fh33 imprenta baja - ricofseprofesionales.farmaceuticosdesevilla.es/opencms/export/sites/... ·...

21
l termino probiótico fue in- troducido por primera vez en 1965 por Lilly y Stillwell. Se definió probiótico como aquel factor de origen microbiótico que esti- mula el crecimiento de otros microor- ganismos. En 1989, Roy Fuller intro- dujo la idea de que tienen un efecto beneficioso para el huesped. Definiciones: Probiótico: Microorganismos vivos que al administrarse en cantidades adecuadas confiere un beneficio a la salud del huesped. Prebiótico: Sustancias no digeribles que brindan su efecto fisiológico be- neficioso al huesped, estimulando se- lectivamente el crecimiento favorable o la actividad de un numero limitado de bacterias autóctonas. Simbióticos: Productos que contienen tanto probióticos como prebióticos. La OMS define los probióticos como todos aquellos microorganismos vi- vos que administrados en la cantidad adecuada proporcionan beneficios sa- ludables al hospedador. De hecho, en la actualidad, las propiedades benefi- E Probióticos: impacto en la salud y en la enfermedad Lourdes Martín Corona. Centro de Información del Medicamento FH FARMACIAHISPALENSE ciencia y profesión FARMACIA HISPALENSE OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 44 |

Upload: donhi

Post on 13-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FH33 IMPRENTA baja - RICOFSEprofesionales.farmaceuticosdesevilla.es/opencms/export/sites/... · cillus casei DN-114001 y Saccha-romyces Boulard son eficaces en alguna situación específica

l termino probiótico fue in-troducido por primera vez en 1965 por Lilly y Stillwell. Se

definió probiótico como aquel factor de origen microbiótico que esti-mula el crecimiento de otros microor-ganismos. En 1989, Roy Fuller intro-dujo la idea de que tienen un efecto beneficioso para el huesped.

Definiciones:Probiótico: Microorganismos vivos que al administrarse en cantidades adecuadas confiere un beneficio a la salud del huesped.Prebiótico: Sustancias no digeribles que brindan su efecto fisiológico be-neficioso al huesped, estimulando se-lectivamente el crecimiento favorable o la actividad de un numero limitado de bacterias autóctonas.Simbióticos: Productos que contienen tanto probióticos como prebióticos.La OMS define los probióticos como todos aquellos microorganismos vi-vos que administrados en la cantidad adecuada proporcionan beneficios sa-ludables al hospedador. De hecho, en la actualidad, las propiedades benefi-

E

Probióticos:impacto en la salud y en la enfermedad

Lourdes Martín Corona.Centro de Informacióndel Medicamento

FHFARMACIAHISPALENSE

ciencia y profesión

FARMACIA HISPALENSE OCTUBRE - DICIEMBRE 2011

44 |

Page 2: FH33 IMPRENTA baja - RICOFSEprofesionales.farmaceuticosdesevilla.es/opencms/export/sites/... · cillus casei DN-114001 y Saccha-romyces Boulard son eficaces en alguna situación específica

ciosas de los probióticos son un foco constante de investigación para los profesionales que estudian sus efectos sobre el balance de la microbiota in-testinal, su función inmunomodulado-ra o su actuación sobre el tubo diges-tivo. El papel de los probióticos en la salud ha crecido en relevancia durante los últimos tiempos y ha generado a su vez un gran debate. Es muy proba-ble que el uso adecuado de bacterias vivas capaces de inducir efectos bene-ficiosos (probióticos) ocupe un lugar cada vez más importante en la Medi-cina Clínica.

Modulación de la microbiota intestinalLa microbiota intestinal desarrolla una intensa actividad metabólica que le permite mantener una relación de simbiosis o comensalismo con el hués-ped. La actividad bioquímica micro-biana actúa colectivamente como un órgano, interviniendo en la mejoría de la biodisponibilidad de nutrientes, en la degradación de compuestos de la dieta no digeribles, en el aporte de nuevos nutrientes y la eliminación de compuestos perjudiciales. Estas funciones metabólicas tienen una gran repercusión en el estado nutritivo y de salud del hombre; no obstante, dependen de la composición de la flora y de sus complejas interac-ciones con la dieta y el individuo. En este contexto, la administración de bacterias seleccionadas (probióticos) y compuestos no digeribles que favore-cen el desarrollo de la flora deseable (prebióticos), en forma de alimentos (por ejemplo, leches fermentadas) o suplementos alimentarios constituyen estrategias idóneas para modular la composición de la flora y potenciar sus efectos beneficiosos. Entre los efectos saludables puede citarse la mejoría de la absorción de minerales y su aporte, la mejoría de los síntomas de la intole-rancia a la lactosa y la generación de péptidos antihipertensores.Hay estudios que documentan los efectos de los probióticos en una se-rie de trastornos gastrointestinales y

extraintestinales, incluyendo las enfer-medades inflamatorias del intestino, el síndrome del intestino irritable, las in-fecciones vaginales y las alteraciones de la inmunidad.En general, la evidencia clínica más importante a favor de los probióticos está relacionada con su uso para me-jorar la salud del intestino y estimular la función inmunitaria.La flora comensal intestinal tiene co-mo principales funciones:

la prevención de la colonización intestinal por parte de micro-organismos oportunistas o pa-tógenos (compitiendo por los

lugares de adhesión y por los nutrientes).actuar como fuente de energía de los colonocitos (mediante la fermentación de carbohidratos y la consecuente formación de ácidos grasos de cadena corta).estimular y regular la respuesta inmune intestinal.

