ficha bibliografica acumulacion de costos

7
1 UNIDAD VI PROCESO DE ACUMULACION DE COSTOS 1. INTRODUCCION Para poder interpretar la realidad económica y adoptar decisiones racionales, los distintos operadores económicos usan y demandan información. Los sistemas de los entes cumplen con el objetivo genérico de proveer datos vinculados a la cadena de hechos económicos en que los mismos han actuado como sujetos. Las técnicas de costeo son parte de estos sistemas generales de los entes. Precisamente, estas técnicas apuntan a generar información relacionada con los procesos productivos, entendidos éstos, en términos generales, como sistemas de acciones desarrolladas para incrementar la capacidad de determinados elementos para satisfacer necesidades. En otras palabras, toda información de costos es siempre una expresión (parcial o global) en términos homogéneos (habitualmente unidades monetarias) de la función de producción específica de cada ente. En la génesis de toda técnica de costeo aparecen siempre dos componentes inevitables: Las bases conceptuales que definen la función de producción Las necesidades de información de los usuarios La Teoría General del Costo aporta a las técnicas de determinación las bases y demás elementos conceptuales. Bucea en la economía de la producción, tratando de descubrir en los aspectos particulares de los procesos, la naturaleza de las relaciones que vinculan: Los factores o recursos necesarios con las acciones que componen el proceso Los resultados u objetivos productivos con las acciones que componen el proceso de donde se obtienen Las acciones, que componen el proceso, entre sí. Por otra parte, los sujetos económicos, según las necesidades planteadas por circunstancias históricas de tiempo y lugar en que les toque operar, condicionarán a las técnicas a través del reclamo de salidas específicas, requiriendo los datos que mejor satisfagan sus objetivos e intereses. Los principios de la Teoría General son perdurables. Las necesidades de información de los operadores varían según aquellas circunstancias de tiempo y de lugar. El contexto histórico-económico en que actúan las unidades de producción, pauta fuertemente a las técnicas de gestión usadas por los administradores. Obviamente, los sistemas de información para estar en línea con las necesidades de aquello, adecuan sus salidas a las técnicas de uso. Los modos con los que las unidades de producción organizan sus procesos no resultan caprichosos. Por el contrario, responden a escenarios en los que históricamente les toca actuar. Así los “organizadores” de la producción tratan de adecuar permanentemente los procesos a los escenarios, tratando siempre de lograr el eficaz cumplimiento de los fines de las organizaciones. Desde hace algunos años, es evidente, el motor fundamental de los cambios que se observan en los procesos productivos, como se relacionan con el fenómeno que se ha

Upload: alejandro-dorazio

Post on 10-Apr-2016

39 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ficha Bibliografica Acumulacion de Costos

1

UNIDAD VI – PROCESO DE ACUMULACION DE COSTOS

1. INTRODUCCION Para poder interpretar la realidad económica y adoptar decisiones racionales, los distintos operadores económicos usan y demandan información. Los sistemas de los entes cumplen con el objetivo genérico de proveer datos vinculados a la cadena de hechos económicos en que los mismos han actuado como sujetos. Las técnicas de costeo son parte de estos sistemas generales de los entes. Precisamente, estas técnicas apuntan a generar información relacionada con los procesos productivos, entendidos éstos, en términos generales, como sistemas de acciones desarrolladas para incrementar la capacidad de determinados elementos para satisfacer necesidades. En otras palabras, toda información de costos es siempre una expresión (parcial o global) en términos homogéneos (habitualmente unidades monetarias) de la función de producción específica de cada ente. En la génesis de toda técnica de costeo aparecen siempre dos componentes inevitables:

Las bases conceptuales que definen la función de producción Las necesidades de información de los usuarios

La Teoría General del Costo aporta a las técnicas de determinación las bases y demás elementos conceptuales. Bucea en la economía de la producción, tratando de descubrir en los aspectos particulares de los procesos, la naturaleza de las relaciones que vinculan:

Los factores o recursos necesarios con las acciones que componen el proceso Los resultados u objetivos productivos con las acciones que componen el proceso

de donde se obtienen Las acciones, que componen el proceso, entre sí.

