ficha de identificaciÓn · demanda de su hermosa piel, en la actualidad sólo se encuentra en el...

7
FICHA DE IDENTIFICACIÓN Clase: Mammalia Orden: Carnivora Familia: Felidae Género: Panthera Especie: Panthera onca Nombres comunes: Jaguar, yaguar, yaguarete, balam, barum, tigre, manchado, pantera, onza, onca, león de montaña, tigre real, yunka, etc. TAXONOMÍA Apéndice I. Peligro de extinción (CITES, 2010) CITES (Nt) Bajo riesgo (IUCN, 2010) UICN (P) En peligro de extinción (SEMARNAT, 2002) NOM-059-SEMARNAT-2001 CATEGORÍA DE RIESGO ASPECTOS BIOLÓGICOS DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE El jaguar es el felino de mayor tamaño en América y el tercero en el mundo (después del tigre y el león), el color de la piel varía de amarillo pálido a café rojizo y cambia a blanco en el pecho y en la parte interna de las extremidades. En todo el cuerpo presenta manchas negras, que en los costados cambian en rosetas, dentro de estas puede haber una o más manchas pequeñas (Ceballos y Oliva, 2005). Su cuerpo es robusto, pecho fuerte y piernas delanteras fuertemente musculadas, presenta cabeza grande, hocico corto, amplio y chato, ojos grandes color café claro, orejas pequeñas y redondas, el pelo es corto y erizado (Villalba, 1994). Miden entre 1.12 y 1.85 m y el peso va de los 45 a los 160 kg, las hembras son un 20% más pequeñas que los machos (Galindo-Leal, 2009). Las medidas corporales cambian con respecto a la variación geográfica, en Mesoamérica son más pequeños que en Sudamérica (Oliveira, 1994). Existen jaguares con el pelaje completamente negro sobre el cual las manchas apenas se diferencian (se les conoce como panteras) y a pesar de su apariencia robusta, el jaguar es bastante ágil, puede saltar entre los árboles y nadar grandes distancias (Villalba, 1994). jaguarconservancy.org Imagen: Eduardo Rendón Hernández

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FICHA DE IDENTIFICACIÓN · demanda de su hermosa piel, en la actualidad sólo se encuentra en el 33% de su distribución original. En México, el jaguar se localiza desde el sureste

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

Clase: Mammalia

Orden: Carnivora

Familia: Felidae

Género: Panthera

Especie: Panthera onca

Nombres comunes: Jaguar, yaguar, yaguarete, balam, barum, tigre, manchado, pantera, onza, onca, león de montaña, tigre real, yunka, etc.

TAXONOMÍA

Apéndice I. Peligro de extinción (CITES, 2010)CITES

(Nt) Bajo riesgo (IUCN, 2010)UICN

(P) En peligro de extinción (SEMARNAT, 2002)NOM-059-SEMARNAT-2001

CATEGORÍA DE RIESGO

ASPECTOS BIOLÓGICOS

DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIEEl jaguar es el felino de mayor tamaño en América y el terceroen el mundo (después del tigre y el león), el color de la piel varíade amarillo pálido a café rojizo y cambia a blanco en el pecho yen la parte interna de las extremidades. En todo el cuerpo presentamanchas negras, que en los costados cambian en rosetas, dentrode estas puede haber una o más manchas pequeñas (Ceballos y Oliva, 2005). Su cuerpo es robusto, pecho fuerte ypiernas delanteras fuertemente musculadas, presenta cabezagrande, hocico corto, amplio y chato, ojos grandes color café claro, orejaspequeñas y redondas, el pelo es corto y erizado (Villalba, 1994).