La mucosa intestinal constituye la mayor superficie del organismo hu-mano expuesta al exterior, y el tracto gastrointestinal es el órgano más rico en células inmunitarias. La pérdida del equilibrio entre la proporción de bacterias “beneficiosas” y “nocivas”

FARMACIA HISPALENSEOCTUBRE - DICIEMBRE 2011

| 45

Page 3: FH33 IMPRENTA baja - RICOFSEprofesionales.farmaceuticosdesevilla.es/opencms/export/sites/... · cillus casei DN-114001 y Saccha-romyces Boulard son eficaces en alguna situación específica

de la microbiota intestinal conlleva una predisposición al desarrollo de infecciones y/o enfermedades inmu-noinflamatorias. La simbiosis entre la flora bacteriana se puede optimizar mediante intervención farmacológica o nutricional sobre el ecosistema de los microorganismos intestinales uti-lizando probióticos. Los probióticos producen beneficios inmunológicos activando los macrófagos locales y aumentando la producción de inmu-noglobulina A secretora, tanto local como sistémica, modulando el perfil de citoquinas e induciendo la disminu-ción de la respuesta a los antígenos de los alimentos.Otros beneficios no inmunológicos que pueden aportar los probióticos son la digestión de los alimentos com-pitiendo con los patógenos por los nutrientes, alterando el pH del medio para crear un ambiente desfavorable para los patógenos y aumentar la fun-ción de barrera intestinal.Hay que decir, sin embargo, que no to-dos los microorganismos probióticos inducen el mismo tipo de efectos ni con la misma intensidad sobre la res-puesta inmune o sobre los microorga-nismos presentes en la luz intestinal. Además, los efectos de los diferentes probióticos pueden variar dependien-do del huésped (hay que recordar que la flora comensal queda establecida a partir de los 2 años de edad, variando según diversos factores como el tipo de lactancia, y a partir de entonces va-

ría muy poco en cada individuo) y de las características de su enfermedad. De momento, se desconoce cuál es el mecanismo de acción detallado para cada uno de los probióticos. Por este motivo, junto con la variabilidad de las características del huésped al que se administre (bebés, niños, adultos o ancianos) y de su estado de salud (sa-nos, enfermedades infecciosas, immu-noinflamatórias, neoplásicas), resulta difícil evaluar cuál es el probiótico más idóneo para cada situación.

Uso de probióticos en la prevención y el tratamiento de enfermedadesa. DiarreasTratamiento de diarrea agudaLa gastroenteritis aguda infecciosa es la causa más frecuente de diarrea aguda, constituyendo un problema es-pecialmente importante en niños por su frecuencia y morbilidad asociada. Aunque puede ser de etiología vírica o bacteriana, en edad pediátrica la causa más habitual es la infección por rota-virus y su tratamiento se limita, hasta ahora, a la rehidratación. En este con-texto, la administración de Lactobaci-llus rhamnosus cepa GG ha demos-trado en múltiples estudios controla-dos su utilidad en el tratamiento de la gastroenteritis pediátrica, reduciendo de forma significativa la duración de la diarrea, además, el efecto de este lactobacilo es mayor cuando el agen-te etiológico del cuadro es el rotavirus.

Algunos metaanálisis confirman la uti-lidad de los probióticos en esta situa-ción, reduciendo la clínica en 24 horas. La utilidad de los probióticos en el tratamiento de la gastroenteritis del adulto ha sido menos estudiada. Sin embargo, algunos probióticos como el Enterococcus faecium SF 68 ha de-mostrado también ser eficaz en redu-cir la duración de la diarrea en varios estudios controlados.

Prevención de la diarrea agudaPara la prevención de la diarrea en el adulto y en pediatría sólo hay eviden-cia que Lactobacillus GG, Lactoba-cillus casei DN-114001 y Saccha-romyces Boulard son eficaces en alguna situación específica.

Diarrea asociada a antibióticosLa diarrea asociada al uso de antibió-ticos (DAA) aparece en aproximada-mente un 20% de los individuos que consumen estos fármacos. Se cree que la DAA es debida a la alteración de la microbiota intestinal por acción del fár-maco, de forma que se favorece la pro-liferación de patógenos y se reduce la capacidad de fermentación del colon.Diversos estudios han demostrado que el uso de diferentes probióticos (Saccharomyces boulardii o Lacto-bacillus rhamnosus) asociados a la administración de antibióticos reduce la incidencia o la duración de la DAA secundaria a eritromicina, clindamici-na o ampicilina, entre otros.

46 |

FHFARMACIAHISPALENSE

ciencia y profesión

FARMACIA HISPALENSE OCTUBRE - DICIEMBRE 2011

Page 4: FH33 IMPRENTA baja - RICOFSEprofesionales.farmaceuticosdesevilla.es/opencms/export/sites/... · cillus casei DN-114001 y Saccha-romyces Boulard son eficaces en alguna situación específica

Recientemente, se ha demostrado la eficacia del Lactobacillus casei DN-114 001 en adultos hospitalizados pa-ra la prevención de la diarrea asociada a los antibióticos y diarrea por Clostri-dium difficile.

Diarrea del viajeroAlrededor de la mitad de los indivi-duos que viajan a áreas de alto riesgo, presentan diarrea aguda. Los agentes etiológicos son diversos, pero los más habituales son Escherichia coli, Sal-monella spp, Shigella spp y Cam-pylobacter spp. La eficacia demostra-da por la administración de probióticos en la prevención de este cuadro ha sido muy heterogénea en los diferen-

tes estudios controlados realizados hasta ahora, por lo que no se puede recomendar su uso con los datos dis-ponibles.

