fia 2009

34
Estrategia Nacional de Estrategia Nacional de Innovación Innovación para la Competitividad / para la Competitividad / Chile Chile Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad Eduardo Bitran C. Presidente FIA 2009 Montevide

Upload: cnicchile

Post on 28-Nov-2014

2.339 views

Category:

Travel


2 download

DESCRIPTION

Ponencia del presidente del Consejo Nacional de Innovación para al Competitividad 8CNIC), en el marco del II Foro de Innovación de la Américas 2009, realizado en Montevideo, Uruguay.

TRANSCRIPT

Page 1: Fia 2009

Estrategia Nacional de InnovaciónEstrategia Nacional de Innovaciónpara la Competitividad / Chilepara la Competitividad / ChileConsejo Nacional de Innovación para la Competitividad

Eduardo Bitran C.Presidente

FIA 2009

Montevideo

Page 2: Fia 2009

Un camino hacia el desarrolloUn camino hacia el desarrollo

FMI: PIB per cápita(Cifras en dólares ppp., 2007)

Estonia (17.802)Lituania (15.443)

Argentina (14.838)Letonia (13.875)

Malasia (11.915)

CHILECHILE

Singapur (29.743)Taiwán (29.244) España (27.542)

N. Zelandia (25.655)

Eslovenia (23.159)Corea (21.887)

EE. UU. (43.236)Canadá (35.779)

Hong Kong (35.396)

Finlandia (32.822)Australia (32.127)

Reino Unido (31.585)Suecia (31.264)

Francia (30.150)

• Nuestra meta: mantener un crecimiento sostenido de al menos 5% anual durante los próximos 20 años.

Page 3: Fia 2009

Debemos revisar nuestra estrategiaDebemos revisar nuestra estrategia• “Más de lo mismo no es suficiente”

Hausmann y Klinger, “Transformación Estructural en Chile” (2007)

• Debemos aumentar crecimiento del PIB per cápita en próximos 15 años de 2,5% a sobre el 4% del PIB, para alcanzar el desarrollo en 15 años. • Debemos generar una inflexión y pasar de una economía de explotación de materias primas a una economía diversificada con mayor contenido de conocimiento y empleo de capital humano más sofisticado. ¿Por Qué?

¿Necesidad de transformación estructural por pérdida de dinamismo de sectores RR.NN.?

• Chile tiene muy baja sofisticación de su estructura exportadora, escasa posibilidad de crecer aumentando participación de mercado en exportaciones actuales.• Diversificación de exportaciones no está ocurriendo, ya que no existen capacidades para moverse a otras áreas de mayor sofisticación.• Avances incrementales de la actual matriz exportadora sólo conducirán a rezagarse aún más respecto a las economías más dinámicas.

Page 4: Fia 2009

Seguimos las propuesta de la OCDESeguimos las propuesta de la OCDE

• “En la transición hacia un mayor crecimiento impulsado por la innovación, Chile debiese aprovechar sus fortalezas y ventajas comparativas mediante el fortalecimiento de aquellos clusters incipientes, principalmente basados en recursos naturales, con el fin de desarrollar prácticas innovadoras que ayuden a transformar en ventajas dinámicas las actuales ventajas estáticas de la economía chilena”.

• “Para ello se puede incentivar tanto el desarrollo de nuevas actividades, mediante la incorporación a la base exportadora de productos con alto valor agregado, como la mejora de productos y servicios especializados originalmente enfocados a los clusters basados en recursos naturales”.

OCDE, 2007

“Políticas de innovación en Chile”

Page 5: Fia 2009

¿Cómo avanzar?¿Cómo avanzar?

• La competitividad y la innovación son problemas sistémicos que requieren de un esfuerzo conjunto del Estado y del sector privado.

• Foco en el Sistema Nacional de Innovación: no sólo importa el desarrollo de sus componentes, sino las relaciones entre éstos y con el mundo.

