ficha 6 batlle

4

Click here to load reader

Upload: romibevegni

Post on 04-Jul-2015

2.938 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ficha 6 Batlle

Ficha 6. Historia. 3º año. Profa. Romina Bevegni- Silvana Bevegni

La Segunda Modernización: El Reformismo Batllista (1903- 1916).

1.-Averigua la biografía de José Batlle y Ordoñez y con dicha información completa la siguiente ficha de datos.

PARTE A. Las contradicciones del país Moderno: La Revolución de Aparicio Saravia de 1904

En 1903, asumió la presidencia José Batlle y Ordoñez. El viejo problema de la participación de las minorías seguía sin resolverse ya que el exclusivismo colorado de las últimas décadas chocaba con la del Partido Blanco que quería alcanzar el gobierno. La lucha del Partido Nacional bajo el liderazgo del caudillo Aparicio Saravia buscará garantías para el sufragio ante el fraude electoral, elecciones limpias y representación proporcional en el gobierno. Al asumir Batlle se encontraba en vigencia el Pacto de la Cruz que había puesto fin a la Revolución blanca de 1897, mediante el cual 6 departamentos se encontraban con jefes políticos blancos: Treinta y Tres, Maldonado, Cerro Largo, Flores, San José y Rivera. Esto implicaba la coexistencia de dos gobiernos: el gobierno constitucional en Montevideo y el gobierno paralelo que representaba Aparicio Saravia en su estancia del Cordobés. José Batlle y Ordoñez no estaría dispuesto a aceptar esta situación por mucho tiempo. El hecho que desencadenó la Revolución fue un incidente fronterizo con soldados y policías brasileños que hizo que el jefe po lítico de Rivera, Carmelo Cabrera (Blanco), pidiera auxilio al Gobierno Central. Este envió dos regimientos a ese departamento gobernado por blancos, lo cual fue interpretado por el Partido Nacional como una violación al acuerdo alcanzado y se levantó en armas. Entre enero y setiembre de 1904, miles de hombres, acaudillados por Aparicio Saravia pusieron en jaque al ejército del gobierno. Este último, contaba con 30.000 soldados armados con cañones Krupp, ametralladora, y fusiles modernos, tenía todas las de ganar. Los 15.000 hombres de Saravia, mal armados apostaron a la entrega por la divisa blanca y a la extraordinaria movilidad de las caballadas. Con tácticas de asalto y repliegue cortando los hilos del telégrafo y levantando los rieles del ferrocarril, los saravistas consiguieron enfrentar al gobierno. Batlle decidió seguir la guerra hasta derrotar al enemigo, suscitándose varias batallas hasta que en Masoller, el 1º de setiembre de 1904 una bala perdida hirió a Saravia quién moría 10 días después. Con su muerte el ejército revolucionario perdió fuerza. El 24 de ese mes se firmó la paz de Aceguá donde los blancos aceptaron la autoridad de gobierno y Batlle se comprometió a buscar una solución que permitiera una paz estable.

Texto elaborado a partir de: Benjamín Nahum, Manual de Historia del Uruguay, Editorial Banda Oriental Montevideo, 2002 y Artagaveytia, Barbero, Historia III, Ed: Santillana Montevideo, 2009.

Actividad: 1-a) ¿Qué motivos llevaron a los Blancos a levantarse en armas en 1904? b) ¿Qué buscaban los revolucionarios cortando los hilos del telégrafo y levantando los rieles del ferrocarril?

PARTE B: La ideología Batllista y la obra de gobierno en las dos presidencias.

A continuación se presentan una serie de documentos y textos historiográficos que permiten identificar la ideología batllista que sustenta su obra de Gobierno: I.- Aspecto educativo: Fundamento de la creación de los Liceos Departamentales: “La instrucción pública será una de mis preocupaciones capitales. Un pueblo no puede ser libre y feliz si no es instruido”. “El habitante de la capital tiene a su disposición exclusiva y costeado por el esfuerzo nacional todo lo que necesita para costear su educación y preparación profesional. El que vive fuera de Montevideo no tiene ni aun donde adquirir un mínimo de conocimientos superiores. (...) El poder ejecutivo se limitará a indicar someramente algunos de los beneficios inmediatos que reportaría la creación de liceos. Actualmente el alumno que termina sus estudios primarios se encuentra en la situación siguiente: o ingresa a uno de esos ins titutos cuyo fin principal es preparar el ingreso a las carreras universitarias, o pasa sin transición de la escuela primaria a la vida práctica.

El liceo tendrá por resultado inmediato proporcionar el órgano de cultura que hoy falta: y como consecuencia mediata, perfeccionar el criterio y elevar el nivel intelectual de la población entera, porque una enseñanza completa y racional estará al alcance de todos. Esta enseñanza es hoy costosísima”.

Argumentos del Proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo a la Poder Legislativo.

