ficha 3

7
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE HISTORIA Avda.Bernardo OHiggins 3363 Estación Central- Fono 6814320 [email protected] Universidad de Santiago de Chile Facultad de Humanidades Departamento de Historia y Ciencias Sociales Licenciatura en Estudios Internacionales Primer Semestre 2015 Curso: Migración e integración Profesora: Carmen Norambuena [email protected] Ayudantes: Angelo Palomino [email protected] Camila Llopis [email protected] Nombre estudiante: Alberto Riquelme Arriagada [email protected] PAUTA COMENTARIO DE TEXTOS 1.- FICHA BIBLIOGRÁFICA DEL TEXTO Autor Jean-Pierre Blancpain Título Los Alemanes en Chile (1816-1945) Editorial Editorial Universitaria Ciudad, año 1985, Chile. Tomo, capítulo y páginas Capítulos 3; 4 y 5 Nota: Los informes de lectura se deben entregar al inicio de la clase y de manera presencial, para la intervención en el debate correspondiente. 1

Upload: alberto-ignacio-riquelme-arriagada

Post on 16-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

j

TRANSCRIPT

Page 1: Ficha 3

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE HISTORIAAvda.Bernardo OHiggins 3363

Estación Central- Fono [email protected]

Universidad de Santiago de ChileFacultad de HumanidadesDepartamento de Historia y Ciencias SocialesLicenciatura en Estudios InternacionalesPrimer Semestre 2015Curso: Migración e integraciónProfesora: Carmen Norambuena [email protected]: Angelo Palomino [email protected] Camila Llopis [email protected]

Nombre estudiante: Alberto Riquelme Arriagada [email protected]

PAUTA COMENTARIO DE TEXTOS

1.- FICHA BIBLIOGRÁFICA DEL TEXTOAutor Jean-Pierre Blancpain Título Los Alemanes en Chile (1816-1945)

Editorial Editorial Universitaria

Ciudad, año 1985, Chile.

Tomo, capítulo y páginas

Capítulos 3; 4 y 5

Nota: Los informes de lectura se deben entregar al inicio de la clase y de manera presencial, para la intervención en el debate correspondiente.

1

Page 2: Ficha 3

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE HISTORIAAvda.Bernardo OHiggins 3363

Estación Central- Fono [email protected]

2.- RESUMEN: Establecer, en forma resumida las ideas principales del texto, siguiendo el mismo orden que tienen en el escrito (máximo media página).El capítulo III caracteriza la primera oleada migratoria alemana, que se dio desde 1848 a 1975, circunscrita a Valdivia y Llanquihue. En él se enuncia los motivos de su partida, la cual para algunos fue el resultado de una expulsión a causa de las revoluciones de 1848, pero a la emigración política, se agregan imperativos materiales, pues campesinos y artesanos emigran por las crisis económicas. Además existe un denominador común que es la ambición pues quieren independencia y éxito material. Por otro lado, se analiza el origen geográfico y la estructura social de los contingentes migratorios, siendo una emigración panalemana ligada a localidades precisas y modestas que se van repitiéndose. Respecto a la distribución socio-profesional, son desbrozadores en potencia por su origen geográfico pero de categorías muy diversas tales como comerciantes, funcionarios y administradores. Otra característica la constituye ser una migración joven y familiar, llegando a tener un gran número de hijos que pasaran a ser herederos, y en cuanto a los recursos cargan con vajillas, cuadros, estufas, en fin con sus tradiciones y el gobierno les entrega un subsidio para sobrevivir, llegando a revivir Valdivia, una ciudad deteriorada por el clima y los efectos de la independencia. En el capítulo IV se analiza el rol de los pioneros y campesinos de Llanquihue, que constituye la segunda instancia de Pérez Rosales para instalar a los colonos, asentándose a orillas del lago, con chilotes que acompañan su instalación. En términos de las dificultades que deben superar en este lugar se encuentran la convivencia, la medición de tierras y la roturación del suelo. Por otro lado si bien existió ayuda también hubo quejas a la administración. En cuanto al desarrollo demográfico se analiza la endogamia que se dio para conservar la tradición, con matrimonios entre primos y contratos intrafamiliares. Por último, en el capítulo V se relata la nueva edad de oro de Valdivia y Osorno en el periodo 1870-1920, con la inmigración alemana que saca de su letargo a estas ciudades, con el paso del taller a la fábrica, y el desarrollo de 3 ramas industriales: la cerveza, el alcohol y el cuero. Al mismo tiempo se evidencia la existencia de dos ciudades, la habitada por alemanes y la parte popular y nacional que se mezclan.3.- ABSTRACT (Consiste en el mismo ejercicio anterior, pero en inglés. Máximo media página).Chapter III characterizes Germany's first immigration wave, that occurred from 1848-1975, confined to Valdivia and Llanquihue. In him the reasons for his departure is stated, which for some was the result of expulsion because of the revolutions of 1848, but the political emigration, material constraints are added, as peasants and artisans migrate for economic crisis. In addition there is a common denominator that is the ambition because they want independence and material success. On the other hand, geographical origin and social structure of migration quotas is analyzed, one panalemana migration and modest tied to precise locations to be repitiendos, revive reaching Valdivia, city impaired.In Chapter IV the role of pioneers and farmers Llanquihue, which is the second instance of to install settlers, settling lakeshore, with accompanying installation chilotes analyzed. In terms of the difficulties to be overcome in this place are living together, measurement of land and soil reclamation. On the other hand although there was support also were complaints to management. Regarding the demographic development inbreeding to preserve tradition.Finally, in Chapter V the new golden age of Valdivia and Osorno in the period 1870-1920, over the factory workshop recounted, and development 3 industries: beer, alcohol and leather.