• Aspiramos a un desarrollo empresarial dinámico y ello obliga a una participación del Estado en apoyo del quehacer privado para la innovación

-fallas de coordinación en decisiones de inversión -generación de capacidades críticas para saltar de equilibrio - bienes públicos - externalidades- barreras a la apropiabilidad de beneficios

• Avance hacia la selectividad de las políticas públicas (recursos limitados)

• Evitar que la activación pública incurra en fallas del Estado (captura del Estado por parte de “perdedores”, inconsistencia temporal).

• Visión compartida público-privada sobre la estrategia.

Page 6: Fia 2009

La Estrategia de InnovaciónLa Estrategia de Innovación

• El Consejo plantea orientar la actuación pública en torno a los tres pilares de la innovación, resolviendo la fallas de coordinación en sectores con ventajas comparativas latentes, con foco en plataformas transversales fundamentales e institucionalidad que garantice implementación coherente.

ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN

CapitalCapitalHumanoHumanode calidadde calidad

Ciencia de base Ciencia de base con orientación con orientación estratégicaestratégica

Institucionalidad eficiente para la innovaciónInstitucionalidad eficiente para la innovación(foco especial en regiones)(foco especial en regiones)

InnovaciónInnovaciónEmpresarialEmpresarial(creación de valor)(creación de valor)

S E L E C T I V I D A D

COMPETITIVIDADCOMPETITIVIDAD

Page 7: Fia 2009

Selectividad: Desarrollo de clustersSelectividad: Desarrollo de clusters

Page 8: Fia 2009

• La propuesta no reniega de los recursos naturales. - Concentrarse en sectores exitosos y aprovechar ventajas naturales para generar negocios de servicios, productos e insumos con mayor conocimiento. - Invertir las rentas de recursos naturales en capital humano y desarrollo del SNIC.

DESARROLLO DE CLUSTERS

- El cluster reúne a empresas que, en diferentes etapas de la cadena, realizan negocios e innovan en colaboración y en competencia. Inicialmente están orientadas al recurso natural, pero rápidamente adquieren competencias que les permiten competir a nivel mundial en productos y servicios intensivos en tecnología, capital humano y conocimiento.

Fundamentos de la estrategiaFundamentos de la estrategia

Page 9: Fia 2009

• PDP HorizontalesPDP Horizontales: : corregir imperfecciones de mercados de factores

• Imperfecciones:– Racionamiento de crédito, excesivo énfasis en colateral, no hay

financiamiento de largo plazo para pyme.– Inversión en capital humano específico: apropiabilidad– Inversión en adquisición de tecnología: apropiabilidad – Bienes públicos genéricos– Información sobre recursos naturales, mercados, tecnologías.– Barreras a la difusión de mejores prácticas de gestión– Costos de transacción para acción empresarial coordinada en tecnología,

mercados, bienes club, infraestructura común. – Falta de incentivo para innovar

• Instrumentos horizontales “demand driven” para pertinencia – Financiamiento de Segundo Piso de largo plazo, Garantías financieras.– Subsidio a Mercado de Consultoría Pyme– Subsidio a la asociatividad. – Subsidio al desarrollo de estándares y certificación en gestión. – Subsidio a la capacitación, inserción y reinserción laboral– Subsidio a la innovación de procesos y productos en la empresa– Subsidio al capital de riesgo

Políticas de Desarrollo productivo

Horizontales

Page 10: Fia 2009

Fundamentos de la estrategia:Fundamentos de la estrategia:Como identificar iniciativas prioritariasComo identificar iniciativas prioritarias

• Estudios de expertos independientes que entrevistan a lideres del sector, consultores expertos, académicos y usan benchmarking internacional .

• Plan de acción por cluster sancionado por consejo independiente: foco en plataformas horizontales y fallas de coordinación.

– Si nos equivocamos de sector y énfasis está en plataformas se obtienen beneficios para todos los sectores que usan dicha plataforma.

• Monitoreo continuo de plan sectorial y evaluación de impacto de programas e instituciones (CNIC)

• Se requiere cambiar la forma estanca en que funciona el gobierno coordinar esfuerzos de capital humano específico, con infraestructura de transporte y digital, con infraestructura tecnológica común, con políticas ambientales.

