ficha a 2) departamento - agenda · fundamentales y operativos propuestos por la cátedra. material...

19
ANEXO 1 FICHA A AÑO 2012 1 ) CARRERA: (Arquitectura – Diseño Industrial) Carrera de Arquitectura 2) DEPARTAMENTO: (Arquitectura y Diseño; Morfología, Instrumentación e Informática; Ciencias Sociales; Tecnología) Departamento de Ciencias Sociales 3) ASIGNATURA: (incluye a las Materias Electivas. Discriminar turno, días y horarios asignados por semana) Historia de la Arquitectura IA 4) NIVEL: (primer, segundo, tercero, cuarto, quinto o sexto año) Segundo Nivel 5) TIEMPO DE DICTADO: (anual o semestral) Dictado Anual 6) CARGA HORARIA: (cantidad de horas reloj asignadas (anuales y semanales) frente a alumnos para clases presenciales) Semanales: 3 horas Anuales efectivas: 72 horas 7) DICTADO: (Tipos de actividades: teóricas, prácticas, seminarios, taller, etc.) Modalidades Operativas La materia se desarrolla a través de Clases Teóricas y Clases Prácticas en Taller, en las que se construira, por sucesivas aproximaciones y en tres Unidades de Estudio, todo el corpus de conocimientos que la constituye. Clases Teóricas: aportan la información esencial con respecto a los distintos temas del programa. En ellas se exponen los contenidos de las Unidades de Estudio, los que se completan con la bibliografía y los aportes en los Talleres. Clases Prácticas: en ellas se prioriza el trabajo en el taller; considerando que es allí donde se producen los intercambios, las comunicaciones entre docente y alumno, y entre alumnos. Talleres: Se trabaja en comisiones con un Profesor Asistente, en grupos de hasta 3 (tres) alumnos, que desarrollan tareas individuales o grupales, según lo especifique cada actividad práctica. Visitas a obras locales. Guiadas por integrantes de la Cátedra, en correspondencia con los periodos históricos desarrollados en los Teóricos y previa a las evaluaciones parciales.

Upload: hadang

Post on 05-Dec-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FICHA A 2) DEPARTAMENTO - Agenda · fundamentales y operativos propuestos por la Cátedra. Material que será expuesto a fin de posibilitar la crítica colectiva y favorecer el intercambio

ANEXO 1

FICHA A

AÑO 2012

1 ) CARRERA: (Arquitectura – Diseño Industrial) Carrera de Arquitectura 2) DEPARTAMENTO: (Arquitectura y Diseño; Morfología, Instrumentación e Informática; Ciencias Sociales; Tecnología) Departamento de Ciencias Sociales 3) ASIGNATURA: (incluye a las Materias Electivas. Discriminar turno, días y horarios asignados por semana) Historia de la Arquitectura IA 4) NIVEL: (primer, segundo, tercero, cuarto, quinto o sexto año) Segundo Nivel 5) TIEMPO DE DICTADO: (anual o semestral) Dictado Anual 6) CARGA HORARIA: (cantidad de horas reloj asignadas (anuales y semanales) frente a alumnos para clases presenciales)

Semanales: 3 horas Anuales efectivas: 72 horas 7) DICTADO: (Tipos de actividades: teóricas, prácticas, seminarios, taller, etc.)

Modalidades Operativas

La materia se desarrolla a través de Clases Teóricas y Clases Prácticas en Taller, en las que se construira, por sucesivas aproximaciones y en tres Unidades de Estudio, todo el corpus de conocimientos que la constituye.

• Clases Teóricas: aportan la información esencial con respecto a los distintos temas del programa. En ellas se exponen los contenidos de las Unidades de Estudio, los que se completan con la bibliografía y los aportes en los Talleres.

• Clases Prácticas: en ellas se prioriza el trabajo en el taller; considerando que es allí donde se producen los intercambios, las comunicaciones entre docente y alumno, y entre alumnos.

Talleres: Se trabaja en comisiones con un Profesor Asistente, en grupos de hasta 3 (tres) alumnos, que desarrollan tareas individuales o grupales, según lo especifique cada actividad práctica.

• Visitas a obras locales. Guiadas por integrantes de la Cátedra, en correspondencia con los periodos históricos desarrollados en los Teóricos y previa a las evaluaciones parciales.

Page 2: FICHA A 2) DEPARTAMENTO - Agenda · fundamentales y operativos propuestos por la Cátedra. Material que será expuesto a fin de posibilitar la crítica colectiva y favorecer el intercambio

ANEXO 1

• Exposición trabajo final: A modo de educación concientizadora, según enfoque, se desarrollara una exposición de trabajos elaborados por alumnos y a cargo de integrantes de la cátedra. La actividad se considera parte del proceso de formación, transferencia de investigaciones y/o contenidos.

El estudio, transferencia, verificación y síntesis de los contenidos en los prácticos, se realiza a través de diferentes modalidades:

- Seminarios de reelaboración y discusión, a partir de las clases teóricas y de lecturas asignadas.

- Trabajos Prácticos grafico-conceptuales breves, con consignas concretas, de dos o tres clases de duración y de cierre-síntesis en Taller, con esquicios gráficos – conceptuales como evaluación progresiva.

- Trabajo Final de análisis, investigación y transferencia: análisis gráfico conceptual, de elaboración en Taller. Este trabajo en un primer momento exige constituir la Cátedra en Equipo de Investigación, para en un segundo momento, poder llevar a cabo una tarea de extensión a la comunidad de los resultados alcanzados.

•••• Guías de Trabajos Prácticos

Para los Trabajos Prácticos, se proveerán guías orientativas, con consignas referidas a los temas a abordar, modalidades, tiempos y evaluaciones.

Los cierres de cada Unidad de Estudio (I, II y III) prevén tareas específicas.

En la Unidad Temática I, los alumnos presentaran una síntesis individual de un ambiente histórico-urbano a asignar como reelaboración y anclaje de los conocimientos adquiridos en Introducción a la Arquitectura A y B. A partir de esta síntesis, en grupo de tres alumnos, elaborará un documento que resuma el correspondiente “campo” de la arquitectura, según los conceptos fundamentales y operativos propuestos por la Cátedra. Material que será expuesto a fin de posibilitar la crítica colectiva y favorecer el intercambio de los resultados alcanzados en el Taller por los diferentes grupos. Esto favorecerá la elaboración de un documento, por parte de la Cátedra, que recupere el capital cultural del alumno a partir de los conocimientos adquiridos en Introducción a la Historia A y B y posibilite la elaboración de herramientas de trabajo, a partir del enfoque histórico-sociológico propuesto, destinadas a posibilitar la actividad de extensión programadas en el marco del Plan de Cátedra concursado.

En la Unidad de Estudio II se desarrollará un momento de análisis de la obra de arquitectura europea, considerada como resultado de una serie de operaciones de carácter técnico específico (habitus), a la vez que en su condición de texto cultural de carácter no lingüístico. Los cierres, propuestos según los “modelos de mundos” desarrollados se centran en el compresión grafica de ejemplos paradigmáticos de cada periodo histórico.

En la Unidad Temática III, correspondiente al Cierre Integrador (de Síntesis), se realizará un trabajo de puesta en relación de los conocimientos adquiridos con la realidad local. El material resultante se volcara a la comunidad a través exposiciones y explicaciones de trabajos en un ejercicio de extensión a la comunidad.