Por otra parte, los sujetos económicos, según las necesidades planteadas por circunstancias históricas de tiempo y lugar en que les toque operar, condicionarán a las técnicas a través del reclamo de salidas específicas, requiriendo los datos que mejor satisfagan sus objetivos e intereses. Los principios de la Teoría General son perdurables. Las necesidades de información de los operadores varían según aquellas circunstancias de tiempo y de lugar. El contexto histórico-económico en que actúan las unidades de producción, pauta fuertemente a las técnicas de gestión usadas por los administradores. Obviamente, los sistemas de información para estar en línea con las necesidades de aquello, adecuan sus salidas a las técnicas de uso. Los modos con los que las unidades de producción organizan sus procesos no resultan caprichosos. Por el contrario, responden a escenarios en los que históricamente les toca actuar. Así los “organizadores” de la producción tratan de adecuar permanentemente los procesos a los escenarios, tratando siempre de lograr el eficaz cumplimiento de los fines de las organizaciones. Desde hace algunos años, es evidente, el motor fundamental de los cambios que se observan en los procesos productivos, como se relacionan con el fenómeno que se ha

Page 2: Ficha Bibliografica Acumulacion de Costos

2

dado en llamar globalización de los mercados. Es necesario precisar que con el término de globalización nos referimos al fenómeno, verificado fuertemente en el mundo a partir de la década de los ochenta, cuyo efecto principal fue, y es, la paulatina caída de las barreras que protegían los mercados nacionales, a favor de integraciones regionales o mundiales. ¿Qué impacto es capaz de producir en el funcionamiento de un sistema económico un mayor grado de apertura o liberalización de la concurrencia a sus mercados?. El modelo de mercado abierto, posibilita que una mayor cantidad de oferentes (unidades productoras de bienes y servicios de otros países con marcos tecnológicos y reserva de recursos diversos) concurran en condiciones más o menos similares al mismo mercado que antes, en un modelo cerrado, atendía solo el aparato productivo de un país. Esto impone la necesidad de reconocer al cliente como el poseedor de la llave que transforma a los bienes y servicios ofrecidos en bienes y servicios demandados; esto es simple y complejamente el valor en un entorno de competencia. Lo enunciado, necesariamente impacta en las unidades de producción, las que para poder seguir cumpliendo con sus finalidades de supervivencia, necesitan adecuar sus procesos a las nuevas circunstancias competitivas. Por tanto, las técnicas de costeo responden a las necesidades de los usuarios respecto de la información de los procesos concretos y reales de las unidades de producción. Es decir que, necesariamente, existe una relación:

Técnica de Costeo Contexto organizacional de referencia

Los juicios sobre la validez de cualquier técnica de costeo, para ser objetiva, deben ser el resultado de un análisis que haya respetado esta relación “técnica – contexto”. Dicho de otro modo, una técnica correcta conceptualmente diseñada para un “contexto A” fracasará, necesariamente, si se la utiliza en un “contexto B”. Sin embargo, la causa de su fracaso no responde a que se trate una técnica errónea, sino a que se la aplica en un contexto erróneo, para el que no fue creada. Esta circunstancia se agrava por el hecho que por diversas razones, los procesos de cambio en las organizaciones de producción motivados por el impacto de la globalización no son parejos. De este modo, muchas empresas mantienen sus “estructuras departamentales” y sus esquemas de información sin que ello le signifique perturbación alguna. Otras, más expuestas a los cambios, han procedido al rediseño tanto de sus procesos como de los sistemas de información que sirven de soporte para la toma de sus decisiones. Como conclusión podemos afirmar que existen nuevas necesidades de información provocada por:

Necesidad de una mayor adaptabilidad a los cambios en las tendencias de los consumidores

Disminución del “ciclo de vida” de los productos Concepción de la CALIDAD como “satisfacción del cliente” antes que como

“conformidad con especificaciones técnicas” Dependencia cada vez mayor de un abanico amplio de información para la

RAPIDA y CONCRETA toma de decisiones La necesidad de generar la información con herramientas informáticas cada vez

más sofisticadas.

Page 3: Ficha Bibliografica Acumulacion de Costos

3

Y todas estas causas, nos obligan, día a día, a buscar satisfacer esta necesidad de información, buscando alternativas válidas para su generación, y que den una respuesta adecuada en el marco y el entorno en que les toca hoy vivir a las empresas argentinas.

