fibra en naranja

Upload: edwin-alejandro-perez-maceda

Post on 18-Jul-2015

311 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Anales Cientficos UNALM

1

anales cientficos

Mayo - Agosto 2003 Volumen: LV

2

Hecho el depsito Legal: 2003-0311 Anales Cientficos PE ISSN 0003-2484 Copyright: 8 00585-2004 Publicacin de La Universidad Nacional Agraria La Molina Editor: Hugo Vega Cadima [email protected] EDITORIAL AGRARIA Telf.: 349-5647 anexo: 190 Apartado: 456, Lima 100.

Los artculos publicados son de entera responsabilidad de sus autores. Se permite la reproduccin parcial siempre y cuando se cite la fuente y se enve a la editorial un ejemplar de la publicacin que incluye el texto reproducido de Anales Cientficos N 55

Anales Cientficos UNALM

3

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS:

Francisco Delgado de la Flor Badaracco RECTOR Hugo Nava Cueto VICE RECTOR ACADEMICO Luis Maezono Yamashita VICE RECTOR ADMINISTRATIVO

DECANOS: Manuel Canto Saenz AGRONOMIA Delia Infantas Mesias CIENCIAS Vctor Barrena Arroyo CIENCIAS FORESTALES Alvaro Ortiz Sarabia ECONOMIA Y PLANIFICACION David Campos Gutierrez INDUSTRIAS ALIMENTARIAS J. Abel Meja Marcacuzco INGENIERIA AGRICOLA Arcadio Henry Orrego Albail PESQUERIA Manuel Rosemberg Barrn ZOOTECNIA Felix Camarena Mayta DIRECTOR EPG

4 ANALES CIENTIFICOSCONTENIDO: LEONIDAS MIGUEL CASTRO, JULIO CANCHUCAJA ROJAS

Utilizacin del Sapote (Matisia cordata Humb. et Bonpl.) en la industria del laminado ......................................................................OSCAR DUDA MARIN, LEONIDAS MIGUEL CASTRO

1

Uso de la harina de yuca (Manihot sp) en la formulacin de la cola para tableros contrachapados .....................................................................RAL TOMAYLLA LEGUA

14

Determinacin de la importancia de los costos variables en las operaciones de las embarcaciones artesanales de la asociacion de pescadores Tuncamar de Laguna Grande, Pisco...........................................................DAVID J. ROLDN ACERO, JAVIER GMEZ GUERREIRO, FRANCISCO SALAS VALERIO

29

Elaboracin y evaluacin de harina precocida a partir de Surimi de falso volador (Prionotus Stephanophrys) para consumo humano.................................................................................RAL TOMAYLLA LEGUA, ROCO VARGAS PARKER, TITO LLERENA DAZA

40

Estudio del mercado de cueros de piel de Lisa (Mugil cephalus) en el Per..........................................................................GIOVANA CHVEZ GMEZ, TITO LLERENA DAZA

62

Caracterizacin del Surimi elaborado a partir de cabrilla (Paralabrax humeralis), lisa (Mugil cephalus), cabinza (Isacia coneptionis) y jurel (Trachurus picturatus murphyi) y el efecto de la temperatura ...................................................................LUIS YSLA CHEE

72

Distribucin del biofouling y su efecto en el crecimiento y mortalidad de conchas de abanico argopecten purpuratus en colectores de semilla ............................................................. 92TITO LLERENA DAZA, ROCO VARGAS PARKER, RAL TOMAYLLA LEGUA.

Estudio de la elaboracin de cuero a partir de piel de lisa (Mugil cephalus)........................................................................................................................ 104CHRISTIAN BARRANTES BRAVO, CARLOS GMEZ BRAVO

Efecto de la forma de presentacin fsica del alimento y el uso de insumos grasos sobre el crecimiento de terneros Holstein en crianza intensiva............... 122

Anales Cientficos UNALM

5

DIEGO MARTINEZ, ENRIQUE ALVARADO, CARLOS VILCHEZ.

Efecto de una mezcla de amoxicilina y norfloxacina en la alimentacin de lechones en recria sobre el comportamiento productivo y la incidencia de cuadros clinicos................................................................ 136EDWIN MELLISHO SALAS, PRSPERO CABRERA VILLANUEVA, Y SHIGUERU MONZN SUSUKI.

Parmetros reproductivos de vacas Holstein en el periodo 1994-1997 en Santa Rita de Sihuas-Arequipa................................................. 145CARLOS ALBERTO GUERRERO LPEZ

Situacin organizacional de las sedes regionales del Ministerio de Agricultura en su relacin con los Consejos Transitorios de Administracin Regional de 1990 al 2000 ............................................... 157IVONNE SALAZAR R., SEGUNDO GAMARRA C., THALIA RAMREZ P., CARLOS ALEGRA R.

Evaluacin de una combinacin de tres antibiticos para la prevencin de nuevas infecciones intramamarias en vacas durante el perodo de seca......................................................... 176CARLOS GUERRERO LPEZ

Diseo de una metodologa para la evaluacin y monitoreo de los gastos pblicos en zonas rurales....................................................... 190LUCRECIA AGUIRRE DE FLORES Y GREGORIO ARGOTE

Efecto de la quema prescrita focal sobre la produccin primaria,

composicin qumica y condicin ecolgica de un pastizalde Festuca Dolichophylla y Calamagrostis Antoniana en la Sierra Central..................................................................................... 205BERNARDO ROQUE, MARIANO ECHEVARRA, CARLOS GOMEZ

Determinacin de la produccin forrajera y valor nutricional de totora (Scirpus Totora, Kunth) en vacunos................................................ 213LUCRECIA AGUIRRE DE FLORES Y GREGORIO ARGOTE QUISPE

Influencia de la quema controlada sobre las caractersticas fsico-qumicas del suelo y la composicin florstica de un pastizal altoandino...................................... 223MANUEL HERRERA, PRSPERO CABRERA, AMALIA GALLEGOS

Caracteristicas seminales y pruebas de fertilidad en gallos de pelea a navaja.............................................................................................. 233LUIS LARICO, MARIANO ECHEVARRIA Y CARLOS GMEZ

Efecto de la inyeccin de vitamina e o selenio sobre la incidencia de mastitis en vacas lecheras.................................................. 247ANA CONSUELO AGUILAR GALVEZ1 DAVID CARLOS CAMPOS GUTIRREZ2

Caracterizacin fisico-quimica de la fibra dietaria de residuos de naranja (Citrus sinensis), SALVADO DE CEBADA (Hordeum vulgare), cscara de camote (Ipomoea batatas (L.) Lam) y mezclas de ellas................... 253

6

UTILIZACION DEL SAPOTE (Matisia cordata Humb. et Bonpl.) EN LA INDUSTRIA DEL LAMINADO.

Leonidas Miguel Castro (1) Julio Canchucaja Rojas (2) RESUMEN

En el presente trabajo se estudi la factibilidad de producir lminas de madera de la especie Sapote (Matisia cordata Humb. et Bonpl.) mediante corte rotativo y corte plano, de acuerdo a una tecnologa industrial de procesamiento actual, para utilizarlo en la fabricacin de triplay Se determin que las lminas de madera obtenidas por corte rotativo de 1,5 mm y 4, 2 mm de espesor, y corte plano de 0,8 mm de espesor, son aptas para su uso en la industria de laminado y tableros contrachapados, logrndose mejores resultados en lminas de 0,8 mm de espesor, obtenidas por corte plano y con orientacin de corte radial. SUMMARY The present work studies the production of veneer wood from the tree species sapote (Matisia cordata Humb. et Bonpl) using flat and rotating cuttings according to the current processing technology for triplay production. It was been determined that appropriate quality veneer is produced with rotative cutting of 1,5 mm and 4,2 mm width and with flat cutting 0,8 mm width; the best results are veneers of 0,8 mm width from flat, radial cuttings.

(1) (2)

Ing. Forestal, Profesor del Dpto. de Industrias Forestales; UNALM. Ing. Forestal, Profesor del Dpto. de Industrias Forestales; UNALM.

Anales Cientficos UNALM

7

I.

INTRODUCCION En nuestro pas, la industria de lminas para la produccin de tableros contrachapados se caracteriza por utilizar un reducido nmero de especies tropicales, debido fundamentalmente a una falta de investigacin y a un bajo nivel tecnolgico de procesamiento, siendo la Lupuna la especie ms utilizada con un 80% del volumen total de las especies utilizadas, que satisfacen mayormente el mercado local. En la actualidad se estn aperturando los mercados europeos y asiticos para los productos de lminas y tableros contrachapados de maderas claras o blancas, lo que nos obliga a buscar nuevas especies que adems de poseer caractersticas de color representen un potencial sostenible en el tiempo. Las Bombacaceas constituyen un gran potencial maderero que poseen las caractersticas antes sealadas, dentro de las cuales destaca el Sapote (Matisia cordata) con aproximadamente 42 m3/Ha, en la zona del Dantas. El presente estudio se analiza la posibilidad de producir lminas a partir de la madera de Sapote, mediante corte plano y corte rotativo para su utilizacin en la Industria de Tableros Contrachapados. Los resultados de esta investigacin contribuirn a incrementar el conocimiento de los usos potenciales de sta especie con fines de industrializacin para satisfacer la demanda local, as como promover su exportacin.

II.

OBJETIVO Determinar el comportamiento de la madera de Sapote al laminado por corte rotativo, en espesores de lamina de 1.5 y 4.2 mm., as como por corte plano horizontal a un espesor de lamina de 0.8 mm, utilizando dos orientaciones de corte de la madera: tangencial y radial.

III. 3.1

REVISION DE LITERATURA ESPECIE El Sapote cuyo nombre cientfico es Matisia cordata Humb. et Bonpl., pertenece a la familia de las Bombacaceae, que segn Kroll y Ros (6), es un rbol grande que alcanza hasta 50 m de altura total, 95 cm de DAP, tiene un fuste cilndrico y ocupa una posicin sociolgica codominante. En relacin a la madera de esta especie, Acevedo y Kikata (1) manifiestan que en condicin seca al aire no hay diferencias entre albura y duramen, son de color amarillo, posee anillos de crecimiento diferenciados por bandas oscuras de forma regular, tiene el grano recto, textura media y homognea, brillo ausente. Asimismo, esta madera tiene una densidad bsica de 0.42 y es susceptible al ataque de hongos e insectos. Los mismos autores (1), al referirse a las caractersticas anatmicas de la madera, indican que es una madera de porosidad difusa a semicircular, posee poros visibles a

8

UTILIZACION DEL SAPOTE (Matisia cordata Humb. et Bonpl.) EN LA INDUSTRIA DEL LAMINADO.

simple vista, solitarios y mltiple radiales de forma oval; con 1 a 5 poros/mm 2. . Parnquima, visible con lupa 10x, apotraqueal difuso en agregados, no estratificadas, con presencia de abundante cristales de forma romboide. Los radios son visibles a simple vista, con 3 a 15/mm, heterogneos de tipo III, uniseriados y multiseriados, no estratificados con presencia de floema, incluso a nivel microscpico y de abundantes cristales de forma romboide y clulas envolventes. Los vasos tienen un dimetro tangencial que vara de 172 a 183 um y su longitud entre 879 y 905 um; poseen platina de perforacin horizontal a poco inclinada con perforacin simple y con presencia de escasas gomas. Sus fibras son libriformes no estratificadas, tienen un dimetro total de 40 um, con un grosor de la pared celular de 5 um y una longitud que vara entre 2231 y 2305 um. Respecto a la trabajabilidad de la madera, Bernui y Sato (2), manifiestan que sta posee un acabado de bueno a excelente en operaciones de cepillado, moldurado, taladrado y torneado. Asimismo Rengifo y Trujillo (10), al evaluar su durabilidad natural, encontraron que sta es clasificada como moderadamente resistente. 3.2 TECNOLOGIA Y CONTROL DE CALIDAD EN LA PRODUCCION DE LAMINAS DE MADERA