•••• Exposición Final de los Trabajos síntesis producidos por los alumnos en espacios públicos

•••• Otras actividades:

. Seminario “Ciudad-Historia” 2. 8) SISTEMA DE EVALUACIÓN: (Aprobación directa - Examen – Promoción / Condiciones que el alumno debe reunir) Sistema de Evaluación: Examen individual Para evaluar en la instancia de examen se partirá del nivel alcanzado por el alumno en el proceso de aprendizaje, y según ejercicios orales y/o escritos se valorara los siguientes ítems:

• La pertinencia de selección de obras que el alumno realiza para solucionar los interrogantes

Page 3: FICHA A 2) DEPARTAMENTO - Agenda · fundamentales y operativos propuestos por la Cátedra. Material que será expuesto a fin de posibilitar la crítica colectiva y favorecer el intercambio

ANEXO 1

planteados, así como su relación con el “modelo de mundo” correspondiente • Manejo del vocabulario técnico adecuado • Identificación y análisis de los elementos componentes de la arquitectura: tipología funcional,

estructura, lenguaje, espacio y significado. Comprensión, aplicación y transferencia a partir de la obra como texto no lingüístico, es especial su significado.

• Expresión grafica en el análisis de las obras • Capacidad de síntesis • Aplicación de la metodología propuesta por la Cátedra. Aportes propios

Condiciones de Regularidad

La asistencia a las Clases Teóricas no es obligatoria.

Para alcanzar la condición de alumno regular en la materia, la asistencia a Clases Prácticas en Taller debe ser igual o superior a un 80 % de las mismas. Se evaluó en forma progresiva el avance del alumno acerca de la compresión gráfico conceptual de los contenidos, a partir del nivel alcanzado en los trabajos prácticos, su elaboración y participación en Seminarios, grupales o de síntesis.

Para obtener la regularidad, es necesario haber aprobado, en forma progresiva, las tres etapas propuestas en el cronograma de la materia, en cuyo proceso se valoró:

• La gradual identificación de los periodos históricos, sus obras paradigmáticas y su “modelo de mundo” correspondiente

• Estudio y apropiación de vocabulario técnico adecuado • Identificación y análisis de los elementos componentes de la arquitectura: tipología funcional,

estructura, lenguaje, espacio y significado. Avance en la comprensión de la obra como texto no lingüístico, es especial su significado

• Manejo grafico conceptual del análisis de las obras • Aplicación de la metodología propuesta por la Cátedra.

Según los resultados alcanzados durante el año, el alumno tendrá acceso en forma individual a las siguientes modalidades de examen:

• Concepto Muy Bueno y Bueno: Exposición oral a partir del TP 3, mas las preguntas que el tribunal considere conveniente

• Concepto Regular: Examen escrito, mas exposición oral a partir del TP 3, y preguntas que el tribunal considere conveniente

• Concepto Suficiente: Examen escrito y oral, sin presentación del TP 3 • Concepto Insuficiente: Examen en condición de Libre, según régimen vigente.

Recuperaciones

Podrá recuperarse sólo una (1) Etapa en Taller, según indicación del docente.

Page 4: FICHA A 2) DEPARTAMENTO - Agenda · fundamentales y operativos propuestos por la Cátedra. Material que será expuesto a fin de posibilitar la crítica colectiva y favorecer el intercambio

ANEXO 1

9) CUERPO DOCENTE: Arq. Hugo Daniel Peschiutta Profesor Titular Arq. María Rebeca Medina Profesora Adjunta Arq. Laura Amarilla Arq. María Verónica Cuadrado Arq. Atilio Aníbal Manavella Arq. Patricia Patti Profesores Asistentes Arq. Antonio Sábato Arq. Arístides Gómez Luque.

10) CANTIDAD DE AUMNOS INSCRIPTOS: Año 2011 Turno Mañana: 283 Turno Noche: 263

Page 5: FICHA A 2) DEPARTAMENTO - Agenda · fundamentales y operativos propuestos por la Cátedra. Material que será expuesto a fin de posibilitar la crítica colectiva y favorecer el intercambio

ANEXO 1

Ficha B

AÑO 2012

1) OBJETIVOS

(Generales y Particulares)

Objetivos Generales

Inmediatos

- Comprender e interpretar la Arquitectura, en el horizonte de sus relaciones con el Ambiente Humano de cada período histórico estudiado y su capacidad de modelizar mundos, a fin de promover el reconocimiento de la obra de arquitectura como un producto cultural portador de sentido.

- Avanzar en el conocimiento y análisis de las variables técnicas y significativas, así como su relación en la construcción del objeto arquitectónico como texto cultural dotado de sentido para posibilitar el desarrollo de una mayor conciencia y respeto por la tarea profesional.

- Favorecer el desarrollo de las operaciones básicas del pensamiento, tales como la observación, el análisis, puesta en relación, la interpretación y las conclusiones, a fin de promover un proceso de lectura y diseño crítico del objeto arquitectónico.

- Propender al desarrollo de la creatividad en el marco de un proceso de pensamiento crítico creativo.

- Promover la formación de una conciencia patrimonial, a través del reconocimiento del legado y valor patrimonial de la arquitectura de los períodos comprendidos en el programa.

- Comprender la Arquitectura como un fenómeno dinámico, desde una perspectiva que trascienda sus funciones meramente utilitarias hacia capacidades expresivas y simbólicas, a fin de avanzar en la consideración de la misma como una manifestación de la cultura capaz de intervenir en la comunicación entre los miembros de una comunidad.

Mediatos:

- Desarrollar las capacidades analíticas y críticas, que permitan generar una batería ideática para el diseño y un conocimiento que contribuya a superar el terreno del conocimiento frágil e inerte.

- Propender a la formación de un arquitecto conciente de su rol como actor social y político capaz de crear productos coherentes, en uno o más ambientes culturales.

- Instrumentar al estudiante para los cursos posteriores y sus diferentes áreas de estudio.

- Promover el desarrollo de un sentido responsable ante los bienes patrimoniales, tanto en el quehacer cotidiano como el profesional.

Objetivos Particulares (Por Unidades de Estudio)

Unidad de Estudio I

- Conocer, evaluar y potenciar el capital cultural adquirido en el Primer año por la población estudiantil.

- Instrumentar al alumno en los Conceptos Fundamentales (C.F.) del Enfoque Histórico Interpretativo y en los Conceptos Operativos (C.O.) para aplicar al análisis de la Arquitectura.

Unidad de Estudio II

- Comprender e interpretar la Arquitectura y su capacidad de modelizar mundos, en el horizonte de sus relaciones con el Ambiente humano de cada período histórico estudiado.

- Estudiar y analizar la arquitectura a partir los componentes tanto técnicos específicos como simbólicos. Avanzar en el conocimiento y análisis de las variables técnicas y significativas, así como su relación en la construcción del objeto arquitectónico como texto cultural dotado de sentido para posibilitar el desarrollo de una mayor conciencia y respeto por la tarea profesional.

Unidad de Estudio III. Cierre Integrador

- Favorecer la construcción personal del conocimiento y de una síntesis por parte de cada estudiante orientada a afianzar su capacidad crítica y relacional.