• Este cambio de paradigma facilita la coordinación en el Estado y genera “peer monitoring”.

Page 11: Fia 2009

• Sectores seleccionados: identificación de sectores con mayor potencial competitivo de la economía chilena y con fallas de coordinación y falta de capital social. Identificar brechas al desarrollo y transformación de clusters

0.00

0.01

0.02

0.03

0.04

0.05

0.06

0.07

0.08

0.09

0.10

0.11

0.12

0.13

0.14

0.15

0.16

0.17

1.3 1.5 1.7 1.9 2.1 2.3 2.5 2.7 2.9 3.1 3.3 3.5 3.7 3.9 4.1 4.3 4.5

Horticultura primaria

Metalurgia

Consultoría

FarmacéuticaMedicina

especializada

Bovinoy ovino

Industrias creativas

Serv.medioambiente

Acuicultura

Silvicultura

Comercio minorista

Outsourcing

Turismo1

Porcicultura y avicultura

Celulosay papel

Productos de madera

Educación superior

Comunicaciones

Vitivinicultura

Logística y transporte

PlásticoFruticultura

primaria

Minería del cobre y subproductos

Construcción

Lácteo

Alto

Bajo

Medio

Po

ten

cial

de

crec

imie

nto

(%

)

Servicios financieros

Plataforma de negocios para LA

Industria química

Minería no metálica

Alimentos procesados de

consumo humanoSectores que se destacan

1 billón de pesos

Crecimiento PIB en 10 años

Esfuerzo para lograr la competitividad necesaria

Medio BajoAlto

Alimentos proc. para consumo animal

Figura 5

(1) Dentro del sector de Turismo fue considerado el subsector de Turismo de Intereses Especiales, que tiene un dinamismo mucho mayor que el sector de Turismo tradicional

Fundamentos de la estrategiaFundamentos de la estrategia

Page 12: Fia 2009

• Plataformas claves para el fomento de la productividad y el crecimiento

Infraestructura y Infraestructura y recursosrecursos

• Generación y suministro de energía• Suministro de agua y disponibilidad de recursos naturales• Infraestructura para transportes y/o distribución de recursos naturales• Infraestructura para telecomunicaciones• Logística

Marco normativo, Marco normativo, legal y políticolegal y político

• Estado de Derecho y derechos de propiedad• Regulación de la competencia para una economía de mercado• Transparencia en el sector privado y público• Políticas de apoyo del gobierno al sector privado y la inversión• Regulación laboral y medioambiental• Propiedad Intelectual

Finanzas y ComercioFinanzas y Comercio

• Acceso general al sistema financiero nacional e internacional• Eficiencia del mercado financiero• Comercio y acceso a mercados•Acceso a financiamiento para empresas innovadoras

TecnologíasTecnologíastransversalestransversales

• Biotecnología• Tecnologías de información y comunicación• Química de alimentos• Nanociencia y Nanotecnología• Modelamiento Matemático e Investigación de Operaciones

Fundamentos de la estrategiaFundamentos de la estrategia

Page 13: Fia 2009

Claves de la selectividad:

– Resolver fallas de coordinación para moverse a un nuevo equilibrio de mayor valor.– Orientar en la asignación de recursos para I+D– Reducir costos de coordinación y fallas de información– Desarrollar bienes públicos específicos– Formación de capital humano específico– Inversión en infraestructura física vinculada a necesidades específicas.– Regulación / desregulación

¿Por que no priorizar todos los sectores con buenos resultados o perspectivas?- Limitadas capacidades de gestión y recursos escasos- No se genera masa crítica para saltar de equilibrio - Se mantienen instrumentos horizontales.