La conversin de una madera a lminas depende fundamentalmente del tipo de madera y de la tecnologa empleada en el proceso; por lo tanto de la eficiente interaccin de estos dos parmetros depender la calidad de producto a obtener, al respecto Lutz (7), manifiesta que la calidad de lminas es afectada por la calidad de las trozas, por los cuidados empleados durante su almacenamiento, por el tratamiento trmico previo al corte y por la condicin mecnica, regulacin y operacin de la laminadora. La calidad de una lmina es asociada a su funcin que cumplir en el proceso de fabricacin de los tableros contrachapados y a su posterior uso, en tal sentido al evaluar su calidad es necesario poner especial nfasis, de acuerdo a lo manifestado por Lutz (7), en las siguientes caractersticas: presencia de manchas, espesor, aspereza de su superficie, profundidad de grietas de laminado y ondulaciones u otras distorsiones de la lmina. Las manchas de las lminas pueden deberse a hongos, reacciones de oxidacin o contacto de la madera hmeda con el fierro o acero. Las manchas ms comnmente conocidas, ocasionadas por la presencia de hongos son la mancha azul y la mancha amarilla que se presentan en trozas sin proteccin de sustancias preservadoras y con perodos largos de almacenamiento sobre todo en poca de verano. Su control segn Scheffer (11), implica un procesamiento rpido de las trozas o el almacenamiento de las trozas bajo agua o bajo rociadores de agua y, en caso que no se disponga de stos sistemas, recomienda proteger los extremos de las trozas con sustancias selladoras-preservadoras. Las manchas por oxidacin pueden ocurrir sobre la superficie de las chapas durante el perodo de almacenamiento de lminas hmedas previo al secado. Su mejor control,

Anales Cientficos UNALM

9

de acuerdo a lo manifestado por Lutz(7), es el secado inmediato de las chapas luego de ser laminadas antes de que la oxidacin se lleve a cabo. Dentro de los mtodos de control recomendados por Lutz (7), estn en principio mantener siempre limpios, tanto la cuchilla como la barra de presin, el calentamiento de la cuchilla y barra de presin para reducir la condensacin de gomas u otras exudaciones de la madera, barnizar la cuchilla y la barra de presin de tal manera exponer los filos de ambos elementos, practicando los micro-biseles en la cuchilla, lo cual reducira el rozamiento de la cuchilla con la madera y utilizando mayores ngulos de ataque. El espesor uniforme de las lminas es importante para la produccin de uniones encoladas de alta calidad en tableros contrachapados. Segn Lutz Mergen y Panzer (9), la presencia de lminas descalibradas pueden deberse a varios factores tales como, deficiente tratamiento trmico de la madera, mala regulacin de las aberturas horizontales y verticales entre la cuchilla y la barra de presin, cuchillas mal afiladas y mal posicionamiento de la cuchilla durante el corte. Las medidas correctivas incluyen el calentamiento adecuado de la madera, as como una buena regulacin y ajuste de las variables de corte previo al laminado. La mala calidad de la madera asociada a la presencia de grietas y rajaduras en las trozas o centros blandos, pueden ocasionar movimientos irregulares en los mandriles ocasionado espesores irregulares de lminas. Asimismo, Segn Knospe (5), el mal alineamiento de la cuchilla y la barra de presin pueden causar una variacin del espesor de la lmina, caracterizndose por presentar espesores gruesos en los extremos y espesores delgados en el centro, dando lugar a un poln en forma de barril. Esto puede ser causado por el cierre de las aberturas verticales y horizontales al centro del torno debido a una expansin de calor cuando se corta trozas calientes. En la calibracin del espesor de las lminas existen tolerancias en las medidas, tales como las descritas por Lutz (7), quien manifiesta que tales tolerancias son aceptadas en muchas operaciones comerciales de lminas producidas por corte plano y corte rotativo en los Estados Unidos de Norte Amrica, las que se muestran a continuacin: Cuadro 1. Tolerancias en espesor de chapas producidas por corte plano y rotativoEspesor de chapa (mm) 6.3 3.2 1.6 0.8 0.4 Tolerancia (mm) +- 0.127 +- 0.102 +- 0.076 +- 0.051 +- 0.025

Fuente: Lutz (7)

10

UTILIZACION DEL SAPOTE (Matisia cordata Humb. et Bonpl.) EN LA INDUSTRIA DEL LAMINADO.

Otro factor importante en el control de calidad de una chapa es lo relacionado a su aspereza, considerando que una chapa spera puede causar problemas de encolado y requiere un excesivo lijado . La aspereza de una lmina puede ser causada segn Lutz (8), por la orientacin de la estructura de la madera, la tasa de crecimiento de los rboles, el grano, las tensiones de crecimiento y el sobrecalentamiento de la madera durante el tratamiento trmico. El control de ste defecto de las lminas puede incluir desde la seleccin de la calidad de la madera para evitar laminar maderas tensionadas, laminar a una temperatura baja y mantener la cuchilla con un buen filo. Una tasa de compresin baja y una lenta velocidad de corte tambin reducen la ocurrencia de lminas con superficies speras. Otro factor importante a controlar es lo relacionado a las grietas de laminado, producidas durante el corte de la madera a lminas. Las ms comunes son las grietas desarrolladas en el lado de la lmina prxima a la cuchilla; sin embargo son menos frecuentes pero ms dainas en el lado de la lmina prxima a la barra de presin, que se caracterizan por presentar una lmina con el grano levantado. Segn Fehil y Godin (3), una chapa cortada sin presin de la barra, es una chapa muy frgil y dbil en tensin perpendicular al grano, lo cual la hace muy susceptible a agrietarse o rajarse durante el manipuleo, afectando la calidad de la misma; puede tambin contribuir al agrietamiento del mobiliario u otros paneles acabados. Un mtodo de control de estas grietas implica un adecuado tratamiento trmico de la madera y una adecuada tasa de compresin. El contenido de humedad de las lminas es otro de los factores importantes en el control de la calidad de lminas, considerando que uno de los mayores problemas en el secado de chapas es lograr obtener una humedad uniforme en toda la chapa. Esto ocurre debido a la variacin del contenido de humedad en la madera fundamentalmente entre la albura y el duramen. Para minimizar este problema, Hancock and Hailey (4), recomiendan clasificar las lminas segn su espesor, contenido de humedad, si son de albura o duramen.

IV.

MATERIALES Y METODOS 4.1 Lugar de ejecucin.

El presente trabajo se realiz en la zona de influencia del Bosque Nacional Alexander Von Humbolt, lugar de donde fueron extradas las trozas de Sapote; en la Empresa Maderas Laminadas S.A., donde se realiz el laminado de la madera y en los Laboratorios de Pulpa y Papel, Paneles y Tecnologa de la Madera del Departamento de Industrias Forestales de la Universidad Nacional Agraria La Molina.

Anales Cientficos UNALM

11

4.2

Identificacin de las muestras

La comprobacin de la identidad de la madera de Sapote se realiz en el Laboratorio de Anatoma de la Madera de la Universidad Nacional Agraria La Molina, quienes certificaron que las muestras de madera analizadas pertenecen a la especie Matisia cordata Humb. et Bonpl. de la Familia Bombacaceae. 4.3 Materiales y equipos - Sustancias selladoras y preservadoras - Motosierra - descortezadoras manuales - Pozas de tratamiento trmico - Torno debobinador - Slicer de corte plano - Guillotina - Secador de mallas - Secador de rodillos. - Guillotinas - Otros. 4.4 4.4.1 METODOLOGIA Coleccin de las muestras

Las muestras fueron colectadas de la zona aledaa a la Estacin Experimental Forestal y Agropecuaria-Pucallpa (Anexo Forestal Alexander Von Humboldt, a la altura del Km 88 de la Carretera Federico Basadre. Esta zona ecolgicamente pertenece al Bosque hmedo tropical (bht), que tiene como caractersticas climticas una temperatura promedio de 26 C y una precipitacin anual de 4000 mm. La muestra colectada fue un rbol de Sapote de 40 pies de altura y de 21 pulg. de dimetro. 4.4.2 Talado y trozado

Esta operacin consisti en talar el rbol con ayuda de una Motosierra. Luego se procedi a despuntarlo para aplicarle la sustancia impermeabilizante en ambos extremos. Posteriormente el rbol completo fue transportado con un tractor forestal hacia el lugar de embarque cerca a la carretera principal. En este lugar el rbol fue trozado en cuatro trozas de 10 pies de largo cada una, las que fueron transportadas a la Empresa Maderas Laminadas S.A., localizada en la ciudad de Pucallpa, para su conversin en lminas de madera. 4.4.3 Procesamiento de la madera

El procesamiento de la madera de Sapote en lminas se realiz en la Empresa Maderas Laminadas S.A. localizada en la ciudad de Pucallpa a la altura del Km 2.2 de la carretera Federico Basadre. El laminado de la madera se realiz bajo dos modalidades de corte: rotativo o debobinado y plano o rebanado.

12

UTILIZACION DEL SAPOTE (Matisia cordata Humb. et Bonpl.) EN LA INDUSTRIA DEL LAMINADO.

CORTE ROTATIVO Se utilizaron 02 trozas de Sapote de 21 pulgadas de dimetro por 10 pies de largo y de 19 pulgadas de dimetro por 10 pies de largo; su conversin a lminas se realiz siguiendo el siguiente proceso: Despuntado.- Esta operacin consisti en cortar los extremos de las trozas con ayuda de una Motosierra con la finalidad de darle la longitud de trabajo que fue de 9 pies de largo. Centrado.- La ubicacin del centro geomtrico de las trozas, se realiz en forma manual y en ambos extremos de la troza utilizando el mtodo de interseccin de dimetros. Cargado.- Se realiz en forma semi-automtica con la ayuda de un tecle. Laminado.- Esta operacin se realiz en un torno CREMONA de 60 pulg. de capacidad de volteo, utilizando una cuchilla con 21 de ngulo de bisel y una tasa de compresin de 10 % entre los elementos de corte cuchilla y barra de presin. Se laminaron dos espesores 1.5 mm y 4.2 mm respectivamente. Secado.- El secado de las lminas se realiz en un secador progresivo con sistema de transporte mediante rodillos de 5 m de ancho por 17 m de largo. La temperatura de secado fue de 180 C y el tiempo fue de 14 minutos para lminas de 1.5 mm y 25 minutos para las de 4.2 mm. CORTE PLANO Se utilizaron 02 trozas de 17 pulgadas de dimetro por 10 pies de largo y 16 pulgadas de dimetro por 10 pies de largo, las que fueron convertidas a lminas bajo el siguiente proceso: Desbastado.- Se realiz en una sierra de cinta horizontal con sistema de volteo en 360, empleando dos modalidades de corte, Octogonal y Quartier para obtener direcciones de corte en sentido tangencial y radial. Tratamiento Trmico.- Se efectu en pozas de concreto armado de 4 x 4 x 4 m, utilizando el mtodo de Hervor o calentamiento en agua, a una temperatura de 60 C durante 24 horas. Laminado.- La madera fue laminada a un espesor de 0.8 mm en una Laminadora de corte Plano Horizontal con una cuchilla afilada a 18 30' de ngulo de bisel y con una tasa de compresin de 8% entre sus dos elementos de corte, cuchilla y barra de presin. Secado.- La eliminacin de la humedad hasta un 8% de contenido de humedad se realiz en un secador de lminas tipo Jet de circulacin cruzada y con un sistema

Anales Cientficos UNALM

13

de transporte mediante mallas. La temperatura de secado fue de 160 C y un tiempo de 5 minutos. 4.4.4 Evaluacin de las lminas