Miden entre 1.12 y 1.85 m y el peso va de los 45 a los 160 kg, las hembrasson un 20% más pequeñas que los machos (Galindo-Leal, 2009). Las medidascorporales cambian con respecto a la variación geográfica, en Mesoamérica sonmás pequeños que en Sudamérica (Oliveira, 1994). Existen jaguares con el pelajecompletamente negro sobre el cual las manchas apenas se diferencian (se les conocecomo panteras) y a pesar de su apariencia robusta, el jaguar es bastante ágil, puedesaltar entre los árboles y nadar grandes distancias (Villalba, 1994).

jaguarconservancy.org

Imag

en: E

duar

do R

endó

n H

erná

ndez

Page 2: FICHA DE IDENTIFICACIÓN · demanda de su hermosa piel, en la actualidad sólo se encuentra en el 33% de su distribución original. En México, el jaguar se localiza desde el sureste

COMPORTAMIENTOEl jaguar es casi exclusivamente nocturno, pues raras veces sale durante el día, dedicándose a descansar en algún lugar oculto entre las rocas o entre la maleza (Álvarez-Castañeda y Patton, 2000). El jaguar caza asechando a su presa, ocultándose cerca de su vereda o donde bebe agua. Son solitarios y territoriales, gustan de echarse en el agua e incluso bucean y nadan con gran habilidad (SEMARNAP, 2000). Los machos son los más vagabundos y se alejan de su residencia cuando tienen disputas territoriales con otros.

Pese a evidencias de largos viajes que hacen algunos jaguares, son animales sedentarios cuando se encuentran en su hábitat preferido (Leopold, 1988), las hembras adultas tienen ámbitos hogareños cuya extensión es una tercera parte de la de los machos (Aranda, 1998). Machos y hembras viven apartados y solo se reúnen durante el apareamiento (Galindo-Leal, 2009).

Tradicionalmente hasta hace un poco más de una década, se reconocían ocho subespecies, desde el sur de Estados Unidos hasta el sur de Argentina, sin embargo, con base en una revisión extensa de variables craneales, Larson (1997), concluyó que no hay diferencias significativas suficientes para considerar dichassubespecies. Lo mismo concluyó Eizirik et al., 2001 al realizar un análisis de la estructura genética en las poblaciones de jaguar.

ALIMENTACIÓNEl jaguar es un depredador oportunista que aprovecha las distintas presas disponibles y vulnerables en cada lugar particular. A lo largo de su distribución geográfica se han reportado más de 85 especies como parte de su alimentación que incluye mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces e invertebrados (Romeu, 1996).

REPRODUCCIÓNLa época de apareamiento del jaguar varía geográficamente, se han reportado crías en Sudamérica en los meses de junio, agosto, noviembre y diciembre (Seymour, 1989); sin embargo, en áreas con marcada estacionalidad, las crías nacen frecuentemente en la época en que el alimento es abundante. En diversas partes del sur y sureste de México los campesinos señalan los meses de diciembre y enero como la época de apareamiento del jaguar (Aranda, 1990). El promedio de gestación es de 100 días y la camada es de una a cuatro crías, siendo lo más común una o dos crías (Ceballos y Oliva 2005), los intervalos entre partos es de dos años (Galindo-Leal, 2009).

Eduardo Rendón Hernández Arturo Caso Aguilar

Page 3: FICHA DE IDENTIFICACIÓN · demanda de su hermosa piel, en la actualidad sólo se encuentra en el 33% de su distribución original. En México, el jaguar se localiza desde el sureste

ASPECTOS ECOLÓGICOS

DISTRIBUCIÓN Y HÁBITATHabita en bosques tropicales densos, bosques lluviosos y espinosos, bosques de montaña, de pino-encino, tropicales perennifolios, caducifolios y subcaducifolios, así como zonas pantanosas y manglares. Desde el nivel del mar hasta los 1000 msnm. (SEMARNAP, 2000). El jaguar también puede habitar en áreas con cierto grado de perturbación, siempre que se conserve la cubierta forestal y las presas naturales (Romeu, 1996).

El área de distribución histórica del jaguar abarcaba desde el suroeste de Estados Unidos hasta el sur de Argentina (Perovic y Herran 1998), pero debido a la destrucción de su hábitat y la cacería provocada por la demanda de su hermosa piel, en la actualidad sólo se encuentra en el 33% de su distribución original.

