fiabilidad y riesgos quimicos y petroquimicos

Upload: pquiroga2

Post on 07-Aug-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    1/208

    CCUUR R SSOO AAnnáálliissiiss ddee R R iieessggooss IInndduussttrriiaalleess eenn PPllaannttaass QQuuí í mmiiccaass yy PPeettrroolleerraass.. MMééttooddoo HHAAZZ--OOPP ((XXVVII EEddiicciióónn)) 

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    2/208

     

    AAnnáálliissiiss ddee R R iieessggooss IInndduussttr r iiaalleess eenn PPllaannttaass QQuuíímmiiccaass yy PPeettr r oolleer r aass.. MMééttooddoo HHAAZZ--OOPP ((XXVVII EEddiicciióónn)).. 

    Profesor del temario:

    Manuel Sánchez Muñoz.  Técnico de Seguridad de Repsol Refino del C.I. de Puertollano.

    PROGRAMA 

    TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS 1. INTRODUCCIÓN2. ACCIDENTES. UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA3. ÁNALISIS DE RIESGOS4. OBLIGACIONES DERIVADAS DEL RD 1254/99 Y 948/055. DESCRIPCIÓN GENERAL DE REALIZACIÓN DE UN INFORME DE SEGURIDAD6. ACR

    6.3 Recursos necesarios7. BIBLIOGRAFÍA

    TEMA 2. MÉTODOS CUALITATIVOS PARA EL ANÁLISIS DE RIESGOS INDUSTRIALES

    1. Gestión de petroquímica2. Legislación europea y española aplicable

    2.1 Directivas Seveso. Novedades y calendario de implantación

    2 2 L i l ió ñ l

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    3/208

     

    TEMA 3. INTERPRETACIÓN DE PLANOS

    1. INTRODUCCIÓN2. OBJETO3. REPRESENTACIONES GRÁFICAS (PLANOS DE PROCESOS)

    TEMA 4. EJEMPLO PRÁCTICO DE HAZOP 

    1.1. OBJETO

    2. ALCANCE 3. DESARROLLO PRÁCTICO DEL EJERCICIO 

    3.1 Descripción de la instalación que se quiere estudiar  3.2 Descripción de las protecciones del horno F-1 3.3 Consideraciones previas al análisis 3.4 Estudio preliminar  3.5 Análisis HAZOP 3.6 Conclusiones y recomendaciones 

    TEMA 5.ANÁLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS

    1. OBJETO2. ALCANCE3. ANÁLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS

    3.1 Riesgo: Definición y tipos

    3 2 P á t d di ió d l i

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    4/208

     

    IInnttrroodduucccciióónn aa llaa IIddeennttiif f iiccaacciióónn yy 

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    5/208

     

    1. INTRODUCCIÓN

    La mancha de crudo que provocó el accidente en la plataforma de BP está yaconsiderada la más grande en la historia de EEUU. Su presidente, Barack Obama, haadvertido a la compañía que tendrá que pagar toda la limpieza y las futurasindemnizaciones que se deriven. Tras varios intentos fallidos para detenerdefinitivamente el flujo y cinco meses después del desastre, el gobierno de EEUU ha

    declarado que el pozo ha quedado definitivamente cerrado.

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    6/208

     

    adecuada para acabar con el incendio era el que combustible se quemase y por ello lasllamas se alargarían hasta la mañana del sábado.

    Aun más recientemente el 24 de Marzo de 2005, ocurrió un accidente en una refineríaque BP (British Petroleum) tiene en Texas. El accidente ocurrió en la unidad dereformado de gasolinas. Este accidente fue el peor de la industria química en los últimos15 años en Estados Unidos. Más de 100 personas resultaron heridas y hubo alrededor de15 muertos.

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    7/208

     

    La reacción química resultante formó una nube de MIC y otros productos que, en formade líquido y vapor, se liberó al medio ambiente. Las poblaciones cercanas a la planta

    sufrieron efectos inmediatos y devastadores.El número de víctimas fatales como consecuencia del accidente fue motivo decontroversias aunque fueron estimadas según las fuentes entre 3.000 y 16.000 personas,mientras que el número de afectados osciló entre las 200.000 y 600.000 personas.

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    8/208

     

    Pero, a pesar de la legislación, catástrofes como ésta han seguido produciéndoseafectando al medio ambiente, a la salud de las personas, a las actividades económicas,

    etc. Por ello es necesario estar continuamente vigilantes de las medidas de prevención,desde la fase de proyecto hasta el momento de desmantelar las instalaciones. Una vidahumana es más valiosa que cualquier instalación y aunque siempre existe un cierto nivelde riesgo inherente al desarrollo de cualquier actividad este debe ser minimizado.

    Este es el compromiso social del técnico de seguridad, intentar reducir al mínimo la posibilidad de que la vida humana o el entorno natural se vean afectados por lasconsecuencias de la actividad productiva.

    2. ACCIDENTES. UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA

    Los accidentes son tan antiguos como la actividad humana y algunos de los másantiguos vestigios arqueológicos indican que asegurar la seguridad de la actividad hasido objeto de regulación desde muy antiguo. La construcción de obras arquitectónicas:edificios, monumentos, etc, fue la primera actividad laboral regulada en materia deseguridad. Hammurabi, Rey de Babilonia en el 1700 a.d.C., incluyó en su código legalun impuesto de seguridad para la construcción de casas para asegurar esta en caso dederrumbe.

    El código 229 establece que “si un constructor construye una casa para un cliente y no

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    9/208

     

    En la parte superior izquierda se observa que un trabajador con el hombro dislocadorecibe los primeros auxilios por parte de otro operario, mientras que el operario calvo de

    la izquierda ha recibido un fuerte golpe en su pie al caerle la maza. Por debajo de esteotro recibe asistencia para extraer algo de su ojo lesionado y la mujer de la parte inferiorde la derecha esta descansando.

    Figura 2.2. Pintura encontrada en la tumba del escultor egipcio Deir-el-Medina(1200 a.d.C.)

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    10/208

     

    La pérdida de miembros no era infrecuente en la antigüedad. Uno de los sucesosnotables que han llegado a nuestros días fue el que ocurrió a Samuel Woods, en 1737,que trabajaba en un molino en el condado de Kent. Este trabajador quedo atrapado enlos rodillos de uno de los grandes molinos que existían en la zona y el hombro y el brazofueron arrancados del cuerpo, el cronista escribió lo siguiente “En el momento delaccidente, el dijo no sentir dolor, más bien un hormigueo alrededor de la herida y solofue consciente de lo sucedido cuando vio su brazo girar sobre la rueda”, los primerosauxilios no esta ban muy preparados en aquella época y “pusieron una gran cantidad de

    miga de pan de azúcar sobre la herida para intentar cortar la hemorragia”. Cuando llegóel médico con instrumental para atender un brazo roto debido a la mala informaciónsobre el siniestro, tubo que enviar a buscar material quirúrgico para suturar la herida yvendarla y después el siniestrado fue llevado al hospital en Londres y sobrevivió durantemás de veinticinco años como oficial de aduanas. Como no existía la paga de invalidezel vendió su historia a la prensa para sacar algún dinero extra comentando los aspectosmédicos más morbosos de la historia, figura 2.3.

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    11/208

     

    sus días....ahogados en las minas, o gradualmente envenenados por efluvios nocivos demetales, aceites, polvos, gases, etc, que se usan en sus trabajos y que hacen que la

    imagen de estos talleres sea la de hombres asmáticos, fatigados, consumidos...” 

    La revolución industrial incremento la actividad fabril y con ella aumento el número y lafrecuencia de los accidentes: También creció la preocupación por la seguridad laboral yen 1792 se obliga a pagar una multa de 5 libras al propietario de una fundición tras unaccidente con resultado de muerte tras ser alcanzado por una de las aspas de unamáquina de vapor.

    Los filósofos griegos ya reconocieron que todo efecto es el resultado de una causa y esteaxioma es también valido para la seguridad. A pesar de la larga historia de accidentes ymedidas preventivas, no fue hasta 1785 cuando se hizo el primer análisis riguroso de lascausas y consecuencias de un accidente publicándose en la revista The Transactions ofthe Philosophical Societies of all Nations. En ese año, el frontal de una fabrica de harina

    salto por los aires debido a una explosión de polvo (harina). La explicación que se dio por Count Morozzo es interesante y en su párrafo final dice: “........es por tanto, de granimportancia que estos hechos sean universalmente conocidos, para que la opinión

     pública extraiga de su análisis alguna enseñanza ventajosa". Esta es posiblemente la primera referencia a la seguridad preventiva, como medida para la reducción del riesgode accidentes. Poco tiempo después el ingeniero ingles Robert Stephenson escribía:“...nada es  tan instructivo para los jóvenes ingenieros, como el conocimiento de los

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    12/208

     

    sobre un roble de más de 20 m, de modo que la descarga viajo a través del árbol hastalas raíces que estaban en contacto con una de las raíces a más de 30 m de distancia. La

    descarga hizo estallar el contenido del tanque que despidió la cubierta y causo gravesdaños materiales.

    Tabla 2.1. Relación de los 10 explosiones más graves de los últimos años

    Orden Año Actividad Entidad Situación

    Número

    víctimas

    1º2º3º4º5º6º7º8º9º

    10º

    1984190419851903191819421921199519611967

    MinaBuque

    OleoductoTeatro

    ForestalSala baile

    Indust. QuímicaEscuelaCirco

    Comercio

    Gral. Socun

    Iroquois

    Cocoanut

    L’Innovation 

    Afganistan Nueva York (EE.UU)

    Cubatao (Brasil)Chicago (EE.UU)

    Minnesota (EE.UU)Boston (EE.UU)

    Oppau (Alemania)Dabwali (India) Niteroi (Brasil)

    Bruselas (Bélgica)

    2.0001.030

    700602559492430425323322

    Tabla 2.2. Relación de los 10 incendios más graves de los últimos años

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    13/208

     

    objeto principal es recoger información sobre las condiciones de vida y de trabajo en losdiferentes países, estudiarla y difundir sus conclusiones.

