ficha 3 - semio i - sofía lópez- 2015

2
Sofía M. López [email protected] FICHA 3 Corpus: Palimpsestos, G. Genette; Transtextualidades, G. Genette. 1) Si se entiende a un texto como un participante más del mundo textual, bien puede decirse, como cita Genette a Valéry, que cada texto es, en tanto que parte, un fragmento. Esta perspectiva hace notar que cada aparición de un texto no es una irrupción originaria y autónoma en la línea del tiempo, sino más bien parte de todo un mapa literario. Antes de cada texto fueron escritos otros, y luego de él también seguirán escribiéndose otros. Las distintas relaciones que se establecen con esa otredad textual deben ser el objeto de estudio de la poética. La teoría sobre las formas literarias debe estudiar los modos en que el texto sale de sí mismo, trasciende, para relacionarse con otros textos o con otras manifestaciones expresivas (películas, obras de arte, etc.). Este aspecto trascendente de toda textualidad, en la que el texto intenta evadirse, Genette lo define como transtextualidad. Y de estas relaciones de transtextualidad pueden tipificarse cinco categorías, las cuales no son excluyentes ni fijas dado que las fronteras entre una y otra dependen -en gran medida- de la materialidad del texto. La primera es la intertextualidad, la copresencia de dos o más textos o bien la presencia efectiva de un texto en otro. Las formas ejemplares son la cita, como forma canónica de referirse; el plagio, transcripción literal y no declarada; y la alusión, que es una referencia implícita a otro texto que se supone para la comprensión de lo que se dice. Cuando, en cambio, ese texto al que se refiere no está presente sino ausente, la relación se llama metatextual. Se hace referencia a un texto sin hacerlo patente. Si las formas anteriormente mencionadas son relaciones entre una multiplicidad de textos, la paratextualidad es la relación que se estable en la unidad misma del texto

Upload: federico-mitidieri

Post on 05-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Semiología, ficha I, Voloshinov, Saussure, von Humboldt

TRANSCRIPT

Sofa M. [email protected]

FICHA 3Corpus: Palimpsestos, G. Genette; Transtextualidades, G. Genette.

1) Si se entiende a un texto como un participante ms del mundo textual, bien puede decirse, como cita Genette a Valry, que cada texto es, en tanto que parte, un fragmento. Esta perspectiva hace notar que cada aparicin de un texto no es una irrupcin originaria y autnoma en la lnea del tiempo, sino ms bien parte de todo un mapa literario. Antes de cada texto fueron escritos otros, y luego de l tambin seguirn escribindose otros. Las distintas relaciones que se establecen con esa otredad textual deben ser el objeto de estudio de la potica. La teora sobre las formas literarias debe estudiar los modos en que el texto sale de s mismo, trasciende, para relacionarse con otros textos o con otras manifestaciones expresivas (pelculas, obras de arte, etc.). Este aspecto trascendente de toda textualidad, en la que el texto intenta evadirse, Genette lo define como transtextualidad. Y de estas relaciones de transtextualidad pueden tipificarse cinco categoras, las cuales no son excluyentes ni fijas dado que las fronteras entre una y otra dependen -en gran medida- de la materialidad del texto.La primera es la intertextualidad, la copresencia de dos o ms textos o bien la presencia efectiva de un texto en otro. Las formas ejemplares son la cita, como forma cannica de referirse; el plagio, transcripcin literal y no declarada; y la alusin, que es una referencia implcita a otro texto que se supone para la comprensin de lo que se dice. Cuando, en cambio, ese texto al que se refiere no est presente sino ausente, la relacin se llama metatextual. Se hace referencia a un texto sin hacerlo patente. Si las formas anteriormente mencionadas son relaciones entre una multiplicidad de textos, la paratextualidad es la relacin que se estable en la unidad misma del texto entendido como obra. El paratexto es todo el entorno variable de un texto. Todas aquellas formas (ttulo, subttulo, notas al pie, prefacios, prlogos, eplogos, etc.) que existen paralelamente en torno a un texto principal con el que relacionan, a la vez que tambin se relacionan entre s. Una cuarta forma es la arquitextualidad (o architextualidad) y es la relacin de pertenencia que tiene un texto con el gnero (o categora) al que pertenece. Puede respetar, no respetar o innovar un gnero literario, pero, en sentido estricto, nunca est por fuera de algn modelo (que rene caractersticas estilstica, retricas, temticas, etc.) aun en los casos en que lo crea en el mismo acto de aparicin. La ltima forma es la hipertextualidad. Cuando un texto es transformado directamente (se modifica un texto introduciendo un cambio cualquiera) o indirectamente (se imita otro texto, lo cual implica su comprensin temtica, estructural, estilstica) se produce un nuevo texto. Este deriva de aqul que ha le servido de base y del que en cierta medida depende. A este texto fuente se lo llama hipotexto y al derivado, hipertexto. Esta vinculacin es ms clara en los casos en que un texto se vincula con otros tipos de expresin. Por ejemplo, una obra de teatro que se monta en escena depende de un hipotexto que es el guin. De la misma manera se da en todas las apariciones que suponen otro texto, como las pelculas que se basan en un libro, las adaptaciones (remakes), las imitaciones, o cualquier transformacin por el estilo.

3) Enviar luego.