Page 6: FICHA A 2) DEPARTAMENTO - Agenda · fundamentales y operativos propuestos por la Cátedra. Material que será expuesto a fin de posibilitar la crítica colectiva y favorecer el intercambio

ANEXO 1

- Incursionar en nuevos instrumentos mediadores capaces de potenciar las fortalezas del estudiante, enunciadas en el diagnóstico; y, por lo tanto, ampliar las posibilidades de expresión y síntesis

- Incentivar procesos de síntesis entre las Asignaturas y de los conocimientos adquiridos en cada una de ellas tendiendo al desarrollo por el estudiante de la metacognición.

- Abrir un espacio de comunicación entre la Asignatura y la ciudad, favoreciendo el desarrollo de una actitud comprometida del estudiante con la preservación del patrimonio local.

- Ampliar las actividades de extensión de la FAUD, UNC a la comunidad.

- Abrir el camino para el próximo curso de Historia de la Arquitectura.

2) CONTENIDOS

(Las cuestiones teóricas y practicas abordadas)

Contenidos Generales

Los contenidos de la asignatura son de dos tipos:

1- Contenidos Instrumentales:

- Conceptos Fundamentales (C.F.): se denominan de este modo por ser considerados esenciales para el enfoque histórico interpretativo.

- Conceptos Operativos (C.O.): constituyen las herramientas metodológicas para el análisis interpretativo de la arquitectura en relación al ambiente histórico. Conforman un camino a seguir a partir de los aportes de las Ciencias Sociales.

2- Contenidos Específicos:

Son los contenidos de la Historia de la Arquitectura Occidental desde Grecia al Siglo XIX, según plan vigente en la FAUD.

Estos contenidos se desarrollarán en cuatro Unidades de Estudio de acuerdo al siguiente Programa:

PROGRAMA DE CÁTEDRA

Unidad Temática I : Diagnostico situacional y anclaje de conocimientos

Momento instrumental

a. Enfoque de la Cátedra para abordar la Historia de la Arquitectura.

Reflexiones acerca de: Tiempo- Espacio.

El Ambiente Humano AH- Territorio

AH- Arquitectura

b. Historia. Historicidad- Memoria

c. Cultura, bienes culturales, Patrimonio

d. La obra de arquitectura como constructo cultural dotado de sentido. Bourdieu y las nociones de “Campus” y “habitus”. Nociones de semántica como estudio de significado. Teorías del significado. Clases de significado

e. Consideraciones acerca de la Arquitectura a partir de las condiciones materiales de producción. Constantes funcional, lingüística, estructural y espacial

Unidad Temática II: La Obra de arquitectura. Estudio a partir de las condiciones de producción.

Etapa de iniciación en el Análisis

U.II.a. Antigüedad clásica:

Grecia

Sus manifestaciones arquitectónicas en los períodos arcaico, clásico y helenístico en el horizonte del campo de la arquitectura griega. Tipologías más importantes: el santuario y el Algora. Sus orígenes, antecedentes y desarrollo. El templo griego. Componentes o constantes: Estructura Resistente, Lenguaje, tipología, espacio. La construcción social de sentido en el mundo antiguo.

Page 7: FICHA A 2) DEPARTAMENTO - Agenda · fundamentales y operativos propuestos por la Cátedra. Material que será expuesto a fin de posibilitar la crítica colectiva y favorecer el intercambio

ANEXO 1

Roma

El mundo romano, y el campo de la arquitectura. República e Imperio. Instituciones y sus sedes. Templos, Basílicas, Anfiteatros, Termas, Domus, Insulae. Sus constantes, persistencias y mutaciones. Los significados sociales de la arquitectura.

U.II.b. El mundo cristiano:

Paleocristiano

Los cambios producidos por el mundo romano a partir de la presencia del cristianismo. Basílicas, mausoleos y Baptisterios. Análisis de constantes.

Bizantino

El Imperio Romano de Oriente. Bizancio y la arquitectura de los siglos VI y VII d.C. Estudio de las constantes de la arquitectura, sus permanencias y mutaciones.

Románico

La estructura feudal y el cristianismo occidental. El monaquismo y las peregrinaciones. Arquitectura rómanica, manifestaciones tipológicas, constantes o componentes. Características regionales.

Gótico

La ciudad y la catedral gótica. Arquitectura civil. El gótico francés, italiano, inglés, alemán y español. Estudio de los componentes de la arquitectura.

U.II.c. El despertar del mundo moderno:

Renacimiento

El mecenazgo y la nueva cultura. El humanismo. El cuatrocientos florentino: Brunelleschi, Alberti. La perspectiva. Los componentes de la arquitectura. El quinientos y la búsqueda de la centralidad, Bramante y Miguel Angel.

Manierismo

El siglo XVI y el campo de la arquitectura en Italia. La Reforma y la crisis. La nueva actitud, el manierismo. La obra y sus componentes. Giulio Romano, Palladio y Vignola.

Barroco

La iglesia y el poder del Papado. La Contrarreforma. El absolutismo monárquico. La ciudad capital y la nueva actitud barroca, el espacio barroco. El monumento y sus constantes. La Opera y el “teatrum sacrum”. El palacio y la Iglesia. Bernini, Borromini, Guarino Guarini, Juvara. El barroco español. Los Churriguera y Narciso Tomé. El barroco en Inglaterra. Wren, Vangbrugh e Iñigo Jones. Francia y el cartesianismo. Versalles. El Barroco Alemán. Los Principies Obispos. La arquitectura y sus componentes. La obra de Neumann, Fischer Von Erlach, Zimmerman y los hermanos Assam.

U.II.d. El mundo de las Revoluciones

Siglo XIX, historicista.

Revolución Francesa y Revolución industrial. La era de la Ilustración. Historicismo y romanticismo. La Academia. Los utopistas y la “arquitectura parlante”: Ledoux, Boullée y Leque. Eclecticismo. La arquitectura de la Revolución Norteamericana: Jefferson. Revivals. Soane, Shinkell y Von Klenze

Unidad Temática III: La obra de arquitectura como texto cultural no lingüístico. Cierre Integrador

Etapa de síntesis. - La totalidad de los contenidos propuestos por la Asignatura - Intercambio entre talleres. - Confrontación de ideas. - Elaboración de Conclusiones Finales - Exposiciones y explicaciones de trabajos

Page 8: FICHA A 2) DEPARTAMENTO - Agenda · fundamentales y operativos propuestos por la Cátedra. Material que será expuesto a fin de posibilitar la crítica colectiva y favorecer el intercambio

ANEXO 1

Otras Actividades propuestas: . Presentación publicación “Historia/Ciudad” Nro. 1 . Seminario Historia-Ciudad 3

3) CARGA HORARIA

(La cantidad de horas, total y parcial según tipo de actividades previstas)

Turno Tarde 12:00 a 13:30 – Clase Teórica 13:30 a 15:00 – Trabajo Práctico Turno Noche 19:00 a 20:30 – Clase Teórica 20:30 a 22:00 – Trabajo Práctico Horarios Extras: Visitas a obra y/o actividades extracurriculares a programar Reuniones de Cátedra: 17:00 a 19:00 | Fuera de etapa lectiva: 10:00 a 12:00

4) DESCRIPCIÓN ANALÍTICA DE ACTIVIDADES TEÓRICAS Y PRACTICAS

(Planificación Anual (ó Programación): Enfoque, Ejes Temáticos, Unidades Didácticas y Cronograma)

Concepción Académica - Enfoque

La concepción de la Asignatura, que está basada en el que se denomina el Enfoque Histórico Interpretativo, propone:

Una Historia Interpretativa de la Arquitectura, esto es considerando a la Arquitectura interactuando en el Ambiente Humano Histórico que la produce y al que determina.