    En lo legislativo ha habido numerosas iniciativas, como la regulación de la jornada detrabajo, la protección de los colectivos sensibles (menores, mujeres embarazadas ytrabajadores temporales), la participación, la representación y la consulta a lostrabajadores, que junto a la normativa de seguridad e higiene están conformando unanueva política laboral y social para mejorar de las condiciones de trabajo. Condicionesde trabajo seguras y saludables son, además de una obligación contractual de losempresarios, parte integrante de las condiciones de trabajo. A principios de los años 80se estaban demandando en Europa cambios importantes en la legislación de esta materiaque afectaban, entre otros aspectos, a la necesidad de ampliar el hasta entonces limitadoconcepto de seguridad para que diera cabida a los problemas de salud que se originabanen el puesto de trabajo, de extender la noción que se tenía de salud en dicho puesto detrabajo para conectarla e integrarla con los sistemas nacionales de salud, de apostarfuerte por la prevención frente a otros enfoques de corrección y que la seguridad y la

    salud de los trabajadores, fueran buscados desde el mismo momento en que seconcibieran los útiles, las máquinas, los lugares de trabajo y las tareas, de dar unenfoque interdisciplinar y finalmente de vincular a los empresarios y a los trabajadoresen la elaboración de las políticas y en la práctica de la prevención.

    Estos cambios han animado la filosofía legislativa más reciente de la Unión Europea y

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    14/208

     

    Tras más de diez años de experiencia en la aplicación de la Directiva 82/501/CEE, y trasel análisis de cerca de 130 accidentes que tuvieron lugar durante ese período de tiempoen la Unión Europea, la Comisión Europea consideró conveniente realizar una revisiónfundamental de la Directiva, que contemplara la ampliación de su ámbito y la inclusiónde algunos aspectos ausentes en la Directiva original, que mejoraran la gestión de losriesgos y de los accidentes. Ello ha conducido a la aprobación de la Directiva96/82/CE, del Consejo, de 9 de diciembre, relativa al control de los riesgos inherentes alos accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas, que tiene como

    objetivo la obtención de un alto nivel de protección para las personas, los bienes y elmedio ambiente ante accidentes graves, mediante medidas orientadas tanto a su

     prevención como a la limitación de sus consecuencias y que, entre otras novedades, plantea la necesidad de tener en cuenta la ubicación de las instalaciones en la planificación urbanística.

    El REAL DECRETO 1254/1999 de 16-7-1999, sobre Medidas de control de los riesgosinherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas incorporaa la legislación española la Directiva 96/82/CE, denominada popularmente SEVESO IIy amplía las empresas obligadas y las imposiciones a éstas en relación a la prevenciónde accidentes mayores en las empresas sobre las recogidas en el RD 886/1988 y RD952/1990 (Seveso I). En general, se puede afirmar que el RD 1254/1999 ampliaobligaciones propias, hasta ahora del sector químico, a instalaciones de otros sectores deactividad que también utilizan en sus procesos sustancias peligrosas.

    http://europa.eu.int/cgi-bin/eur-lex/udl.pl?REQUEST=Seek-Deliver&LANGUAGE=es&SERVICE=eurlex&COLLECTION=lif&DOCID=396L0082http://europa.eu.int/cgi-bin/eur-lex/udl.pl?REQUEST=Seek-Deliver&LANGUAGE=es&SERVICE=eurlex&COLLECTION=lif&DOCID=396L0082http://europa.eu.int/cgi-bin/eur-lex/udl.pl?REQUEST=Seek-Deliver&LANGUAGE=es&SERVICE=eurlex&COLLECTION=lif&DOCID=396L0082http://europa.eu.int/cgi-bin/eur-lex/udl.pl?REQUEST=Seek-Deliver&LANGUAGE=es&SERVICE=eurlex&COLLECTION=lif&DOCID=396L0082http://europa.eu.int/cgi-bin/eur-lex/udl.pl?REQUEST=Seek-Deliver&LANGUAGE=es&SERVICE=eurlex&COLLECTION=lif&DOCID=396L0082

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    15/208

     

    control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengansustancias peligrosas y por la que se modifica y deroga la Directiva 96/82/CE (Seveso

    II).

    3. LA OBLIGACIÓN LEGAL DEL ANÁLISIS DE RIESGOS

    En el REAL DECRETO 1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban las medidas

    de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengansustancias peligrosas. BOE de 20 de julio de 1999, consta la obligación, para losindustriales afectados, de presentar un  Informe de Seguridad,  IS en adelante. Estaobligación se extiende según lo dispuesto en el art. 2 de la mencionada ley a losestablecimientos en los que estén presentes sustancias peligrosas en cantidades iguales osuperiores a las especificadas en la Tabla 1, que corresponden con las recogidas en lacolumna 2 de las partes 1 y 2 del anexo I del RD.

    Las cantidades recogidas en los anexos del mencionado RD, han sido modificadas en elREAL DECRETO 948/2005, de 29 de julio, por el que se modifica el Real Decreto1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban medidas de control de los riesgosinherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas. BOEnúm. 181, de 30 de julio de 2005. Sobre todo aquellas relativas al Nitrato amónico y aagentes carcinogénicos o mediambientalmente peligrosos.

    http://www.mtas.es/insht/legislation/#anexo1_1http://www.mtas.es/insht/legislation/#anexo1_1http://www.mtas.es/insht/legislation/#anexo1_1http://www.mtas.es/insht/legislation/#anexo1_2http://www.mtas.es/insht/legislation/#anexo1_2http://www.mtas.es/insht/legislation/#anexo1_2http://www.mtas.es/insht/legislation/#anexo1_2http://www.mtas.es/insht/legislation/#anexo1_1

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    16/208

     

    Tabla 3.1. Relación de sustancias y cantidades que obligan legalmente a lapresentación de informes de seguridad y planes de emergencia

    Columna I Columna 2  Columna 3 Sustancias peligrosas Cantidad umbral (Tm)

    (Art. 6 y 7)  (Art. 9)  Nitrato de amonio (ver nota 1) 5000 10000 Nitrato de amonio (ver nota 2) 1250 5000 Nitrato de amonio (ver nota 3) 350 2500 Nitrato de amonio (ver nota 4) 10 50 Nitrato de potasio (ver nota 5) 5000 10000

     Nitrato de potasio (ver Nota 6) 1250 5000Pentóxido de arsénico, ácido arsénico (V) y/o sus sales 1 2Trióxido de arsénico, ácido arsénico (III) y/o sus sales 0,1

    Bromo 20 100Cloro 10 25

    Compuestos de níquel en forma pulverulenta inhalable (monóxido deníquel, dióxido de níquel, sulfuro de níquel, disulfuro de triníquel, trióxido

    de diníquel

    1

    Etilenimina 10 20Fluor 10 20

    5 50Hidrógeno 5 50

    Ácido clorhídrico as licuado 25 250Alquilos de plomo 5 50

    Gases licuados extremadamente inflamables (incluidos GLP) y gas natural 50 200Acetileno 5 50

    Óxido de etileno 5 50

    Ó

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    17/208

     

    NOTAS1.  Nitrato de amonio (5000/10000): abonos susceptibles de autodescomposición

    Se aplica a los abonos compuestos y complejos a base de nitrato de amonio (los abonoscompuestos y complejos contienen nitrato de amonio con fosfato y/o potasa) cuyocontenido de nitrógeno debido al nitrato de amonio represente:

    a.  Entre el 15,75 % (1) y el 24,5 % (2) en peso, y que o bien contengan un máximo de0,4% en total de materiales combustibles u orgánicos, o bien cumplan losrequisitos del anexo III del Reglamento (CE) n.º 2003/2003 del ParlamentoEuropeo y del Consejo, de 13 de octubre de 2003, relativo a los abonos.

     b.  El 15,75% (3)  o menos en peso y con materiales combustibles no sujetos arestricciones, y que sean susceptibles de autodescomposición según el ensayo concubeta de Ia ONU (véanse las Recomendaciones de las Naciones Unidas relativasal transporte de mercancías peligrosas: manual de pruebas y criterios, parte III, punto 38.2).

    2.  Nitrato de amonio (1250/5000): calidad para abonos.Se aplica a los abonos simples a base de nitrato de amonio y a los abonos compuestos ycomplejos a base de nitrato de amonio cuyo contenido de nitrógeno debido al nitrato deamonio sea:

    a.  Superior al 24,5 % en peso, salvo las mezclas de nitrato de amonio con dolomita, piedra caliza y/o carbonato cálcico de una pureza del 90 % como mínimo.

     b.  Superior al 15,75 % en peso para las mezclas de nitrato de amonio y sulfato deamonio.

    c.  Superior al 28 % (4) en peso para las mezclas de nitrato de amonio con dolomita, piedra caliza o carbonato cálcico de una pureza del 90 % como mínimo, y quecumplan los requisitos del anexo III del Reglamento (CE) n.º 2003/2003 del(Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de octubre de 2003, relativo a losabonos

    3.  Nitrato de amonio (350/2500): calidad técnica.Se aplica:

    a.  Al nitrato de amonio y los preparados de nitrato de amonio cuyo contenido denitrógeno debido al nitrato de amonio represente:

    http://www.mtas.es/insht/legislation/RD/Acgrav948.htm#a1_1_nota01#a1_1_nota01http://www.mtas.es/insht/legislation/RD/Acgrav948.htm#a1_1_nota01#a1_1_nota01http://www.mtas.es/insht/legislation/RD/Acgrav948.htm#a1_1_nota01#a1_1_nota01http://www.mtas.es/insht/legislation/RD/Acgrav948.htm#a1_1_nota02#a1_1_nota02http://www.mtas.es/insht/legislation/RD/Acgrav948.htm#a1_1_nota02#a1_1_nota02http://www.mtas.es/insht/legislation/RD/Acgrav948.htm#a1_1_nota02#a1_1_nota02http://www.mtas.es/insht/legislation/RD/Acgrav948.htm#a1_1_nota03#a1_1_nota03http://www.mtas.es/insht/legislation/RD/Acgrav948.htm#a1_1_nota03#a1_1_nota03http://www.mtas.es/insht/legislation/RD/Acgrav948.htm#a1_1_nota04#a1_1_nota04http://www.mtas.es/insht/legislation/RD/Acgrav948.htm#a1_1_nota04#a1_1_nota04http://www.mtas.es/insht/legislation/RD/Acgrav948.htm#a1_1_nota04#a1_1_nota04http://www.mtas.es/insht/legislation/RD/Acgrav948.htm#a1_1_nota04#a1_1_nota04http://www.mtas.es/insht/legislation/RD/Acgrav948.htm#a1_1_nota03#a1_1_nota03http://www.mtas.es/insht/legislation/RD/Acgrav948.htm#a1_1_nota02#a1_1_nota02http://www.mtas.es/insht/legislation/RD/Acgrav948.htm#a1_1_nota01#a1_1_nota01