• Foco en desarrollo de clusters fortaleciendo pilares y plataformas clave

Fundamentos de la estrategiaFundamentos de la estrategia

Page 14: Fia 2009

Fundamentos de la estrategia: Fundamentos de la estrategia: Nuevas oportunidades derivadas de análisis de clustersNuevas oportunidades derivadas de análisis de clusters • Demanda derivada y nuevas diversificaciones productivas a partir de RRNN

– Demanda de clusters de clase mundial: masa crítica, ventajas comparativas latentes y potencial de crecimiento, fallas de coordinación, aprendizaje dinámico.

• Nuevas tendencias globales en los mercados y tecnología– Cambio Climático, vinculación alimentación y salud, traza de carbono, inocuidad de

alimentos, convergencia de IT y telecomunicaciones.

Ejemplos: • Alimentos funcionales, drogas de origen botánico, nutracéuticos

– Capacidades científicas y tecnológicas: Biotecnología, nanociencia, plantas piloto.

• Integración de sistemas para gestión de producción y logística (minería subterránea, fruticultura de precisión, gestión remota de centros acuícolas)

– Capacidades científicas y tecnológicas: modelamiento matemático, computación de sistemas complejos, ingeniería eléctrica, mecánica y electrónica y ciencias de la ingeniería.

Page 15: Fia 2009

Acciones en los tres pilares de la innovaciónAcciones en los tres pilares de la innovación

Page 16: Fia 2009

OBJETIVO• Consolidar un sistema empresarial orientado a la creación de valor por la vía de la innovación –en todas sus formas– como estrategia de competencia en los mercados globales.

InnovaciónEmpresarialInnovaciónEmpresarial

Prioridades del Consejo 2008-2011

• Difusión y comercialización de tecnología.• Claves: generar puentes entre capacidad científica y tecnológica y sector productivo y

de servicios y mecanismos eficientes de difusión de mejores prácticas. • Fortalecer la formación de capacidades de gestión de la innovación• Apoyo para el desarrollo del ciclo de negocios innovadores capital semilla y de riesgo. • Incentivar definición de políticas de gestión de propiedad intelectual y cambios de incentivos en la carrera académica en las universidades. • Incentivar la reinserción de magister y doctorados en ciencias naturales e ingeniería en la empresa.

Page 17: Fia 2009

Profundizar emprendimiento innovadorProfundizar emprendimiento innovador“Self Discovery”“Self Discovery”

• A priori no se sabe en qué actividades nuevas (diferentes de las ventajas comparativas latentes de los clusters) el país cuenta con ventajas para ser exitoso en la economía global.

• El emprendimiento innovador revela estas ventajas: “self discovery”.– Esta es una posibilidad de dar saltos a árboles más lejanos, frondosos y productivos. Pero es

difícil si no hay algún esfuerzo coordinado en bienes públicos, infraestructura y servicios privados.

– Existen dificultades para apropiar todo el beneficio, otros copian. Insuficiente inversión en búsqueda de nuevas opciones de negocios innovadores.

– Se requiere apoyo al emprendimiento innovador.

InnovaciónEmpresarialInnovaciónEmpresarial

Page 18: Fia 2009

HIGH

Tier 0 Tier 1 Tier 3 Tier 4 Tier 5Tier 2

Risk Of FailureLOW

CommercialValue

R&DAngels/3F’s

Seed

VC/IIF

VC/Expansion

IPO/MBO/Trade Sale

SourcesOf Funding

Fiscal approaches

Pre-incubation Incubation Post Incubation

Commercial maturity

Ciclo del emprendimiento innovadorCiclo del emprendimiento innovador

FOCODEL

ANÁLISIS

InnovaciónEmpresarialInnovaciónEmpresarial

Page 19: Fia 2009

Reducir las brechas de productividadReducir las brechas de productividad

• Productividad promedio de manufactura en Chile es un 40% de las mejores prácticas exige: – Foco en reducir heterogeneidad intrasectorial.– Transferencia de mejores prácticas internacionales. – Difusión amplia de mejores practicas.

• Qué se requiere:– Revalorizar rol de centros e institutos tecnológicos. – Programas de extensionismo subsidiado – Programas de Calidad, metrología, certificación y Estándares. – Bienes Públicos e Infraestructura Tecnológica común.