Respecto a la creación de la Facultad de Veterinaria y Agronomía , señalaba Eduardo Acevedo: “Durante largos años todos nuestros jóvenes estudiosos que deseaban adquirir una cultura general y un diploma, tenían que hacerse abogados o médicos, con evidente perjuicio para ellos mismo, que quedaban condenados a actuar en carreras ya repletas y con evidentes perjuicios para el país, puesto que se esterilizaban nobles impulsos que en otras carreras podían desenvolverse con provecho (...) El estanciero y agricultor favorecidos por la suerte (...) necesitan dar a su hijo una cultura superior y entonces lo embarcan para Montevideo, en donde siguen las carreras en la Universidad hasta obtener un diploma de abogado, de médico o de escribano, que los desvincula para siempre de las tareas rurales, resultando que cuando el jefe de estancia o de la chacra muere o se inutiliza para el trabajo, tiene el establecimiento que entregarse a manos extrañas o que entrar directamente en liquidación (...) El estanciero será el primero en comprender toda la enorme ventaja de enviar a sus hijos a los cursos de la nueva facultad, en provecho de todos, de los propios padres, porque tendrán colaboradores valiosos para impulsar el progreso de s us establecimientos, y de los hijos, porque se abrirán brillante provenir en el propio trabajo a que la familia está vinculada y al lado mismo de la familia”.

Nahum , Benjamín, Manual de Historia del Uruguay. Tomo II, Mdeo, Ed. Banda Oriental, 2002

II.- El divorcio y la liberación de la mujer. El matrimonio debía asentarse sobre “el amor” y cuando éste desapareciera en cualquiera de los dos cónyuges, el vínculo podría disolverse (...) El divorcio debía facilitarse por todos los medios para que “los que no se sintieran a gusto” salieran del matrimonio (…) Ello se complementaría con la independencia económica de la mujer, la que podría lograrse tanto por su entrada al mercado de trabajo como por la asistencia el Estado. De este modo tampoco la mujer estaría obligada a permanecer unida a quien no amaba. La “liberación de la mujer” se lograría fomentando su acceso a los niveles de enseñanza de los que estaba prácticamente exclu ida y procurándole independencia económica” .

Nombre: José Batlle y Ordóñez.

Fecha de nacimiento:

Fecha de fallecimiento:

Miembro del Partido:

Nombre del grupo político que creó dentro del Partido:

Períodos en los que gobernó Uruguay:

Períodos en que gobernó Uruguay:

Actividad que realizó entre sus presidencias:

Page 2: Ficha 6 Batlle

Por ello se creó por la ley del 8 de marzo de 1912 la sección femenina de Enseñanza Secundaria y preparatoria. Batlle ensanchó el camino del empleo público para la mujer haciendo pasar en sólo tres años el número de funcionarios de la Administración de Correos de 2 a más de 50, “con ventajas sociales notorias”, al decir de su ministro Eduardo Acevedo.

En realidad, todos los cambios en el matrimonio, la educación y el empleo estatal, estaban pensados y actuaban “liberando a las mujeres de las clases medias y altas, puesto que al mujer humilde hacía ya tiempo que había entrado al taller y al fábrica, o trabajaba a destajo en su casa.

Barrán, P, Nahum, B, “La reforma Moral”, en las Primeras Reformas 19011 – 1913. Batlle, los estancieros y el Imperio Británico. Tomo 4. Mdeo, Banda Oriental, 1983.

III.- El Estado empresario. Con respecto a las empresas públicas: “el principio ideológico eran que los servicios públicos esenciales debían estar en manos del estado (…) porque era el organismo representativo de la sociedad, es decir, de todas las clases sociales, y estaba por encima de las disputas, el Estado debía intervenir allí donde el capital privado fuera indeciso o temiera perder dinero, porque no estaba guiado por el afán del lucro sino de servicio público; el Estado tenía el deber de sustituir en lo posible a las empresas extranjeras que se llevaban las ganancias fuera de las fronteras debilitando así al país. Para la concepción batllista, el capital privado manejando a una empresa pública podría herir a la sociedad de varias maneras: poniendo su interés particular antes que los intereses generales de la población estableciendo una administración insuficiente, o por el contrario monopólica, en desmedro del interés nacional o creando problemas sociales por su continua oposición a sus obreros y funcionarios.”

Tomado de: Benjamín Nahum, La época batllista. Tomo II., Ed. Banda Oriental, Mdeo, 2002