En México, el jaguar se localiza desde el sureste hasta el Río Bravo en el Golfo y en la Sierra Madre Occidental en la costa del Pacífico, hasta los límites con Belice y Guatemala (SEMARNAP, 2000). Actualmente los Estados donde se encuentran las poblaciones más importantes de jaguar son Campeche, Chiapas y Quintana Roo (Mapa 1; Aranda, 1996; Rendón, 2004) y las Áreas Naturales Protegidas en donde se han reportado las mayores poblaciones son: la Reserva de la Biosfera Calakmul en Campeche y la Reserva de la Biosfera Sian Ka’an en Quintana Roo.

Roberto Vázquez

IMPORTANCIA ECOLÓGICAEl jaguar es una especie clave, bandera y paraguas (Miller et al., 1999), su función es importante no sólo por la presión que ejerce extrayendo individuos del sistema sino también por que modifica las densidades poblacionales de sus presas y es uno de los factores limitantes de éstas (Medellín et al., 2002). Cuando los grandes depredadores desaparecen comienzan a actuar fenómenos en cadena que desestabilizan los ecosistemas y les puede llevar al deterioro. (CONANP, 2009).

Esta especie puede ser la piedra angular para los planes de conservación a escala regional o nacional, ya que tiene una amplia distribución y habita en una gran variedad de ecosistemas (Ceballos et al.,

2002).

Page 4: FICHA DE IDENTIFICACIÓN · demanda de su hermosa piel, en la actualidad sólo se encuentra en el 33% de su distribución original. En México, el jaguar se localiza desde el sureste

Mapa 1. Distribución actual del Jaguar en México

Fuente: CONANP, 2009

Yum – Balam16El Triunfo8

Otoch Ma’ax Yetel Kooh15El Ocote7

Laguna Madre y Delta del Río Bravo

22Sian Ka’an14La Sepultura6

Sierra del Abra Tanchipa21Bala’an Ka’ax13Sierra de Manantlán5

Sierra Gorda de Querétaro

20Calakmul12Chamela–Cuixmala4

Los Petenes19Naha y Metzabok11Meseta de Cacaxtla3

Ría Celestún18Montes Azules, Lacán Tún, Chan Kin, Yaxchilan y Bonampak

10Sierra de Álamos y Río Cuchujaqui

2

Ría Lagartos17La Encrucijada9Ajos Bavispe1

Área Natural ProtegidaNúmeroÁrea Natural ProtegidaNúmeroÁrea Natural ProtegidaNúmero

Page 5: FICHA DE IDENTIFICACIÓN · demanda de su hermosa piel, en la actualidad sólo se encuentra en el 33% de su distribución original. En México, el jaguar se localiza desde el sureste

AMENAZASLa principal amenaza para las poblaciones del Jaguar, de acuerdo al Grupo de especialistas en México, es la cacería en represalia que hacen los productores rurales, por la depredación del ganado (sea o no el culpable), aunado a la reducción de su hábitat por la fragmentación de los ecosistemas, debido a actividades antropogénicas como agricultura, ganadería, asentamientos humanos, obras públicas como trazos carreteros, tendidos eléctricos y presas, además de la cacería para trofeos y venta de productos y subproductos (piel, colmillos y garras), lo que en conjunto impacta enormemente la conservación del jaguar en México.

ACTORES PRO CONSERVACIÓN

Gubernamentales: La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), el Instituto Nacional de Ecología (INE), la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), la Dirección General de Vida Silvestre (DGVS) y el sector ambiental de Gobiernos Estatales y Municipales.

La Dirección de Especies Prioritarias para la Conservación de la CONANP junto con el Grupo de Especialistas en Manejo y Conservación del Jaguar, elaboraron el Programa de Acción para la Conservación de la Especie (PACE: Jaguar), documento que busca implementar estrategias de conservación de la especie a corto, mediano y largo plazo con acciones concretas de conservación, a través de diversas estrategias (protección, manejo, restauración, conocimiento, cultura y gestión).