Este enfoque relaciona la historicidad del hombre con la historicidad de la arquitectura. Considerando a las relaciones entre naturaleza y sociedad, y al hecho arquitectónico (ciudad / arquitectura) como producto de un ambiente histórico, donde el hombre como arquitecto es el hacedor y transformador de la estructura física construida, es decir, un hacedor de cultura.

Por lo tanto, creemos necesario acentuar, a partir de la consideración de la obra de Arquitectura como producto cultural, -que adopta y asume la representación de valores, ideas, conceptos, imágenes, referencias, etc.-, su consideración como una práctica social de producción de sentido, que integra tanto técnicas de carácter específico, las que denominaremos técnicas constructivas, como aquellas que hacen al horizonte ideológico en el que se genera la obra, las que denominaremos técnicas sociales. De este modo, la obra se comporta como componente dinámico del tejido discursivo de una sociedad, vale decir como representación de un “modelo de mundo” propio de un determinado grupo en un momento y un espacio histórico-geográfico.

En ese sentido, la obra de arquitectura, en cuanto producto cultural, relacionada tanto a variables técnicas como ideológicas, es un acontecimiento, donde una de las tareas específicas de la crítica de la ideología es la demolición de las pretensiones de validez meta histórica de los valores y de las instituciones. Esto facilita la incorporación al análisis, de una serie de variantes directamente relacionadas con el tejido textual del cual participa la obra como otro eslabón de la cadena intertextual en la cual se inscribe ese discurso. En cuanto tal, la obra traduce el “modelo de mundo” que un grupo humano, en un determinado espacio y tiempo geográfico, construye, a partir de su pasado y con miras a su futuro, en un proceso abierto y dinámico en permanente transformación. Precisamente, todo lo expuesto conduce a la propuesta de abordar la obra de arquitectura, en su pluralidad de variables, sin tener que hacer prevalecer una sobre las otras para encontrar la unidad del conjunto textual que constituye.

Estamos frente a un producto cultural, a una producción social de sentido, y, por lo tanto, es posible incorporar nuevas variables y producir nuevas síntesis según los condicionantes intervinientes, pues tal dimensión adquiere un carácter dinámico. Podemos afirmar, en consecuencia, que la obra como texto se presenta ante nosotros como una realización de sentidos, que deja abierta la posibilidad de la heterogeneidad, de las múltiples lecturas, de lo multivocal. A ello se refiere Lotman cuando dice, “...la multiestructuralidad se conserva, pero está como empaquetada en la envoltura multiestructural del mensaje en el lenguaje del arte dado...”

Por consiguiente, abandonando aquellas aproximaciones de carácter monista donde la obra era recortada en función de un único enfoque, el estudio de las condiciones materiales de producción de la obra se propone, a partir de las incorporaciones ya realizadas de conceptos provenientes de la “teoría ambiental”, y la reelaboración de los mismos desde los aportes efectuados por la teoría de la discursividad, la teoría de la

Page 9: FICHA A 2) DEPARTAMENTO - Agenda · fundamentales y operativos propuestos por la Cátedra. Material que será expuesto a fin de posibilitar la crítica colectiva y favorecer el intercambio

ANEXO 1

enunciación , en el campo de las Ciencias Sociales, abordar el estudio y determinación de los rasgos de estas prácticas culturales , tanto constructivos como sociales, que constituyen sus caracteres como obra de arquitectura; y, a partir de allí, producir instrumentos para la lectura de la misma.

Este modo de ver o conocer, fundamentalmente de carácter interpretativo, responderá a los interrogantes de la historia, que se plantean en nuestro quehacer arquitectónico, en cualquier tiempo y lugar, partiendo del aquí y ahora y de la conciencia histórica. Para ello y desde las interacciones entre historia, teoría y crítica, se proveen los instrumentos que permiten develar dichos interrogantes, y se ponen en juego las variables relacionales entre naturaleza y sociedad; estructura física construida y sistema social.

Apoyado por la trilogía de las Tres Dimensiones Fundantes planteadas en la Propuesta Académica: motivación, creatividad y proyectación, este enfoque se convierte en un modo de conocimiento e interpretación de las relaciones entre Historia, Ambiente y Arquitectura, que proyecta hacia la profesión del Arquitecto.

LA PLANIFICACION ANUAL, UNIDADES DIDÁCTICAS Y CRONOGRAMA SE ENCUENTRAN EN CUADRO ADJUNTO.

5) BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

(Básica y Complementaria – separadas una de la otra)

• BENEVOLO, L. Historia de la Arquitectura del Renacimiento. Editorial G.Gilli. Barcelona, 1981. 4ta. Edición. Tomo I y II.

• BETTINI, S.: El Espacio Arquitectónico de Roma a Bizancio. C.P.67. Buenos Aires, 1992.

• HAUSER, A.: Historia Social de la Literatura y el Arte. Colección Punto Omega. Guadarrama. Barcelona, 1968. (y ediciones posteriores)

• KOSTOF, SPIRO: Historia de la Arquitectura. Tomo I, II y III. Edit. Alianza Forma, Madrid 1988, y otras

• ROTH, LELAND M. Entender la Arquitectura. Sus elementos, historia y significado. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 2000.

• Mc NALL BURNS, EDWARD: Civilizaciones de Occidente. Su historia y su cultura. Tomo I y II. Edic. Siglo XX. Buenos Aires, 1981.

• MIDDLETON, ROBIN – WATKIN, DAVID: Arquitectura Moderna. Siglos XVIII y XIX. Aguilar. Madrid, 1979.

• NORBERG SHULZ, C.: Arquitectura Occidental, la Arquitectura como Historia de las Formas Significativas. G.Gilli. Barcelona, 1983. Y otras.

• PEVSNER, N. Breve Historia de la Arquitectura Europea. Ediciones Alianza Forma. Madrid, 1994.

• SUMMERSON, J.: El Lenguaje Clásico en la Arquitectura. G. Gilli. Barcelona, 1978.

• WEBER, A.: Historia de la Cultura. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires - México, 1956. 7ma. Edición, 1963. 9na. Edición, 1968.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

Bibliografía General

• CHADWICK, WHITNEY. Mujer, Arte y Sociedad. Ediciones Destino. Barcelona, 1992.

• GAYA NUÑO, J.A.: Historia del Arte. Plus Ultra. Madrid, 1946.

• FURNEAUX JORDAN, R. La Arquitectura Occidental. Ediciones Destino. Barcelona, 1994.

• HUYGHE, R.: El Arte y el Hombre. Planeta. Barcelona, 1977, 9na. Edición.

• MOMMSEN, T.: Historia de Roma. Ediciones Varias.

• PANOFSKY, E.: Contribución a la Teoría de la Historia del Arte. Cátedra. Madrid, 1980. 3ra. Edición.

• PETRIE, A.: Introducción al Estudio de Grecia. Ediciones Varias.

• PIRENNE, H.: Historia Económica y Social de la Edad Media. Fondo de Cultura Económica. México, 1969. 11va. Edición.

• PIRENNE, J.: Historia Universal. Éxito. Barcelona, 1963. 2da. Edición.

• VON MARTIN, A.: Sociología del Renacimiento. Fondo de Cultura Económico. Buenos Aires - México, 1966. 3ra. Edición.

