase volver en el silencio a su estado normal y fue en vano “.

Franz Kafka. Checoslovaquia. .......................................................................................................................

...............

......................................................................................................................................

......................................................................................................................................

09. “LA DAMA DE LAS CAMELIAS”

“En cuanto a él, sus ojos comenzaban de nuevo a velarse en lágrimas; vio que yo me daba cuenta y desvió la mirada”.

Víctor Hugo. Francia.

......................................................................................................................................

......................................................................................................................................

10. “UNA HUÉRFANA EN CHORRILLOS”

¡Cómo pensar que tuviesesfamiliaridad estrechacon gente que se distinguen

2do Año Secundaria 2do Año Secundaria

por la opinión más perversa.y en vínculos fraternalespudieses vivir con ellos?¿Cómo tranquilo mirarteen separación eternade tantas familias que honra,en vez de oprobio, te dieran;olvidando a tu madrelas amigas verdaderas,por otras, que con su tratoy su inmediación, te infestan?

Felipe Pardo y Aliaga.

...................................................................................................................................... .........

.............................................................................................................................

...................................................................................................................................... .11. “A LA DERIVA”

- ¡ Compadre Alves!, ¡no me niegues este favor! – clamó de nuevo, alzando la cabeza del suelo. En el silencio de la selva no se oyó rumor alguno. El hombre tuvo valor aún para llegar hasta su casa. y la corriente, cogiéndola de nuevo, de llevó velozmente a la deriva.

Horacio Quiroga. Uruguay

...................................................................................................................................... .........

.............................................................................................................................

......................................................................................................................................

12. “La lluvia es la clave perfecta pata tener una buena producción agrícola; sobre todo en la sierra, lugar donde se concentra la agricultura y la ganadería, y que es el porvenir de los hombres, cuya provisión es indispensable para la alimentación nutritiva y sana”.

...................................................................................................................................... .........

.............................................................................................................................

......................................................................................................................................

TAREA DOMICILIARIA

I. Completa los siguientes textos colocando “b” o “v”, según convenga.

01. El .......iajero recién llegado, o....ser.....a detenidamente todo lo que encontra.....a a su paso, pero lo que más le llama......a la atención eran esos som....reros que las campesinas lle......a.....an puestos.

02. Esta ....ez el in...ierno nos tomó despre....enidos; no teníamos suficiente a....rigo ni la...íamos pre...isto cómo enti...iar el am...iente donde culti....amos las ...ioletasafricanas, que son nuestro principal negocio.

03. ¡Qué curioso! Mi a...uelo fue cal....o, al contrario; tenía una a....undante y a....eces larga ca....ellera, la lle....aba bien peinada y muchas .....eces coloca.....a una .....oina so.....re ella.

04. Apenas aca....ó de a...rir regalos, a.....razó a esos ....uenos amigos que ha.....ían hecho hasta lo imposi.....le para e.....itar que se sintiera triste lejos de sus padres y hermanos.

05. Los ciudadanos están ad.....ertidos, esta .....ez será muy difícil e.....adir el peligro de los impuestos.

06. El am.....iente en el que .......i.......imos de.....e reunir las condiciones que garanticen la salud de la po....lación y el ......ienestar general

07. Una ....uena com.......inación para sentir ......ien; mucha acti.......idad, alimentación .........alanceada, actitud mental positi........a y una necesidad ni.......el de autoestima.

08. El en.......iado especial será entre......istado. El explicará cómo fa.........orecerán el intercam......io cultural que es una indiscuti........le necesidad para am.......os países.

09. Hay animales carní......oros, insectí......oros y her.......í.......oros

10. Las ......ur......ujas de ja.....ón se ele......an lentamente.

11. Mientras canta......a y canta........a, la cocinera trata........a de ser........ir el agua her........ida.

12. Hay que escri........ir acerca del .......enefactor porque su obra fue ........ienhechora y .......enefició la con........i........encia pacífica del pueblo.

13. El ........izconde pudo ad........ertir la ha........ilidad de la ser........idumbre que en forma ........oluntaria desarrolla........a su acti........idad a fa........or del go........ierno.

14. Ese ad........enedizo, seguro que ........i........irá e........ocando aquellos momentos en que obra........a tan ........ilmente en perjuicio de ese longe........o personaje.

15. Déspues del di........orcio se nombró a un nati........ como al........acea para que ........enda los ........ienes de la pareja que con........ivió por nueve años.

16. Aquel ........izcaína im........er........e se mostraba como un a........usivo mozal........ete y no quería a........stenerse de mo........er las pro........etas del la........oratorio.

17. La tra........esura de un joro........ado re........oltoso hizo que la ........encina y los ........ar........itúricos se derramaran en la ........ereda.

2do Año Secundaria 2do Año Secundaria

18. En el an........erso de la hoja de na........o hay un a........ispón que pro........iene de la exu........erante ......egetación sel........ática.

19. Lle........e por fa........or esta ........asija y entréguela a esa ........ondadosa mujer que híl........ana la ........asta de su ........estido.

20. Las ........álvulas de ese ........ehículo son de ........anadio pero me las en........iaron en una en........oltura a........eriada.

II. Confecciona una relación de diez palabras que se escribe con “b” y “v” para cada caso y no repetir las ya mencionadas.

SOLUCIONARIO

NºEJERCICIOS PROPUESTOS

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16

01. C A A V D C C B C D C 5 E E E C

02. D D C V C E D E B B D 3 A A B C

03. A D A V E B D C D E C 2 A E D B

04. E C B F A E A C E A B 2 C B B D

05. B B A F D B B D A E B 8 A A B C

06. D

07. A

08. G

09. I

10. H

11. J

GRUPO EDUCATIVO INTEGRAL

copyright 2003