InnovaciónEmpresarialInnovaciónEmpresarial

Page 20: Fia 2009

Centros Tecnológicos:Centros Tecnológicos: transferencia, desarrollo, adaptación, escalamiento y difusión tecnológica

Escalamiento deempresas innovadoras

Servicios tecnológicos y certificación

Venta y Licencia de tecnología

Bienes públicos, estándares,

gestión cadenasproductivas

Spin off de negocios innovadores

Centros tecnológicos con especialización sectorial y tecnologías

Productos: Capacidad e infraestructura

tecnológica

Univ. y centros CyTNac. e Int.

Redes de ángeles

Capital semilla

Gestores de Gestores de innovación o innovación o brokers brokers tecnológicostecnológicos

Institutos Institutos tecnológicos tecnológicos públicospúblicos

Redes

InnovaciónEmpresarialInnovaciónEmpresarial

Page 21: Fia 2009

OBJETIVO• Conformar un sistema de aprendizaje para toda la vida accesible y de calidad, que le permita al país contar con el capital humano que la Economía del Conocimiento demanda.

Capital HumanoCapital Humano

Prioridades del Consejo 2008-2011• Fomento de una formación universitaria modulada y articulada internacionalmente, partiendo por las ingenierías.• Acceso a educación terciaria a los tres quintiles de menores recursos (más becas para los primeros años de carrera).• Puesta en marcha del Sistema de Competencias Laborales, asegurando que todos los clusters dispongan de estándares de competencia y que se tripliquen los trabajadores certificados.• Fortalecimiento de la oferta técnica y acreditación de formación técnica y capacitación en base a competencias.• Fortalecimiento de la calidad de la docencia básica y media en: ciencias, lenguaje y matemáticas. Evaluación e incentivos clave.

Page 22: Fia 2009

Por ejemplo, existe evidencia del cambioPor ejemplo, existe evidencia del cambioen la demanda por habilidadesen la demanda por habilidades

(Levy and Murnane)

Mea

n ta

sk in

put a

s pe

rcen

tiles

of

the

1960

task

dis

trib

utio

n Economy-wide measures of routine and non-routine task input (US)

Page 23: Fia 2009

El Consejo de Innovación en su estrategia de capital humano busca: • El fortalecimiento del sistema de acreditación de calidad de la educación superior a través de:

Acreditación institucional en función de estándares de nivel internacional

Acreditación de formación de pregrado universitaria en función de estándares de nivel internacional

Acreditación de formación de pregrado técnica en función de estándares de competencias

• Fomentar el desarrollo de programas de postgrado en Chile:

El país debe triplicar los PhD graduados anualmente en ciencias e ingeniería.

Programa Bicentenario de Becas debe estar articulado con la estrategia de formación de postgrado en Chile

La importancia de la La importancia de la Estrategia de EducaciónEstrategia de Educaciónde las universidadesde las universidades

Page 24: Fia 2009

OBJETIVO• Fortalecer una plataforma de generación, difusión y aplicación del conocimiento que se funde en un esfuerzo permanente y robusto de investigación coherente con los problemas productivos y sociales del país.

Ciencia de base con orientación estratégica

Ciencia de base con orientación estratégica

Prioridades del Consejo 2008-2011

• Definición de prioridades productivas y sociales para orientar investigación estratégica. • Desarrollo de capacidades científicas y programas de investigación de largo plazo en base a prioridades derivadas de clusters y de grandes preocupaciones sociales.• Fortalecimiento y/o desarrollo de infraestructura científica para la ciencia de base: centros de servicios científicos compartidos y acceso a infraestructura internacional.• Fortalecimiento del capital humano avanzado en base a becas, fortalecimiento de postgrados, atracción de investigadores y apoyo a la reinserción de investigadores en la academia y la industria.• Modernización del sistema de financiamiento de la ciencia (reducir importancia del financiamientos no condicionados sobre bases históricas a las Universidades estatales) .