• WEBER, A.: Historia de la Cultura. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires - México, 1956. 7ma. Edición, 1963. 9na. Edición, 1968.

• WOERMANN, K.: Historia del Arte. Calleja. Madrid, 1930.

2.- Bibliografía General Referente a la Historia de la Arquitectura y de la Ciudad

• BASSEGODA NONELL, J.: Historia de la Arquitectura. Editores Técnicos Asociados. Barcelona, 1976.

• BELLUCCI, ALBERTO: Breve Historia de la Arquitectura. Editorial Claridad. Buenos Aires, 1989. 2 Tomos.

Page 10: FICHA A 2) DEPARTAMENTO - Agenda · fundamentales y operativos propuestos por la Cátedra. Material que será expuesto a fin de posibilitar la crítica colectiva y favorecer el intercambio

ANEXO 1

• BENEVOLO, L.: Diseño de la Ciudad. G.Gilli. México, 1978. 5 Tomos.

• BENEVOLO, L.: Introducción a la Arquitectura. Tekne, Buenos Aires, 1967. M. Elume, Madrid, 1979. Y otras ediciones.

• BOWRA, M: Ciudades de Occidente. Seix Barral. Barcelona, 1956.

• BOXGENE, J: El Arte en la Arquitectura. Ediciones Varias.

• BRAYDA, C: Stili di Architettura e Dizionario. Chiantoro. Torino, 1947.

• BURCKHARDT: El Cicerone. Ediciones Varias.

• CALZADA, A.: Historia de la Arquitectura Española. Labor. Barcelona, 1949. 2da. Edición.

• CHOISSY, A.: Historia de la Arquitectura. V. Lerú. Buenos Aires. 1978.

• CHUECA GOITIA, F.: Breve Historia del Urbanismo. Alianza. Madrid, 1985.

• COLLINS, PETER: Los ideales de la arquitectura Moderna. 1750-1950. Edic. Gustavo Gili. Barcelona, 1965.

• DE SOLA MORALES, IGNASI – MONTANER, JOSEPH. Introducción a la Arquitectura. Conceptos fundamentales. Editorial Alfaomega. Universidad Politécnica de Catalunya. México, 2002.

• FISHER, H.A.I. Historia de Europa. Editorial Sudamericana. Buenos Aires, 1958. 2 Tomos

• GIEDION, S.: La Arquitectura. Fenómeno de transición. G.Gilli. Barcelona, 1975.

• GOMBRICH, ERNST H. Historia del Arte. Alianza Forma. Madrid, 1987.

• GRANT, MICHAEL. Historia de la Cultura Occidental. Edic. Guadarrama. Madrid, 1975.

• HONOUR, HUGH. Neoclasicismo. Edic. Xardet. Madrid, 1982.

• IGLESIA, RAFAEL: Historia de la Arquitectura y el Diseño. Espacio. Buenos Aires, 1977.

• KOSTOF, SPIRO: Historia de la Arquitectura. Tomo I, II y III. Edit. Alianza Forma, Madrid 1988, y otras

• KRUFT, HANNO-WALTER: Historia de la Teoría de la Arquitectura. Ed. Alianza Forma, Tomo I y II. Madrid, 1990.

• MARTIN GONZALEZ, J.J.: Historia de la Arquitectura. Gredos. Madrid, 1964.

• MC NALL BURNS, E. Civilizaciones de Occidente. Su historia y su cultura. Tomo I y II. Madrid, 1990.

• MORRIS, A.E.J. Historia de la Forma Urbana. Edit. Gustavo Gili. Barcelona, 1984.

• MULLER, WERNER y VOGEL, GUNTHER.: Atlas de Arquitectura. Tomos I y II. Alianza. Madrid, 1984.

• MUMFORD, L.: La Ciudad en la Historia. Tomo I y II. Edic. Infinito. Buenos Aires, 1979.

• MUMFORD, L.: La cultura de las ciudades. Emecé. Buenos Aires, 1945 – 1957 2da. Edición.

• NORBERG SHULZ, C.: Arquitectura Occidental, la Arquitectura como Historia de las Formas Significativas. G.Gilli. Barcelona, 1983. Y otras.

• NORBERG SHULZ, C.: El significado de la Arquitectura Occidental. Summa. Buenos Aires, 1979.

• PATETTA, LUCIANO. Historia de la Arquitectura. Antología Crítica. Ediciones Hermann Blume. Madrid, 1984.

• PEVSNER, N. Breve Historia de la Arquitectura Europea. Ediciones Alianza Forma. Madrid, 1994.

• PEVSNER, N. Esquema de la Arquitectura Europea. Ediciones Infinito. Buenos Aires, Edición 1957 y 1968.

• PEVSNER, N.: Historia de las Tipologías Arquitectónicas. G.Gilli. Barcelona, 1979.

• PEVSNER, N: Diccionario de Arquitectura. Alianza. Madrid, 1980.

• PIRENNE, H. Historia Económica y Social de la Edad Media. Fondo de Cultura Económica. México, 1969, 3ra. Edición.

• SUMMERSON, J.: El Lenguaje Clásico en la Arquitectura. G. Gilli. Barcelona, 1978.

• WOLFFLIN: Conceptos Fundamentales del Arte. Espasa Calpe. Madrid, 2da. Edición 1945. 3ra. Edición, 1952. 4ta. Edición, 1961.

• ZEVI, BRUNO. Saber ver la Arquitectura. Poseidón. Buenos Aires, 1955. Barcelona, 1976. Y ediciones posteriores.

• ZEVI, BRUNO.: La Arquitectura como Arte. G.Gilli. Barcelona, 1982.

3.- Bibliografía General referente a Conceptos Fundamentales

• ALEXANDER, C. La estructura del medio ambiente. Tusquets Editor. Barcelona, 1971

• CERASI, M. La lectura del ambiente. Ediciones Infinito. Buenos Aires, 1977.

• GAMBONE DE DELLAVEDOVA, D – FRANCHELLO DE MARICONDE, M. Posmodernidad y Patrimonio. El monumento arquitectónico en Córdoba. Editorial Eudecor. Córdoba, setiembre 1997

• GNEMMI, HORACIO. Puntos de Vista. Ediciones Eudecor. Córdoba, Abril, 1997.

• RAINIS, LILIANA. Sobre el Patrimonio Ambiental. Cuadernos de la FAUD. Instituto del Ambiente Humano. Publicaciones FAUD. Córdoba, noviembre de 1987.

Page 11: FICHA A 2) DEPARTAMENTO - Agenda · fundamentales y operativos propuestos por la Cátedra. Material que será expuesto a fin de posibilitar la crítica colectiva y favorecer el intercambio

ANEXO 1

4.- Bibliografía Específica de Córdoba

• TRECCO, ADRIANA. Córdoba. Guía de Arquitectura. Editora Mayúscula. Córdoba, 1996.

• TRECCO, ADRIANA. Arquitectura de Córdoba. 1573 – 2000. Ed. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, 2000.

• WAISMAN, M; BUSTAMANTE, J; CEBALLOS, G. Córdoba. Argentina. Guía de Arquitectura. 15 recorridos por la ciudad. Municipalidad de la Ciudad de Córdoba y Junta de Andalucía - Consejería de Obras Públicas y Transporte de Sevilla. Edición Sevilla, España, 1996.