Diarrea inducida por radiaciónEstudios realizados para establecer la eficacia de VSL # 3, con un preparado que contiene Lactobacillus casei, Lac-tobacillus acidophillus, Lactobacillus plantarum, Lactobacillus delbruec-kii, Lactobacillus bulagricus, Bifido-bacterium longum, Bifidobacterium brevis, Binfantis, Saccharomyces thermophilus (450x109), son inade-cuados y no permiten definir con cer-teza su eficacia en el tratamiento de la diarrea inducida por la radiación.

b. Erradicación del Helicobacter pyloriExisten varias cepas de lactobacilos y bifidobacterias, así como Bacillus clausii, que parecen reducir los efectos de las antibioticoterapias y mejoran la adherencia de los pacientes. Hay varias cepas que demuestran eficacia en la dis-minución de los efectos colaterales, pero no alteran la tasa de erradicación. Se sugiere que si los regímenes de antibió-ticos anti-Helicobacter pylori se suple-mentasen con algunos probióticos sería también efectivo para aumentar las ta-sas de erradicación. Por lo tanto, ciertos probióticos podrían ser útiles como te-rapia coadyuvante con antibióticos para la erradicación del Helicobacter pylori.

La administración de bacterias seleccionadas (probióticos) y compuestos no digeribles que favorecen el desarrollo de la flora deseable (prebióticos), en forma de alimentos (por ejemplo, leches fermentadas) o suplementos alimentarios constituyen estrategias idóneas para modular la composición de la flora y potenciar sus efectos beneficiosos

FARMACIA HISPALENSEOCTUBRE - DICIEMBRE 2011

| 47

Page 5: FH33 IMPRENTA baja - RICOFSEprofesionales.farmaceuticosdesevilla.es/opencms/export/sites/... · cillus casei DN-114001 y Saccha-romyces Boulard son eficaces en alguna situación específica

c. Enfermedad inflamatoria intestinalLa enfermedad inflamatoria intestinal (EII) reúne diferentes entidades (en-fermedad de Crohn, colitis ulcerosa y colitis indeterminada) caracterizadas por una respuesta inflamatoria exa-gerada y autoperpetuada de la pared intestinal, en sujetos genéticamente susceptibles, en respuesta a la propia flora intestinal comensal.Además, se han descrito diferentes alteraciones en la microbiota intesti-nal de los pacientes con EII, como la disbiosis (pérdida del balance entre especies bacterianas beneficiosas y nocivas), el predominio de clostridios, o cambios en la proporción de bac-terias adheridas al epitelio intestinal. Por estas razones, la administración de probióticos resulta una estrategia terapéutica atractiva.En la enfermedad de Crohn, los resul-tados obtenidos han sido mayoritaria-mente negativos. Una reciente revi-sión sistemática Cochrane ha conclui-

do que no existe evidencia que sugiera que los probióticos son beneficiosos para el mantenimiento de la remisión en la enfermedad de Crohn.

d. Síndrome del intestino irritableDiversos estudios han demostrado efi-cacia terapéutica de los probióticos, en comparación con placebo, para mejo-rar los principales síntomas de perso-nas con síndrome del intestino irritable. Los estudios publicados han constata-do una reducción de la distensión ab-dominal y de la flatulencia como resul-tado del tratamiento con probióticos y algunas cepas parecen mejorar el dolor (Bifidobacterium Infantes 35624).Lactobacillus reuters puede mejorar los síntomas cólicos durante la prime-ra semana de tratamiento, como se ha demostrado en un reciente ensayo con 90 lactantes alimentados por lactancia materna con cólicos intestinales.Una reciente revisión sistemática con un metaanálisis de 19 estudios contro-lados con casi 1700 pacientes muestra

un efecto favorable de los probióticos (sobre todo de las mezclas y los bifido-bacterias, no tanto de los lactobacilos) sobre síntomas del intestino irritable. Sin embargo, la heterogeneidad de los estudios en cuanto a especies, cepas y dosis, así como la existencia de un evidente sesgo de publicación (en fa-vor de aquellas con resultado positivo) limitan el valor de estas conclusiones.

e. Malabsorción de lactosaUna importante proporción de la pobla-ción adulta presenta intolerancia a la lactosa (diarrea, flatulencia, dolor cóli-co), por lo que excluye los lácteos de la dieta. Es sabido que los individuos que no toleran la leche, con frecuencia tole-ran el yogur. Esto se debe, entre otras causas, a que este alimento contiene probióticos (lactobacilos) que contie-nen lactasas que son liberadas cuando las secreciones biliares lisan la pared bacteriana. Además el tránsito intes-tinal más lento del yogur en relación con el de la leche también favorece el

48 |

FHFARMACIAHISPALENSE

ciencia y profesión

FARMACIA HISPALENSE OCTUBRE - DICIEMBRE 2011

Page 6: FH33 IMPRENTA baja - RICOFSEprofesionales.farmaceuticosdesevilla.es/opencms/export/sites/... · cillus casei DN-114001 y Saccha-romyces Boulard son eficaces en alguna situación específica

primer mecanismo. Este sencillo efecto probiótico es fácilmente aplicable no sólo en individuos con malabsorción primaria de lactosa, sino también en otras situaciones donde puede existir un déficit adquirido de lactasa ya sea transitorio (por ejemplo gastroenteritis aguda en niños) o crónico (por ejemplo síndrome de intestino corto).Streptococcus thermophilus y Lac-tobacillus delbrueckii subsp. Bulgari-cus mejoran la digestión de la lactosa y reducen los síntomas relacionados con la intolerancia. Esto se ha confir-mado en una serie de estudios contro-lados con individuos que consumían yogur con cultivos vivos.

f. Enterocolitis necrotizanteAlgunos ensayos clínicos han de-mostrado que la suplementación con probióticos reduce el riesgo de entero-colitis necrotizantes en recién nacidos pre-término de menos de 33 semanas de gestación con una reducción del

riesgo de muerte en el grupo tratado con probióticos.

