ficha de lectura - antropología médica espacios propios, campos de nadie

3
Ficha de lectura Antonio Escorcia El texto se va a referir a cómo habrá una ausencia de investigaciones sobre la salud, enfermedad y atención (s/e/a) en el contexto mexicano que lo vuelve un “espacio propio” para ser profundamente detallado y comprendido pero, dentro de las ciencias sociales, más en la antropología médica, no hay una apropiación de esos conceptos y de esos nuevos objetos de investigación por lo que los hace un “campo de nadie” que está fértil pero sin ninguna producción académica. A lo largo del artículo el autor toma varios ejemplos para hacer constatar la tesis de la ausencia de los trabajos de campos y del objeto de estudio de la antropología médica: su secundarización en los procesos investigativos configurados por la dimensión disciplinaria, es decir el criterio para hablar de que el tema s/e/a no corresponde al oficio del antropólogo o, en el otro caso, la radical segmentación de las especialidades que convierten a este tópico como “trabajos menores”. Esos ejemplos pasan desde su propia experiencia de campo hasta las luces que otros autores han hecho para identificar, de diversas maneras, el tema de s/e/a. El siguiente punto que se hace visible en el artículo es la función de las relaciones asimétricas, múltiples y

Upload: antonio-escorcia

Post on 13-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

1

TRANSCRIPT

Page 1: Ficha de Lectura - Antropología Médica Espacios Propios, Campos de Nadie

Ficha de lectura

Antonio Escorcia

El texto se va a referir a cómo habrá una ausencia de investigaciones sobre la

salud, enfermedad y atención (s/e/a) en el contexto mexicano que lo vuelve un

“espacio propio” para ser profundamente detallado y comprendido pero, dentro de

las ciencias sociales, más en la antropología médica, no hay una apropiación de

esos conceptos y de esos nuevos objetos de investigación por lo que los hace un

“campo de nadie” que está fértil pero sin ninguna producción académica.

A lo largo del artículo el autor toma varios ejemplos para hacer constatar la tesis

de la ausencia de los trabajos de campos y del objeto de estudio de la

antropología médica: su secundarización en los procesos investigativos

configurados por la dimensión disciplinaria, es decir el criterio para hablar de que

el tema s/e/a no corresponde al oficio del antropólogo o, en el otro caso, la radical

segmentación de las especialidades que convierten a este tópico como “trabajos

menores”.

Esos ejemplos pasan desde su propia experiencia de campo hasta las luces que

otros autores han hecho para identificar, de diversas maneras, el tema de s/e/a.

El siguiente punto que se hace visible en el artículo es la función de las relaciones

asimétricas, múltiples y microfísicas de la red del tema de salud para los diferentes

ámbitos de la realidad.

Esto quiere decir que tanto las producciones “ejemplares” del poder como las

moleculares y particulares van a llegar a permear a comunidades e incidir en su

accionar terapéutico dado a que están inmersos en una red institucional,

económica y política que construirá esas relaciones médicas y que involucra, por

el hecho de que es notorio la producción del aparato hegemónico de la salud

occidental en comunidades particulares y que, primariamente, involucra un trabajo

desde la antropología médica.

Page 2: Ficha de Lectura - Antropología Médica Espacios Propios, Campos de Nadie

Entre otros puntos a tocar está el tema de cuáles, tanto de la biomedicina y el

estado, como las ciencias sociales y la antropología, son saberes médicos

“tradicionales” y cuáles no; a quién se le puede denominar “curandero” y a quién

no.

Esto en definitiva configura en el plano práctico una objetivación del saber local

puesto que queda de cara a lo que las categorizaciones del saber “especializado”

hacen de lo que es médico o no y, que extendiendo más allá del análisis del autor

en México, hace que se descontextualicen, en unos casos, o se reecontextualicen

sistemas médicos locales.

Lo anterior en otras palabras forma nuevas subalternidades y relaciones

asimétricas que desvinculan o tratan de desvincular a la antropología médica de

tales discusiones y crea, pues, que no se reconozca la particularidad y

multidimensionalidad que los saberes locales tienen entorno a sus prácticas

médicas.

Bibliografía

Menéndez, Eduardo L. (1997). Antropología médica: espacios propios, campos de

nadie. Nueva Antropología, vol. XV, núm. 51, pp. 83-103