5.- Bibliografía por Períodos Históricos

Grecia y Roma

• BENEVOLO, L.: Diseño de la Ciudad. G.Gilli. México, 1978. Tomo 2.

• BETTINI, S.: El Espacio Arquitectónico de Roma a Bizancio. C.P.67. Buenos Aires, 1992.

• BIANCHI BANDINELLI, R.: Roma el Fin del Arte Antiguo. Aguilar. Madrid, 1971.

• BIANCHI BANDINELLI, R: Roma Centro del Poder. Aguilar. Madrid, 1970.

• BURCKHARDT, J: Historia de la Cultura Griega. Iberia. Barcelona, 1947.

• CHARBONNEUX: Grecia Arcaica. Aguilar, Madrid, 1969.

• CHARBONNEUX: Grecia Clásica. Aguilar, Madrid, 1970.

• CHARBONNEUX: Grecia Helenística. Aguilar, Madrid, 1971.

• COARELLI, F.: Roma. Editorial Mas – Ivars. Valencia, 1971.

• D'AGOSTINO, B: Grecia. Editorial Mas Ivars. Valencia, 1971.

• DEMARGNE: Nacimiento del Arte Griego. Ediciones Aguilar. Madrid, 1964.

• GLOTZ: La Ciudad Griega. U.T.E.H.A. México, 1957.

• HOMO, L.: La Roma Imperial y el Urbanismo en la Antigüedad. U.T.E.H.A., México, 1956.

• LLOYD; MÜLLER; MARTIN, R.; : Arquitectura Mediterránea Pre-Romana. Ediciones Aguilar. Madrid, 1973.

• MARTIENSSEN, R. La Idea del Espacio en la Arquitectura Griega. Nueva Visión, Buenos Aires, 1979 y otras ediciones.

• MARTIN, R.: Arquitectura Griega. Mundo Griego. Editorial Garriga. Barcelona, 1966.

• MC KAY, A: Houses, Villas and Palaces in the Roman World. Thames and Hudson. London, 1977.

• PICARD, GILBERT. Imperio Romano. Editorial Garriga. Barcelona, 1965.

• SABUGO, M.: Roma, Territorio, Ciudad y Arquitectura. Espacio. Buenos Aires, 1983.

• SCULLY, V.: Arquitectura Griega. New Haven and London, Yale University Press, 1963. 2da. Edición.

• WARD-PERKINS, JOHN B.: Arquitectura Romana. Ediciones Aguilar. Madrid, 1976.

• WOLFFLIN: El Arte Clásico. Editorial El Ateneo, Buenos Aires, 1965.

• WOODFORD, S.: Grecia y Roma. Ediciones Gustavo Gilli. Barcelona, 1985.

Paleocristiano Y Bizantino

• BENEVOLO, L: Diseño de la Ciudad. Ediciones Gustavo Gilli. México, 1978. Tomo 2.

• BETTINI.: El Espacio Arquitectónico de Roma a Bizancio. Ediciones C.P 67. Buenos Aires, 1992. Y otras ediciones anteriores.

• GRABAR, A.: Arte Bizantino de la Edad Media. Ediciones A.Michel. París, 1963.

• GRABAR, A.: El Primer arte Cristiano. Editorial Aguilar. Madrid, 1967.

• GRABAR, A.: La Edad de Oro de Justiniano. Editorial Aguilar. Madrid, 1966.

• MANGO, CYRIL.: La Arquitectura Bizantina. Editorial Aguilar. Madrid, 1975.

Románico y Gótico

• BANGO, ISIDRO. El monasterio medieval. Ediciones Anaya. Madrid, 1990.

• BENEVOLO, L: Diseño de la Ciudad. G.Gilli. México, 1978. Tomo 3.

• CALZADA, A.: Historia de la Arquitectura Española. Labor. Barcelona, 1949.

• GRODECKI, LOUIS. Arquitectura Gótica. Aguilar. Madrid, 1977.

• HOFSTÄTTER, HANS. Gótico. Editorial Garriga. Barcelona, 1970

• JANTZEN, H.: La Arquitectura Gótica. Nueva Visión. Buenos Aires, 1959. Y ediciones posteriores.

Page 12: FICHA A 2) DEPARTAMENTO - Agenda · fundamentales y operativos propuestos por la Cátedra. Material que será expuesto a fin de posibilitar la crítica colectiva y favorecer el intercambio

ANEXO 1

• KUBACH, HANS E.. Arquitectura Románica. Editorial Aguilar. Madrid, 1974.

• PANOFSKY, E.: Arquitectura Gótica y Escolástica. Thames and Hudson. London, 1957.

• PIRENNE, H.: Las Ciudades Medievales. Ediciones 3. Buenos Aires, 1962 – 1970. 2da. Edición.

• SANPAOLESI, P.: El Duomo de Pisa y la Arquitectura Románica Toscana. Nistri – Lischi. Pisa, 1975.

Renacimiento y Manierismo

• ACKERMAN, JAMES S. Palladio. Ediciones Xarait. Madrid, 1980.

• ARGAN, G.: La Cittá dal Rinascimento. Ediciones Il Polifilo. Milano, 1969.

• ARGAN, G: Brunelleschi. Ediciones A. Mondadori. Verona, 1955.

• BENEVOLO, L. Historia de la Arquitectura del Renacimiento. Editorial G.Gilli. Barcelona, 1981. 4ta. Edición. Tomo I y II.

• BENEVOLO, L.: El Diseño de la Ciudad. G.Gilli. México, 1978. Tomo 4.

• BENOIST, L.: Miguel Angel. Ediciones Cluny. París, 1941.

• BURCHKHARDT.J.: La Cultura del Renacimiento. Editorial Losada. Buenos Aires, 1952. 3ra. Edición.

• CHASTEL, A.: El Humanismo. Salvat. Barcelona, 1964.

• COMITÉ NACIONAL DONATO BRAMANTE: Bramante. Roma, 1970.

• DELOGU: Miguel Angel. Labor. Barcelona, 1958.

• HAUSER, A: El manierismo, Crisis del Renacimiento. Ediciones Guadarrama. Madrid, 1971.

• HUDNUT - ROSENAU: Utopía y Realidad en la Arquitectura del Renacimiento. Ediciones Varias.

• LOTZ, W.: Arquitectura del Renacimiento en Italia. Editorial Blume. Madrid, 1985.

• MURATORE, GIORGIO. La ciudad Renacentista. Instituto de Estudios de Administración Local. Madrid, 1980.

• MURRAY, PETER.: Arquitectura del Renacimiento. Ediciones Aguilar. Madrid, 1972.

• PEVSNER, N.: Estudio sobre Arte, Arquitectura y Diseño del Manierismo al Romanticismo. G.Gilli. Barcelona, 1983.

• SYMMONS, J.: El Renacimiento en Italia. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires – México, 1957.

• VON MARTIN, A: Sociología del Renacimiento. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires – México, 1966.

• WITTKOWER, R. Arte y Arquitectura en Italia. 1600 – 1750. Manuales Arte Cátedra. Madrid, 1979.

• WITTKOWER, R.: Sobre la Arquitectura en la Edad del Humanismo. G.Gilli. Barcelona, 1979.

• ZEVI, BRUNO: Michelangelo Architetto. Ediciones Varias.

Barroco

• ARGAN, G. El Concepto del Espacio del Barroco a Nuestros Días. Nueva Visión. Buenos Aires, 1977 – 1979.