2

Page 3: Ficha 3

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE HISTORIAAvda.Bernardo OHiggins 3363

Estación Central- Fono [email protected]

4.- COMENTARIO EXPLICATIVO: Consiste en realizar un comentario del texto leído en relación a los objetivos del curso y, particularmente, del módulo en estudio. Trabajar con base a las temáticas analizadas en clases, relacionando lecturas realizadas y sugeridas. MAXIMO 2 PÁGINASEl texto leído se enmarca dentro del módulo 1 correspondiente al impacto de los migrantes en los procesos de colonización e industrialización nacional, siendo este el caso de los alemanes, el cual no siendo la primera colonia en cuanto a número, su impacto es de los más significativo que dejo las migraciones del siglo XIX y cuyos efectos persisten hasta hoy, de ahí la importancia del estudio de este proceso. Para ello, Jean-Pierre Blancpain cumple con el propósito del curso de examinar, a través de la historiografía, las formas que ha asumido la migración.

En primer lugar, el autor establece 3 fases de oleadas migratorias alemanas, la primera 1848-1875 cuando llegan los colonos pioneros; la segunda fase va de 1882 a 1914 y predominan los proletarios urbanos y rurales; y la emigración reciente posterior a 1918 señala que es difícil de apreciar puesto que la llegada no proviene de una elección sino de una fuga. En cuanto al origen cabe explicar que tras el tratado de Westfalia cada Estado alemán tenia su propia política de emigración, y será en ese contexto en el cual se produzca la colonización de Valdivia y Llanquihue, y al respecto cabe comentar que en el marco de las migraciones que vive Latinoamérica, la llegada de colonos alemanes a Chile solo representa un puñado, lo cual se condice con lo sostenido en clases, que las migraciones a nuestro territorio son selectivas y nunca fueron masivas.

En esta línea cabe sostener a modo de comentario, que en todo proceso migratorio existen factores de atracción y expulsión (push and pull), dándose en el caso alemán factores de expulsión políticos por las revoluciones de 1848 y económicos dada la crisis existente en Europa, coincidiendo las mayores llegadas de emigrantes alemanes a Chile con los periodos más duros de la crisis. En cuanto a factores de atracción, poseen un denominador común que es la ambición por generar riqueza propia, de la cual para estar seguros formularon muchas interrogantes al agente colonizador Pérez Rosales, preguntándose si los contratos firmados allá tendrían validez una vez instalados en Chile. (Perez Rosales. 1886:328). Además, se puede comentar que el proceso de instalación alemana se da como una cadena migratoria, pues si bien en un comienzo llega el jefe de hogar a conocer la zona, tras él viene su familia, y no solo esta sino que “los hombres emigran, los santos también” (Cerruti, Á y Pitta, C. 1995:43-52), es decir, cargan con sus tradiciones y creencias, llegando a nuestro territorio tanto católicos como protestantes, lo que va impactar el desarrollo de la zona y la evolución demográfica de la misma. Al mismo tiempo, hasta el día de hoy se conserva en la zona fiestas alemanas como también resaltan cementerios a los cuales rinden culto y respeto.