4.4.4.1 Evaluacin de las manchas La evaluacin de las manchas de las lminas se realiz en forma visual de acuerdo a lo descrito por Lutz (7). Adems se evalu la blancura segn la norma ITINTEC 272:033. 4.4.4.2 Evaluacin del espesor El espesor de las lminas fue medido siguiendo el mtodo descrito por Lutz (7) y en base a la Norma ITINTEC 272:033. 4.4.4.3 Evaluacin del Contenido de Humedad La determinacin del contenido de humedad se realiz de acuerdo a la norma TAPPI 220 os-71. 4.4.4.4 Evaluacin de la contraccin La contraccin de las lminas en sentido tangencial o radial, fue medida de acuerdo a lo descrito por Lutz (7). 4.4.4.5 Resistencia a la Tensin Perpendicular a las fibras. Este ensayo se realiz tomando como base el mtodo descrito por Lutz (7). V. RESULTADOS Y DISCUSION 5.1 Manchado Las lminas de esta especie recin cortadas presentan un color amarillo-crema manteniendo su color an despus del secado. No se detect ningn tipo de manchas en las lminas, en ambos tipos de corte. En las Figuras 1 y 2 se muestran lminas de sapote en corte tangencial y radial, respectivamente. Los resultados de la prueba de blancura se muestran en el Cuadro 2, en el cual se puede observar que en promedio las lminas presentan una blancura de 49.3 % en corte tangencial y de 52.9 % en corte radial, valores relativamente altos si consideramos que el oxido de magnesio tomado como patrn de blancura tiene 76 %. As mismo estos valores son superiores a los valores de blancura de las lminas de Caoba y Copaiba que en promedio presentan una blancura de 18 % y 12 %, respectivamente. Esto nos indica que el sapote es una madera clara de un color amarillocrema y que su mayor valor de blancura en sentido radial puede deberse a los extractivos incololoros, que segn manifiestan Acevedo y Kikata (1), le dan un aspecto brilloso tipo escarchado a esta madera.

14 Cuadro 2:

UTILIZACION DEL SAPOTE (Matisia cordata Humb. et Bonpl.) EN LA INDUSTRIA DEL LAMINADO.

Blancura de las laminas de sapote obtenidas por corte planoBlancura ( GE) Tangencial 50,0 49,0 49,1 49,5 49,0 49,3

Nro. Muestra 1 2 3 4 5 Promedio

Figura 1.

Lmina de sapote en corte tangencial.

Figura 2. Lmina de sapote en corte radial.

Anales Cientficos UNALM

15

5.2

Espesor de las lminas

Los resultados sobre el control del espesor de las lminas se muestra en el Cuadro 3, en donde podemos observar que los valores promedios correspondientes a los espesores laminados, ya sea por corte rotativo o por corte plano, se encuentran dentro de las tolerancias establecidas para estos espesores, segn Lutz (7). No obstante se puede destacar la mayor precisin en los espesores obtenidos por corte plano, lo cual puede deberse al tratamiento trmico o ablandamiento que recibi la madera previo al corte. En cambio en el corte rotativo se nota un ligera descalibracin, sobre todo en las lminas de 4.2 mm, que en promedio miden 4.35, es decir 0.03 mm de exceso en relacin a la tolerancia establecida, esto puede deberse a la mayor dificultad que presenta una madera sin tratamiento trmico a ser laminada.

Cuadro 3. Espesores promedio de las laminas de sapote obtenidas por corte plano y corte rotativoEspesor p Corte rotativo De 1,5 De 4,2 1,52 4,34 1,59 4,33 1,53 4,36 1,52 4,39 1,52 4,34 1,54 4,35

Nro. Muestra 1 2 3 4 5 Promedio

5.3

Contenido de humedad

Los resultados sobre el control del contenido de humedad de las lminas se muestran en el Cuadro 4. De acuerdo a los requerimientos de humedad para el encolado, las lminas fueron secadas a 8% de contenido de humedad, sin embargo las lminas fueron transportadas a la ciudad de Lima para realizar los ensayos de resistencia y manchado, en consecuencia los valores de humedad que se registran, corresponden al control en el momento de realizar los ensayos. En trminos generales podemos decir que los valores de humedad aumenta a medida que se incrementa el espesor de la lmina, las lminas obtenidas por corte plano mantienen una humedad cercana al 8% en cambio el contenido de humedad de las lminas obtenidas por corte rotativo se mantiene cercana a la humedad de equilibrio del ambiente circundante, que es de 12% a 14%.

16

UTILIZACION DEL SAPOTE (Matisia cordata Humb. et Bonpl.) EN LA INDUSTRIA DEL LAMINADO.

Cuadro 4. Contenido de humedad promedio de las laminas de sapote obtenidas por corte rotativo y corte plano.Contenido d Corte rotativo De 1,5 De 4,2 11,73 14,66 12,55 14,49 10,80 14,66 11,58 14,54 11,80 14,66 11,69 14,60

Nro. Muestra 1 2 3 4 5 Promedio

5.4

Contraccin de la madera

Los resultados de la Contraccin Tangencial de las lminas de madera se muestran en el Cuadro 5, en el que podemos observar que la contraccin tangencial promedio es relativamente baja, lo que le da buena estabilidad de dimensiones y buen comportamiento al secado. En el corte plano las lminas rebanadas en sentido radial presentan, en promedio, una menor contraccin que las rebanadas en sentido tangencial.

Cuadro 5.

Contraccin tangencial promedio de las laminas de sapote obtenidas por corte rotativo y corte plano.Contraccin d Corte rotativo De 1,5 mm De 4,2 mm 2,14 2,80 2,00 2,57 2,16 3,68 2,16 2,90 2,02 3,14 2,10 3,02

Nro. Muestra 1 2 3 4 5 Promedio

5.5

Resistencia a la Tensin Perpendicular a las fibras.

Los resultados de Resistencia a la Tensin Perpendicular de las lminas de madera se muestran en el Cuadro 6 , en el que se observa que la resistencia est en funcin del espesor de las lminas, correspondindole un valor promedio de 0,63 Kg, a las lminas de 0,8 mm de espesor obtenidas por corte plano y de 3,21 Kg, a las lminas de 4,2 mm de espesor; lo que nos indica que la resistencia a la tensin perpendicular a las fibras es afectada por las grietas de laminado que se producen en el momento

Anales Cientficos UNALM

17

del corte y que incluso podran afectar an ms la resistencia de las lminas, segn Fehil y Godin (3), sino se ejerce una adecuada presin en el punto de corte con la barra de presin. Cuadro 6. Resistencia a la tensin perpendicular de las laminas de sapote obtenidas por corte rotativo y corte plano.Resistencia a la tensi Corte rotativo De 1,5 mm De 4,2 mm 1,36 1,81 1,36 2,27 1,36 4,31 1,13 4,08 2,04 4,99 1,81 1,81 1,51 3,21

Nro. Muestra 1 2 3 4 5 6 Promedio

5. CONCLUSIONES La madera de Sapote puede utilizarse satisfactoriamente en la obtencin de lminas ya sea por corte plano o corte rotativo. Las lminas obtenidas por corte plano presentan espesores y contenidos de humedad ms homogneos. Las lminas producidas por corte plano con orientacin radial son las que presentan mejores caractersticas en cuanto a estabilidad dimensional y efectos decorativos, como el veteado y brillo. Las lminas de Sapote producidas por corte plano y corte rotativo tienen un buen comportamiento al secado. El manchado de la madera en troza antes de su conversin a lminas puede ser controlado, acortando al mnimo el tiempo entre el talado del rbol y el laminado de las trozas. El manchado de la madera luego de su conversin a lminas puede ser controlado acortando el tiempo entre el laminado y el secado. La resistencia a la tensin perpendicular de las fibras se incrementa de acuerdo al espesor de las lminas, sin embargo, las grietas producidas durante el laminado afectan negativamente dicha caracterstica.

18 6.

UTILIZACION DEL SAPOTE (Matisia cordata Humb. et Bonpl.) EN LA INDUSTRIA DEL LAMINADO.

RECOMENDACIONES Se recomienda proteger los extremos de las trozas con sustancias selladoraspreservadoras para evitar el manchado de la madera. Se recomienda utilizar, de acuerdo a su espesor, para la manufactura de tableros contrachapados, tanto en las caras, centros, e intermedios, de acuerdo a su calidad. Se recomienda continuar investigando otros aspectos relacionados a la utilizacin de esta especie en la industria del laminado y de tableros contrachapados tales como: su comportamiento al secado utilizando secadores continuos, variables de prensado y el comportamiento al encolado.

7.

BIBLIOGRAFIA 1) ACEVEDO M. y KIKATA Y. 1994. Atlas de maderas del Per. Universidad Nacional Agraria La Molina-Per y Universidad de Nagoya-Japn. 202 pg. BERNUI, Ren; SATO, A. 1992. Trabajabilidad de la madera de nueve especies de Bombacaceas. Revista Forestal del Per. 19(1): 69-81. FEIHL A. and GODIN V. 1970. Peeling defects in veneer, their causes and control. Can. Dep. For., For. Prod. Res. Br., Tech. Note 25. HANCOCK W. and HAILEY H. 1975. Lathe operators manual VP-X-130. CanWest. For. Prod. Lab., Vancouver, B.C. Jan. KNOSPE, Lothar 1964. The influence of the cutting process in slicing and peeling on the quality of veneers. Holztechnologie (Wood Tech,) 5(1): 8-14. KROLL, Benjamin; RIOS J. 1992. Las Bombacceae arboreas del Dantas. Revista Forestal del Per 19(1): 35-68. LUTZ, John F. 1978. Wood Venner: Log Selection, Getting and Drying. Technical Bulletin No. 1577. Forest Service U.S. Departament of Agriculture. pg. 75-88. LUTZ, John F. 1956. Effect of wood-structure orientation on smoothness of knifecut veneer. For. Prod. J. 6(11): 464-468. LUTZ J. MERGEN A. 1967. Control of venner thickness during rotary cutting. For. Prod. J. 19(12): 21-27. RENJIFO, J. TRUJILLO F. 1992. Durabilidad Natural de la Madera de nueve especies de Bombacaceas. Revista Forestal del Per. 19(1): 83-92. SCHEFFER, T.C. 1969. Protecting stored logs and pulwood in North America. Sonderdruck aus: Mater und Organismen 4 Helft 3, 167-169. Verlang: Duncker and Humblot, Berl.41.

2)

3)

4)

5) 6) 7)

8) 9)

10)

11)

Anales Cientficos UNALM

19

USO DE LA HARINA DE YUCA (Manihot sp) EN LA FORMULACION DE LA COLA PARA TABLEROS CONTRACHAPADOS

(1) Oscar Duda Marin

(2) Leonidas Miguel Castro

RESUMEN En el presente trabajo se evalu la resistencia a la traccin paralela al grano de la lnea de cola (Norma Tcnica ASTM D 906-64) y a la humedad (Norma Tcnica ITINTECC 10: 03005) en tableros contrachapados de Lupuna (Chorisia insignis HBK.) de tres capas, elaborados utilizando harina de yuca (Manihot sp), como extendedor en la formulacin de la cola a base de Urea-formaldehdo. Los resultados obtenidos en resistencia a la lnea de cola (17.93 Kg/cm2) y a la humedad (6 puntos),indican que la harina de yuca, puede utilizarse satisfactoriamente como extendedor en la formulacin de colas para este tipo de tableros.

SUMMARY

This paper evaluated the resistance to shear strength (ASTM D 906 - 64) and resitance to wetting (ITINTEC 10: 03005) on layers plywood of Lupuna (Chorisia insignis HBK.) using yucca flour (Manihot sp), as extender in the Urea-formaldehyde glue formula. The results obtained in the resistance to shear strength (17.93 Kg/cm2) and to wetting were acceptable respectively. It means that yucca flour is suitable to perform satisfatorily as extender in the glue formula for this kind of plywood.