Otras indicacionesAlergia Algunas cepas de probióticos especí-ficos han demostrado eficacia para el tratamiento del eccema atópico.

VaginitisLGG, Lactobacillus Reuters y Lacto-bacillus acidophilus se han evalua-do en esta indicación con resultados prometedores.

Probióticos en población sanaHay estudios que han evaluado el efec-to del consumo de probióticos en el mantenimiento de la salud. El Lacto-bacillus Reuters ATCC 55730 ha mos-trado reducir las bajas laborales, reducir el llanto en niños con cólicos del lactan-te, y los episodios de fiebre y diarrea en niños que van a la guardería. El Lacto-bacillus casei DN114-001 y LGG au-

mentan la resistencia a enfermedades en niños en la guardería. Una combina-ción de probióticos (Bifidobacterium longum, Bifidobacterium bifidum, Lactobacillus gasseri) administrada a adultos sanos ha mostrado una reduc-ción en la duración de resfriados pero no en su incidencia. El mecanismo de este efecto se debe a la estimulación de la función inmunológica y la inhibición directa de algunos patógenos. Estos resultados sugieren que los probióticos se podrían incorporar en la dieta de la población sana para mantener la salud, aunque estas recomendaciones son re-comendaciones dietéticas y no clínicas.

SeguridadLa ingestión de un elevado número de microorganismos viables obliga a investigar su seguridad. Desde un punto de vista teórico, al tratarse de microorganismos que normalmente forman parte de nuestra flora co-mensal, difícilmente podrían causar problemas infecciosos.Aunque se ha descrito algún caso ais-lado de traslocación (paso a través del epitelio de la mucosa de bacterias via-bles) en pacientes inmunocompromo-metidos y de bacteriemia por lactobaci-los en colitis ulcerosa, el perfil de segu-ridad de los probióticos más utilizados en el contexto de estudios controlados debe considerarse bueno. El uso de pro-bióticos en personas enfermas está res-tringido a las cepas e indicaciones con eficacia probada.

Diversos estudios han demostrado eficacia terapéutica de los probióticos, en comparación con placebo, para mejorar los principales síntomas de personas con síndrome del intestino irritable

bibliografíaX Guías prácticas de la Organización Mundial de Gastroenterología de probióticos y prebióticos. www.worldgastroenterology.org/

assets/downloads/es/pdf/guidelines.X Agencia Española de Seguridad Alimentaria. http: //msc.es/aesa/ X Floch MH, Walker A, Guandalini S et al. Recommendations probiotic use- 2008. J Clin Gastroenterol 2008; 24:104-108.X Sanders ME. Use of probiotics and yogurts in maintenance of health. J Clin Gastroenterol 2008;42: 71-74.X Allen SJ, Okoko B, Martinez E, Gregorio G, Dans LF. Probiotics for treating infectious diarrhoea. Cochrane Database Syst Rev

2004;(2):CD003048.X Ferrer B, Dalmau J. Alimentos funcionales. Acta Pediatra Española 2001; 59: 150-155.X Paulo A, Serra F. Perspectivas europeas sobre los alimentos funcionales. Alimentación, Nutrición y Salud 2000; 7: 76-90.

| 49

FARMACIA HISPALENSEOCTUBRE - DICIEMBRE 2011

Page 7: FH33 IMPRENTA baja - RICOFSEprofesionales.farmaceuticosdesevilla.es/opencms/export/sites/... · cillus casei DN-114001 y Saccha-romyces Boulard son eficaces en alguna situación específica

odos estamos concienciados de la importancia de cuidar la piel durante los meses de ve-

rano pero el resto del año, prác-ticamente olvidamos su cuidado. En todas las épocas del año es necesario cuidar de éste órgano tan importante y extenso y ahora que llegan los fríos no podría ser menos. El viento, el frío, los cambios drásticos de Temperaru-ra, la lluvia, la humedad, la calefac-ción… producen deshidratación, piel seca, rojeces… y, a la larga, enveje-cimiento prematuro y acelerado de la

piel, especialmente en las zonas más expuestas a los factores ambientales: cara, cuello y manos. Los tres puntos claves para cuidar la piel son:

con los productos adecuados, ya que ni todas las pieles son iguales ni to-das las zonas corporales tampoco.Entre otros, señalamos a continua-ción los activos más empleados:

Preparando nuestra pielpara el invierno

Ana I. Bermúdez Loizaga.Departamentode Farmacotecnia

SUSTANCIAS HIDRATANTESHUMECTANTES: Polioles (gli-cerina, propilenglicol y sorbitol líquido).HIDRATANTES:

- POR CAPTACIÓN DE AGUA: Urea, Alantoina,

-hidroxiácidos, F.H.N., Elas-tina, Colágeno, Pantenol, Aci-do hialurónico…

- POR OCLUSIÓN: Hidrocarbu-ros (vaselinas…), siliconas no volátiles (aceite de silico-na), lanolina anhidra… Pue-den figurar como excipientes en las distintas emulsiones hidratantes o ser añadidas a las mismas.