• ARGAN, G.: Arquitectura Barroca en Italia. Nueva Visión. Buenos Aires, 1960.

• ARGAN, G.: Borromini. A. Mondadori. Verona, 1952. Y otras ediciones

• BENEVOLO, L.: El Diseño de la Ciudad. G.Gilli. México, 1978. Tomo 4.

• BENEVOLO, L.: Historia de la Arquitectura del Renacimiento. G.Gilli. Barcelona, 1981. 4ta. Edición. II Tomos.

• BLUNT, A: Borromini. Ediciones Varias.

• CHARPENTRAT, P.: Barroco en Italia y Europa Central. Garriga. Barcelona, 1964.

• FRIEDMANN, T: Arquitectura Inglesa. Ediciones Varias.

• HIBBARD, H. Bernini. Xarait Ediciones. Madrid, 1982.

• JONES, S: El Siglo XVIII. G. Gilli. Barcelona, 1985.

• LEES MILNE, J.: Baroque in Italy. Batdford. London, 1959.

• MAINSTONE, M: El Siglo XVII. G.Gilli. Barcelona, 1985.

• MIDDLETON, ROBIN – WATKIN, DAVID: Arquitectura Moderna. Siglos XVIII y XIX. Aguilar. Madrid, 1979.

• NORBERG SCHULZ, CH. Arquitectura Barroca Tardía. Aguilar. Madrid, 1973.

• NORBERG SCHULZ, CH. Arquitectura Barroca. Aguilar. Madrid, 1972.

• PALLADIO, ANDREA. Los cuatro libros de arquitectura. Ediciones Akal. Madrid, 1988.

• PALLADIO, ANDREA.. I quattro libri dell’architettura. Ulrico Hoepli Editore. Milano, 1990.

• PEVSNER, N.: Estudios sobre Arte, Arquitectura y Diseño del Manierismo al Romanticismo. G.Gilli. Barcelona, 1983.

Page 13: FICHA A 2) DEPARTAMENTO - Agenda · fundamentales y operativos propuestos por la Cátedra. Material que será expuesto a fin de posibilitar la crítica colectiva y favorecer el intercambio

ANEXO 1

• PEVSNER, N: Cristopher Wren. Sección Folletos. Arquitectura. Períodos Históricos Estilo. Soporte 1.

• PINDER, W.: Deutsche Barok. Konigstein – IM Taunus K. R. Langewiesche. 1953.

• PINDER, W: El Barroco Alemán. Maestros del siglo XVIII. Edición en Español.

Siglo XIX

• BANHAM, R: Teoría y Diseño en la Era de la Máquina. Nueva Visión. Buenos Aires, 1965 – 1977.

• BENEVOLO, L: El Diseño de la Ciudad. G. Gilli. México, 1978. Tomo 5.

• BRIZZIO, A: Ottocento, Novecento. Unione Tipografico – Editrice torinese. Torino, 1945. 2da. Edición.

• FRIEDMANN, T.: Arquitectura Inglesa, Siglos XVIII y XIX. Ediciones varias

• HITCHCOCK, H. Arquitectura de los Siglos XIX y XX. Cátedra. Madrid, 1981.

• KAUFFMANN, E.: La Arquitectura de la Ilustración. G. Gilli. Barcelona, 1974.

• KAUFFMANN, E: Tres Arquitectos Revolucionarios. G- Gilli. Barcelona, 1980.

• KLICZKOWSKI, M. Charles Garnier. Editorial Kliczkowski. Barcelona, 2003.

• MIDDLETON - WATKIN: Arquitectura del Siglo XIX. Viscontea. Buenos Aires, 1983.

• MIDDLETON- WATKIN: Arquitectura Moderna - Siglo XVIII y XIX. Aguilar. Madrid, 1979.

• PEVSNER, N.: Estudios sobre Arte, Arquitectura y Diseño del Manierismo a Nuestros Días. G. Gilli. Barcelona, 1983.

• REYNOLDS, D: El Siglo XIX. G.Gilli. Barcelona, 1985.

6) METODOLOGÍA

(Organización, estructuración y desarrollo del proceso pedagógico)

UNIDAD DE ESTUDIO I: Conceptos Fundamentales - Conceptos Operativos

Etapa Instrumental - Razonamiento sincrético

UNIDAD DE ESTUDIO II: Constantes de la Arquitectura - Ambiente

Etapa de Análisis - Razonamiento Analítico

UNIDAD DE ESTUDIO III: CIERRE INTEGRADOR: Integración de Contenidos - Síntesis

Etapa de Aplicación - Razonamiento Sintético

Etapa de Síntesis - Metacognición

VER CUADRO ADJUNTO

• FORMAS DE EVALUACIÓN

(Caracterización, tiempos y modos de aplicación)

• Durante el desarrollo del curso, se realizarán distintos tipos de evaluaciones progresivas:

• Evaluación diagnóstica (anexo CUADRO A) aproximativa de las Potencialidades y las Debilidades del alumno ingresante a la Cátedra:

• A través del trabajo práctico I se evaluará: o Interés por el estudio de la Historia de la Arquitectura o Síntesis de Conocimientos previos con respecto a la materia Introducción a la Historia de la

Arquitectura de Primer Año. o Información general y específica del área. o Capacidad de transmisión de las ideas.

• Este tipo de evaluaciones, que inicia un proceso de seguimiento permanente del alumno en la Cátedra, permitirá hacer un diagnóstico aproximado del perfil del mismo y realizar posibles ajustes del Plan.

• Evaluaciones Individuales y Colectivas en Clases Prácticas

• Objetivo: realizar el seguimiento del proceso del grupo en general, de cada equipo de trabajo, en

Page 14: FICHA A 2) DEPARTAMENTO - Agenda · fundamentales y operativos propuestos por la Cátedra. Material que será expuesto a fin de posibilitar la crítica colectiva y favorecer el intercambio

ANEXO 1

particular, y de cada alumno en forma individual.

• Previamente el docente establecerá las pautas de evaluación según los propósitos que se plantearon al inicio del práctico, comunicándolas a sus alumnos.

• Crítica colectiva: es el modo de evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje para las relaciones docente-alumno que actualmente se manejan. Tienen que estar orientadas a que el alumno produzca su propio proceso de autocrítica y autoevaluación, de modo muy inicial en los primeros prácticos y más profunda al cierre de la materia (metacognición).

• Evaluaciones de Trabajos Prácticos Gráfico – Conceptuales. Individuales o grupales.

• Evaluaciones Parciales. Se realizarán tres evaluaciones parciales durante el cursado de la materia, según metodología propuesta, tipo esquicios grafico-conceptuales

• VER CUADRO ADJUNTO B

• Evaluación Diagnóstica Final

• De los Alumnos: se realizará durante las discusiones y reflexiones del último día de Taller y en forma de Encuesta, formulada por la Cátedra.

• De la Cátedra: evaluación de los resultados de la totalidad de proceso, al finalizar el ciclo.

o De esta evaluación, realizada por cada Profesor Asistente, se desprenderá el concepto final del alumno y la modalidad de examen final a la que accede de acuerdo a su desempeño:

• Concepto Muy Bueno y Bueno: Exposición oral a partir del TP 3, mas las preguntas que el tribunal considere conveniente

• Concepto Regular: Examen escrito, mas exposición oral a partir del TP 3, y preguntas que el tribunal considere conveniente

• Concepto Suficiente: Examen escrito y oral, sin presentación del TP 3 • Concepto Insuficiente: Examen en condición de Libre

• Evaluaciones Finales - Exámenes. Todos los alumnos regulares deberán realizar un test escrito con contenidos generales de la materia. Superada esta instancia con más del 70 %, se dará por aprobado el examen. El resto de los alumnos que hubieren aprobado con menos del 70 % deberán pasar a un coloquio final complementario. Los alumnos en condición de libres, realizarán el test escrito y una vez superado éste un examen oral.