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    18/208

     

    Factores de equivalencia tóxica (ITEF) para las familias de sustancias de riesgo(OTAN/CCMS)

    2,3,7,8-TCDD 1 2,3,7,8-TCDF 0,11,2,3,7,8-PeDD 0,5 2,3,4,7,8-PeCDF 0,5

    1,2,3,7,8-PeCDF 0,051,2,3,4,7,8-HxCDD}

    1,2,3,6,7,8-HxCDD} 0,1 1,2,3,4,7,8-HxCDF}1,2,3,7,8,9-HxCDD} 1,2,3,7,8,9-HxCDF} 0,11,2,3,6,7,8-HxCDF}2,3,4,6,7,8-HxCDF}

    1,2,3,4,6,7,8-HpCDD 0,01OCDD 0,001 1,2,3,4,6,7,8-HpCDF}

    1,2,3,4,7,8,9-HpCDF} 0,01OCDF 0,001

    (T = tetra, Pe = penta, Hx = hexa, Hp = hepta, O = octa)

    (1) El 15.75 % en peso de contenido de nitrógeno debido al nitrato de amonio corresponde a 45 % denitrato de amonio

    (2) El 24,5 % en peso de contenido de nitrógeno debido al nitrato de amonio corresponde al 70 % denitrato de amonio

    (3) El 15,75 % en peso de contenido de nitrógeno debido al nitrato de amonio corresponde al 45 % denitrato de amonio

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    19/208

     

    Tabla 3.2. Categorías de sustancias y preparados no denominadosespecíficamente en la Tabla 3.1

    Columna 1  Columna 2  Columna 3 Categoría de sustancias peligrosas  Cantidad umbral (toneladas) de la

    sustancia peligrosa en el sentido de sudefinición dada en el artículo 3, para la

    aplicación de: (Art. 6 y 7)  (Art. 9) 

    1. MUY TÓXICA 5 202. TÓXICA 50 200

    3. COMBURENTE 50 2004. EXPLOSIVA (véase la nota 2)

    cuando la sustancia, preparado u objeto corresponda a ladivisión 1.4 del acuerdo ADR (Naciones Unidas) (1) 

    50 200

    5. EXPLOSIVA (véase la nota 2)

    cuando la sustancia, preparado u objeto corresponda aalguna de las divisiones 1.1, 1.2, 1.3, 1.5 o 1.6 delacuerdo ADR (Naciones Unidas)  (1), o a los enunciadosde riesgo R2 o R3

    10 50

    6. INFLAMABLE

    (cuando la sustancia o el preparado coincidan con ladefinición de la letra a) de la nota 3)

    5000 50000

    7a. MUY INFLAMABLE

    (cuando la sustancia o el preparado coincida con ladefinición del punto 1 de la letra b de la nota 3

    50 200

    http://www.mtas.es/insht/legislation/RD/Acgrav948.htm#a1_2_nota01#a1_2_nota01http://www.mtas.es/insht/legislation/RD/Acgrav948.htm#a1_2_nota01#a1_2_nota01http://www.mtas.es/insht/legislation/RD/Acgrav948.htm#a1_2_nota01#a1_2_nota01http://www.mtas.es/insht/legislation/RD/Acgrav948.htm#a1_2_nota01#a1_2_nota01http://www.mtas.es/insht/legislation/RD/Acgrav948.htm#a1_2_nota01#a1_2_nota01http://www.mtas.es/insht/legislation/RD/Acgrav948.htm#a1_2_nota01#a1_2_nota01http://www.mtas.es/insht/legislation/RD/Acgrav948.htm#a1_2_nota01#a1_2_nota01http://www.mtas.es/insht/legislation/RD/Acgrav948.htm#a1_2_nota01#a1_2_nota01

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    20/208

     

    NOTAS

    1.  Las sustancias y preparados se clasifican con arreglo a las siguientes normas y a su adaptación actualal progreso técnico:

    Reglamento sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de lassustancias peligrosas, aprobado por el Real Decreto 363/1995,  de 10 de marzo, y sus posterioresmodificaciones.

    Reglamento sobre notificación clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos, aprobado por el Real Decreto 255/2003, de 28 de febrero, y sus posteriores modificaciones.

    Cuando se trate de sustancias y preparados que no estén clasificados como peligrosos con arreglo aninguno de los reales decretos mencionados, por ejemplo residuos, pero que estén presentes en unestablecimiento, o puedan estarlo, y que posean, o puedan poseer, en las condiciones del establecimiento, propiedades equivalentes para originar accidentes graves, los procedimientos para la clasificación provisional se llevarán a cabo de conformidad con el artículo pertinente del real decreto correspondiente.

    Cuando se trate de sustancias y preparados cuyas propiedades permitan clasificarlos de más de un modo,se aplicarán las cantidades umbrales más bajas a efectos de este real decreto. No obstante, para laaplicación de la regla de la nota 4, la cantidad umbral utilizada será siempre la aplicable a la clasificacióncorrespondiente.

    2.  Se entenderá por explosivo:

    a.  Una sustancia o preparado que cree riesgos de explosión por choque, fricción, fuego u otrasfuentes de ignición (enunciado de riesgo R2).

     b.  Una sustancia o preparado que cree grandes riesgos de explosión por choque, fricción, fuego uotras fuentes de ignición (enunciado de riesgo R3), o

    c.  Una sustancia, preparado u objeto considerado en la clase 1 del Acuerdo Europeo sobre

    http://www.mtas.es/insht/legislation/RD/etiquetado.htmhttp://www.mtas.es/insht/legislation/RD/etiquetado.htmhttp://www.mtas.es/insht/legislation/RD/etiquetado_pp.htmhttp://www.mtas.es/insht/legislation/RD/etiquetado_pp.htmhttp://www.mtas.es/insht/legislation/RD/etiquetado_pp.htmhttp://www.mtas.es/insht/legislation/RD/etiquetado_pp.htmhttp://www.mtas.es/insht/legislation/RD/etiquetado.htm

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    21/208

     

    normalmente no dan lugar a la proyección de fragmentos de tamaño apreciable ni a grandesdistancias. Un incendio exterior no debe implicar la explosión prácticamente instantánea de lacasi totalidad del contenido de los bultos".

    o  División 1.5: "Sustancias muy poco sensibles que presentan un riesgo de explosión en masa, conuna sensibilidad tal que, en condiciones normales de transporte, sólo existe una probabilidadmuy reducida de cebado o de que su combustión se transforme en detonación. Se exige comomínimo que no exploten cuando se las someta a la prueba de fuego exterior".

    o  División 1.6: "Objetos extremadamente poco sensibles que no supongan riesgo de explosión enmasa. Dichos objetos no contendrán más que sustancias detonantes extremadamente pocosensibles y que presenten una probabilidad despreciable de cebado o de propagación accidental.El riesgo queda limitado a la explosión de un objeto único".

    En esta definición también se incluyen las sustancias o preparados explosivos o pirotécnicos contenido enobjetos. En el caso de objetos que contengan sustancias o preparados explosivos o pirotécnicos, si seconoce la cantidad de la sustancia o preparado contenida en el objeto, se considerará tal cantidad a losefectos de este real decreto. Si no se conoce la cantidad, se tratará todo el objeto, a los. efectos de este realdecreto, como explosivo".

    3.  Por sustancias inflamables, muy inflamables y extremadamente inflamables. (categorías 6,7 y 8), seentenderá por:

    .  Líquidos inflamables:

    Sustancias y preparados cuyo punto de inflamación sea igual o superiora 21 ºC e inferior o iguala 55 ºC (enunciado de riesgo R10) y que mantengan la combustión.

    a.  Líquidos muy Inflamables:

    1. 

    1.   ª Sustancias y preparados que puedan calentarse y llegar a inflamarse en

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    22/208

     

    siendo: qx = la cantidad de la sustancia peligrosa o categoría de sustancias peligrosas "x" prevista en las partes 1 o 2 de este anexo,

    y QUx = la cantidad umbral pertinente para la sustancia o categoría "x" de la columna 3 de las partes 1 o 2.

    Este real decreto se aplicará, excepto los artículos 9, 11 y 13, si la suma

    q1/QL1, + q2/ QL2 + q3/ QL3 + q4/QL4 + q5/ QL5 + ... es igual o mayor que 1

    siendo: qx = la cantidad de la sustancia peligrosa o categoría de sustancias peligrosas "x" prevista en las partes 1 o 2 de este anexo,

    y QLx = la cantidad umbral pertinente para la sustancia o categoría x de la columna 2 de las partes 1 o 2.

    Esta regla se aplicará para evaluar los riesgos generales relacionados con la toxicidad, la inflamabilidad yla ecotoxicidad. Por tanto, deberá aplicarse tres veces:

    .  Para la suma de sustancias y preparados previstos en la parte 1 y clasificados como tóxicos omuy tóxicos, junto con sustancias y preparados de las categorías 1 o 2.

    a.  Para la suma de sustancias y preparados contemplados en la parte 1 y clasificados comocomburentes, explosivos, inflamables, muy inflamables o extremadamente inflamables, juntocon sustancias y preparados de las categorías 3, 4, 5, ó, 7a, 7b u 8, y

     b.  Para la suma de sustancias y preparados previstos en la parte 1 y clasificados como peligrosos para el medio ambiente (R50 (R50/53 inclusive) o R51/53), junto con las sustancias y preparados de las categorías 9 (i) o 9 (ii).

    Se aplicarán las disposiciones pertinentes de este real decreto si alguna de las sumas obtenidas de a), b) o c) es igualo mayor que 1.". 

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    23/208

     

    4. OBLIGACIONES DERIVADAS DEL RD1254/99 y RD 948/05

    En el artículo 6 del RD 1254/99 se recoge la obligación por parte de los industriales quese encuentren afectados por el RD de:

    Artículo 6.º Noti f icación.

    1.   Los industriales, a cuyos establecimientos les sea de aplicación el presente Real

     Decreto, están obligados a enviar una notificación al órgano competente de laComunidad Autónoma donde radiquen, que contenga, como mínimo, la información ylos datos que figuran en el  anexo I I . 