Page 25: Fia 2009

Co-evolución de las universidades en ChileCo-evolución de las universidades en Chile

Tiempo

UNIVERSIDAD DE EXCELENCIA PARA EL

DESARROLLO

NUEVO MODELO• La sociedad exige beneficios más específicos como retorno a la inversión en investigación • Agendas de investigación vinculadas a objetivos productivos y sociales• Estrategia alineada con la Estrategia Nacional de Innovación

UNIVERSIDAD CLÁSICA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

OTRAS UNIVERSIDADES

• Universidades especializadas que le dan importancia a la misión de contribuir a la economía REGIONAL/SECTORIAL• Se combinan las funciones de formación profesional crear, transferir y explotar conocimiento específico• Universidad como fuente de asistencia técnica y de servicios especializados, spin-offs y licenciamiento en áreas específicas

• Universidades (universales) que abarcan todos los ámbitos del saber y que le dan una importancia primordial a la misión de contribuir a la economía y sociedad a nivel NACIONAL• Se combinan las funciones Formación de Capital Humano, de crear, transferir y diseminar el conocimiento• Universidad como fuente de spin-offs y Licenciamiento

Page 26: Fia 2009

La Estrategia de las Universidades debe considerar la interacción de los distintos ámbitos

Investigación Educación Transferencia & Transferencia & ComercializaciónComercialización

Organización

Entorno

• CREAR – TRANSFERIR/DISEMINAR – EXPLOTAR EL CONOCIMIENTO• APORTAR A LOS DESAFÍOS PRODUCTIVOS Y SOCIALES DEL PAÍS

¿ Cómo definir una estrategia de transferencia

y comercialización de tecnologías?COHERENCIA

MASA CRÍTICAGRUPOS COLABORATIVOS

Page 27: Fia 2009

La cadena de valor se sustenta en una sólida La cadena de valor se sustenta en una sólida base de investigaciónbase de investigación

Tier 0 Tier 1 Tier 3 Tier 4 Tier 5Tier 2

Risk Of FailureLOW

CommercialValue

R&DAngels/3F’s

Seed

VC/IIF

VC/Expansion

IPO/MBO/Trade Sale

SourcesOf Funding

Fiscal approaches

Pre-incubation Incubation Post Incubation

Commercial maturity

Servicios Tecnológicos

Licenciamiento

Spin-offs

IncubadorasTecnológicas

Ciclo de Comercialización

SÓLI

DA

BA

SE D

E IN

VEST

IGA

CIÓ

N

DISCLOSURES PATENTES

Licencias

Spin-offs

Page 28: Fia 2009

Unidades de Comercialización de Tecnologías para Chile Unidades de Comercialización de Tecnologías para Chile difieren de EEUUdifieren de EEUU

SCIENCEPUSH

MARKETPULL

Fuente: Basado en el Modelo de Stephen J. Kline & Nathan Rosenberg

MARKET/DEMAND PULL

Inteligencia de negocios

Identificación de necesidades de I&D de la industria

Negociación de contratos de I&D

SCIENCE PUSH

Identificación de disclosures

Estrategia de negocios

Políticas de IP

Negociación de contratos de licenciamiento

Negociación y estructura de los spin-off, coordinación con incubadoras y sistema de financiamiento (capital semilla, ángel y de riesgo)

Monitoreo de contratos de licenciamiento y participación en empresas

Control y enforcement de:

- Estructura de incentivos

- Derechos de IP

- Código de ética

- Valor de la propiedadMARKETS

RESEARCH

Conception Design, prototyping& testing

KNOWLEDGE (publico, prácticas, propietario)

MERCADOS

INVESTIGACIÓN

(publica, propietaria)

Idea de Negocio / Oportunidad de Mercado

Concepto Diseño, prototipeo

& testeo

Escalamiento & posicionamiento

Comercialización

CONOCIMIENTO

Page 29: Fia 2009

Spin off universitario

de alta tecnología

Investigaciónde clase mundial(disclosures/patentes)

Inteligencia de negocios(con ciencia)

Apoyo deindustriasmaduras(Contratos de I&D)

Equipo Emprendedor (Alta tecnología)

FinanciamientoEspecializado(SC, VC, ángeles)

Market Place específico

Universidad Industria

Modelo temático para el desarrolloModelo temático para el desarrollode de spin-offs spin-offs universitariosuniversitarios

Fuente: Nuñez, I. & P. Feres (2008), Gestión de la Innovación Tecnológica, Escuela de Ingeniería, PUC.