(1) Ingeniero Forestal (2) Ingeniero Forestal, Profesor Principal a D.E. de la Facultad de Ciencias Forestales, UNALM

20

USO DE LA HARINA DE YUCA (Manihot sp) EN LA FORMULACION DE LA COLA PARA TABLEROS CONTRACHAPADOS

INTRODUCCIN Los descubrimientos iniciales sobre la necesidad de extender, dar cuerpo y consistencia las mezclas encolantes, utilizadas en la industria del contrachapado, despertaron el inters de evaluar la calidad y el comportamiento de diferentes materiales para lograr una mayor performance de los adhesivos. Actualmente estos materiales estn constituidos por los denominados extendedores y cargas. Las industrias de nuestro pas utilizan harina de trigo como extendedor en la formulacin de la cola para la elaboracin de sus tableros; este insumo es generalmente importado lo que origina una importante fuga de divisas por este concepto. En el presente estudio se analiza las posibilidades de utilizar harina de yuca (Manihot sp) como extendedor en la formulacin de la cola para la elaboracin de los tableros contrachapados de Lupuna de tres capas, reemplazando, en diferentes proporciones al tradicional extendedor a base de harina de trigo. Los resultados de este estudio permitirn tener un mayor conocimiento sobre otro tipo de extendedores a base de races reservantes para la elaboracin de los tableros contrachapados. REVISIN DE LITERATURA Segn la ASTM (2) y GARDNER (9), los extendedores son sustancias que tiene generalmente alguna propiedad adhesiva, que son agregados a una mezcla encolante para reducir la cantidad de resina requerida por unidad de rea, mientras que las cargas son sustancias relativamente no adhesivas agregada a un adhesivo para mejorar sus propiedades de trabajo, permanencia, resistencia u otras cualidades. JHONSON (15) manifiesta que los extendedores son usados principalmente para reducir el consumo del adhesivo, mejorar las propiedades del panel y bajar los costos durante la manufactura del triplay. En muchos casos, la resistencia en la unin interna, absorcin del agua, propiedades de hinchamiento y densidad son mejoradas por la adicin al adhesivo de extendedores y cargas. ROBERTSON (22) al referirse a las caractersticas de un extendedor menciona que el bajo contenido de cenizas en un extendedor a base de harina indica que proviene de un cereal relativamente puro, de alta calidad y que estara libre de compuestos abrasivos. Al respecto en el Cuadro 1 se muestra algunas caractersticas de extendedores ms usados en los E.U. Cuadro 1. Datos analticos de extendedores comerciales usados en los EE.UU.

Fuente: ROBERTSON (43)

Anales Cientficos UNALM

21

En relacin a las ventajas de los extendedores y cargas KOLLMANN (17) sostiene que el principal propsito de los extendedores es bajar los costos, pero que tienen algunos componentes que contribuyen a la adhesin y son usados con frecuencia en porcentajes del 100% o ms en relacin a los slidos activos de la resina, mientras que las cargas estn limitadas a un 25%. En cuanto a las desventajas del uso de extendedores en la mezcla encolante CHUGG (8) manifiesta que altas cantidades de harina o extendedores de protena pueden reducir la resistencia de la cola adhesiva al ataque de microorganismos y el uso similar de material higroscpico puede reducir la resistencia al agua. Por otra parte, KOLLMANN (17) manifiesta que las harinas endurecidas, pulverizadas o tratadas qumicamente (bromatadas o fosfatadas) causan dificultades similares a los que causan un alto contenido de cenizas o variaciones en la acidez de la harina. Por otro lado ALVARADO (1) al realizar una anlisis qumico del harina de yuca de la especie Manihot esculenta Grantz variedad blanca determin 1.63 % de cenizas y 87.14 % de carbohidrato para una muestra al 7.42 % de contenido de humedad y para una muestra anhidra (base seca) 1.7 % y 94.1 % de cenizas y carbohidrato respectivamente. Al respecto, COLLAZOS citado por ALVARADO (1) determin 2.6 % de cenizas y 80.9 % de carbohidrato para una muestra al 14.3 % de contenido de humedad y para una muestra anhidra (base seca) 3.0 % y 94.3 % de cenizas y carbohidratos respectivamente. Respecto a la acidez de la yuca OGNIO (20) encuentra para la harina de yuca un pH de 6.1 mientras que SORIANO (25) sostiene que el pH normal para la raz fresca de yuca est comprendido entre los 6.3 a 6.5. STAMM citado por CORDOVA (5) recomienda determinar el pH de la solucin adhesiva, ya que este es un parmetro importante ya que el tipo de fraguado del adhesivo depende notablemente del ph, por ello un incremento en la acidez puede alterar la viscosidad, vida de almacenamiento, de trabajo y el fraguado, adems de poder causar la corrosin de la maquinaria. KOLLMANN (17) afirma que la influencia de los valores de ph en el fraguado de la unin de la cola es notable, una alcalinidad o una acidez fuerte reduce la resistencia de la unin. Por otra parte el tratamiento de removimiento de extractivos mejora la humectabilidad e incrementa el pH de la madera. El fraguado de resinas sintticas es influenciado por valores relativamente bajos de pH, sin embargo estos bajos valores de ph tienen un efecto de deterioro en la madera. El encolado, tambin se puede ver afectado por la acidez de la madera segn la CORPORACION DE FOMENTO DE LA PRODUCCION (6) sobre todo cuando se trata de adhesivos que fraguan en ambiente cido, como la Urea-formaldehdo. Sobre este aspecto MARRA (18) menciona que la mobilidad de un adhesivo dentro de la madera as como su humedecimiento podran ser desfavorecidos por el uso de madera muy seca, largos tiempos de ensamble, elevados porcentajes de catalizadores, cola con elevado

22

USO DE LA HARINA DE YUCA (Manihot sp) EN LA FORMULACION DE LA COLA PARA TABLEROS CONTRACHAPADOS

contenido de slidos y elevados porcentajes de extendedores y cargas; en cambio cortos tiempos de ensamblado, madera porosa, presiones altas y baja consistencia del adhesivo, favoreceran la movilidad del adhesivo en la madera. Al respecto SKEIST (24), indica que un elevado contenido de humedad de la madera al momento de la unin podra causar una excesiva absorcin del adhesivo durante la aplicacin o sobrepenetracin durante las condiciones de unin. Por el contrario; un bajo contenido de humedad podra causar un pobre humedecimiento de la superficie y una subpenetracin resultando una unin dbil en resistencia. Al respecto BLOMQUIST (3) manifiesta que la desventaja de las resinas a base de Urea-formaldehido es que no son resistentes a la intemperie, esta falta de durabilidad es atribuido a la presencia de un grupo hidrolizable: C O Esto es corroborado por CHUGG (8) quien indica que los adhesivos a base de Ureaformaldehido son moderadamente bajos en resistencia a la exposicin a altas humedades as como tambin son bajos en durabilidad, en condiciones de altas temperaturas y alta humedad. KOLLMANN (17) al referirse a la reaccin de polimerizacin de la cola, manifiesta que las colas a base de rea son endurecidas por una suficiente reduccin del valor del pH, el metilol libre y grupos aminos de la molcula de la cola reaccionan y forman una red entrecruzada de macromolcula lo cual es favorecido por un incremento en la temperatura al reducir el tiempo de gelacin. Segn SKEIST (24) mezclar la resina con el catalizador ste ltimo reacciona con el formaldehido libre y el metilol de bajo peso molecular de la rea para formar hexametileno tetramina y el cido correspondiente al cloruro de amonio junto con el que se desarrolla un calor exotrmico. KOLLMANN (17) menciona a su vez que la tasa de liberacin del formaldehido consecuentemente la tasa de cada en el pH es notablemente incrementado por la elevacin en la temperatura. El mismo autor agrega que al adicionar el catalizador se causa generalmente una reaccin exotrmica en la mezcla encolante. Segn SKEIST (24) para que exista una resistencia mxima es esencial que un adhesivo tenga afinidad por el material slido que se est uniendo y que el adhesivo est en contacto fsico con el sustrato en todos los puntos. En consecuencia es muy importante que las superficies a ser encoladas estn libres de polvo, escamas, tierra y otras sustancias extraas que podran atrapar aire o estorbar el contacto del adhesivo con la superficie slida. METODOLOGIA Esta investigacin se realiz en la Planta Piloto del Programa de Investigacin y Proyeccin Social en Alimentos de la Facultad de Zootecnia y en los Laboratorios de Tecnologa, N

Anales Cientficos UNALM

23

Paneles y Transformacin Qumica de la Madera del Dpto. de Industrias Forestales de la Universidad Nacional Agraria La Molina. La obtencin de la harina de yuca ( Manihot sp.) para lo cual las races previamente fueron seleccionadas, peladas, cortadas, lavadas y secadas hasta un contenido de humedad de 8 a 10 % para luego ser molidas. La evaluacin de la densidad y del contenido de cenizas de la harina de yuca se realiz tomando base el mtodo del Picnmetro y la Norma Tcnica ITINTEC 205.038, respectivamente. La preparacin de las diferentes mezclas encolantes, se elaboraron tomando como base la formulacin estndar recomendada por VENCEDOR (13) en la cual la relacin de slidos de resina y harina es 1:1. Esta formulacin es la siguiente: Resina Harina Agua Catalizador 100 partes 50 partes 35 partes 2 partes

En esta formulacin la harina de trigo fue reemplazada por la harina de yuca en las siguientes proporciones: T1 T2 T3 T4 T5 100% 100% 75% 50% 25% Harina de Trigo (Testigo) Harina de Yuca Harina de Trigo + 25% Harina de Yuca Harina de Trigo + 50% Harina de Yuca Harina de Trigo + 75% Harina de Yuca

Antes de proceder al encolado de las lminas a cada una de las formulaciones se le control la viscosidad y el pH segn las normas tcnicas ASTM D 1084-63 y ASTM E 7077, respectivamente. Se conformaron 5 tableros de 0.50 x 0.50 x 0.007 m por cada formulacin, los cuales estaban conformados por 2 caras de 1.5 mm y un centro de 4.5 mm. La aplicacin de la cola se realiz en forma manual utilizando un extendido de 220 gr/m2. El prensado de los tableros se realiz en una prensa de platos caliente ORMA MACHINE, utilizando los siguientes parmetros de prensado: Presin especfica Temperatura Tiempo 6 Kg/cm 125 C 4 minutos