De las experiencias vividas en las organizaciones, se puede deducir claramente que muchas de ellas no conocen sus procesos en forma integral, y algunas de ellas, poco trabajan para mejorar la eficiencia de los mismos. El concepto de costo está vinculado estrictamente con el proceso de transformación de los factores, ya que entendemos al mismo como una relación racional entre los objetivos productivos y los factores considerados necesarios para alcanzarlos. Esta vinculación desde lo racional, implica seguir a los recursos en los caminos de su transformación, es decir a través de los procesos y no salteando los mismos. La Teoría General del Costo aporta bases de conocimiento, útiles e indispensables para abordar la problemática de la necesariedad de los factores para alcanzar resultados u objetivos productivos, a través de los modelos de costeo. Estos realizan su planteo en función de la necesariedad cualitativa y cuantitativa de los factores intervinientes en un proceso de producción.

ACCION ACCION ACCION

ACCION ACCION ACCION

ACCION ACCION ACCION

ACCION ACCION ACCION

ACCION ACCION ACCION

ACCION ACCION ACCION

Objetivos o

Resultados

Productivos

Factores o

Recursos

Productivos

PROCESO PRODUCTIVO

COSTO

CONCEPTO ECONOMICO DEL COSTO

“TODA VINCULACION (CONEXIÓN/RELACION) COHERENTE

ENTRE UN OBJETIVO O RESULTADO PRODUCTIVO Y LOS

FACTORES O RECURSOS NECESARIOS PARA LOGRARLO”

Cuadro 1.1: Concepto económico del costo

Page 4: Ficha Bibliografica Acumulacion de Costos

4

2. TIPOS DE RELACIONES ENCONTRADAS y TIPOS DE PROCESOS

PRODUCTIVOS A los efectos que el vínculo sea racional, la Teoría General del Costo considera esencia el análisis de los procesos de transformación de factores en objetivos, y a un nivel tal que propone el proceso de acumulación de los costos desde los mismos y no desde las simples vinculaciones entre resultados y recursos consumidos. A los efectos de clarificar esta propuesta se pueden resumir los postulados fundamentales de esta teoría en los siguientes:

Todo proceso de producción es un sistema de acciones que pretende incrementar la capacidad de satisfacción de necesidades de ciertos bienes y servicios.

El desarrollo de las acciones o actividades demanda necesariamente el consumo de determinadas cantidades de factores

Toda acción o actividad desarrollada en un tiempo productivo global genera un

“servicio” el que puede ser medible en términos de alguna unidad de obra.

Los usuarios de los servicios de una actividad pueden ser tanto los objetivos finales perseguidos en el proceso de producción o bien otras acciones o actividades que componen el proceso

Las unidades de obra de cada acción o actividad pueden ser costeadas al igual

que los objetivos o resultados productivos finales.

En congruencia con la COHERENCIA de las VINCULACIONES, es que al observar los procesos productivos, y en la búsqueda de un fundamento lógico que de sustento y consistencia a estas relaciones, vamos a reconocer necesariamente dos tipos de relaciones en estos procesos:

RELACIONES CAUSALES: son relaciones causa y efecto. Objetivas en su detección. El analista la observa y la reconoce. Es así, que cuando ponemos en marcha una acción, y esta demanda necesariamente factores, estamos en presencia de una relación causal. Ejemplo: la necesidad del factor harina para la fabricación del pan.

RELACIONES FUNCIONALES: en estas relaciones, esta presente la “consideración de necesariedad” del factor por parte de un sujeto. Existe por tanto subjetividad marcada. Asi, cuando, por ejemplo nos planteamos la necesidad de la cajera en una panadería para el objetivo pan, nos encontraremos con múltiples opiniones sobre su necesidad.

A su vez, en la búsqueda de la vinculación, cabe señalar que existen distintos tipos de proceso productivo, a los que podríamos clasificar en:

SEGÚN LA CANTIDAD DE PRODUCTOS

o PROCESOS DE PRODUCCION SIMPLE: todos los factores, los costos de los mismos, y las acciones del proceso de producción, están destinados al

Page 5: Ficha Bibliografica Acumulacion de Costos

5

logro de un único objetivo productivo. Es decir, que todos los factores y acciones de estos procesos tienen relaciones de productividad unívocas con el objetivo productivo.

o PROCESOS DE PRODUCCION MULTIPLE: en estos existen al menos dos objetivos productivos, pudiendo ser:

PROCESOS DE PRODUCCION MULTIPLE ALTERNATIVOS: en

estos procesos, los factores y las acciones que los consumen, tienen por objetivo la obtención alternativa de un objetivo productivo u otro. Esto quiere decir que existe la posibilidad de decidir, que objetivo productivo se obtendrá, en que cantidades. La mezcla de producción se determina por decisiones.