    Tabla 4.1. ANEXO II DEL RD1254/99. Información Básica para laAdministración (IBA)

    1.   Número de registro industrial.

    2.   Nombre o razón social del industrial y dirección completa del establecimientocorrespondiente, teléfono y fax.

    3.  Domicilio social del industrial y dirección completa, así como teléfono y fax.

    4.   Nombre o cargo del responsable del establecimiento, si se trata de una personadiferente del industrial al que se refiere el apartado b), y la información necesaria

    http://www.mtas.es/insht/legislation/#anexo2http://www.mtas.es/insht/legislation/#anexo2http://www.mtas.es/insht/legislation/#anexo2http://www.mtas.es/insht/legislation/#anexo2

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    24/208

     

    14.  Descripción del entorno inmediato del establecimiento y, en particular, deelementos capaces de causar un accidente grave o de agravar sus consecuencias,

    como establecimientos o instalaciones, equipos, explotaciones, infraestructuras.

    Por otra parte, todos los establecimientos afectados por el RD 948/05 según loespecificado en el artículo 7 del RD 1254/99 deberán de definir su política de

     prevención, que contendrá al menos los aparatados recogidos en la tabla 4.2.

    Tabla 4.2. Obligaciones referentes a la Política de prevenciónArtícul o 7.º Políti ca de pr evenci ón de accidentes graves.

    1.   Los industriales de todos los establecimientos a los que sea de aplicación el presente Real Decreto, deberán definir su política de prevención de accidentes graves y plasmarla en un documento escrito.

    2.   Esta política deberá abarcar y reflejar los objetivos y principios de actuación

     generales establecidos por el industrial en relación con el control de los riesgos deaccidentes graves, respecto a los elementos que se contemplan en el anexo II I  , relativos a:

    a.  Organización y personal.

    b.   Identificación y evaluación de los riesgos de accidente grave.

    c.  Control de la explotación.

    http://www.mtas.es/insht/legislation/#anexo3http://www.mtas.es/insht/legislation/#anexo3http://www.mtas.es/insht/legislation/#anexo3

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    25/208

     

    Tabla 4.3. La obligación del Informe de Seguridad 

    Artículo 9.º I nf orme de seguridad.

    1.   Los industriales de establecimientos en los que estén presentes sustancias peligrosasen cantidades iguales o superiores a las especificadas en la columna 3 de las  partes 1  

     y 2 del anexo I  están obligados a elaborar un in forme de segur idad  , que tenga porobjeto:

    a.   Demostrar que se ha establecido una política de prevención de accidentes graves y un sistema de gestión de la seguridad para su aplicación de

    conformidad con los elementos que figuran en el  anexo II I ; b.   Demostrar que se han identi f icado y evaluado l os riesgos de accidentes, con

    especial rigor en los casos en los que éstos puedan generar consecuenciasgraves  , y que se han tomado las medidas necesarias para prevenirlos y paralimitar sus consecuencias para las personas, los bienes y el medio ambiente;

    c.   Demostrar que el diseño, la construcción, la explotación y el mantenimientode toda instalación, zona de almacenamiento, equipos e infraestructura ligada

    a su funcionamiento, que estén relacionados con el riesgo de accidente graveen el establecimiento, presentan una seguridad y fiabilidad suficientes;

    d.   Demostrar que se han elaborado planes de emergencia interior y facilitar losdatos necesarios que posibiliten la elaboración del plan de emergenciaexterior a fin de tomar las medidas necesarias en caso de accidente grave;

    e.   Proporcionar información suficiente a las autoridades competentes para que

     

    http://www.mtas.es/insht/legislation/#anexo1_1http://www.mtas.es/insht/legislation/#anexo1_1http://www.mtas.es/insht/legislation/#anexo1_1http://www.mtas.es/insht/legislation/#anexo1_2http://www.mtas.es/insht/legislation/#anexo1_2http://www.mtas.es/insht/legislation/#anexo1_2http://www.mtas.es/insht/legislation/#anexo3http://www.mtas.es/insht/legislation/#anexo3http://www.mtas.es/insht/legislation/#anexo3http://www.mtas.es/insht/legislation/#anexo3http://www.mtas.es/insht/legislation/#anexo1_2http://www.mtas.es/insht/legislation/#anexo1_1

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    26/208

    Tabla 4.4. Contenidos del IS según la Directriz Básica

    Ar tículo 4. I nf orme de segur idad.4.1 Consideraci ones generales.

     El informe de seguridad deberá incluir información suficiente sobre el establecimiento, suentorno …… 

     La información deberá ser suficiente para permitir a la autoridad competente evaluar laidoneidad de los controles. En cualquier caso, puede hacerse referencia a otros documentos adisposición de las autoridades cuando éstas lo soliciten.

       El informe de seguridad incluirá los siguientes contenidos: Información básica parala elaboración de planes de emergencia exterior (IBA).

       Información sobre la política de prevención de accidentes graves y el sistema de gestión de seguridad.

      Análisis del r iesgo .

    4.4 Análisis del r iesgo. Los objetivos del análisis del riesgo son identificar los accidentes graves que puedan ocurriren el establecimiento, así como el cálculo de las consecuencias y daños producidos poraquéllos. De esta forma, quedarán determinados los que pueden ser calificados como

    accidentes de categorías 2 y 3, según la clasificación recogida en el ar tículo 1   de estadirectriz.

     El análisis del riesgo presentará expresamente el siguiente contenido * * : 

       Identificación de peligros de accidentes graves.  Cálculo de consecuencias. Zonas de riesgo según valores umbrales.  Cálculo de vulnerabilidad.   Relación de accidentes graves identificados.

     

    http://www.mtas.es/insht/legislation/RD/Acc_grav_D.htm#articulo1#articulo1http://www.mtas.es/insht/legislation/RD/Acc_grav_D.htm#articulo1#articulo1http://www.mtas.es/insht/legislation/RD/Acc_grav_D.htm#nota2#nota2http://www.mtas.es/insht/legislation/RD/Acc_grav_D.htm#nota2#nota2http://www.mtas.es/insht/legislation/RD/Acc_grav_D.htm#nota2#nota2http://www.mtas.es/insht/legislation/RD/Acc_grav_D.htm#articulo1#articulo1

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    27/208

    Desde el punto de vista formal el IS deberá ser redactado en un estilo claro y conciso,con el fin de que sea claramente comprensible por parte de quién tenga que proceder a

    su consulta o revisión.Los pasos sucesivos a seguir en un IS son los descritos en la figura 5.1. junto con losresultados parciales obtenidos en cada fase y la división en apartados delcorrespondiente informe.

    Estará estructurado preferentemente en los siguientes apartados sobre la base de lo previsto en el artículo 3, apartado 3.3 de la Directriz Básica:

    Apartado 1. Descripción de subpolígono.

    Apartado 2. Identificación del riesgo.

    Apartado 3. Cálculo de consecuencias. Zonas de riesgos segúnvalores umbrales.

    Apartado 4. Relación de accidentes mayores esperados.

    Desde el punto de vista técnico se aportará en anexos las referencias, documentos ycálculos necesarios para evaluar las afirmaciones que en él consten.

    Los pasos sucesivos para desarrollar un ES serán básicamente los que se describen acontinuación.

     

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    28/208

      Datos del censo industrial, incluyendo también datos generales sobrecontratistas.

     

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    29/208

     Descripción de las asesorías y auditorías externas realizadas en materia deseguridad y actividades de los comités de seguridad, en caso de que existan.

     Disposiciones adoptadas en materia de mantenimiento periódico einspecciones. Descripción de las previsiones adoptadas para las operacionesde mantenimiento:

     Permisos de fuego, (cualquier trabajo que implique un punto de ignición enun área clasificada requiere autorización).

     Trabajos en presión, (cualquier trabajo que implique manipulaciones no

    habituales en equipos con presión interna requiere autorización). Entradas en equipos (cualquier trabajo que implique la entrada de operarlosen equipo requiere autorización).

    Para conocer con más precisión la política general de seguridad de la empresa puede sernecesario verificar los siguientes elementos:

     Operativa que se sigue para modificaciones del proceso.

     Operativa que se sigue con cambios de equipos. Desarrollo e investigación de la seguridad de nuevos procesos onuevos productos.

     Actuación de diagramas de tuberías instrumentación, procedimientode operación, manuales de operación y otras documentaciones

     Disponibilidad de licencias.

     

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    30/208

     Cantidades, condiciones de almacenamiento y procesos de lassubstancias clasificadas. Esta información es la citada en el apartado

    Al.3 del anexo 1 de descripción del capitulo 2 de descripción del polígono.

     Características físico-químicas de las substancias peligrosas. Estainformación también consta en la IBA.

     Datos meteorológicos.

    Toda la información de los apartados anteriores será recopilada y formará parte del

     primer apartado del ES. Será debidamente analizada con el fin de tener un buenconocimiento de la instalación, de su organización y nivel general de seguridad.

    c) Delimitación del área de estudio, hipótesis de partida

    Una vez conocida la instalación, tanto desde el punto de vista de su organización comodesde su modo de operación, habrá que definir claramente los límites del estudio. Esta

    fase establecerá de forma clara: Las razones por las cuales se procede a un ES, especificando en

     particular las cantidades y substancias que condicionen su realizacióndesde el punto de vista legal.

     Las áreas objeto de estudio

    Si bien la legislación vigente requiere el IS, en sentido estricto, para las substancias

     

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    31/208

    Básicamente consisten en:

    - Identificar los riesgos que puede representar una instalación industria para

    las personas, bienes y medio ambiente.

    - Tipificarlos en una serie de accidentes mayores cuya ocurrencia esfactible.

    - Determinar los alcances que puedan tener estos accidentes.

    - Definir las zonas vulnerables.

    - Calcular los daños que puedan provocar.- Analizar las causas de los accidentes, eventualmente cuantificando susfrecuencias.

    - Determinar las medidas de prevención y protección, incluyendo las decarácter organizativo, para evitar su ocurrencia o mitigar lasconsecuencias.

    - Determinar el nivel de riesgo asociado a las instalaciones.

    Más ampliamente los análisis de riesgos deberían ser un medio para evaluar también la política general de la seguridad de la empresa, junto con otros documentos, Plan deEmergencia Interior o Información Básica para la Administración (IBA en adelante) ensu caso, abarcando:

    - Organización y gestión de la empresa.

    - Diseño y legislación aplicables.

     

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    32/208

    desde/a distintos elementos (camiones cisternas, vagones sistemas o barco),de trasiego y envasado.