FORMAS GALÉNICASSe utilizan generalmente, emulsio-nes consistentes o cremas; según el tipo de piel variará el tipo de emul-sión a utilizar:

- Pieles muy secas y descama-das: Emulsiones w/o de alto contenido en grasas.

- Piel seca: Emulsiones w/o de menor contenido graso que las anteriores y emulsiones o/w de moderado contenido graso.

- Pieles normales y mixtas: Emulsiones evanescentes del tipo o/w y emulsiones w/s.

- Pieles grasas: Cremi-geles y emulsiones w/s.

MODO DE EMPLEO: Después de limpiar y tonificar el cutis, aplicar-los mediante un suave masaje cir-cular.

T

50 |

FHFARMACIAHISPALENSE

ciencia y profesión

FARMACIA HISPALENSE OCTUBRE - DICIEMBRE 2011

Page 8: FH33 IMPRENTA baja - RICOFSEprofesionales.farmaceuticosdesevilla.es/opencms/export/sites/... · cillus casei DN-114001 y Saccha-romyces Boulard son eficaces en alguna situación específica

SUSTANCIAS NUTRITIVAS O CON ACCIÓN BIOLÓGICA

- Ácidos grasos insaturados: Linoléi-co, linolénico y araquidónico.

- Aceites ricos en ácidos grasos insaturados: Jojoba, germen de trigo, rosa mosqueta, soja, agua-cate, onagra, borraja, cacahuete, ricino…

- Mezcla de ácidos grasos insatura-dos: La mal llamada Vitamina F (ya que no es ninguna vitamina).

- Sustancias lipófilas insaponifica-bles: Esteroles, fosfolípidos, vita-minas liposolubles… (El aceite de germen de trigo es rico en vitamina E, también contiene al-go de provitamina A (carotenos), fosfolípidos y esteroles. El aceite de zanahorias es rico en provita-mina A y vitamina E. El aceite de aguacate es rico en fitoesteroles y también contiene vitaminas A, D y E. El aceite de germen de maíz es rico en vitamina E. El aceite de jojoba y la manteca de karité son ricos en fitoesteroles).

- Vitaminas: A, E, C, pantenol o vita-mina B5.

- Extractos biológicos: Placenta y líquido amniótico.

- Colágeno y elastina.- Antirradicales libres (antioxi-

dantes): Vitaminas, fundamen-talmente, la C y la E, ácido fe-rúlico, resveratrol.

- Etc.

FORMAS GALÉNICASSe utilizan emulsiones (fluidas y con-sistentes) y geles de baja viscosidad o serums, según el tipo de preparado a elaborar:

- Emulsiones w/o consistentes y con alto contenido graso en prepara-dos nutritivos de noche.

- Emulsiones o/w consistentes y flui-das y geles de baja viscosidad en preparados revitalizantes, compen-sadores, antienvejecimiento, etc.

MODO DE EMPLEO: Deben aplicarse sobre el cutis, realizando suaves masajes hasta su completa absorción.

- Las cremas nutritivas (w/o) se aplican por la noche tras la lim-pieza y tonificación de la piel y se retiran a la mañana siguiente.

- Las o/w y geles fluidos se aplican de día y/o de noche previa limpie-za y tonificación de la piel.

Últimamente los dermatólogos prescri-ben el siguiente preparado que, aunque existe comercializado, el precio resulta mucho más económico si se elabora en la oficina de farmacia:

Ácido ascórbico 15%Tocoferol 1%Ácido ferúlico 0,5% Serum c.s.p

Ácido ascórbico o vitamina C: Se pre-senta como polvo cristalino blanco o cris-tales incoloros que se colorean por expo-sición al aire y a la humedad; en solución acuosa se oxida fácilmente y la velocidad de esta reacción aumenta con la presen-cia de catalizadores, especialmente iones cobre. Por esta razón en las preparaciones farmacéuticas en solución, la vitamina C se usa en general disuelta en propilengli-col. Además de sus muchas propiedades por vía oral, se utiliza por vía tópica como antioxidante y neutralizante de radicales libres oxigenados; últimamente se ha es-tudiado el papel del ácido ascórbico por vía tópica, como fotoprotector; no actúa como un filtro solar, sino que se trata de un fotoprotector biológico de amplio es-pectro, ya que neutraliza los radicales li-bres y favorece la formación y reparación del colágeno de la dermis dañado.

Tocoferol o vitamina E: El dl- -Tocoferol acetato es la forma sintética de la vitamina E. Se presenta como polvo fino color blanco o ligeramente amarillen-to, siendo el antioxidante liposoluble más eficaz, protegiendo a las estructuras celu-lares de la lesión producida por los radica-les libres. Tiene la capacidad de prevenir la aparición de eritemas solares (reduciendo el proceso inflamatorio y el incremento de la permeabilidad vascular), así como la formación de manchas cutáneas de lipo-fucsina. Posee acción hidratante y su ca-

pacidad antioxidante se potencia cuando se asocia a la vitamina C. Estas activida-des antioxidantes e hidratantes explican que pueda mejorar el aspecto de la piel senil, sus arrugas y su sequedad, prote-giendo, además, los daños degenerativos que sufre el tejido conjuntivo (elastosis y pérdida de funcionalidad de las fibras de colágeno). Su poca estabilidad aconseja utilizar ciertos ésteres (generalmente el acetato) que no poseen actividad “in vi-tro” pero sí “in vivo”. En soluciones acuo-sas es aconsejable utilizar la vitamina E hidrosoluble al 50% (líquido viscoso, lige-rísimamente amarillento, con ligero olor) ya que es miscible en agua; hay que tener en cuenta su riqueza ya que ésta vitamina E hidrosoluble contiene sólo un 48 - 51% aproximadamente de -Tocoferol acetato.