PROCESOS DE PRODUCCION CONJUNTA: en estos procesos, si bien existe multiplicidad de productos, la mezcla estará dada técnicamente, ya sea por las características del proceso, o por condicionantes de los materiales utilizados para su obtención.

SEGÚN LA POSIBILIDAD DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE COSTEO EN EL PROCESO PRODUCTIVO se pueden clasificar en:

o PROCESO DE PRODUCCION CON IDENTIFICACION ESPECIFICA: cuando técnica y económicamente sea factible identificar la unidad de objetivo costeada durante todo el proceso de producción. Asi, la acumulación de los factores debería realizarse de manera “específica”, esto es, vinculando unívocamente la cantidad utilizada de cada factor con la unidad que se beneficia con dicha utilización.

o PROCESO DE PRODUCCION CON IDENTIFICACION GLOBAL PERIODICA: cuando la identificación de la unidad de objetivo, durante el proceso de producción, no sea posible. Entonces, la acumulación de los factores resultantes sólo podría efectuarse en forma global, esto es, vinculando la cantidad de factores utilizados con la cantidad de unidades surgidas del proceso, en un mismo lapso de tiempo.

3. ETAPAS DE LA ACUMULACIOND DE LOS COSTOS

La Teoría General del Costo establece que el Proceso de Acumulación de Costos tiene dos etapas de necesario análisis para lograr el seguimiento de la transformación de los factores en objetivos productivos:

CONSUMO DE LOS FACTORES POR LAS ACCIONES: En este paso se verifican las actividades que consumen los recursos y se acumulan los costos por su pérdida de potencialidad productiva en dichas acciones. Partiendo de los postulados enunciados anteriormente se definen las unidades de obra de cada actividad, la cual medirá el servicio que estas acciones prestan a otras acciones o a los resultados y objetivos productivos. Para ello se deberá determinar

Page 6: Ficha Bibliografica Acumulacion de Costos

6

o Los recursos consumidos por las acciones o Las acciones que consumen los factores o Caracterizarlas según sean actividades mediatas o inmediatas o Determinar las unidades de obra que midan el servicio prestado por la

actividad: todas las acciones prestan servicios, medibles en términos de unidades de obra.

Cuadro 1.2: Primera Fase del Proceso de Acumulación de Costos

VINCULACION DE LAS ACCIONES CON LOS RESULTADOS PRODUCTIVOS:

en esta segunda fase es necesario resolver las prestaciones entre acciones y las secuencias en las actividades directas que terminan generando los resultados u objetivos productivos. Para ello, la unidad de obra medirá el consumo que hacen de las acciones quienes son usuarios de los servicios. Para lograr este propósito se deberá:

o Cuantificar el volumen total de servicios prestados por cada acción en

términos de sus respectivas unidades de obra o Determinar las cantidades de unidades de obra utilizadas por los usuarios

de actividad o Asignar los costos acumulados a los usuarios por el “principio de

proporcionalidad” o Resolver los problemas de prestaciones recíprocas entre actividades

indirectas y la secuencia lógica productiva en las actividades directas del proceso de transformación.

RECURSO 1

RECURSO 2

RECURSO 3

RECURSO 4

RECURSO 5

RECURSO 6

RECURSO n

PROCESO DE ACUMULACIÓN DE COSTOS

ACTIVIDAD DIRECTA 1

ACTIVIDAD DIRECTA 2

ACTIVIDAD DIRECTA n

ACTIVIDAD INDIRECTA 1

ACTIVIDAD INDIRECTA 2

ACTIVIDAD INDIRECTA n

Resultado Productivo

1

Resultado Productivo

2

Resultado Productivo

n

Unidad de Obra

Unidad de Obra

Unidad de Obra

Unidad de Obra

Unidad de Obra

Unidad de Obra

Page 7: Ficha Bibliografica Acumulacion de Costos

7

Cuadro 1.3: Segunda fase del Proceso de Acumulación de Costos

PROCESO DE ACUMULACIÓN DE COSTOS

ACTIVIDAD DIRECTA 1

ACTIVIDAD DIRECTA 2

ACTIVIDAD DIRECTA n

ACTIVIDAD INDIRECTA 1

ACTIVIDAD INDIRECTA 2

ACTIVIDAD INDIRECTA n

Resultado Productivo

1

Resultado Productivo

2

Resultado Productivo

n

Unidad de Obra

Unidad de Obra

Unidad de Obra

Unidad de Obra

Unidad de Obra

Unidad de Obra