Plataforma de Negocioscon Ciencia

Unidades de Comercialización de Tecnologías / Incubadoras

Redes

Globale

s

Quí

mic

a

Life Sciences

Ingen

ierías

Cultura Emprendedora

Centros deI&D (Pruebas, Diseño, Prototipeo, Branding)

Page 30: Fia 2009

Modernización institucionalModernización institucional

V

Page 31: Fia 2009

• Se aspira a fortalecer un ordenamiento que permita…

Asegurarcoherencia

de las políticas

Definirobjetivos

estratégicos

• Dado el carácter sistémico de la innovación.

Definirroles de los

agentes

Asignar recursos en línea con la estrategia

• Se requiere traer el futuro al presente, porque “el tiempo importa”.

• La actuación del Estado cumple un rol: corregir fallas del mercado (incentivos) y de coordinación. Implica selectividad.

• Exige evitar fallas del estado, adoptar las más modernas normas de gobernabilidad, evaluación y rendición de cuentas.

Consolidar un modelo del tipo “división de labores”, asegurando la conducción desde el más alto nivel del Estado por una COMISIÓN DE MINISTROS y conformando y fortaleciendo los subsistemas de Educación y Ciencia y de Innovación Empresarial y Emprendimiento.

Desafío institucionalDesafío institucional

Page 32: Fia 2009

Desafío institucionalDesafío institucional

• Fortalecer la conducción en el Ejecutivo mediante una Comisión de Ministros, presidida por el titular de Economía, que implementa la estrategia.• Consolidar por ley el Consejo de Innovación como organismo de Estado, asesor del gobierno, autónomo. Propone estrategia de innovación y evalúa implementación e impacto.

Consolidar la Consolidar la conducción del conducción del

sistemasistema

Consolidar la Consolidar la conducción del conducción del

sistemasistema

CONSEJO NACIONAL DE

INNOVACIÓN PARA LA

COMPETITIVIDAD

CONSEJO NACIONAL DE

INNOVACIÓN PARA LA

COMPETITIVIDAD

AGENCIAS EJECUTORASAGENCIAS EJECUTORAS

COMITÉ DE MINISTROSPARA LA INNOVACIÓN

COMITÉ DE MINISTROSPARA LA INNOVACIÓN

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

Page 33: Fia 2009

Desafío institucionalDesafío institucional

Fortalecer a las Fortalecer a las agencias agencias

ejecutorasejecutoras

Fortalecer a las Fortalecer a las agencias agencias

ejecutorasejecutoras

Ordenar y Ordenar y fortalecer fortalecer

subsistemassubsistemas

Ordenar y Ordenar y fortalecer fortalecer

subsistemassubsistemas

• Consolidar a la Subsecretaría de Economía como principal responsable de conducir el apoyo a la innovación empresarial.

• Crear Subsecretaría de Ed. Superior y Ciencia que asegure gestión estratégica de las agencias encargadas de la política científica y la formación de capital humano.

• Definir claramente roles y jurisdicciones y foratelecer evaluación y rendición de cuentas.

• Definir gobierno de las agencias encabezado por directorio del más alto nivel profesional.

• Consolidar comités consultivos público-privados: empresarios, científicos, consultores.

• Atendida la realidad de Chile, el Consejo propuso consolidar un modelo del tipo “división de labores” con un subsistema de Educación y Ciencia y otro de Innovación Empresarial y Emprendimiento.

Page 34: Fia 2009

• Muchas gracias