Ácido ferúlico: Es un potente antioxi-dante de origen vegetal que neutraliza los radicales libres y protege a las células de la piel del estrés oxidativo provocado por la radiación ultravioleta, el humo del tabaco, la contaminación ambiental y el estrés, principales factores del envejeci-miento prematuro de la piel. Actúa en el interior del melanocito reduciendo los pasos de oxidación de la melanogénesis y previniendo la aparición de manchas. También ejerce una acción fotoprotec-tora y posee, además, propiedades an-tiinflamatorias. Se presenta como polvo amarillo o crema. Como vemos, éstos tres productos pre-sentan un sinergismo antioxidante e hidratante cuyo resultado origina una piel firme y protegida frente a las agre-siones externas. Se prescriben en serum, es decir, un exci-piente sin grasas, con textura agradable y de absorción casi inmediata, pudiendo elaborarse, como serum, cualquier hi-drogel fluido. Una característica de los serums es que contienen activos en altas concentraciones, como sucede en ésta fórmula con la vitamina C. Proponemos como serum un gel de sodio hialurona-to ya que, per se, ayuda a mantener las principales características de una piel joven y sana (hidratación, suavidad, elas-ticidad y tono), así como a mejorar las condiciones de la piel en general.

| 51

FARMACIA HISPALENSEOCTUBRE - DICIEMBRE 2011

Page 9: FH33 IMPRENTA baja - RICOFSEprofesionales.farmaceuticosdesevilla.es/opencms/export/sites/... · cillus casei DN-114001 y Saccha-romyces Boulard son eficaces en alguna situación específica

Procedimiento Normalizado de Elaboración (PNE)

Nombre: Serum de vitamina C 15%, vitamina E 1% y ácido ferúlico 0,5%. (FRAC)

Composición: Fórmula Patrón (15 ml)

Activos:Vitamina C .................... 2,25 g (15%)Vitamina E hidrosoluble 50%.............. 0,30 g (2%)Ácido ferúlico............. 0,075 g (0,5%)

Excipientes: Gel de sodio hialuronato Hialuronato sódico polvo 0,15 g (1%)Propilenglicol…………… 3 g (20%)Agua purificada c.s.p..................15 g

Quelante:EDTA disódico.............0,015 g (0,1%)

Antioxidante:Sodio metabisulfito....,038 g (0,25%)

Materias Primas:Componente EspecificacionesÁcido ferúlicoVitamina C RFE Mon. N 0533Vitamina E hidrosoluble 50% Hialuronato sódico polvo RFE Mon. Nº 1472Propilenglicol RFE Mon. Nº 0430EDTA disódico RFE Mon. Nº0232Sodio metabisulfito RFE Mon. Nº 0849Agua purificada RFE Mon. Nº 0008

Material y Equipo:- Balanza de precisión

(mínimo de 1 mg)- Vidrio de reloj o papel para pesar

que no libere fibras - Probeta- Espátula metálica y de goma- Varilla- Vaso precipitado- Mortero y pistilo- Pipeta

Comprobar que todo esté limpio y seco

Entorno:No se requieren condiciones distintas a las específicas en el PN de elaboración de suspensiones (Formulario Nacional).

Metodología:Según Procedimiento de elaboración de Suspensiones (PN/L/FF/008/00).

Método específico:Elaborar 15 ml de serum con vitamina C 15%, vitamina E 1% y ácido ferúlico 0,5%

Modus Operandi:1. En un vaso de precipitado

disolver en el agua y en el siguiente orden, el sodio metabisulfito y el EDTA disódico, añadir el propilenglicol y mezclar bien con varilla.

2. Añadir la vitamina C y disolverla al máximo posible.

3. Incorporar, en pequeñas porciones, el hialuronato sódico, agitando con varilla para que se vaya embebiendo y formando el gel, sería conveniente dejarlo reposar 24 horas, aproximadamente, agitando de vez en cuando hasta que el hialuronato esté completamente embebido y conseguido el gel fluido.

4. En mortero poner el ácido ferúlico y añadir la vitamina E hidrosoluble al 50% para pasta sin grumos.

5. Verter, en pequeñas porciones y trabajando con el pistilo, el gel fluido sobre el mortero hasta conseguir un todo homogéneo.

Envasado: Cuentagotas de cristal topacio de capacidad adecuada a la cantidad de fórmula a dispensar.

Condiciones de conservación: Conservar en nevera, manteniendo el envase muy bien cerrado y protegido de la luz.

Caducidad: En condiciones óptimas de conservación el periodo de validez es de 30 días (máximo).

Etiquetado: La etiqueta se confeccionará según el procedimiento general de etiquetado (PN/L/PG/008/00). Incluir la leyenda “Agitar antes de usar”.

Características del producto acabado: Líquido de color blanquecino, consistencia algo viscosa, homogéneo tras agitación. Tacto no graso, agradable y de absorción casi inmediata.

52 |

FHFARMACIAHISPALENSE

ciencia y profesión

FARMACIA HISPALENSE OCTUBRE - DICIEMBRE 2011

Page 10: FH33 IMPRENTA baja - RICOFSEprofesionales.farmaceuticosdesevilla.es/opencms/export/sites/... · cillus casei DN-114001 y Saccha-romyces Boulard son eficaces en alguna situación específica

Composición cualitativa y cuantitativa:Ácido ascórbico 15% Tocoferol 1% Ácido ferúlico 0,5% Serum c.s.p.

Forma farmacéutica: Suspensión viscosa.

