ficha 6

2
Titulo Conducta suicida y trastornos psiquiátricos en Chile, un estudio poblacional Autor- nacionalidad Daniel Silva, Benjamín Vicente, Sandra Saldivia, Robert Kohn (Chile) Año-revista 2013, Revista médica de Chile vol.141 no.10 Metodología Se trata de un estudio de carácter cuantitativo, que busca establecer la presencia de conducta suicida a nivel poblacional en Chile. Se utilizó como instrumento el Composite International Diagnostic Interview (CIDI) versión 1.0 y 1.1, se utilizó para la realización de entrevistas a 64 entrevistadores a estudiantes universitarios en los últimos años de carreras del área de las ciencias sociales, excluyendo a estudiantes de medicina para que los entrevistados no malinterpretaran preguntas asociadas con salud. La encuesta se aplicó a 2.987 individuos que finalmente participaron en el estudio. El CIDI versión 1.0 y 1.1 incluye 4 preguntas sobre conducta suicida “¿Alguna vez ha tenido un período de dos semanas o más, en que pensó mucho en la muerte?”, ¿Alguna vez ha tenido un período de dos semanas o más en que sintió que quería morirse?”, “¿Alguna vez se ha sentido tan decaído que pensó en suicidarse” y “¿Alguna vez ha intentado suicidarse”? El estudio define la conducta suicida como una preocupación o acto que intencionalmente inflija un daño o cause la muerte de si Mismo. La conducta suicida comprendida como un continuo que abarca desde la ideación hasta el suicidio consumado pasando por el intento de suicido constituye una importante preocupación de salud a nivel mundial tanto en población adulta como adolescente” Los diagnósticos psiquiátricos fueron basados en la DSM-III-R Resultados La prevalencia de vida de pensar frecuentemente en la muerte fue de 35,3%, de deseos de estar muerto fue 20,2%, de ideación suicida fue 14,3% y de intento de suicidio fue 7,7%. De acuerdo al estudio, las conductas suicidas fueron más frecuentes en mujeres, incluso doblando el número de hombres en el deseo de estar muerto, la ideación

Upload: gaelishawk

Post on 08-Jul-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

se

TRANSCRIPT

Page 1: ficha 6

Titulo Conducta suicida y trastornos psiquiátricos en Chile, un estudio poblacional

Autor-nacionalidad Daniel Silva, Benjamín Vicente, Sandra Saldivia, Robert Kohn (Chile)

Año-revista 2013, Revista médica de Chile vol.141 no.10

Metodología Se trata de un estudio de carácter cuantitativo, que busca establecer la presencia de conducta suicida a nivel poblacional en Chile. Se utilizó como instrumento el Composite International Diagnostic Interview (CIDI) versión 1.0 y 1.1, se utilizó para la realización de entrevistas a 64 entrevistadores a estudiantes universitarios en los últimos años de carreras del área de las ciencias sociales, excluyendo a estudiantes de medicina para que los entrevistados no malinterpretaran preguntas asociadas con salud. La encuesta se aplicó a 2.987 individuos que finalmente participaron en el estudio. El CIDI versión 1.0 y 1.1 incluye 4 preguntas sobre conducta suicida “¿Alguna vez ha tenido un período de dos semanas o más, en que pensó mucho en la muerte?”, ¿Alguna vez ha tenido un período de dos semanas o más en que sintió que quería morirse?”, “¿Alguna vez se ha sentido tan decaído que pensó en suicidarse” y “¿Alguna vez ha intentado suicidarse”? El estudio define la conducta suicida como una preocupación o acto que intencionalmente inflija un daño o cause la muerte de si Mismo. La conducta suicida comprendida como un continuo que abarca desde la ideación hasta el suicidio consumado pasando por el intento de suicido constituye una importante preocupación de salud a nivel mundial tanto en población adulta como adolescente”Los diagnósticos psiquiátricos fueron basados en la DSM-III-R

Resultados La prevalencia de vida de pensar frecuentemente en la muerte fue de 35,3%, de deseos de estar muerto fue 20,2%, de ideación suicida fue 14,3% y de intento de suicidio fue 7,7%. De acuerdo al estudio, las conductas suicidas fueron más frecuentes en mujeres, incluso doblando el número de hombres en el deseo de estar muerto, la ideación suicida y el intento de suicidio. También existe en las las 2 conductas suicidas más severas ( Ideación suicida “ y conducta suicida) a medida que los encuestados tienen mayor edad.El nivel educacional presenta una clara relación inversa con las conductas suicidas, mostrando que a mayor número de años de estudio son menos frecuentes; de manera muy similar a lo observado con los ingresos económicos de la familia.

Referencias Revista médica de Chile vol.141 no.10 , del año 2013 http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v141n10/art06.pdf

comentarios El estudio nos entrega datos relevantes acerca de la epidemiologia del suicidio en Chile: de acuerdo a datos del Ministerio de Salud, el suicidio consumado presenta un aumento en las últimas dos décadas con una tasa de 4,8:100.000 en el año 1992 hasta 12,7/100.000 en el 2009, es decir, prácticamente se han triplicado las muertes por esta causa en dicho período. El estudio hace notar que el

Page 2: ficha 6

incremento de dicho fenómeno también ha sucedido en otros países latinoamericanos. Es un estudio interesante pero sus resultados en realidad datan de la década de los 90’s, pese a que la publicación data del 2013.Ademas, los resultados son extraídos de un cuestionario que no va directamente ligado a establecer la prevalencia de ideación suicida o conducta suicida directamente. Sino que buscaba evaluar la presencia de enfermedades psiquiátricas en general en la población chilena.