     Instalaciones de producción, transformación o tratamiento de sustanciasquímicas.

     Instalaciones en las cuales existen a la vez áreas de almacenamiento(materias primas, productos intermedios o productos acabados) y de

     proceso.

     En algunos casos, instalaciones de tratamiento de residuos industriales.

    En las primeras el riesgo asociado proviene más, en general, de los inventarlos de producto que de la complejidad de las instalaciones. En el segundo caso el riesgo puedeser más disperso y el estudio es normalmente más laborioso por los distintos tipos de

     productos que intervienen, las condiciones variables de operación, las mayoresinterrelaciones entre distintos sistemas etc.

    - T ipo de proceso  En las instalaciones de producción, transformación o tratamiento de substanciasquímicas conviene también distinguir entre procesos continuos y procesos discontinuoso «batch». Estos últimos son secuenciales lo que obliga a un planteamiento de análisisde las distintas fases de la operación, tanto en la identificación de los riesgos, como ensu posterior tratamiento. Intervienen factores corno el orden de los pasos seguidos,errores en la naturaleza, cantidad y calidad de las materias primas, etc. porque a menudo

     

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    33/208

    Así, para instalaciones de proceso, se podría distinguir:

     Las puestas en marcha.

     Los arranques.

     Las paradas programadas.

     Las paradas de emergencia.

     Desmantelamiento y residuos en casos singulares.

    Todas ellas son habitualmente secuenciales con sus particularidades propias y

    requerirán un enfoque que atienda a cada una de las fases que las compongan.

    La situación operativa de funcionamiento normal dependerá tal como ya se haindicado anteriormente del tipo de proceso.

    Por último, las operaciones de mantenimiento son operaciones que en determinadoscasos pueden realizarse durante el proceso productivo o condicionar el estado dedeterminados componentes de un sistema (indisponibilidad de válvulas no restauradas

    a su posición normal tras una operación de mantenimiento o pruebas).Para instalaciones de almacenamiento, tanto fijas como temporales (estaciones declasificación, instalaciones portuarias) deberá distinguirse entre:

    - Las operaciones de trasiego: continuos (por ejemplo, de suministro dematerias primas a la parte de proceso) o las intermitentes (carga/descargadesde/a algún medio de transporte a instalación fija).

     

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    34/208

     Causas naturales: inundaciones, seismos, lluvias torrenciales,

    incendios forestales, vendavales ... Tecnológicos: actos de sabotaje, accidentes en instalaciones vecinas...

     Efectos sinérgicos y dominó.

    El efecto sinergético es el que puede ocurrir cuando se producen simultáneamente dos sucesos generando

    consecuencias que no son comparables a la suma de los efectoscontemplados de forma individual.

    Por ejemplo, si en un mismo almacenamiento existen tanquesde TDI (toluendiisocianato) y polioles la rotura del tanque deTDI produce una nube tóxica de pequeñas dimensiones dada la

     poca volatilidad del TDI. Si se produce la rotura del tanque de poliol los efectos son mínimos.

    Pero si se produce la rotura simultánea de los dos tanques, el TDI reaccionaexotérmicamente con el poliol y al elevarse la temperatura del TDI puede producirseuna nube tóxica de grandes dimensiones.

    El efecto dominó consiste en la ocurrencia de accidentesconsecutivos en el tiempo como consecuencia de los efectosgenerados inicialmente.

     

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    35/208

    5.3. Etapas a seguir

    5.3.1. Determinación de los sucesos iniciadores

    El objetivo de esta fase consiste, en primer lugar, en la determinación de los sucesosiniciadores susceptibles de provocar en su evolución un accidente mayor.

    El procedimiento a seguir debería de ser lo más exhaustivo posible para garantizar laidentificación de todos los posibles iniciadores.

    Se recomienda en este sentido, y al margen de las técnicas específicas que se apliquen,revisar una lista de «iniciadores potenciales» en la instalación. Como consecuencia deeste repaso preliminar se pueden descartar iniciadores a la vista de la levedad de susconsecuencias.

    Es importante, sin embargo, que quede constancia escrita de este proceso de reflexión,con el fin de justificar adecuadamente los sucesos iniciadores finalmente retenidos paraun estudio más detallado.

    La lista de los posibles sucesos iniciadores deberá constar corno mínimo de: Sucesos iniciadores internos:

     Fallo de servicios (suministro eléctrico, agua de refrigeración ode proceso, aire, vapor, nitrógeno, combustible).

     Fallo en el suministro/extracción de productos químicos,

     Fallos de contención (fugas, escapes, colapsos, etc.)

     

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    36/208

    o Reacciones fuera de control (reacciones exotérmicas, polimerizaciones,descomposiciones).

    o Contaminación con productos incompatibles a través de las redes deservicios.

    o Retroceso de reactivos hacia el almacenamiento.

    o Errores en la gestión y almacenamiento de residuos.

    o Corrosión interna.

    o

     Corrosión externa.o Erosión.

    o Obstrucciones.

    o Rotura de elementos de la instalación (principalmente los más débiles:cierres mecánicos, fuelles metálicos, mangueras, juntas de expansión,etc.)

    o Expansión térmica.o Posibles errores en la torna de muestras.

    o Errores de diseño. Etc.

    En este último punto es preciso indicar que el ES como tal debe contemplar de forma prioritaria dos tipos de iniciadores:

    o Aquellos que pueden provocar los accidentes más probables a priori.

     

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    37/208

    o Funcionamiento correcto de sistemas de detección y mitigación.

    Para los accidentes más graves postulabas, sin embargo, iniciadores tipo de pérdida de

    inventario deberán ser:

    o Pérdida de todo el contenido (o inventario) del equipo.

    o Roturas de las tuberías de diámetro mayor.

    y las condiciones de ocurrencia de estos sucesos iniciadores deberán de reflejar:

    o Roturas totales.

    o Equipo con nivel de llenado máximo (según normas).o Condiciones meteorológicas más desfavorables.

    o Funcionamiento de sistemas de protección pasivos exclusivamente.

    5.3.2. Determinación de la evolución de los sucesos iniciadores

    La evolución del suceso iniciador dependerá de su naturaleza, del escenario en el cualsucede y de las condiciones de su ocurrencia.

    Una vez establecidos de forma clara los sucesos iniciadores a contemplar se procederá aestudiar su evolución. Para ello se recurrirá al árbol de sucesos. En este constaráncomo factores condicionantes todos los elementos ya mencionados y habrá tantosárboles de sucesos como sucesos iniciadores a menos que a través de una agrupaciónlógica de los mismos se pueda representar una evolución de sucesos iniciadores

     

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    38/208

    5.4. Métodos existentes para la identificación de riesgos

    Básicamente pueden considerarse tres tipos de métodos que se describen en lossiguientes apartados.

    5.4.1. Métodos cualitativos

    Estos métodos se caracterizan esencialmente por no recurrir a cálculos numéricos.

    Suelen estar basados en técnicas de análisis crítico en las que intervienen distintosexpertos de la planta. Depende su eficacia de la calidad de la información disponible, suexhaustividad.

    Destacan los siguientes:

    1. Análisis histórico. Consiste en un estudio lo más amplio posible sobre accidentesocurridos en el pasado en instalaciones y/o con productos similares a los estudiados.

    2. HAZOP  (o AFO, Análisis Funcional de Operabilidad). Análisis de operabilidad.Técnica inductiva de análisis crítica realizada por un equipo pluridisciplinario paraidentificar desviaciones de proceso que pueden conducir a accidentes.

    3. Análisis del modo, efecto y criticidad de los fallos (FMEAC). Método inductivode reflexión sobre las causas/consecuencias de fallos de componentes en un sistema.

    4. Análisis preliminar de riesgos. Método inductivo en el que se analiza de formasistemática las causas, efectos principales y medidas preventivas/correctivas asociadas.

     

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    39/208

    5.4.3. Otros métodos de apoyo 

    Básicamente se incluyen aquí las auditorias de seguridad que suelen responder a otros

    objetivos (relativas a la organización de seguridad, el cumplimiento de una legislación,etc.), pero que pueden constituir una base para la identificación de riesgos.

    5.5. Criterios de selección de un método para la identificación de riesgos

    Las técnicas de identificación de riesgos citados tienen unas pecularidades que hacenque su aplicación puede resultar más provechosa en una circunstancia u otra.

    Por otra parte, las áreas de una instalación compleja tienen unas características propiasque hacen aconsejable unas u otras técnicas.

    TABLA 5.2. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE UN MÉTODODE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

    I. CRITERIOS GENERALES

    A. TAMAÑO DE LA INSTALACIÓN

    Grande Más de tres unidades

    B. PLANTILLA TOTAL DE LA INSTALACIÓN

    Pequeña < 50 personas

     

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    40/208

    C. CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO/OPERACIÓNC.1. Almacenamiento

    Severas Tal(*)-10 ≥Te(**) No severas Tal

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    41/208

    I. DISEÑO NuevoAntiguo

    (*) P0: Presión relativa de operación (bar).(**) T0: Temperatura de operación (ºC).

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    42/208

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    43/208

     

    TABLA 5.3 MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

    Generales Unidad

    Método

    A. Tamaño1. Inst.más de 3unidades

    Plantilla1. > 30 per.2.≥ 250 p. 3. ≥ 500 p. 

    B. CantidadesAlmac. Y proc1. Importante2. Medio3. Pequeño

    C. Proceso1. Continuo2. Batch

    D. ondicionesAlm./Operac.1. Muy severas2. Severas3. Poco severas

    E. Control1. Controldistrib.

    F. Edad1. Nueva2. Antigua3. Proyec.

    G.Amp./Mod1. Ampliac.2. Modific.

    H. Vul./Entor.1. Poco vuln.2. Vulnerable3. Muy vuln.

    I.FASEOPER.

    1. P. marcha2. Arranque3. Funciona.4. Parada

    J. Diseño1. Nuevo2. Antigua

    Análisis histórico deaccidentes

    1 2 3 1 2 3 1 2 1 2 3 1 1 2 3 1 2 1 2 3 1 2 3 4 2

    HAZOP 1 2 1 1 2 1 3 1 2 3 3 1

    Análisis modo efecto eimportancia de Fallos

    1

    Análisis modo efectoimport. y critc. Fallos

    1

    Análisis preliminar riesgosCheck list 3 2 3 1 2 2 1 3 1 2 4

    What if...? 3 2 3 1 2 2 1 3 1 2 4

    Ind. Mond. fuego, explo. ytoxici.