Dosis unitaria: Cada gramo del preparado contiene 150 miligramos de vitamina C (ácido ascórbico), 20 miligramos de vitamina E acetato hidrosoluble (dl- -tocoferol acetato 50% hidrosoluble) correspondiente a 10 miligramos de dl- -tocoferol acetato y 5 miligramos de ácido ferúlico.

Excipientes: agua, sodio hialuronato, propilenglicol, EDTA disódico y sodio metabisulfito.

Número de dosis:

Indicaciones: Se utiliza, en todo tipo de pieles, para pre-venir y tratar los signos del envejecimiento cutáneo prema-turo tanto natural como medioambiental, así como el daño generado por estrés oxidativo debido a la exposición a las radiaciones UVA y otros agentes externos.

Vía de administración: Tópica. Este preparado debe aplicarse sobre la piel.

Posología usual y normas para la correcta admi-nistración: Siga estrictamente las dosis y pautas (modo de empleo y duración del tratamiento) indicadas por su médico. Salvo distinto criterio médico se recomienda aplicar por la

mañana y por la noche una vez limpia la zona a tratar. Poner 2 – 4 gotas del preparado en la palma de la mano y exten-derlas con los dedos sobre la piel limpia y seca (rostro, cuello y escote). Evitar el contorno de los ojos, en caso de contacto accidental con los ojos, aclarar abundantemente con agua; si los problemas persisten, consultar con su médico. Se acon-seja el complemento de un filtro solar para mejorar el trata-miento, si su médico lo cree conveniente.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a alguno de sus componentes.

Embarazo y lactancia: No se han descritos contraindi-caciones.

Efectos secundarios: Si aparecen irritaciones debidas a la alta concentración de Vitamina C, espaciar las aplicaciones hasta que la piel se habitúe.

Conservación:Conservar en nevera.Proteger del calor y luz directa.Mantener el envase bien cerrado y lejos del alcance de los niños.

Caducidad estimada en condiciones óptimas de conservación: Máximo 30 días.

Sobredosis: En caso de sobredosis o ingestión accidental acudir a un centro médico, indicando el producto y la canti-dad ingerida o consultar en INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA: 91-5620420 (24 horas).

Información al paciente

X Fagrón.com. Fichas técnicasX Acofarma.com. Fichas técnicas.X Formulario Nacional. 1ª Edición revisado, actualizado. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2007.X Real Farmacopea Española. 3ª ed. Madrid: Ministerio de sanidad y Consumo; 2005.X www.lapiel.com/frontend/lapiel/noticia.php?id_noticiaX Academia Americana de Dermatología, Academia Española de Dermatología y Sociedad Española de Medicina Estética.X http://www.botanical-online.com/medicinalsantioxidantes.htmX http://www.cancerpiel.com/efectos.htmX http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_sevilla/archivos/revistaense/n18/sol.pdfX CE Ferulic tto. Triple Antioxidante Alta Poten (skinceuticals)X http://www.formulistasdeandalucia.es/X Alía Fernández-Montes, E. Formulación de preparados dermocosméticos. Madrid: Ed. E. Alía; 1995.

bibliografía

SI NECESITA INFORMACIÓN ADICIONAL O CONSEJO CONSULTE A SU FARMACÉUTICO.

| 53

FARMACIA HISPALENSEOCTUBRE - DICIEMBRE 2011

Page 11: FH33 IMPRENTA baja - RICOFSEprofesionales.farmaceuticosdesevilla.es/opencms/export/sites/... · cillus casei DN-114001 y Saccha-romyces Boulard son eficaces en alguna situación específica

Un mejor conocimientoy tratamiento del dolor podría reducir los gastos sanitarios actuales

n mejor conocimiento y trata-miento del dolor podría reducir los gastos sanitarios actuales,

puesto que un tratamiento adecua-do y una detección temprana evitarían que el dolor se convirtiera en crónico. Esta es una de las conclusiones que se pone de manifiesto en el artículo “Pain, Health related quality of life and health-care resource utilization in Spain”1,publicado en el último número de la revista “Journal of Medical Economics” y cuyas conclusiones pone a disposición de la comunidad científica la campaña CHANGE PAIN a través de su página web www.changepain.org. Este artículo, basado en datos de la encuesta de Kantar Health, analiza el impacto del dolor en la calidad de vi-da de los españoles y en el uso de los recursos sanitarios en nuestro país, afir-mando que en España el dolor está en muchos casos aún infratratado, lo que aumenta el sufrimiento de aquéllos que lo padecen. En este sentido, identifica como una necesidad prioritaria la me-jor valoración del dolor y de sus costes sanitarios reales, lo que podría suponer una fuerte reducción del uso de recur-sos del Sistema Nacional de Salud a corto plazo.Asimismo, y en cuanto al impacto del dolor en la calidad de vida de quien lo sufre, el artículo destaca que las perso-nas con dolor perciben peor su estado

