fibrosis quística

21
Fibrosis quística Horacio Peña Vega

Upload: horacio-pena

Post on 06-Apr-2017

65 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Fibrosis quística

Horacio Peña Vega

DefiniciónLa enfermedad fibroquística, enfermedad fibroquística del páncreas,

mucoviscidosis, fibrosis quística, FQ.

Es una enfermedad generalizada que afecta las glándulas exocrinas y las glándulas sudoríparas de todo el cuerpo, a causa de un defecto del transporte del anión cloro (Cl) en las membranas celulares de los epitelios glandulares provocando acumulación de moco espeso en estas zonas.

EpidemiologíaEs la enfermedad autosómica recesiva fatal mas común en la población de origen caucásico y en menor grado a la africana y

asiática.

Incidencia: 1 /3.000 a 8.000 nacidos vivos en el mundo.1 de cada 25 personas es portador de la mutación.

En México nacen 400 niños con FQ al año y solo 60 son diagnosticados con vida, el resto fallece antes de los 4 años

En el mundo el promedio de vida de un paciente con FQ es de 30 a 40 años.En México el promedio de vida es de 18 años.

(Asociacion Mexicana de Fibrosis Quistica.)

Gen RTFQRegulador Transmembranoso de la conductancia de la

Fibrosis Quísticacystic fibrosis transmembrane conductance regulator (CFTR)

• Cromosoma 7q21• Abarca 230 kb, y posee 27 exones, por su gran tamaño presenta muchas

mutaciones (1.500)• Codifica la proteína de 1.480 aa RTFQ

Proteína FTRQ

Mutación Delta F508Mutación que ocasiona la perdida de un aminoácido (Fenialanina) en el codón 508, lo que hace que la proteína no termine de glucosilar y no abandone el RE dejando a la célula sin este canal de Cl.

• Es una mutación ´´condicional´´ sensible a la temperatura 27 °c

• Presente aproximadamente en el 70% de los pacientes de enfermedad fibroquística.

Clasificación de las mutaciones

a) Mutaciones de clase I: El poli péptido mutante no se puede insertar en la membrana citoplasmática, por un defecto en el plegamiento o en la maduración del polipéptido, o en ambos; por ejemplo, la AF508.

b) Mutaciones de clase II. la proteína mutante se inserta en la membrana, pero no es funcional, porque no se abre al pasaje del ion cloro, y el ATP no se asocia a la proteína.

c) Mutaciones de clase III. producen un canal de cloro, con algún grado de deficiencia funcional, pero en general con alteraciones menores; son mutaciones de los dominios transmembranosos.

Manifestaciones clínicas ´´Fenotipo´´• Edad de inicio: desde la neonatal hasta la edad adulta.• Enfermedad pulmonar progresiva. (rinitis, sinusitis, EPOC).• Insuficiencia pancreática exógena.• Azoospermia obstructiva.• Concentración elevada de cloro en el sudor.• Retraso en el crecimiento.• Íleo meconial 10 al 20% .

Vías respiratoriasLas secreciones deshidratas y viscosas que se producen interfieren con la limpieza mucociliar pulmnar y obstruyen el flujo aéreo, promoviendo la colonización bacteriana las cuales a su vez desencadenan inflamación = EPOC.

• Exposición al Humo del tabaco.

• Determina la causa de mortalidad (cor pulmonale) 30 a 40 años.

Enfermedad gastrointestinal, hepática y pancreáticaLa viscosidad de las secreciones pancreáticas impide que estas fluyan a través de los conductos acumulándose y destruyendo los conductos y acinos ,(pancreatitis), sustitución del tejido por fibrosis, quistes y calcificaciones.(diabetes)

Dando lugar a un Síndrome de malabsorción, desnutrición, retraso en el crecimiento

Cirrosis BiliarHay una obstrucción de los conductillos con tapones secreciones espesas, eosinofilicas ; desbordamiento de secreción biliar hepatocitaria y mucina que provoca una respuesta neutrofilica, provocando fibrosis de la zona lesionada.

Intestino

Glándulas sudoríparasEn las glándulas sudoríparas este canal de Cl se utiliza para reabsorber el ion del sudor, al no ser funcional se elimina 4 veces mas sodio. Lo cual puede ocasionar irritación cutánea, deshidratación.• Signo del niño salado

Aplasia del conducto deferenteAunque en las mujeres no es común la infertilidad se presenta en un 95% de los varones con FQ, debido a la ausencia de los conductos deferentes que se atribuye a una secreción anormal del conducto de Wolff, que produce oclusión en la semana 18 de desarrollo embrionario.

Caso clínico

J.B., un niño de 2 años, es remitido a la clínica pediátrica para evaluar un retraso en el crecimiento. De bebé, J.B. ha tenido diarrea y cólicos que se solucionaron cuando se le cambió la alimentación. A medida que empezó a ingerir comida sólida, desarrolló heces malolientes que contenían partículas de comida sin digerir. Durante su segundo año de vida, J.B. ha crecido poco, ha desarrollado tos crónica y tiene infecciones frecuentes del tracto respiratorio superior. Ningún otro miembro de la familia presenta retraso en el crecimiento, trastornos alimentarios ni enfermedad pulmonar. Al examen físico, el peso y la estatura están por debajo del percentil 3 y la circunferencia craneal está en el percentil 10. Presenta una importante erupción por los pañales, roncus difusos y dedos ligeramente «en baqueta». El resto del examen es normal.

Tras considerar algunas causas posibles de la enfermedad de J.B., el pediatra solicita varias pruebas, como la de la concentración de cloro en el sudor por iontoforesis con pilocarpina. Ésta fue de 75 mmol/l (valor normal: <40 mmol/l; valor indeterminado: 40-60 mmol/l), un valor consistente con fibrosis quística. En función de este análisis y del curso clínico del paciente, el pediatra le diagnostica una fibrosis quística. J.B. y sus padres son remitidos a una clínica de fibrosis quística para completar el consejo, realizar pruebas de mutaciones y tratamiento.

Diagnostico• Prueba de electrolitos en el sudor: se

administra pilocarpina mediante iontoforesis para estimular la producción de sudor y se mide en este la concentración de sal.

• Prueba de la diferencia de potencial eléctrico nasal.

• Prueba del tripsinógeno inmunoreactivo: es una prueba que se realiza sobre la sangre y que mide la concentración de una enzima pancreática.

Diagnostico

Tratamiento• Un aspecto fundamental en la terapéutica de la Fibrosis Quística es el control y

tratamiento del daño pulmonar causado por el moco espeso y por las infecciones, con el objeto de mejorar la calidad de vida del paciente.

• Antibióticos por vías intravenosa, inhalatoria y oral. • También se utilizan dispositivos mecánicos y fármacos (en forma de inhaladores)

para controlar las secreciones pulmonares • el tratamiento de la diabetes con insulina• enfermedad pancreática con reemplazo enzimático. • Una dieta sana, elevado ejercicio y tratamientos agresivos con antibióticos está

aumentando la esperanza de vida de los enfermos.

Gracias