24

USO DE LA HARINA DE YUCA (Manihot sp) EN LA FORMULACION DE LA COLA PARA TABLEROS CONTRACHAPADOS

Luego de un perodo de acondicionamiento, los tableros fueron evaluados mediante un ensayo de resistencia de la lnea de cola a los esfuerzos de tensin y un ensayo de resistencia a la humedad, de acuerdo a las normas tcnicas ASTM D 906-64 e ITINTEC 10 : 03005, respectivamente. RESULTADOS Y DISCUSIN En la elaboracin de la harina de yuca se obtuvo un rendimiento promedio de 33 %, que es ligeramente superior a los determinados por GOMEZ (10) Y VILLAGOMEZ (27) , quienes obtuvieron rendimientos de 28 % a 30 % y 25 % a 30 % , respectivamente a partir del peso de la yuca fresca. Este bajo rendimiento harinero, segn ZUMAETA (29) y CERRATE (7) se debe fundamentalmente al elevado contenido de agua que tiene la yuca (65 % ), as como al material lignocelulsico formado por las fibras y la cascara. Los resultados obtenidos para la densidad y el contenido de cenizas de la harina de yuca fueron de 0.69 g/ml y 1.75 %, respectivamente. Respecto a la densidad, no existe una diferencia volumtrica marcada respecto a la harina de trigo y en relacin al contenido de cenizas este valor es similar al determinado por INFANTE (14). La variacin de estos elementos inorgnicos, tambin puede deberse, como sostiene GRACE (11) al cuidado y limpieza con que se elabore la harina de yuca. Los resultados relacionados a la viscosidad y pH en funcin del tiempo para las mezclas encolantes se muestran en el cuadro 2 y las figs. 1 y 2. Respecto al pH se aprecia en la Fig. 1 un incremento notable en el valor de la acidez, en los primeros minutos, en las mezclas encolantes. Sobre este punto KOLLMANN (17) sostiene que luego de la reaccin inicial, en el proceso de fraguado, esta tasa de reaccin se incrementa notablemente por los cidos o sustancias capases de liberar cidos al mezclarse con la resina. Esto es corroborado por MOSLEMI citado por CORDOVA (5), quien manifiesta que esto es debido a la generacin de cido clorhdrico al reaccionar el cloruro de amonio al con el formaldehdo. Esta acidez en particular puede deberse a la influencia de los elementos inorgnicos representados por el contenido de cenizas que en la harina de yuca es 1.75% mientras que en la harina de trigo es de 1.5%. Segn INFANTE (14), aquellas harinas que muestran estos elementos inorgnicos superiores al 1.5% forman cido ftico en buenas cantidades. Otro aspecto segn KEENAN (16) que interviene en el pH de las mezclas, es que en muchas soluciones o mezclas la concentracin de iones hidronio depende de la hidrlisis de cationes cidos o aniones bsicos, esto est muy ligado al pH de la harina, que a su vez esta influenciada por la temperatura a la cual fue deshidratada, dado que como sostiene ALVARADO (1) a temperaturas altas de secado el producto se vuelve mas cido. Respecto a la viscosidad, en la fig. 2 se aprecia la que la viscosidad de la mezcla encolante que contiene como extendedor 100 % harina de trigo, logra un incremento de 93 % respecto a su valor inicial, mientras que la que contiene 100 % harina de yuca incrementa tan solo un 4.6 % respecto a su valor inicial. Asimismo las mezclas encolantes con 25, 50, y 75 %

Anales Cientficos UNALM

25

26

USO DE LA HARINA DE YUCA (Manihot sp) EN LA FORMULACION DE LA COLA PARA TABLEROS CONTRACHAPADOS

Anales Cientficos UNALM

27

28

USO DE LA HARINA DE YUCA (Manihot sp) EN LA FORMULACION DE LA COLA PARA TABLEROS CONTRACHAPADOS

de harina de trigo, presentan un comportamiento similar entre si, lo que indicara que es la harina de yuca la que modera los cambios en los valores de viscosidad. Al respecto OGNIO (20), manifiesta que los grnulos de almidn de las harinas absorben agua y sufren un ligero hinchamiento aumentando la viscosidad de la mezcla. Sobre esto CONTRERAS (4) manifiesta que la harina de trigo tiene una buena capacidad para absorber grandes cantidades de agua, debido al gluten; caracterstica del carbohidrato que hace que se mantenga una masa voluminosa, mientras que por el contrario la harina de yuca no presenta dicha caracterstica. La poca variacin de la viscosidad de la mezcla 100 % harina de yuca que se aprecia puede relacionarse segn SORIANO (25) a que los cidos hidrolizan todos los almidones hasta llevarlos a D-glucosa y al igual que las enzimas causan una reduccin de la viscosidad en las secciones amorfas de los grnulos hinchados. As podra inferirse que los grnulos de almidn de la yuca tienen una mayor cantidad de secciones amorfas que por accin de los cidos que se originan en la reaccin de fraguado mantienen una viscosidad baja. Por otra parte KOLLMANN (17) afirma que los grupos amino de la resina y el metilol libre, al reaccionar producen una condensacin, formando una red entrecruzada de macromolculas que origina un aumento de la viscosidad. El comportamiento que se observa en las viscosidades de las harinas tambin est relacionada con el tamao de las partculas de los grnulos de almidn de las harinas, tal como sostiene STONE (26). Sobre este punto KIRK OTHMER citado por OGNIO (20) sostiene que las partculas de almidn en harinas de races y tubrculos son superiores en tamao a las partculas de almidn de los cereales. Los resultados de la resistencia de los tableros de a la humedad se muestran en el Cuadro 3 , se puede observar que las mezclas encolantes 100% yuca, 75% trigo + 25% yuca y 50% trigo + 50% yuca cumplen con los rangos de aceptacin para colas de UF de uso interior, aspecto este corroborado por CHUGG (8) quien afirma que las colas de Urea-formaldehido son moderadamente bajas en resistencia a altas humedades.

Cuadro 3.

Valores promedios obtenidos del ensayo fsico, resistencia a la humedad; de acuerdo a la escala de ligaduras (ITINTEC 10:03005).

TRATAMIENTO (T1) (T2) (T3) (T4) (T5) 100% 100% 75% 50% 25% Trigo Yuca Trigo + 25% Yuca Trigo + 50% Yuca Trigo + 75% Yuca

VALOR 4 6 6 6 4

Anales Cientficos UNALM

29

Por otra parte los porcentajes de fallas en la madera en estos tratamientos son cualitativamente buenos; pues segn BLOMQUIST (3) esto significa que existe un apropiado adhesivo, al fallar la madera antes que la lnea de cola. Sin embargo esta resistencia relativa a la humedad, se debe, segn el mismo autor a que las colas a base de UF presentan grupos hidrolizables. Por otra parte MEDINA (19) sostiene que los resultados que se obtienen en este ensayo estn influenciados por la subjetividad que existe en la fuerza o habilidad del operador al efectuar estos ensayos. Debido a esto las variables cualitativas fueron evaluadas con un anlisis para pruebas no paramtricas, utilizando la prueba de Kruskal-Wallis. En el Cuadro 4 se observa el desarrollo de la prueba. Por otra parte los porcentajes de fallas en la madera en estos tratamientos son cualitativamente buenos; pues segn BLOMQUIST (3) esto significa que existe un apropiado adhesivo, al fallar la madera antes que la lnea de cola. Sin embargo esta resistencia relativa a la humedad, se debe, segn el mismo autor a que las colas a base de UF presentan grupos hidrolizables. Por otra parte MEDINA (19) sostiene que los resultados que se obtienen en este ensayo estn influenciados por la subjetividad que existe en la fuerza o habilidad del operador al efectuar estos ensayos. Debido a esto las variables cualitativas fueron evaluadas con un anlisis para pruebas no paramtricas, utilizando la prueba de Kruskal-Wallis. En el Cuadro 4 se observa el desarrollo de la prueba. CUADRO 4. Anlisis de Kruskall - WallisSUMA DE VALORES TRATAMIENTO N ESPERADOS No ORD

100% Yuca 100% Trigo 75T + 25Y 50T + 50Y 25T + 75Y

20 20 20 20 20

1255 1365 1110 1245 1660

92 1143 823 90 125

De donde: x tabular es menor que x calculado 7.94 < 9.48

30

USO DE LA HARINA DE YUCA (Manihot sp) EN LA FORMULACION DE LA COLA PARA TABLEROS CONTRACHAPADOS

Se observa que no existen diferencias significativas en la resistencia de la humedad de las diferentes mezclas adhesivas. Los resultados del ensayo de resistencia a la traccin paralela al grano se muestran en el Cuadro 5. Al utilizar un extendedor con 25% trigo + 75% yuca en los tableros de lupuna se obtuvo una resistencia promedio superior al que reporta GUILLIESPIE Y RIVER (12) de 15.92 kg/cm2 usando tableros de Pino Douglas, pero es inferior al que seala PAREDES (21), de 18.35 kg/cm2, el mismo que utiliza tableros de lupuna y resina de Ureaformaldehido, como los anteriores. Cuadro 5. Valores promedios obtenidos del ensayo mecnico, resistencia a la traccin paralela al grano.

TRATAMIENTO

RESISTENCIA (kg/cm2) 15.425 15.578 16.014 16.606 17.937

(T1) 100% Trigo (T2) 100% Yuca (T3) (T4) (T5) 75% Trigo + 25%Yuca 50% Trigo + 50%Yuca 25% Trigo + 75%Yuca

Estas mejoras en el valor de la resistencia se puede deber como sostiene JHONSON (15) a que la resistencia de la unin se mejora al agregar extendedores y/o cargas en el adhesivo y como afirma KOLLMANN (17) que los extendedores tienen algunos componentes que contribuyen a la adhesin. En otro sentido, estas diferencias en los valores de resistencia pueden deberse a las grietas de laminado producidas por el debobinado de las trozas y que afectan segn MARRA (18) la consistencia de las lminas. Esto es corroborado por SELLERS (23) quien afirma que los valores de falla y resistencia a la traccin paralela al grano varan sustancialmente al ensayar probetas en donde estas grietas se ubicaban en una orientacin cerrada versus una orientacin abierta. WATKINS (28) por otra parte sostiene que una buena cola solo fallara cuando la chapa sea de mala calidad, el prensado se haya efectuado en malas condiciones o la cola este mal extendida. Al respecto POLETIKA citado por KOLLMANN (17) afirma que la resistencia de la unin adhesiva es en trminos cualitativos inversamente proporcional al espesor de la lnea de cola. En este caso en particular, el extendido manual de la cola es un factor que ha influido en las resistencias registradas. Por la fig. 2 tambin se aprecia que las mezclas 100% yuca y 75% trigo + 25% yuca registran los valores ms cidos que las otras mezclas. Esta variacin puede deberse segn

Anales Cientficos UNALM

31

KOLLMANN (17) a que una acidez o alcalinidad fuerte reduce la resistencia de la unin. En este sentido se aprecia, que esto sucede, puesto que si comparamos sus resistencias (15.7 y 16.0 kg/cm2) estas son menores que la resistencia de la mezcla 25% trigo + 75% yuca (17.9 kg/cm2). KOLLMANN (17) tambin afirma que existe una correlacin lineal positiva entre la humectabilidad y la resistencia de la unin en colas de UF, esto se relaciona a su vez con la viscosidad de las mezclas, en ese sentido la mezcla 25% trigo + 75% yuca es menos viscosa por lo que su humectabilidad ser mayor que la mezcla 75% trigo + 25% yuca que presenta una mayor viscosidad (Fig.1). El anlisis de variancia demuestra que existen diferencias significativas entre la resistencia a la traccin de las mezclas encolantes. La prueba de DUNNET demuestra que el tratamiento 25% trigo + 75% yuca tiene una resistencia a la traccin paralela al grano mayor en forma significativa al tratamiento testigo de 100% harina de trigo. Los dems tratamientos tienen una resistencia similar al tratamiento testigo.

CONCLUSIONES YRECOMENDACIONES 1.La harina de yuca se puede utilizar como extendedor en la formulacin de cola para tableros contrachapados. El rendimiento harinero de la yuca se puede considerar aceptable, dado que es un producto que contiene gran cantidad de agua. La formulacin con la cual se obtiene una mayor resistencia mecnica es la proporcionada por la mezcla de 75% Harina de Yuca + 25% Harina de Trigo (T5) con un valor de 17.93 kg/cm2. Los tableros cuyas mezclas encolantes que son menos viscosas y menos cidas son los que presenta una mayor resistencia mecnica en la lnea de cola. Se recomienda profundizar la investigacin utilizando harina de yuca como extendedor utilizando resinas a base de Urea-formaldehdo en sus diferentes formas como se ofertan en el mercado. Se recomienda investigar la influencia de la variacin de la granulometra de la harina de yuca en la resistencia mecnica de los tableros. Se recomienda continuar con las investigaciones analizando otras variables intervienen en el encolado de tableros contrachapados tal como son el extendido, presin o temperatura.