Otro rasgo importante a comentar dice relación con el nivel cultural y la instrucción profesional que tenían los migrantes alemanes instalados a Valdivia, lo cual llevo a establecer diferencias entre los llegados, no obstante como lo señala el autor si fue capaz de imponerse a las adversidades geográficas es porque este grupo era representativas de todas las clases sociales y constituyo una microsociedad alemana en nuestras tierras, conservando la unidad y

3

Page 4: Ficha 3

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE HISTORIAAvda.Bernardo OHiggins 3363

Estación Central- Fono [email protected]

la solidaridad (Blancpain. 1985:77). En este mismo sentido, el asentamiento de alemanes en el Llanquihue se vio acompañada de un contingente de chilotes, que si bien en un comienzo fue difícil de conseguir para Pérez Rosales, se logró que un grupo de chilenos acompañara el asentamiento alemán en la zona. Es por lo anterior que las familias alemanas en este lugar no constituyeron un enclave geográfico sino un poblamiento entremezclado, ya que el nacional viene a ayudar al extranjero, dándose relaciones de dominación por parte de los alemanes a los chilotes que en su mayoría eran analfabetos.

Otro elemento característico de este proceso fue el del culto genealógico con matrimonios consanguíneos hasta relaciones incestuosas, llegando a tener un gran número de hijos que serán herederos de la fortuna, la tradición y las fábricas. En el mantenimiento de las tradiciones el rol de la mujer será determinante, pues es la que da al niño la religión y comparte los trabajos con el hombre. Sin embargo después de 1980 el colono vuelve a ser campesino por las dificultades de la selva, sin embargo con la introducción de máquinas alemanas lograra enfrentar estos desafíos y es más encontrara un gran negocio en la madera y luego en la agricultura. A la vez, se hará de créditos con aquellos compatriotas que a partir de sus ganancias crearon bancos en la zona. Así se ira configurando la región llegando a ser la ganadería la vocación de la región, llegando a ser digna competidora de la carne argentina.

Un último punto a comentar se vincula con la edad de oro que significo el desarrollo alemán para Valdivia y Osorno, si bien en sus comienzos ejercían diferentes profesiones, el auge de la industria se fue dando en funcion de la exploración y apropiación del medio, trayendo alemanes especializados desde Europa para el desarrollo de la industria, siendo la transformación de los productos locales lo que constituye la base del progreso industrial. De esta forma se desarrollaron tres ramas industriales; la cerveza, el alcohol y el cuero. Será a partir de los adelantos alemanes de la fermentación en frio y la pasteurización que se desarrolle la cervezeria. Por otro lado la curtiembre representa el uso racional de los recursos y las ventajas del medio: agua, ganadería y bajo costo de mano de obra. Así se ira desprendiendo una elite emprendedora de grandes industriales que compran fundos y prestan intereses, en ese sentido la solidaridad que nombramos, no excluye la competencia.

Finalmente el ocaso de esta prosperidad no se debe solo a problemas específicos, como la carencia de mano de obra local calificada, elemento trascendental del curso, como vimos anteriormente con la falta de mano de obra en América Latina y el origen de la inmigración europea. Sino que se deberá a una coyuntura caótica debido a la política inflacionista con la emisión del papel moneda, la nueva legislación aduanera y el impuesto adicional a los alcoholes. En este estado se llegara a 1909 con el gran incendio en Valdivia y la serie de cataclismo que le siguieron, que terminara con esta prosperidad, no sin dejar una separación entres dos clases, dos mundos, el alemán y el popular, que no obstante, tienden a juntarse y armonizar la ciudad.

En conclusión, producto de factores de atracción y de expulsión, los alemanes llegan a Chile y deben vencer las barreras geográficas e idiomáticas para asentarse, traen con ellos su familia y su tradición la cual instalan en Valdivia, Osorno y Llanquihue, teniendo un impacto significativo en el desarrollo de estas ciudades y el progreso industrial, hasta el presente actual

4

Page 5: Ficha 3

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE HISTORIAAvda.Bernardo OHiggins 3363

Estación Central- Fono [email protected]

5