No Gubernamentales: Grupo de Especialistas en Manejo y Conservación del Jaguar y otros Felinos, Pronatura A. C., Proyecto Felinos de México A.C., Unidos para la Conservación A.C., Naturalia A. C., Anta Balam A.C., OVIS A.C., Proyecto Jaguar A.C., The Jaguar Conservancy A. C., IHNE Chiapas, Onca Maya A.C., Reserva Ecológica El Eden A.C., entre otras.

Academia: Instituto de Ecología y FMVZ (UNAM), COLPOS - SLP, Universidad Autónoma de Sonora, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), ECOSUR San Cristóbal de las Casas, entre otras.

Sociedad civil: Comunidades asentadas en regiones prioritarias de conservación del Jaguar (Estados de la costa del Océano Pacifico y del Golfo de México, Grupos de Vigilancia Ambiental Participativa y Redes Comunitarias para la Conservación).

Page 6: FICHA DE IDENTIFICACIÓN · demanda de su hermosa piel, en la actualidad sólo se encuentra en el 33% de su distribución original. En México, el jaguar se localiza desde el sureste

GRUPO DE ESPECIALISTAS

[email protected] de Ecología, UNAMRurik List

[email protected] JaguarRodrigo Núñez Pérez

[email protected] de Ecología, UNAMRodrigo Medellín Legorreta

[email protected] – San CristóbalRausel Sarmiento

[email protected] Maya A.C.Pablo Navarro

[email protected] A.C.Oscar Moctezuma Orozco

[email protected] Autónoma del Estado de MéxicoOctavio Monroy Vilchis

[email protected] de Posgraduados - S. L. P.Octavio C. Rosas Rosas

[email protected] Juárez Autónoma de TabascoMircea Gabriel Hidalgo

[email protected] Ecológica El Edén A.C.Marco Antonio Lazcano

[email protected] – San CristóbalLaura Porras

[email protected] Península de Yucatán A.C.Juan Carlos Faller Méndez

[email protected] A.C.Juan Carlos Bravo Gutiérrez

[email protected] Conservancy A.C.Ivonne Casaigne

[email protected] de Ecología, UNAMHeliot Zarza Villanueva

[email protected] de Ecología, UNAMGerardo Ceballos González

[email protected] Naturalia A.C.Gerardo Carreón

[email protected] UniversityFernando Colchero

[email protected] Conservancy A.C.Eugenia Pallares Cadena

[email protected] Jaguar A.C.Erik Saracho Aguilar

[email protected], ChiapasEpigmenio Cruz Aldan

[email protected], UNAMDulce Brousset Hernández

[email protected] Balam A.C.4

Diego Woolrich Bermúdez

[email protected] Conservancy A.C.Danae Azuara

[email protected] UniversityDalia Conde

[email protected] de Ecología, UNAMCuauhtémoc Chávez

[email protected] de QuerétaroCarlos López

[email protected] Proyecto Felinos de México A.C.Arturo Caso Aguilar

[email protected] Conservancy A.C.2

Antonio Rivera

Correo electrónicoINSTITUCIÓNNOMBRE

Page 7: FICHA DE IDENTIFICACIÓN · demanda de su hermosa piel, en la actualidad sólo se encuentra en el 33% de su distribución original. En México, el jaguar se localiza desde el sureste

Elaboró: ERH / Revisó: POH - ERH / Última actualización: 26 de julio de 2010

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez-Castañeda, S. T y Patton, J. L. 2000. Mamíferos del Noroeste de México II. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste. 873p.

Aranda J. M. 1990. El jaguar (Panthera onca) en la Reserva de Calakmul, México: Morfometría, hábitos alimentarios y densidad de población. Tesis de Maestría. Heredia, Costa Rica, Universidad Nacional de Costa Rica. 93p.