IV. La reacción de los Imperios ante el reformismo.

“Lo primero que llamó la atención a los agentes imperiales, sus diplomáticos, sus capitalistas, fue la política social del reformismo en la segunda administración de Batlle (...) Inquietó el apoyo oficial al movimiento huelguístico, contrastante con la acción de los demás gobiernos latinoamericanos y aún europeos, y evocador de la temible avalancha revolucionaria del mundo. (...) La huelga que desataron los obreros de las compañías de tranvías alemana y británica de Montevideo el 11 de mayo de 1911 y qu e mantuvieron 10 días fue el primer toque de atención para el capital extranjero, ya que Batlle la apoyó desde su diario y la presidencia. “The Times” comentó a sus lectores británicos el día 15: “La situación es de mucha ansiedad. Si la presente huelga triunfa, las consecuencias para los ferrocarriles y todas las empresas industriales serán serias. Hay general indignación por la actitud del gobierno”.(...) El ministro británico informó a su superior en Londres que la huelga general “hubiera podido ser frenada con mayor facilidad si el presidente no hubiera demostrado abiertamente su simpatía personal con los huelguistas pronunciando un discurso....calculado deliberadamente para excitarlos y alentarlos”. (...) La indignación imperial ante la política social reformista aumentó cuando se conoció el nuevo proyecto de ley de ocho horas, que Batlle remitiera a las cámaras en junio de 1911. Para “The Montevideo Times” la ley era “apresurada, violenta, inmoderada, enteramente desconsiderada para los numerosos e intrincados intereses afectados...absolutamente inaceptable”. El patronato anglo – alemán en las compañías de tranvías y la fábrica de carnes Liebig´s en Fray Bentos, compartió esta opinión (...) En dos grandes áreas de la acción reformista en materia económica vieron los Imperios lesiones a sus intereses: la intervención del Estado en los servicios públicos y otras áreas industriales –lo que implicaba la nacionalización de esas actividades cuando, como en el caso de la mayoría, estaban en manos del capital extranjero-; y la política aduanera proteccionista de la industria nacional, lo que hería tanto el interés de las naciones exportadoras de manufacturas como de los comerciantes importadores, a menudo súbdito ingleses, alemanes o ciudadanos franceses residentes en Uruguay. Los Imperios despertaron, y el británico en primer lugar, cuando a fines de 1911 el reformismo envió a las cámaras el proyecto que estatizaba los seguros. La prensa londinense dio cuenta pormenorizada de este hecho y “The Times” le concedió la mayoría del espacio que dedico al Uruguay en ese año, el único en que realmente fuimos noticia en ese período (...) Lo que de inmediato advirtieron los inversores extranjeros es que la política de estatizaciones no iba a parar allí, que en realidad los seguros eran solo el comienzo, que ya llegaría el turno, como dijo “The Montevideo Times” en setiembre de 1911, a los ferrocarriles” y luego a los tranvías, los teléfonos, las aguas corrientes y “otras empresas”(...) A veces el investigador tiene la impresión que el Imperio exageraba el peligro, que iba incluso más allá de las intenciones (ni que decir de las posibilidades) reformistas. Los diplomáticos estadounidenses aunque no aprobaron la estatización de grandes áreas económicas, no pudieron menos que advertir, en primer lugar, que los afectados por esa política eran sus rivales imperiales, los británicos, y en segundo lugar, que no había casi intereses norteamericanos en el Uruguay de esos años. (...)

Barrán, P, Nahum, B, “La indignación de los Imperios”, en Batlle, los estancieros y el imperio Británico, Tomo 5., Mdeo, Banda Oriental, 1983.

ACTIVIDAD: 2.- Con la ayuda del Libro de Historia con el que cuentas en Biblioteca (Historia C.B.U III La construcción del Mundo Contemporáneo, Ed. Santi llana, Mdeo) completa el cuadro de la página siguiente. 3.- Lee el texto titulado “La reacción de los Imperios ante el reformismo batllista” y luego explica por qué Inglaterra estaba en contra de las reformas impulsadas por Batlle y Ordoñez. 4.- Observa el siguiente cuadro de la Constitución de 1917 y luego responde: ¿La Constitución de 1917 significó el triunfo del poder ejecutivo colegiado que había defendido Batlle? ¿Por qué? 5.- Con la ayuda del libro de Historia de III año explica por qué el Gobierno de Feliciano Viera significó un “alto” o un “freno” al Reformismo batllista.

Modificaciones de la Constitución de 1917:

Separación de la Iglesia y del Estado.

Sufragio universal masculino.

Voto secreto y mayores garantías eleccionarias

Poderes del Estado: a) Poder Ejecutivo: Integrado por el Presidente de la República elegido directamente por el pueblo (duraba 4 años en sus funciones)y el

Consejo Nacional de Administración de 9 miembros (6 de la lista más votada, 3 para la siguiente), renovable por tercios cada año, encargado de fines secundarios del Estado (economía, enseñanza, salud, obras públicas)

b) Poder Legislativo: Integrado por la cámara de Representantes (elegidos directamente por el pueblo, permanecen 3 años en sus funciones) y la cámara de senadores (permanecen 6 años en sus funciones), no tiene funciones electorales.

Gobiernos Departamentales: Integrado por el Consejo de Administración (órgano ejecutivo, formado por entre 3 y 6 miembros, dura 3 años en funciones) y la Asamblea Representativa (integrado por un miembro cada 1000 hab.)

Creación de entes autónomos.

Page 3: Ficha 6 Batlle

Reformas Estrategías Objetivos Medidas (propuestas y leyes)

MORAL

Secularización

Impulso a la Educación

Secularización (Separación de Iglesia y de Estado)

SOCIAL

Legislación Laboral

Legislación social

ECONÓMICA

Empresas Públicas: Nacionalización

Empresas Públicas: Estatización Plan reformista en el Medio Rural

POLÍTICA

Ampliación de la ciudadanía

Colegiado

Page 4: Ficha 6 Batlle