    1 3

    ndice Dow Juego, explo. 1 3Safety review 3 1 1 1 3 3

    Aud. Seguri. 3 1 1 1 3 3 1

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    44/208

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    45/208

     

    Con el fin de asesorar la selección de los métodos más apropiados a una instalaciónsegún sus características, se han fijado una serie de criterios que se han consideradoimportantes para definir los métodos a aplicar.

    Los criterios son los reseñados en las tablas 5.2 y 5.3. Básicamente se distingue entre:

    - Criterios aplicables a toda la instalación:

    - Tamaño de la instalación.

    - Plantilla.

    El primer criterio puede determinar la aplicación de un método previo para clasificar lasáreas. El segundo puede condicionar los recursos disponibles para desarrollar elestudio.

    Las consideraciones que han conducido a recomendar unas u otras técnicas según loscriterios establecidos son las que se reseñan a continuación:

    El HAZOP (o AFO) se considera un método muy completo, muy ampliamente utilizadosobre todo para plantas de proceso. Permite identificar iniciadores asociados a lasdesviaciones de operación, proceso y sucesos externos.

    Por tanto se considera preferente su uso para plantas de proceso, de riesgo intrínsecoelevado u/o diseños nuevos.

    El análisis histórico de accidentes se considera un método general que no requiere

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    46/208

     

    Se debe desarrollar un tipo de experiencia figurada que facilite el conocimiento de los problemas, previamente, con la misma facilidad que de forma retrospectiva.

    Esto se consigue utilizando el método HAZOP, que podríamos definir como laaplicación de una comprobación rigurosa, sistemática y crítica, a procesos y objetivos dediseño de plantas nuevas o a las existentes, para estimar qué potencial de peligrosidad

     puede generarse por errores de manipulación o mal funcionamiento de instalacionesindividuales, y qué efectos pueden resultar para el conjunto de la instalación y elentorno.

    Este procedimiento fue empleado en la industria química por primera vez por la I.C.I.(Imperial Chemical lndustries), extendiéndose posteriormente su utilización a otrasempresas, algunas de las cuales lo aplican obligatoriamente a todo nuevo proyecto omodificación, así como a otras plantas ya en funcionamiento.

    Inicialmente se realizaban chequeos a las instalaciones para localizar errores u

    omisiones, pero se hacía tradicionalmente de una manera individual. Este tipo decontrol puede mejorar los resultados, pero tiene pocas probabilidades de detectar riesgosrelacionados con las interacciones de las diversas funciones o especialidades. Paraestudiar estas interacciones se requiere el contraste de un grupo de expertos.

    Pero sólo la facilidad de imaginación y riqueza de ideas del grupo no son suficientes,

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    47/208

     

    DE OTRA FORMA Sustitución completa. No se alcanza ninguna de las finalidadesoriginales. Sucede algo completamentediferente.

    El éxito o fracaso del equipo depende de los cuatro factores siguientes:

    I. La exactitud de los detalles del diagrama del proceso y de otros datos usados como base para el estudio.

    II. La capacidad de discernimiento del equipo.

    III. El acierto del grupo al utilizar este sistema como ayuda a su imaginación, paradetectar desviaciones, sus causas y consecuencias.

    IV. La habilidad del equipo para mantener el sentido de la proporción, particularmenteal valorar la magnitud de los riesgos identificados,

    5.6.1. Procedimiento

    El procedimiento utilizado difiere si el proceso es o no continuo, por ello se estudianseparadamente.

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    48/208

     

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    49/208

     

    En la figura 5.2, se presenta un esquema de los pasos que componen la secuencia deaplicación de este método, que utiliza principalmente una descripción detallada del

     procedimiento de trabajo y pregunta, apartado por apartado, si pueden ocurrirdesviaciones de la función teórica y, a continuación, se decide si tales perturbaciones

     pueden convertirse en peligro.

    Las preguntas van dirigidas por orden, a cada apartado del borrador.

    Cada apartado o elemento elegido será objeto de un número de preguntas que seformulan en base a las palabras guía; de esta forma se encuentran generalmente unaserie de casos teóricos de perturbación; cada uno de ellos se sigue investigando porseparado para hallar cómo es causado, qué efectos podría tener y con qué podríadominarse o bien prevenirse.

    Finalizada la comprobación de un apartado o elemento de la instalación, la revisión seconcentra en el apartado siguiente y se continúa hasta terminar con toda la instalación.

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    50/208

     

    A modo de ejemplo, aplicaremos el Método HAZOP a las diferentes líneas de entrada ysalida de un condensador de NH3 que trabaja a alta presión dotado de un sistema de

    control de la presión que regula el caudal de alimentación en función de la presión en elrecipiente, figura 6.3. En este recipiente un importante aumento de la presión podría provocar una explosión con la consiguiente producción de una nube tóxica.

    PC

    Agua derefrigeración

    L1

    L2

    L3

    L4

    AMONIACO YGASES

     NOCONDENSABLES

    AMONIACOLÍQUIDO

     

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    51/208

     

    Línea L1 de entrada de amoniaco gas en el condensadorPalabra

    Guía

    Desviación Causas Consecuencias Acciones

    correctorasMAS Exceso amoniaco Fallo en la

    válvula deentrada deamoniaco VC3

    Fallo delIndicadorControlador de

     presión PIC

    Incremento deflujo enalimentación

    Exceso de flujo dealimentación.

    Sobrepresión

    ( riesgo explosión)

    Instalación de unsistema de controlde nivel deamoniaco LC en el

    condensador queactúe sobre V2.

    Instalación de unaválvula de alivioRV conectada a unneutralizador

    MENOS Bajo caudalalimentación Igual que en elcaso del NO

     NO No alimentación No alimentoVC3 obstruidaAvería plantaFallo PIC

    Rotura línea

    Baja Presión en elCondensador

    Instalación de unaalarma debajocaudal LFA

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    52/208

     

    Línea L3 de agua de refrigeración

    PalabraGuía

    Desviación Causas Consecuencias Acciones

    correctoras NO No llega Agua de

    refrigeraciónProblemasuministro de agua

    Fallo en V1

    Rotura en L3

    Aumento de la presión en eltanque con peligrode fuga tóxica

    Instalación de uncontrolador detemperatura conalarma de bajocaudal TAC

    MAS Más caudal deAgua refrigeración

    Fallo en la línea deagua derefrigeración

    Exceso decondensado conaumento de nivelen el tanque si porL2 no se consiguealiviar la suficientecantidad de NH3

    Cubierto con lainstalación de TAC

    Cubierto porinstalación de LC

    MENOS No Flujo Igual NO

    Línea L4 de salida de incondensados del condensador

    Palabra Desviación Causas Consecuencias Acciones

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    53/208

     

    Agua derefrigeración

    L3 

    L1 

    L2 

    V-1

    V-2

    V-3

    PICR 

     

    L4 LFA

    TCASS

    LC

    HHLS

    L4  NOCONDENSABLES

    V4

    HPS

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    54/208

     

    Para facilitar su comprensión, los resultados del análisis de consecuencias serepresentarán gráficamente de acuerdo con el modelo utilizado, para cada hipótesis

    accidental, a escala 1/5.000 o más detallada, indicando las zonas de intervención y dealerta de acuerdo con los valores umbrales indicados en el artículo 2 de la directriz.

    El control y la planificación ante el riesgo de un accidente grave para un establecimientose ha de fundamentar en la evaluación de las consecuencias de los fenómenos peligrososque pueden producir los accidentes graves susceptibles de ocurrir en la actividad encuestión, sobre los elementos vulnerables, en el ámbito territorial del plan.

    Los diversos tipos de accidentes graves a considerar en los establecimientos pueden producir los siguientes fenómenos peligrosos para personas, el medio ambiente y los bienes:

    a.  De tipo mecánico: ondas de presión y proyectiles.

     b.  De tipo térmico: radiación térmica.

    c.  De tipo químico: nube tóxica o contaminación del medio ambiente provocada por la fuga o vertido incontrolado de sustancias peligrosas.

    Estos fenómenos pueden ocurrir aislada, simultánea o secuencialmente.

    5.7.1 Fenómenos mecánicos peligrosos.

    Se incluyen aquí las ondas de presión y los proyectiles. Las ondas de presión son provocadas por las explosiones o equilibrio rápido entre una masa de gases a presión

    http://www.mtas.es/insht/legislation/RD/Acc_grav_D.htm#articulo2#articulo2http://www.mtas.es/insht/legislation/RD/Acc_grav_D.htm#articulo2#articulo2http://www.mtas.es/insht/legislation/RD/Acc_grav_D.htm#articulo2#articulo2http://www.mtas.es/insht/legislation/RD/Acc_grav_D.htm#articulo2#articulo2

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    55/208

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    56/208

     

    D = Im 4/3 · texp 

    donde Im es la intensidad media recibida, en kW/m2, y texp el tiempo de exposición, ensegundos. Esta expresión es válida para intensidades superiores a 1.7 kW/m2; paravalores inferiores al anterior, el tiempo de exposición es prácticamente irrelevante, estoes, se considera que en dichas condiciones, la mayoría de la población puede estarexpuesta durante dilatados periodos de tiempo sin sufrir daño.

    Con fines de planificación, en los incendios de corta duración, inferiores a un minuto, eltiempo de exposición se hace coincidir con la duración de éstos; para los de mayor

    duración, se establece como tiempo de exposición el transcurrido hasta que losafectados alcancen una zona protegida frente a la radiación o donde la intensidadtérmica sea inferior a 1.7 kW/m2.

    Para este último caso y con objeto de determinar las distancias que delimitan las zonasde intervención y alerta, se recomienda seguir el modelo de respuesta de la poblaciónante la génesis de incendios, propuesto por TNO, en el que se establece un primer

     período de reacción de unos cinco segundos, donde la población permanece estática y a

    continuación se produce la huída, alejándose del incendio a una velocidad media de 4m/s.

    [TNO (1989); Methods for the determination of possible damage, «The green book»,CPR 16E. CIP- data of the Royal Library. The Hague, The Netherlands.]