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

7.-

32

USO DE LA HARINA DE YUCA (Manihot sp) EN LA FORMULACION DE LA COLA PARA TABLEROS CONTRACHAPADOS

BIBLIOGRAFA 1.ALVARADO F., C. (1983) Determinacin de las propiedades fsicas de la Yuca (Manihot esculenta Crantz) relacionado con su deshidratacin, Contenido de humedad de equilibrio y calor latente de vaporizacin) Tesis Industrias Alimentarias UNALM Lima Per 170 p. AMERICAN SOCITY FOR TESTING AND MATERIALS (1980) Annual Book of ASTM Standar. Wood Adhesives. Philadelphia. 1122 p. BLOMQUIST, R (1981) Educational modules for materials science and engineering. Vol III. Pennsylvania USA. CONTRERAS, A (1969) Estudio comparativo de Rendimiento y calidad panera de 49 variedades de hbridos de trigo. Tesis Ind. Alimentarias UNALM Lima Per 96 p. CORDOVA, R (1992) Harina de madera como carga en la formulacin de colas para tableros contrachapados. Tesis Magister Scientiae Lima Per UNALM 115p. CORPORACION DE FOMENTO DE LA PRODUCCION (1990) Tableros a base de desechos de Contrachapados. Chile 95 p. CERRATE, E. (1989) Efecto de la sustitucin del trigo por tres variedades de cebada en la elaboracin de fideos UNALM Tesis Ind. Alimentarias Lima Per 172 p. CHUGG, W. (1964) Glulam. The theory and practice of the manufacture of glued laminated timber structures. Ernest Benn Limited London 107 p. GARDNER, D. J.; Waage, S. K.; Elder, T. H. (1990) Bonding flakeboard with filled and extended phenolformaldehyde resin. Forest Products Journal.Vol. 40 N# 7/8 Jul/ Ags 1990. GOMEZ, C. (1995) Entrevista personal. Programa de Investigacin y Proyeccin Social en alimentos. Facultad de Zootecnia. GRACE, M.R. (1977) Elaboracin de Yuca Coleccin FAO Produccin y Proteccin Vegetal N #3 F.A.O. Roma 164p. GUILLIESPIE, R.; RIVER, B. (1976) Durability of adhesive in plywood. Forest Products Journal 26(10):21-24. INDUSTRIAS QUMICAS VENCEDOR S.A. (1989) Vence UF-600 Catalogo de resinas a base de Ureaformaldehido- Dpto. Tcnico Lima Per 5p. INFANTE, R. G. (1986) Caracterizacin fsico-qumica del grano de 48 linajes de trigo invernal (Triticum aestivum) procedente del altiplano. Tesis Ind. Alimentarias UNALM Lima Per 78 p.

2.-

3.-

4.-

5.-

6.7.-

8.-

9.-

10.-

11.-

12.-

13.-

14.-

Anales Cientficos UNALM

33

15.-

JHONSON, S.E.; KAMKE, F.A. (1994) Carbohydratebased extender for wood-particulate composites. Forest Products Journal vol 44 N# 3 March. KEENAN, CH (1991) Qumica general Universitaria Cia. Editorial Continental Mexico 5ta. Reimpresin 940 p. KOLLMANN (30),F et al (1975) Principles of wood science and technology wood based materials. Stringer - Verlag. Vol.II. 703p. MARRA, A. (1951) Glue line Doctor Forest Products Research Society National Annual Meeting Philadelphia vol V 400p. MEDINA, G (1994) Nueva norma sobre ensayo de calidad del encolado de los tableros contrachapados AITIM Asociacin de Investigacin Tcnica de las Industrias de la Madera y Corcho N# 169 Mar/Abr Madrid 96 p. OGNIO, A. (1990) Obtencin de Alcohol a partir de yuca, (Manihot esculenta Grantz) Tesis Industrias Alimentarias. UNALM Lima - Per, 75 p. PAREDES, A. (1995) Harina de pltano como extendedor en la formulacin de cola para tablero contrachapados. Tesis Ing. Forestal. UNALM. Lima-Per 125 p. ROBERTSON, J. E.(1977) Review of filler and extender Quality Evaluation Forest Products Journal Vol 27 N 4 April SELLERS, J.R.T.; Miller, G. D.; Li Shih-Nieh, W. (1990) Evaluation of three fillers in PF adhesives used to bond intermediate moisture content plywood: glueline, durability and knife wear. Forest Products Journal vol.40 N 10 Octuber. SKEIST, Irving (1965) Handbook of adhesive. Reinhold Publishing Corporation New York. USA 683 p. SORIANO, J. (1986) Obtencin y Caracterizacin del almidn pregelatinizado a partir de almidn de yuca. Tesis: Industrias Alimentarias. UNALM Lima - Per 110 p. STONE, J.B.; Robitschek, P. (1978) Factors Affectting the Performance of Plywood Glue extenders. Forest Products Journal vol.28 N 6 June. VILLAGOMEZ, C.V.; Rodriguez,S.G.(1993). El cultivo de Yuca Graf. Jara UNALM Lima 90 p. WATKINS,E (1980) Principles of Plywood Production Reichhold Limited Canada January 39 p. ZUMAETA V., L.J. (1978) Estudio de Prefactibilidad Tcnico econmico para la instalacin de una Fabrica, de Glucosa a partir de Yuca (Manihot esculenta Crantz) Tesis Ind. Alimentarias. Lima Per UNALM

16.-

17.-

18.-

19.-

20.-

21.-

22.-

23.-

24.-

25.26.-

27.-

28.-

29.-

34

DETERMINACIN DE LA IMPORTANCIA DE LOS COSTOS VARIABLES EN LAS OPERACIONES DE LAS EMBARCACIONES ARTESANALES DE LA ASOCIACION DE PESCADORES TUNCAMAR DE LAGUNA GRANDE, PISCO Ral Tomaylla Legua * RESUMEN En el presente trabajo se analizan desde el punto de vista econmico las operaciones de 8 embarcaciones artesanales de la Asociacin de Pescadores Tuncamar que opera en la zona de Laguna Grande, Pisco. Las operaciones son las salidas a la mar para la extraccin de moluscos. Se tomaron datos de las operaciones diarias de dichas embarcaciones de agosto a noviembre del 2000. Para dicha toma de datos se estableci un formato en el que se consideraron las cantidades extradas de los diversos moluscos de la zona, los precios de venta y el total de venta obtenido. Del mismo modo se consideraron los tipos de costos y los montos en que incurrieron en las salidas tales como los de combustible, aceite, vveres, pasajes, talco, guantes y agua. Los resultados muestran que durante los meses de agosto, setiembre, octubre y noviembre deL 2000, las embarcaciones obtuvieron beneficios. Se determina tambin que los costos variables se distribuyen de la siguiente manera: los mayores costos de las salidas a la extraccin corresponden al combustible 51.2% vveres 23.8% y los pasajes de San Andrs a la caleta de Laguna Grande 15.3%; los menores gastos corresponden a Aceite 3.2%, guantes 3.1% y agua 1.3%. SUMMARY In this paper it is analyzed the economical result of the artisanal fishing operations of 8 fishing boat of the Artisanal Fishermen Association TUNCAMAR operating in the Laguna Grande zone in Pisco. The operations considered are those related to the fishing operations for mollusk catch.*Profesor Asociado de la Facultad de Pesquera de la UNALM

Anales Cientficos UNALM

35

It was taken daily data of the fishing operations from august to November 2000. For this purpose it was established a format which included the amount fished, the sales prices, and the total income. The same way it was considered the types of expenses and its amount; those are fuel, oil, provisions, tickets, talcum powder, gloves and water. The results show that between the months of august, september, october and november the fishing boats achieved benefits. The average variable expenses were determined as follow: the highest fuel 51.2%, provisions 23.8% and tickets 15.3%; and the lowest oil 3.2%, gloves 3.1% and water 1.3%. INTODUCCION La actividad pesquera artesanal en el Per es realizada por lo general de una manera informal. Es decir que las operaciones de pesca se realizan basados en la experiencia adquirida a travs del tiempo. Del mismo modo los pescadores tanto al adquirir sus embarcaciones como al operarlas no necesariamente analizan los ingresos y los gastos incurridos. Por lo general llevan un registro que es solamente tomado en el da de operacin para determinar la reparticin diaria que le toca a cada uno de los tripulantes as tambin como al patrn de la embarcacin. En el marco del Proyecto: Implementacin Integral de un rea de Redoblamiento Demostrativo para el manejo sostenible de la concha de abanico en Laguna Grande, Pisco, PROGRAMA APGEP-SENREM, CONVENIO USAID-CONAM y la Fundacin para el Desarrollo Agrario se ha trabajado con la Asociacin de Pescadores Tuncamar desde mayo de 1999 a octubre del 2001 y entre otros fines se persigui obtener informacin econmica de las operaciones de las embarcaciones de la mencionada Asociacin. Los objetivos del presente trabajo son: Objetivo 1. Analizar los ingresos y gastos totales de las operaciones de extraccin de las embarcaciones artesanales de la Asociacin. Objetivo 2. Determinar la importancia de cada uno de los rubros de costos que inciden en las operaciones de extraccin de las embarcaciones artesanales de la Asociacin.

REVISION DE LITERATURA Las embarcaciones artesanales dedicadas a la extraccin de moluscos en la zona de Laguna Grande, presentan las siguientes caractersticas: material del casco: madera (tipo tornillo), Dimensiones del casco: Eslora de 17 a 38 ft, siendo la de mayor frecuencia la de 23 ft, la capacidad de bodega va desde 2 a 6 toneladas siendo las mas frecuentes las de 5 toneladas, los motores son de las marcas Briggs Stratton, Chevrolet, Mercury, Yamaha, International y otros, la velocidad va de 2 a 6 nudos y el combustible es gasolina o petroleo de 10 a 50 galones. (Capitana del Puerto de Pisco, 1999).