Aranda, M. 1996. Distribución y abundancia del jaguar (Panthera onca, Carnívora; Felidae) en el estado de Chiapas, México. Acta Zoológica Mexicana. 68: 45-52.

Aranda, M. 1998. Densidad y estructura de una población del jaguar (Panthera onca) en la Reserva de la Biosfera Calakmul, Campeche, México. Acta Zoológica Mexicana. 75: 199-201.

Ceballos G., Chávez, C., Rivera, A., Manterota, C. y Wall, B. 2002. Tamaño poblacional y conservación del jaguar en la Reserva de la Biosfera de Calakmul, Campeche, México. 403-418 pp. En: Medellín, R., C. Equihua., C. Chetkiewics., A Rabinowitz., P. Crawshaw., K. Redford., J. Robinson., E. Sanderson y A. Taber (Eds). El jaguar en el Nuevo Milenio. Fondo de Cultura Económica, UNAM y Wildlife Conservation Society, México.

Ceballos, G y G. Oliva. 2005. Los Mamíferos Silvestres de México. CONABIO/Fondo de Cultura Económica. México. 986 p.CITES. 2010. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Apéndices). En (http://www.cites.org/esp/index.shtml). Fecha de consulta: 15-06-2010.

CONANP. 2009. Programa de Acción para la Conservación de Especies: Jaguar (PACE: Jaguar). Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 53p.

Eizirik, E., Kim, J., Menotti-Raymond, M., Crawshaw, P., O’brien, S and Johnson, W. 2001. Phylogeography, population history and conservation genetics of jaguars (Panthera onca, Mammalia, Felidae). Molecular Ecology: 10 (65-79).

Galindo-Leal, C. 2009. Pantera onca. Universidad Autónoma Metropolitana. 143 p.

IUCN. 2010. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (Red List of threatened species). En: (www.iucnredlist.org). Fecha de consulta: 15-06-2010.

Larson S. E. 1997. “Taxonomic re-evaluation of the jaguar”, Zoo Biology, 16:107-120.

Leopold. A. S. 1988. Fauna Silvestre, Aves y Mamíferos de Caza. Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables. México. 600 p.

Medellín, R., C. Equihua., C. Chetkiewics., A Rabinowitz., P. Crawshaw., K. Redford., J. Robinson., E. Sanderson y A. Taber (Eds). El jaguar en el Nuevo milenio. Fondo de Cultura Económica, UNAM y Wildlife Conservation Society, México.

Miller, B., R. Reading., J. Srittholt., C. Carroll., R. Noss., M. Soule., O. Sanchez., J. Terborgh., D. Brightsmith., T. Cheeseman and D. Foreman. 1999. Using focal species in the design of nature reserve networks. Wild Herat. 8: 81-92.

Oliveira, T. G. 1994. Neotropical cats. Ecology and Conservation. EDUFA. Sao Luis, Brazil.

Perovic, P y Herrán M. 1998. Distribución del Jaguar (Panthera onca) en las provincias de Jujuy y Salta, Noroeste de Argentina. Mastozoología Neotropical. 5(1): 47-52.

Rendón, H. E. 2004. Análisis del estado de conservación del jaguar (Panthera onca) como una especie en peligro de extinción en México. Tesis de Licenciatura. UAM-Xochimilco. México. 67 p.

Romeu, E. 1996. El Jaguar. Biodiversitas. 2(7): 1-5

SEMARNAP. 2000. Manejo de Felinos en Cautiverio. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. México. 28p.

SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección Ambiental - Especies Nativas de México de Flora y Fauna Silvestres – Categorías de Riesgo y Especificaciones para su Inclusión, Exclusión o Cambio – Lista de Especies en Riesgo. D. O. F. 16/03/2002.

Seymour, K. L. 1989. ”Panthera onca”, Mammalian species, 340:1-9 p.

Villalba, M. J. 1994. The situation of the Jaguar (The American Tiger). Cites. 1(2): 39-40.