    5.7.3 Fenómenos químicos peligrosos.

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    57/208

     

    Por lo que respecta a las sustancias peligrosas para el medio ambiente, se pueden producir alteraciones de éste por distintos sucesos, que son consecuencia de undesarrollo incontrolado de una actividad industrial. Entre tales sucesos se puedenincluir:

    a.  Vertido de productos contaminantes en aguas superficiales, del que puedenderivarse la contaminación de aguas potables o graves perjuicios para el medioambiente y las personas.

     b.  Filtración de productos contaminantes en el terreno y aguas subterráneas, que losdejan inservibles para su explotación agrícola, ganadera y de consumo.

    Emisión de contaminantes a la atmósfera que determinan la calidad del aire provocandograves perturbaciones en los ecosistemas receptores con posible incorporación posteriora la cadena trófica.

    5.7.3.1. Variables para los fenómenos de tipo químico:

    Para este tipo de fenómenos la variable representativa del daño inmediato originado porla liberación de productos tóxicos es la concentración de tóxico o la dosis, D, definidamediante:

    D = Cnmax · texp 

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    58/208

     

    exponente, n, de la ecuación anterior, utilizando los índices cuyos tiempos dereferencia comprenden al tiempo de paso mencionado; con dichos datos se

    calcula la nueva concentración máxima, Cmax, mediante:Cmax = (D/t p)l/n 

    3.  Los índices AEGL no deben extrapolarse para tiempos de paso de nubesinferiores al menor periodo de referencia disponible; por consiguiente, laconcentración máxima correspondería al AEGL definido para el menor periodode referencia. Por el contrario, se pueden realizar extrapolaciones para tiempos

    de paso superiores al mayor tiempo de referencia disponible, aunque estasituación es muy poco probable dado que normalmente los AEGL estándefinidos para periodos de hasta 8 horas.

    4.  Cuando se utilicen índices ERPG, las concentraciones máximas se establecen dela forma siguiente:

    1.  Los valores ERPG que correspondan (nivel 1 ó 2), si el tiempo de paso es

    igual o inferior a 60 minutos.2.  Para tiempos de paso superiores a 60 minutos, extrapolar los índices

    mediante la ley de Haber:

    Cmax = ERPG · (60/t p)

    5.  Si sólo se dispone de los índices TEEL, se verifica:

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    59/208

     

    Los valores umbrales que deberán adoptarse para la delimitación de la zona deintervención son los que a continuación se señalan:

    1.  Un valor local integrado del impulso, debido a la onda de presión, de 150mbar.seg.

    2.  Una sobrepresión local estática de la onda de presión de 125 mbar.

    3.  El alcance máximo de proyectiles con un impulso superior a 10 mbar.seg. en unacuantía del 95%. Producidos por explosión o estallido de continentes.

    4.  Una dosis de radiación térmica de 250 (kW/m2)4/3  · s, equivalente a lascombinaciones de intensidad térmica y tiempo de exposición que se indican acontinuación.

    5.  Concentraciones máximas de sustancias tóxicas en el aire calculadas a partir delos índices AEGL-2, ERPG-2 y/o TEEL-2, siguiendo los criterios expuestos enel apartado 2.3.1.3. 

    I, kW/m2  7 6 5 4 3

    texp, s 20 25 30 40 60

    http://www.mtas.es/insht/legislation/RD/Acc_grav_D.htm#2313#2313http://www.mtas.es/insht/legislation/RD/Acc_grav_D.htm#2313#2313http://www.mtas.es/insht/legislation/RD/Acc_grav_D.htm#2313#2313http://www.mtas.es/insht/legislation/RD/Acc_grav_D.htm#2313#2313

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    60/208

     

    5.7.7. Valores umbrales para el efecto dominó.

    Para la determinación de un posible efecto dominó de un accidente grave eninstalaciones circundantes o próximas y/o en un establecimiento vecino, se establecenlos siguientes valores umbrales:

    Radiación térmica: 8 kW/m2.

    Sobrepresión: 160 mbar.

    Alcance máximo de los proyectiles producidos por explosión o estallido de continentes(la distancia se calcula en función de las hipótesis accidentales consideradas).

    En cualquier caso, podrán utilizarse otros valores umbrales, siempre y cuando se apoyenen referencias técnicas avaladas y se justifiquen debidamente las circunstanciasestablecidas para dichos valores, en relación a la naturaleza del material afectado,duración de la exposición, geometría del equipo, contenido, presencia de aislamiento yrevestimiento, etc.

    5.8 Cálculo de Vulneravilidad.

    Una vez estimadas, para cada accidente grave, las magnitudes de los fenómenos peligrosos, se llevará a cabo un análisis de la vulnerabilidad que estos valores suponen para las personas, el medio ambiente y los bienes.

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    61/208

     

    a, b, n = constantes dependiente del productoc = concentración expresada en ppmt = tiempo de exposición

    Ondas de sobrepresión: La evaluación del alcance de ondas de sobrepresión asociada a la explosión deuna nube de vapores o al colapso de recipientes se efectúan con programas de cálculos informáticos.En cuanto a la letalidad se toma el criterio de calcular los muertos por hemorragias interna utilizando laecuación de Probit:

    Pr = -77.1 + 6,91 ln P para el 50% de letalidad Pr 140 kPa

    P = sobrepresión máxima expresada en Pa

    Esta fase del IS tiene como objeto principal la determinación de las zonas vulnerablesasociadas a los accidentes identificados.

    Areas vulnerables: Se incluyen aquí dos tipos de áreas.

     Las áreas a considerar para la planificación de emergencia ydimensionamiento de recursos. Son las definidas en la DB comozonas de intervención y alerta. La DB especifica en este caso unosvalores umbrales a considerar para cada tipo de efecto.

     Las áreas en las cuales se produce un daño determinado a personas, bienes y medio ambiente. Según el caso la vulnerabilidad puedeevaluarse a través de unas ecuaciones de PROBIT (PROBability unIT)

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    62/208

     

    ordenador obtenidos si existen, justificación de la adecuación del modelo alcaso de aplicación ... ).

    o Deberá darse una estimación de la incertidumbre o rango aproximado delresultado obtenido.

    5.9 Clasificación de Accidentes

    Este apartado consta en primer lugar de una recopilación sistemática para cada uno delos accidentes estudiados de los sistemas de prevención, mitigación y procedimientos de

    emergencia existentes y que condicionan su frecuencia y gravedad.Se recogen a continuación los elementos a considerar en cada caso.

    5.9.1. Sistemas de prevención de accidentes

    Sistemas que permiten asegurar la seguridad en el diseño:

     Estándares reconocidos de diseño, por ejemplo: códigos deconstrucción de equipos, dobles cierres en bombas, etc.

     Descargas de elementos de protección o venteos a antorcha.

     Sistemas de bloqueo y parada de emergencia.

     Redundancias.

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    63/208

     

    Las protecciones pasivas, que por el enero hecho de existir, constituyen un factor dereducción de la magnitud de las consecuencias. Es el caso de los cubetos de retención,

     pavimentación, pendientes, drenajes a cubetos de dilución o neutralización.

    Las protecciones activas constituyen elementos de seguridad que, en situacionesdeterminadas, son activados automáticamente o manualmente. Se incluyen aquí lasválvulas de seccionamiento, cortinas de agua para abatir los vapores y diluirlos,sprinklers, red contraincendios, etc.

    5.10. Procedimientos de emergencia

    Por último, en este punto se reflejan las actuaciones previstas para hacer frente alaccidente: operativo a seguir y procedimientos concretos según la naturaleza delaccidente.

    En este apartado también se llevará a cabo la clasificación de los accidentes encategorías de acuerdo con las definiciones dadas en el artículo 1, apartado 1.3 de la DB.Al respecto caben las siguientes consideraciones:

    - Se clasificarán todos los accidentes considerados incluyendodistintas condiciones de cálculo.

    - Se recurrirá no solamente a la clasificación de las zonas de

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    64/208

     

    o Documentación detallada de la instalación (diagramas de tuberias einstrumentación, diagramas de flujo, hojas de especificaciones técnicas,

    implantación, distribución de¡ personal en la planta, plantilla, registro ydescripción de accidentes ocurridos en la planta ... ). Esta informaciónestá normalmente disponible en la instalación.

    o Documentación general sobre el entorno. Esta información puede serrecopilada a través de organismos oficiales (Centros meteorológicos,Institutos geoi6gicos y mineros, Ayuntamientos, etc.).

    o Según el caso, informaciones de bancos de datos de accidentes,

    modelos matemáticos de cálculo de consecuencias, etc.

    6. LA ELABORACIÓN DE UN ACR

    El objeto final de un ACR es la determinación cuantitativa del riesgo de una instalación,en base a la determinación de las frecuencias y consecuencias de los accidentes que

     pueden ocurrir en la misma.Por otra parte, al estudiarse tanto las causas como las frecuencias, permite poner demanifiesto las medidas correctivas que pueden prevenir y/o mitigar los accidentes.

    Se distingue del IS en que éste pretende básicamente identificar y calcular los accidentesmás graves postulables en una instalación, mientras que el ACR con su enfoque

     probabilista toma en consideración todos los accidentes que pueden tener una

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    65/208

     

    Tabla 6.1.Cálculo del factor de vulnerabilidad del entorno (FV)

    Grave Medio Ligero Nulo

    A. Existe riesgo de contaminación de aguas destinadas alconsumo humano o agrícola

    10 7 5 -

    B. Existe el riesgo de que un vertido afecte a áreasrecreativas,de producción pesquera o interés ecológico

    10 7 5 -

    SI NO

    C. Existe densidad de población>3000 h/km2 en un área de 5 kmde radio

    10

    D. Existe concentración de más de 10.000 personas en un áreade 5 km de radio

    10

    E. existen instalaciones afectadas por el art.6 del RD 1254/1999

    a distancia inferior a 1 km

    10

    F. Existen servicios públicos: 10

    - Concentraciones de población de alto riesgo (hospitalesescuelas, residencias) a distancia < 5km

    10

    - Puntos de concentración transitoria de población (esdtadiosdeportivos, terminales de autobuses, estaciones de ferrocarril,centros comerciales) a distancia < 2 km

    10

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    66/208

     

    Tabla 6.2.Criterios para exigir un ACR

    Afectación

    artículo RD1254/1999

    Factor de

    vulnerabilidaddel entorno

    Alcance de

    letalidadsuperior a límitedeinstalación (1)

    ES ACR

    Otra

    metodología Observaciones

    6

    FV< 10 SI NO

    SISI

    ----

    ----

    10< FV30 SI NO

    SISI

    SI--

    ----

    Se exigirá un importanteestudio de mejoras

    5

    FV< 10 SI NO

    ----

    ----

    SI--

    10< FV30 SI NO

    SI--

    ----

    --SI

    Habrá un estudio deimportantes mejoras

     NI 6 NI 5

    FV< 10 SI NO

    ----

    ----

    ----

    10< FV30 SI

     NO----

    ----

    SI--

    Las autoridades según elentorno estudiarán lanecesidad de mayor

     profundidad en el estudio

    La búsqueda del valor del umbral de letalidad permite determinar si pueden existirvíctimas mortales en el exterior del recinto. Para determinar este alcance se realizarán

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    67/208

     

    correspondiente informe, de acuerdo con lo especificado por la DB artículo 3 apartado3.4.