36

DETERMINACIN DE LA IMPORTANCIA DE LOS COSTOS VARIABLES EN LAS OPERACIONES DE LAS EMBARCACIONES ARTESANALES DE LA ASOCIACION DE PESCADORES TUNCAMAR DE LAGUNA GRANDE, PISCO

En la Baha de Independencia , la zona de operacin de los extractores de concha de abanico que tienen como base de operaciones la caleta de Laguna Grande abarca desde la misma Laguna, El Chucho, Punta Rollo, Punta Coquito, Carhua, Tunga, Queso, Playa Morro, Baha Ventosa y Punta Quemada. La isla que encierra en su mayor extensin a la Baha Independencia es la Isla la Vieja. En esta isla las zonas de extraccin son: Punta Dorada, Punta Callao, Pan de azcar y ms al sur las Islas Santa Rosa. En la zona Nororiental de la isla La Vieja, existe un rea de 5 kilmetros cuadrados y se le conoce como La Pampa que es reconocida como una de las ms productivas de mariscos del mundo.(Espezua, 1985). Los que intervienen en las operaciones de extraccin de recursos en una embarcacin son por lo general un buzo, dos tripulantes y muchas veces tambin interviene un cuarto hombre que por lo general es un aprendiz al que se le denomina len.(Espezua, 1985). Aunque se ha observado que las tripulaciones de las embarcaciones de la Asociacin Tuncamar est conformada por dos tripulantes y dos buzos. Es bastante comn en la pesca artesanal que el armador o propietario sea a su vez patrn de la embarcacin, quien se encarga de todos los aspectos administrativos y funciones de la nave, as tambin como la comercializacin de las capturas, mantenimiento y compra de repuestos. (Ramos, 1985) Los egresos anuales de una embarcacin pesquera artesanal de 30 pies de eslora son los siguientes: Seguros, depreciacin, remuneraciones, aportaciones por remuneraciones, vveres, mantenimiento anual, documentacin, administracin, implementos del personal, combustible, aceites y grasas, mantenimiento preventivo, mantenimiento de aparejos, participacin de pesca, aportaciones de pesca, descarga de pescado, derecho de atraque y otros.(Tradeco S.A.,1983) No se tiene antecedentes publicados respecto a los ingresos y egresos de las operaciones de embarcaciones artesanales dedicadas a la extraccin de moluscos pero si de aquellos dedicados al cultivo, por ejemplo (Mendo et al, 2001) seala que el rendimiento econmico al cultivar conchas de abanico se logran a mayores tallas, es decir que el rendimiento econmico es creciente hasta el doceavo mes, para luego tener un ligero descenso. Una estrategia de cosecha simplemente basada en la seleccin de tallas podra conducir a mayores beneficios econmicos. MATERIALES Y METODOS Lugar de ejecucin El trabajo se desarroll en la caleta de Pescadores de Laguna grande, provincia de Pisco, departamento de Ica, situada en la Reserva Nacional de Paracas. Se trabaj con la Asociacin Artesanal de Extractores de Productos Hidrobiolgicos Tuncamar. Se pueden ver las zonas en el siguiente mapa:

Anales Cientficos UNALM

37

38

DETERMINACIN DE LA IMPORTANCIA DE LOS COSTOS VARIABLES EN LAS OPERACIONES DE LAS EMBARCACIONES ARTESANALES DE LA ASOCIACION DE PESCADORES TUNCAMAR DE LAGUNA GRANDE, PISCO

Materiales Se tomaron datos de las operaciones de extraccin diarias de agosto a noviembre del 2000 de 8 embarcaciones artesanales de la Asociacin las cuales se muestran en el Cuadro 1: Cuadro 1. Embarcaciones de la Asociacin Tuncamar

Nombre

Numero de Mat

Miyelena

PS-13085-B

Melchora

PS-11851-B

Mi Paolita

PS-6404-BM

Constantina

PS-1669-BM

Milagros

PS-0141-BM

Stela

PS-15475-B

S

i

d lM

E

i

Para la toma de los datos se confeccion un formato en el cual se registraron los datos diarios de lo siguiente: Cantidad y precio de la especie extrada Ingreso total por venta. Tipo y cantidad de egreso realizado en las salidas a la extraccin.(Se consideraron los costos mas usuales tales como: combustible, vveres, pasajes, aceite, talco, guantes, agua).

Anales Cientficos UNALM

39

Mtodos Objetivo 1. Anlisis de los ingresos totales, costos totales y beneficios

Estos datos fueron agrupados y analizados en funcin del tiempo a fin de obtener lo siguiente: Ingreso total mensual de las embarcaciones. El cual se obtuvo con la suma de los ingresos por venta obtenido por cada una de las ocho embarcaciones. Costo total mensual de las embarcaciones. El cual se obtuvo con la suma de los costos mensuales de cada una de las embarcaciones Beneficio total mensual obtenido. Se obtuvo haciendo la resta del Ingreso total mensual menos el costo total mensual. Beneficio total mensual por embarcacin. Se obtuvo haciendo la resta entre el ingreso por venta mensual menos el costo mensual de cada una de las embarcaciones.

-

Objetivo 2.

Importancia de los tipos de costos respecto al costo total

Los datos fueron agrupados y analizados en funcin del tiempo a fin de obtener lo siguiente: Variacin mensual promedio de los tipos de costos variables de las operaciones de extraccin Determinacin porcentual del promedio de los tipos de costos variables respecto al costo total por salida.

RESULTADOS Y DISCUCIN

1.

Anlisis de los ingresos totales, costos totales y beneficios

En el Cuadro 2 se puede observar el resultado de las operaciones de extraccin realizadas por cada una de las ocho embarcaciones de la Asociacin, en el cual se registran los ingresos totales de acuerdo al nmero de salidas, los costos totales y el beneficio obtenido.

40

DETERMINACIN DE LA IMPORTANCIA DE LOS COSTOS VARIABLES EN LAS OPERACIONES DE LAS EMBARCACIONES ARTESANALES DE LA ASOCIACION DE PESCADORES TUNCAMAR DE LAGUNA GRANDE, PISCO

Cuadro 2. Resultado econmico de las operaciones de extraccin diarias de las Embarcaciones de la Asociacin.Mes Embarcacin N de salidas Ago-00 Miyelena Melchora Mi Paolita Constantina Milagros Stela Santiago del Mar Paciencia TOTAL Set-00 Miyelena Melchora Mi Paolita Constantina Milagros Stela Santiago del Mar Paciencia TOTAL Oct-00 Miyelena Melchora Mi Paolita Constantina Milagros Stela Santiago del Mar Paciencia TOTAL 4 7 7 4 10 9 7 6 54 3 8 9 7 10 5 10 4 56 6 7 7 10 10 5 8 5 0 Ingreso Total (s/.) 1800.0 2255.0 2965.0 1800.0 2195.0 3255.0 3675.0 3290.0 21235 688.0 3164.0 3600.0 2400.0 2140.0 1720.0 2200.0 2175 18087 1324.0 2168.0 4925.0 9100.0 4450.0 750.0 1620.0 2620.0 269 0 Cos

Anales Cientficos UNALM

41

En el Grfico 1 se puede observar que de agosto a setiembre hay un descenso en los ingresos y beneficios totales para las 8 embarcaciones, pero estos se incrementan en los meses de octubre y noviembre, llegando a ser de 31,124.0 y 19,173.0 nuevos soles respectivamente.

G rfico 1. Ingre sos T otale s, CCostos Totales s y B Grfico 1. Ingresos Totales, ostos T otale Beneficio de laslasmbar cacione s de lala Asociacin e embarcaciones de Asociacin

35.0 30.0M iles d e Nuevos S oles

25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0A go Set Oct Nov

M e se s

Los ingresos obtenidos provienen de la venta principalmente de concha de abanico siendo el precio de venta entre 2 y 5 nuevos soles/manojo, con un precio de venta mas frecuente de 5 nuevos soles. En el Grfico 2, se puede observar la variacin de los beneficios de cada una de las 8 embarcaciones artesanales pudindose notar que las embarcaciones que tienen una tendencia creciente en los beneficios son Miyelena, Santiago del Mar y Stela; mientras que Mi Paolita, Milagros, Paciencia y Melchora tienen una tendencia sin mucha variacin es decir sus beneficios varan entre 1500 y 3000 nuevos soles; mientras que Constantina tiene una marcada variacin llegando en el mes de octubre a un beneficio de 6900 nuevos soles y un marcado descenso en noviembre a 1750 nuevos soles.

42

DETERMINACIN DE LA IMPORTANCIA DE LOS COSTOS VARIABLES EN LAS OPERACIONES DE LAS EMBARCACIONES ARTESANALES DE LA ASOCIACION DE PESCADORES TUNCAMAR DE LAGUNA GRANDE, PISCO

Grafico 2. V ariacin del B en eficio por embarcac

8.0

7.0

6.0Miles de N uev os Soles

5.0

4.0

3.0

2.0

1.0

0.0Ago Set Oct Nov

2. Importancia de los tipos de costos respecto al costo total En el Grfico 3 se puede observar que los mayores gastos de las salidas a la extraccin corresponden al combustible, vveres y los pasajes de San Andrs a la caleta de Laguna Grande que se encuentra a una hora de distancia hacia el Sur. El consumo de combustible depende de la zona a la cual se dirija la embarcacin a hacer sus faenas de extraccin, y del nmero de salidas en cada mes, debido a ello se pueden presentar variaciones respecto al consumo mensual. Los menores gastos corresponden a aceite, talco, guantes, agua y otros; correspondiendo al rubro de otros los gastos realizados para el zarpe, atraque y uso del muelle.

Anales Cientficos UNALM

43

G rfico 3. D istrib uci n del C osto Pro med io Mens

Grfico 3. Distribucin del Costo Promedio Mensual em barcacio nes (N uevo s soles) de las embarcaciones (Nuevos soles)

140.0

120.0

100.0

Nuevos Soles

80.0

60.0

40.0

20.0

0.0 Ago Set Oct No

M ese s

En el cuadro 2 se puede observar que los mayores costos variables corresponden al combustible, vveres y pasajes; y los menores al aceite, guantes, talco y agua. Cuadro 3. Distribucin de los costos variables en las operaciones de extraccin de las embarcaciones

44

DETERMINACIN DE LA IMPORTANCIA DE LOS COSTOS VARIABLES EN LAS OPERACIONES DE LAS EMBARCACIONES ARTESANALES DE LA ASOCIACION DE PESCADORES TUNCAMAR DE LAGUNA GRANDE, PISCO

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Las actividades de extraccin mostraron beneficios econmicos durante los meses de agosto, setiembre, octubre y noviembre de 1999, para las ocho embarcaciones consideradas. Las que obtuvieron mayores beneficios fueron las embarcaciones Constantina, Santiago del Mar y Mi Paolita. 2. Los meses en que se obtuvieron mayores beneficios econmicos fueron octubre y noviembre. Siendo el mes de setiembre el de menos beneficios 3. Los costos variables son dependientes de la zona a la que se dirijan para la extraccin de moluscos. Siendo los mayores costos los incurridos en combustible 51.2%, vveres 23.8% y pasajes 15.3%. Los menores costos corresponden a aceite 3.2%, guantes 3.1%, agua 1.3% y talco 0.7%. 4. Es recomendable ampliar el tiempo de toma de datos haciendo un seguimiento muy cercano ya que los pescadores por lo general son muy reticentes a proporcionar informacin de tipo econmica.

BIBLIOGRAFIA 1. Capitana del Puerto de Pisco (1999): Reportes estadsticos de baha Independencia. 1999. 2. Espezua,R (1985): Anlisis de la Extraccin y procesamiento de la concha de abanico Argopecten purpuratus en la provincia de Pisco durante 1983(ao anormal) U.N. Federico Villarreal. Facultad de Oceanografa, Pesquera y Ciencias Alimentarias Tesis ttulo de Ingeniero Pesquero. 3. Mendo, J; Ysla, L; Orrego, H; Tomaylla, R((2001): Manual Tcnico para el Cultivo y Manejo Integral de la Concha de Abanico . Programa APGEP-SENREM. Convenio USAID-CONAM, 74 p, Lima. 4. Ramos (1985): Anlisis Operacional de una embarcacin pesquera artesanal de la zona del Callao que utiliza redes cortina. Tesis ingeniero pesquero. Facultad de Pesquera de la Unalm. 1983. 5. Tradeco S.A. (1983): Proyecto Barco Pesquero Artesanal (eslora 9 m.)para la pesca de consumo humano directo, Lima , Per.