• Criterios de evaluación de la producción de los alumnos

• Estos criterios refieren a: • Contenidos: tipo de información, dominio de la misma (Nivel conceptual)

o (Qué recibió; qué investigó; qué estudió) • Transferencia: solvencia en las operaciones teóricas y prácticas y coherencia y lo que produce y los

conceptos (Nivel operativo) o (Cómo integró los contenidos; cómo los traslada al ejercicio)

• Comunicación: adecuación de las diferentes modalidades de expresión que se deben transmitir, comunicar (Nivel significativo).

o (Cómo comunica; calidad de expresión)

• Recuperaciones • Podrá recuperarse sólo un (1) Trabajo Práctico, según indicación del docente. • Asimismo sólo se podrá recuperar una de las evaluaciones parciales, en caso de un (1) aplazo o

una (1) inasistencia.

Espacio Físico: Sede Ciudad Universitaria – Auditorio

Bibliografía: La bibliografía utilizada es la que consta en el Cuadernillo de la Cátedra. Reuniones de Cátedra: 17:00 a 19:00 horas.

Profesor Titular: Arq. Hugo Daniel Peschiutta

Profesora Adjunta: Arq. María Rebeca Medina

............................... FIRMA PROFESOR

Page 15: FICHA A 2) DEPARTAMENTO - Agenda · fundamentales y operativos propuestos por la Cátedra. Material que será expuesto a fin de posibilitar la crítica colectiva y favorecer el intercambio

AN

EX

O 1

EEnnffooqquuee HHiissttóórriiccoo IInntteerrpprreettaattiivvoo AAmmbbiieennttaall

EEttaappaa IInnssttrruummeennttaall

DDiiaaggnnóóssttiiccaa

EEttaappaa AAnnaallííttiiccoo

IInnssttrruummeennttaall

SSíínntteessiiss

EExxtteennssiióónn

GRAFICO SIN

TESIS PROPUESTA PEDAGOGICA

Unidad

Teórico

Practico

Evaluación

Unidad

Temática I:

Conceptos

Fundamentales

Conceptos

Operativos

Teórico:

Concepto

s

fundam

enta

les

pro

veniente

s

del

cam

po d

e las C

iencias S

ociales y

Am

bienta

les,

que constitu

yen los fu

ndam

ento

s para

el

enfo

que inte

rpre

tativo a

mbienta

l.

Concepto

s

opera

tivos:

constitu

yen

herram

ienta

s m

eto

dológicas para

el

análisis

inte

rpre

tativo

de

la

Arq

uitectu

ra

y

sus

relaciones con e

l A

mbiente

, con su cará

cte

r de

“artefacto” cultura

l carg

ado d

e “sentido”.

Taller:

Construcción del campo

de la arquitectura

en un período de los

comprendidos

en la asignatura

E 1

II.a. Antigüedad Clásica:

Gre

cia y

Rom

a

Lenguaje, Estructura Resistente

, Tipología,

Espacio

Esquicio

II.b. El mundo cristiano: Paleocristiano,

Bizantino, Rom

ánico, Gótico

Lenguaje

, Estructura Resistente, Tipología

, Espacio

Esquicio

II.c. El despertar del mundo moderno:

Renacim

iento

, Manierism

o, Barroco

Lenguaje

, Estructu

ra

Resiste

nte

, Tipología,

Espacio

Esquicio

Unidad

Temática II:

Estudio de las

componentes

de la obra de

Arquitectura

desde Grecia al

Siglo XIX

(Historicista) II.d. Siglo XIX, Historicista

Lenguaje

, Estructu

ra R

esiste

nte

, Tipología, Espacio,

Sentido

Taller:

Análisis de la arquitectura

a través de sus

componentes

Sentido

Esquicio E 2

Unidad

Temática III

Cierre

Integrador

Teórico:

La

obra

de

Arq

uitectu

ra

com

o

texto

no

lingüístico

Taller de síntesis. Puesta

en relación de los

contenidos curriculares de

la m

ateria con la

arquitectura del S

iglo XIX

en Córdoba

E 3

Introducción a

la Historia de

la Arquitectura

Evaluación

Diagnóstica

Análisis del

Objeto

Arquitectónico

Córdoba Siglo

XIX

Historia de la Arquitectura II

Historia de la Arquitectura III

Page 16: FICHA A 2) DEPARTAMENTO - Agenda · fundamentales y operativos propuestos por la Cátedra. Material que será expuesto a fin de posibilitar la crítica colectiva y favorecer el intercambio

AN

EX

O 1

Cuadro A

Page 17: FICHA A 2) DEPARTAMENTO - Agenda · fundamentales y operativos propuestos por la Cátedra. Material que será expuesto a fin de posibilitar la crítica colectiva y favorecer el intercambio

AN

EX

O 1

Cuadro B

Page 18: FICHA A 2) DEPARTAMENTO - Agenda · fundamentales y operativos propuestos por la Cátedra. Material que será expuesto a fin de posibilitar la crítica colectiva y favorecer el intercambio

AN

EX

O 1

Cuadro C

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Actividades

19

26

9

16

23

7

14

28

4

11

18

25

2

9

16

23

30

Unidad

Temática I

Unidad Temática II

Unidad Temática II

Teórico

Conceptos

Instrumentales

Grecia

Roma

Paleocrist

Bizantino

Románico

Gótico

Renac. 400

Renac. 500

Mnierismo

Barroco

TP N°1

TP N°2

TP N°2

Práctico

Diagnostico

Cierre TN°1

Mundo

Clásico

Mundo

Cristiano

Cierre Parcial TP N° 2

Evaluación

Mundo

Cristiano

Despertar del

Mundo

Modern

o

RECESO

14.0

4

5.0

5

30.0

6

4.0

8

Visita a

Obra

Palacio

Justicia

Ig

. Sn

Jorg

e

Teatro

Libertador

Palacio

Ferreyra

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Obs.

Actividades

6

13

27

3

10

17

24

1

8

15

22

29

5

#

19

26

Unidad Temática II

Unidad

Temática III

Introducción a la

Investigación

Teórico

Barroco

Barroco

Siglo XIX

Exposición Al. y Eg.

TP N°2

TP N°3

Práctico

Despertar

del Mundo

Modern

o

Mundo d

e las

Revoluciones

Cierre

Evaluacion

Investigación:

Tra

bajo

inte

gra

dor

Cierre y Evaluacion

1.0

9

Septiem

bre

Visita a

Obra

Ig

. Ntra.

Sra

. del

Carm

en

Sem

inario Histo

ria y

Ciudad

Exposición Tra

bajo

s

Cronograma 2012 | Historia de la Arquitectura 1A

Page 19: FICHA A 2) DEPARTAMENTO - Agenda · fundamentales y operativos propuestos por la Cátedra. Material que será expuesto a fin de posibilitar la crítica colectiva y favorecer el intercambio

AN

EX

O 1