    Estará estructurado preferentemente en los siguientes apartados:

    Apartado 1. Breve descripción del subpolígono.

    Apartado 2. Identificación del riesgo.

    Apartado 3. Determinación de las causas y frecuencias de los accidentes.

    Apartado 4. Análisis de consecuencias.

    Apartado 5. Determinación del riesgo.

    Apartado 6. Mejoras a la instalación y reducción del riesgo.

    Apartado 7. Conclusiones.

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    68/208

     

    Figura 6.1. Esquema de trabajo para la realización de un ACR

    Desde el punto de vista técnico se aportarán en anexos las referencias, documentos y

    cálculos necesarios para evaluar las afirmaciones que en él consten.6.1.1. Completar la recogida de información y estudio general de la organización de la

     seguridad de la instalación con respecto de la realizada para el ES

    La información a recoger será básicamente la misma que la citada para el ES (apartado5) y se incluirá un breve resumen de la misma remitiendo al apartado correspondientedel ES.

    Una vez conocida la instalación tanto desde el punto de vista de su organización, comodesde su modo de operación habrá que definir claramente los límites del estudio. Estafase establecerá de forma clara:

    - Las razones por las cuales se procede a un ACR.

    - Las áreas objeto de estudio.

    6.1.2. Identificación del riesgoEsta fase, todavía más decisiva si cabe que para el Estudio de Seguridad, se reflejará enel apartado segundo del ACR. Constará de los siguientes elementos:

    - Selección del/los métodos más adecuados según las características de lainstalación.

    - Aplicación del/los métodos.

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    69/208

     

    6. Bases específicas de datos de la propia instalación (principalmente enlos Sistemas con mayor impacto de riesgo).

    7. Asignación/cálculo de frecuencias expresándoles en ocasiones/año.

    8. Estudio del fallo de modo común.

    9. Estudios de incertidumbre.

    10. Análisis de resultados cuantitativos y cualitativos.

    11. Análisis de importancia.

    12. Propuestas de mejoras y análisis de resultados.

    Esta fase, sean cuales sean los métodos aplicados, debe aportar toda la información que permita:

    - Evaluar la solvencia de los datos utilizados u obtenidos citando

     procedencia y adecuación al caso estudiado.- Especificar el margen de incertidumbre esperable sobre los datosutilizados y/o calculados.

    Las frecuencias de algunos sucesos pueden ser obtenidas directamente. La información puede extraerse por ejemplo de:

    - Estadísticas de fallos elaboradas en la propia instalación.

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    70/208

     

    - Factor de error: 30.

    Según las fuentes, los valores cambian sustancialmente, poniéndose de nuevo de

    manifiesto la necesidad de un estudio de incertidumbre para acotar los resultadosobtenidos en un margen de confianza.

    a) La Técnica del Árbol de fallos

    Para sucesos más complejos (tanto iniciadores como otros) en los cuales intervienendistintos tipos de elementos: componentes técnicos, operador, etc. se puede recurrir a la

    técnica del árbol de fallos que consiste en descomponer un suceso de forma sistemáticaen sucesos intermedios hasta llegar a fallos básicos cuyas probabilidades se puedenencontrar en bancos de datos de fiabilidad.

    La técnica del árbol de fallos permite la obtención de resultados cualitativos (losdenominados minimal cut sets o conjunciones de fallos que pueden generar el sucesoestudiado) y también resultados cuantitativos (probabilidad del suceso estudiado). Através de los análisis de importancia, permite el análisis de los puntos más débiles del

    sistema.Mediante técnicas de Montecario (1) se puede determinar la incertidumbre que pesasobre el suceso estudiado con evaluaciones sucesivas del árbol de fallos, dando valoresaleatorios, dentro de su intervalo de variación a los fallos básicos.

    La técnica se basa sobre la hipótesis de independencia estadística de los sucesos básicos (la ocurrencia del fallo de un componente no condiciona el fallo de otro). Elloimplica que deberá completarse con un estudio del fallo de modo común que ponga de

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    71/208

     

    - Resultado de un árbol de fallos específico para sucesos complejos.- Probabilidad directa.

    - Estimación.

    También en este caso se procurarán especificar los márgenes de variación de¡ resultadocon el fin de acotar el resultado en un intervalo de confianza.

    c) Criterios de selección

    Ya han sido citados en los anteriores apartados. Si el iniciador es un suceso pococomplejo y bien definido en cuanto a las causas que lo provocan, se podrá obtener sufrecuencia directamente de Bases de Datos.

    La técnica del árbol de fallos es relativamente laboriosa y se aplicará en aquellos casosen que esto se justifique:

    - Ausencia de dato directo en fuentes consultadas.

    - Por la complejidad del suceso estudiado.

    - Alto grado de interrelación entre sistemas, operador, etc.

    La técnica del árbol de sucesos se utilizará normalmente para calcular la frecuencia deun accidente cuando se conoce la frecuencia del suceso iniciador correspondiente enfunción de las probabilidades de los distintos eventos que condicionan la evolución de¡

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    72/208

     

    - Deberá dejarse clara constancia de las condiciones de cálculoconsideradas (caudales de fuga, variables meteorológicas, valoresurnbrales adoptados ... ); de los modelos matemáticos aplicados(referencias concretas, listados de ordenador obtenidos si existen,

     justificación de la adecuación del modelo al caso de aplicación ... ).

    - Deberá darse una estimación de la incertidumbre o rango aproximado delresultado obtenido. En este caso es el asociado al calculo de las áreasletales, a las ecuaciones de Probit, a la evaluación de las poblacionesafectadas, etc.

    6.1.5. Determinación del riesgo

    El objetivo principal de esta fase consiste en combinar los resultados obtenidos en lasanteriores etapas calculando el riesgo asociado a cada una de las hipótesis accidentalescontempladas, expresado corno producto de su frecuencia y del número de víctimas que

     puede ocasionar.

    Esta fase final del ACR debería de cumplir las siguientes especificaciones:o Existen diversas formas de representación del riesgo que se comentanen los apartados sucesivos. Debería recurriese a distintos tipos derepresentación para facilitar la interpretación de los resultados obtenidos.

    o Determinar: en qué lugares se concentra el riesgo, qué hipótesiscontribuyen más al mismo, qué factor contribuye más al riesgo(frecuencia o daño), que áreas vecinas son más vulnerables, que

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    73/208

     

    Existen distintos conceptos de riesgos que responden a distintas definiciones y que secomplementan entre sí. Así se distingue básicamente entre el riesgo global, individual osocial.

    a) El riesgo global corresponde al sumatorio de los riesgos de cada uno de losaccidentes calculados. Esto es frecuencia global expresada en ocasiones por añoy víctimas por ocasión.

     b) El riesgo Individual corresponde a la frecuencia de daño, como consecuenciade un accidente, de una persona situada en un punto determinado del entorno.

    c) El riesgo social agrupa los accidentes por probabilidades de causar undeterminado número de víctimas, o expresado de otro modo, como la relaciónentre el número de víctimas de un accidente y la probabilidad de que tal númerosea excedido.

    El riesgo se puede presentar de distintas maneras:

    - Tablas en las cuales se indican para las hipótesis de accidentesseleccionadas para cada área el número de víctimas (interiores/exteriores)asociadas, las frecuencias, los riesgos globales.

    - Curvas isoriesgo en las que se unen los puntos del espacio con un nivel deriesgo individual igual.

    - Curvas F-N que representan el riesgo social de frecuencia del accidente

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    74/208

     

    - Incertidumbre asociada a todas las fases de¡ proceso de cálculo de¡riesgo.

    - Convierte el ACR en un proceso numérico, para demostrar que lainstalación está por debajo de unos umbrales, no valorándosesuficientemente los resultados cualitativos.

    - Arbitrariedad del umbral fijado cuando existen otros elementos de juicio: vulnerabilidad del entorno, ...

    En un informe de 1989 del HSE (Health and Safety Executive, autoridadcompetente inglesa en materia de riesgo tecnológico), se comparan losresultados de varios ACR en distintos campos, en los cuales se pone demanifiesto la dificultad en fijar un umbral que abarque todos los casos deforma satisfactoria.

    2.  En este sentido se considerará el umbral marcado como un elementomás de referencia efectuándose una evaluación global, tanto relativa a

    los resultados cualitativos, como a los cuantitativos.

    3.  La recomendación de mejoras en la instalación debe ser uno de losobjetivos prioritarios de este tipo de estudio y no debería estar basadaúnicamente sobre el umbral de aceptación. La administración y elindustrial, en función de los criterios objetivos aportados por el ACR,evaluarán las mejoras a aportar a la instalación, considerando todos los

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    75/208

     

    Destaca en este caso que la reducción del riesgo se expresa en términos relativos, esdecir al margen de los valores absolutos de los datos adoptados sobre los cuales pesatal corno ya se ha indicado, cierta incertidumbre.

    De la decisión final sobre la incorporación de las mejores a la instalación dependenotros factores como el de la reducción de riesgo conseguido, los aspectos económicos,la vulnerabilidad del entorno etc.

    6.2. Cuantificación de riesgos mediante los árboles de fallos

    6.2.1. Introducción

    Como se ha indicado, el paso previo para la cuantificación de los riesgos es suidentificación, siendo el HAZOP el procedimiento más utilizado.

    La técnica del análisis de riesgos mediante los árboles de fallos, es un procedimiento

    sistemático de correlación de las causas que llevan a un suceso indeseado dentro de unsistema, que permite calcular la probabilidad de que dicho suceso se produzca,utilizando un proceso inductivo basado en las leyes del álgebra de Boole. En la figura6.2, se presenta un diagrama de flujo de este procedimiento.

  • 8/19/2019 Fiabilidad y Riesgos Quimicos y Petroquimicos

    76/208

     

    in