Anales Cientficos UNALM

45

ELABORACIN Y EVALUACIN DE HARINA PRECOCIDA A PARTIR DE SURIMI DE FALSO VOLADOR (Prionotus stephanophrys) PARA CONSUMO HUMANO David J. Roldn Acero1 Javier Gmez Guerreiro2 Francisco Salas Valerio3

RESUMEN El presente trabajo de investigacin permiti desarrollar una nueva forma tecnolgica para elaborar harina de pescado para consumo humano directo a partir de surimi de falso volador (Prionotus stephanophrys) que hemos denominado harina precocida de pescado. Se encontr que la coccin con agua a 75 C por 20 minutos y el secado con aire a 55 C hasta alcanzar 8-9 % de humedad, fueron los parmetros adecuados para elaborar una harina precocida de buena calidad con protenas que no pierden sus propiedades funcionales. Segn la evaluacin sensorial, las caractersticas de olor y sabor de la harina precocida obtenida correspondieron a un concentrado proteico de pescado de buena calidad. Respecto al color, la harina precocida present color crema lechoso similar a la leche en polvo. La harina precocida de falso volador present un grado de rehidratacin de 3,7; similar a los mejores concentrados de protena de pescado para consumo humano directo. Por otro lado, la cantidad y calidad de las protenas de esta harina precocida son comparativamente mejores que las protenas presentadas en las fuentes tradicionales de protena animal (carne, leche en polvo y concentrados de protena de pescado). El cmputo qumico respecto a la casena fue 85,75 %, siendo la isoleucina el aminocido limitante. A pesar de esa limitacin, el contenido de aminocidos esenciales se present en adecuada cantidad para su utilizacin en la alimentacin humana como fuente de protena animal. La digestibilidad proteica verdadera de 93,16 %, superior en 8,16 % al mnimo establecido de 85 %, confirm que el empleo de harina precocida de falso volador tiene un porvenir promisorio como fuente de protena animal de primera magnitud.1 2 3

Profesor Asociado a D. E. Facultad de Pesquera UNALM Profesor Principal a D. E. Facultad de Ciencias UNALM Profesor Principal a D. E. Facultad de Industrias Alimentarias UNALM

46

ELABORACIN Y EVALUACIN DE HARINA PRECOCIDA A PARTIR DE SURIMI DE FALSO VOLADOR (Prionotus stephanophrys) PARA CONSUMO HUMANO

ABSTRACT This research developed a new fish meal technology form to human consumption with surimi of lumptail searobin (Prionotus stephanophrys). this product was denominated fish precooked meal. The results showed that boiled in water at 75 C for 20 minutes and dried with air at 55 C until 8-9% of moisture content, were adequate parameters to maintain high quality in fish proteins and lower functional properties damage. The sensorial evaluation of precooked meal obtained showed that smell and taste corresponded to high quality fish protein concentrate, and the color was cream of milk similar to dehydrated milk. The rehydration grade of lumptail searobin precooked meal was 3,7; similar to the best fish protein concentrate for human consumption. On the other hand, the quantity and quality protein of precooked meal obtained were better that traditional sources of animal protein (meet, dehydrated milk and fish protein concentrates). The chemical score with regard to casein was 85,75%. The isoleucin was amino acid limited. Nevertheless the essential amino acids content was adequate and appropriate for human nutrition. The true protein digestibility of 93.16%, superior to established minimum in 8,16%, corroborated that use lumptail searobin precooked meal have a promissory future as protein source for human consumption. INTRODUCCIN Las protenas, debido a su escasez y a la importancia que tiene como nutrimento, se han convertido actualmente en el principal foco de atencin de la mayora de tecnlogos de alimentos en el mundo. Los alimentos ricos en estas macromolculas, como la carne, la leche y el huevo, son escasos en la mayora de los pases en vas de desarrollo, y adems, por ser los ms costosos de producir son los ms difciles de adquirir. Debido al alto ndice de crecimiento demogrfico, varios pases realizan investigaciones sobre el uso de protenas no convencionales para el consumo humano con el fin de poder satisfacer las necesidades de este nutrimento en las poblaciones de pocos recursos. La abundancia de recursos marinos en el Per ofrece una amplia gama de especies; una mnima parte de ellas es tradicionalmente empleada para el consumo humano directo, mientras que la otra, constituida por recursos de escaso valor comercial, es destinada a la produccin de harina o devuelta al mar. Este tipo de especies, con un valor nutritivo tan alto como las tradicionalmente consumidas, son las que podran aprovecharse ptimamente como fuente proteica a travs de su transformacin en pastas de pescado y harina para consumo humano. El falso volador o vocador (Prionotus stephanophrys), es uno de los principales componentes del sistema demersal que bien puede considerarse en segundo lugar despus de la

Anales Cientficos UNALM

47

merluza a la que acompaa en casi toda el rea de distribucin. Esta especie est considerada como un indicador de aguas clidas y su poblacin pareciera haberse incrementado en los ltimos aos, favorecida por el Fenmeno El Nio. Por lo anterior, el presente estudio de investigacin pretende elaborar una harina precocida de falso volador a partir de surimi, debido a la actual dificultad de conseguir adecuada frescura del falso volador para el desarrollo de esta nueva lnea tecnolgica, y realizar su evaluacin como fuente de protena animal destinado al consumo humano directo. OBJETIVOS v v Elaborar una harina precocida a partir de surimi de falso volador Evaluar fsica, sensorial, qumica, biolgica y microbiolgica la harina precocida de falso volador obtenida.

REVISIN BIBLIOGRFICA Falso volador (Prionotus stephanophrys) El falso volador es una especie demersal que habita fondos arenosos y areno-fangosos; realiza migraciones verticales diurnas (desde media agua hasta cerca del fondo) y casi siempre su distribucin alcanza, por lo regular, 220 m de profundidad y ocasionalmente 250 m (Samam y Fernndez, 2000). Las mximas tallas registradas por Mendieta y Samam (1984) fueron para machos 29,0 cm y hembras 35,0 cm. Se estima una distribucin de tallas mayores al norte de Punta Aguja y menores hacia el sur, registrndose para Paita tallas medias anuales entre 24,3 y 24,8 cm y para el litoral de 22,5 cm. La poblacin del falso volador est constituida por individuos de 1 a 6 aos y fundamentalmente por ejemplares de 3 a 6 aos, que conforman el 90% de la poblacin. Su carne es de color blanco, de muy bajo contenido graso y con caractersticas especiales intrnsecas que la hacen muy adecuada para el procesamiento de pastas de pescado o productos basados en pulpa de pescado. Entre estos destacan ntidamente la pulpa estabilizada, conocida como surimi, la cual es base de muchos productos anlogos, salchichas y otros muy populares en los mercados internacionales. Se han ensayado adems aplicaciones diversas sobre la base de pulpa, habindose obtenido exitosos productos como las hamburguesas, adems de las croquetas, milanesas y porciones apanadas e incluso para la elaboracin de productos enriquecidos, apropiados para la alimentacin infantil (ITP, 1999).

Surimi de pescadoEl surimi es un trmino japons que nombra al msculo de pescado desmenuzado, lavado con agua, mezclado con antidesnaturalizantes de la protena y congelado en forma de bloques (Suzuki, 1987). Se utiliza como un producto intermedio para la fabricacin de gran variedad de alimentos a base de pasta de pescado, para ello el surimi es mezclado con ingredientes y saborizantes, luego es extruido y moldeado de acuerdo al tipo de producto requerido,

48

ELABORACIN Y EVALUACIN DE HARINA PRECOCIDA A PARTIR DE SURIMI DE FALSO VOLADOR (Prionotus stephanophrys) PARA CONSUMO HUMANO

desde la forma ms simple como la hamburguesa hasta la ms sofisticada como son las imitaciones de carne de mariscos (Olivares, 1987; Madrid et al. , 1999). Para procesar surimi, el pescado es descabezado, eviscerado y lavado. El pescado lavado es colocado en un separador de carne que obtiene el msculo desmenuzado libre de espinas y piel. El msculo desmenuzado es sometido a constantes lavados con agua fra hasta que se hayan disminuido lo suficiente el olor, el color y las protenas hidrosolubles. El lavado es seguido por un escurrido con ayuda de una prensa de tornillo. El msculo de pescado resultante es transferido a un refinador que separa los restos de piel, espinas y escama. En este punto la carne debe ser blanca, sin olor y libre de residuos. Utilizando un cutter silencioso o un mezclador de cinta, son mezclados con la carne los crioprotectores, principalmente: azcar, sorbitol y polifosfatos. Los niveles de azcar y sorbitol se ajustan de acuerdo al tipo de producto a elaborar (Lee, 1984). La carne mezclada con aditivos es empacada en bolsas de polietileno de 10 k y colocadas en moldes. Seguidamente se congela rpidamente mediante congeladores de placas (a 35 C). Los bloques congelados son retirados de los moldes y empacados de 2 en 2 en cajas de cartn. Se seala claramente el grado, fecha de produccin y nombre de la materia prima en las cajas y luego de encintados se almacenan a 30 C (Suzuki, 1987). Harina de pescado para consumo humano El producto es conocido tcnicamente como Concentrado Proteico de Pescado (CPP). El Reglamento Sanitario de Alimentos del Per, incluido en las Normas de Comercializacin dadas por el Ministerio de Economa (1984), lo clasifica dentro de los alimentos ricos en protenas y de bajo costo, especficamente en su artculo 923 estipula: Defnase como alimentos ricos en protenas y de bajo costo, aquellos productos alimentarios de origen animal o vegetal que se caracterizan por tener alto contenido protenico, buen valor biolgico y ser aptos para el consumo humano. Dentro de este grupo se encuentran: harina de pescado, harina de algodn, harina de soya, harina de man, entre otras. Dado su alto contenido de protenas, se constituye en un suplemento alimenticio de alta calidad para la dieta humana. En el Cuadro 1 se muestra las caractersticas de los concentrados proteicos de pescado tipo A y B. Cuadro 1: Normas definidas por el Protein Advisory Group de la FAO para los concentrados proteicos de pescado tipo A y BA < 10 % < 0,5 % > 75 % < 15 % < 0,5 % < 250 ppm > 6,5 %

Grupo Humedad Lpidos Protenas Cenizas totales Cenizas solubles Flor Lisina disponibleFuente: Bourgeois y Le Roux (1986)

Anales Cientficos UNALM

49

Por otra parte, los criterios de gusto y sabor se determinan para productos del tipo A, pero se deja un amplio margen a los del tipo B, que slo debe convenir al gusto del consumidor. Este sistema de clasificacin est vigente actualmente para diferenciar los diferentes tipos de concentrados proteicos de pescado. Fennema (1982) menciona que a pesar de su elevado valor nutritivo, estos concentrados carecen de las propiedades funcionales necesarias (solubilidad, capacidad de absorcin de agua, dispersabilidad, etc.) para la preparacin de alimentos. Indica adems que hasta que no se corrijan estos inconvenientes, la utilizacin de estos concentrados por la industria alimentaria, es probable sea en pequea escala. Madrid et al. (1999) menciona que productos precocidos son aquellos que han sido sometidos a un proceso de elaboracin completa o semicompleta, envasados y conservados de forma adecuada hasta su llegada al consumidor, que los puede ingerir tras un simple calentamiento o tras un sencillo tratamiento domstico adicional. El precocido es un proceso que se emplea mucho en la preparacin de alimentos a base de cereales que son presentados como hojuelas o escamas y utilizados para la preparacin de desayunos instantneos. Estos productos por lo general son extruidos y presentan buenas condiciones nutritivas. Valor nutritivo Windsor y Barlow (1984) mencionan que el CPP, muestra un contenido de aminocidos esenciales excelente para la nutricin humana (Cuadro 2) y resulta particularmente eficaz como suplemento para las dietas a base de cereales y vegetales. Cuadro 2:Aminocido Histidina Isoleucina Leucina Lisina Metionina+Cistina Fenilalanina+Tirosina Treonina Triptofano Valina *

Contenido de aminocidos esenciales de diversas protenas comparados con las necesidades esenciales, segn FAO 1973 (mg de aminocido / g de protena)Nios 14,0 35,0 80,0 52,0 29,0 63,0 44,0 08,5 47,0 Nios 0,0 37,0 56,0 75,0 34,0 34,0 44,0 04,6 41,0 Adultos* 0,0 18,0 25,0 22,0 24,0 25,0 13,0 06,5 18,0 Trigo 23,0 34,0 68,0 26,0 36,0 75,0 30,0 11,0 46,0

Necesidades esenciales de nios de 0 a 6 meses, basado en un nivel de seguridad de consumo de 2 g de protena al da por k de peso Necesidades esenciales de