U

54 |

FHFARMACIAHISPALENSE

FARMACIA HISPALENSE OCTUBRE - DICIEMBRE 2011

industria

54 |

Page 12: FH33 IMPRENTA baja - RICOFSEprofesionales.farmaceuticosdesevilla.es/opencms/export/sites/... · cillus casei DN-114001 y Saccha-romyces Boulard son eficaces en alguna situación específica

de salud tanto en el ámbito físico co-mo emocional, llegando a repercutir-les de forma muy negativa en su capa-cidad laboral. De hecho, sólo el 23,4% de los españoles que sufren dolor va-loran su calidad de vida como buena o muy buena, frente al 60,4% que no lo padecen. En cuanto a su impacto en el ámbito emocional, el 11,7% de los pa-cientes con dolor calificaron su estado emocional como malo, mientras que tan sólo el 5% eligieron esta opción. Se constata que el dolor crónico severo es un serio problema sanitario con im-portantes consecuencias de sufrimiento y deterioro en la calidad de vida de los pacientes, repercutiendo negativamente en su entorno familiar, laboral y social2.Por todo ello, concienciar y sensibi-lizar a la comunidad científica sobre la importancia de mejorar el aborda-

je del dolor y desarrollar soluciones que aumenten la calidad de vida de los pacientes, son los objetivos fun-damentales de la campaña interna-cional CHANGE PAIN. Se trata de una iniciativa sin precedentes destinada a profesionales sanitarios, avalada por la Federación Europea de Asociacio-nes Internacionales para el Estudio del Dolor (EFIC, por sus siglas en inglés) e implementada en España por la Plata-forma SinDOLOR, proyecto fruto de la colaboración entre la Fundación para la Investigación en Salud (FUINSA) y la Fundación Grünenthal.Para alcanzar sus objetivos, esta cam-paña trabaja sobre tres pilares funda-mentales: contribuir a la formación de los profesionales sanitarios para favo-recer un correcto abordaje del dolor, conseguir una adecuada comunicación

médico-paciente y colaborar en la in-vestigación para seguir avanzando en este conocimiento. En concreto, en el área de formación, CHANGE PAIN ha puesto en marcha para todos los profesionales sanitarios un curso virtual en dolor a través de su herramienta PAIN EDUCATION, un programa de formación interactivo destinado a perfeccionar el abordaje del dolor y poder ofrecer una mejor atención a los pacientes. Dicho curso consta de tres módulos con los que re-forzar los conceptos generales sobre el dolor y su clasificación a través de la formación en temas como las vías de transmisión del dolor, su cronificación, evaluación del dolor, así como una aproximación multimodal del mismo y los tratamientos farmacológicos exis-tentes, entre otros.

1 Langley P, Pérez C, Margarit C, Ruíz D, Lubian M. Pain, health related quality of life and healthcare resource utilization in Spain. J Med Econ. 2011; 14(5): 628-638.2 Marie Fallon. Patients’ and physicians’ needs; defining therapeutic gaps in severe chronic pain. European Journal of Pain Supple-ments. Volume 3, Issue 1, Pages 1-15 (September 2009).

FARMACIA HISPALENSE

| 55

OCTUBRE - DICIEMBRE 2011

Page 13: FH33 IMPRENTA baja - RICOFSEprofesionales.farmaceuticosdesevilla.es/opencms/export/sites/... · cillus casei DN-114001 y Saccha-romyces Boulard son eficaces en alguna situación específica

ntonio María Fabié y Escudero (figura 1) es uno de esos sevilla-nos ilustres, de Triana, bastante

desconocido, salvo en los círculos culturales y sociales más cultivados del señero barrio hispalense, donde cuelga lápida conmemorativa y rotula una calle. Incluso me atrevo a afirmar que la pro-fesión farmacéutica tampoco lo tiene por muy conocido. No obstante, en 1984, A. Infanzón publicó un suelto reivindicati-vo de su figura (1). Estudió, entre otras, la carrera de Farmacia, como se trata en la segunda parte del presente artículo, como también Ciencias Naturales y Cien-cias Exactas, por un saludable afán de conocimientos, auque su formación de base profesional se centró en el derecho y la filosofía. En una ocasión, con mo-tivo de un discurso, manifestó que “se había asomado a las ventanas de todas las ciencias”. Su proyección pública, sin embargo, como hombre humanista de muy altos conocimientos, vasta cultura, gran talento y sabiduría, intelectual uni-versitario riguroso, exquisita erudición y elocuencia probada, fue extraordinaria y polifacética: jurista, filósofo, escritor, publicista, historiador, bibliófilo, aca-démico, conferenciante y político. Pro-totipo de su tiempo, inmerso en plena expansión liberal, una forma de ser que inspira el romanticismo y las revolucio-nes científica, tecnológica e industrial, amen de una nueva forma de entender la filosofía, tras la muerte de Hegel, he-cho que acaeció en 1831.

NOTAS BIOGRÁFICAS Y OBRAAntonio Mª Fabié nació en la calle San Jacinto (Triana), número 17, de la época,

Sevilla, el 15 de junio de 1832. En una instancia, fechada el 11 de noviembre de 1853, la encabeza afirmando: “natural de Triana, extramuros de Sevilla, provin-cia de Sevilla”. Hijo de Antonio María Fa-bié y Gálvez (farmacéutico; véase segun-da parte) y María Amparo Escudero. Una placa de cerámica trianera (figura 2), que sustituye en la actualidad a la original de mármol, colocada en 1900, hace presen-te el lugar de nacimiento y una síntesis de su trayectoria pública. También, desde

1904, una calle del arrabal trianero está rotulado con su nombre: Fabié; de Pureza a Rodrigo de Triana. Estudió en Sevilla la segunda enseñanza durante los cursos académicos 1844/45/ 1845/46 y 1846/47. Con fecha 17 de junio de 1847 se matri-cula en la facultad de Filosofía para rea-lizar el examen de grado de bachiller. En esa etapa juvenil el domicilio familiar se localiza en la calle de Santo Domingo, número 57 (sitio, asimismo, de la botica cuyo titular era su padre). Se licenció,

Joaquín Herrera Carranza

A

Excelentísimo Señor Antonio María Fabié y Escudero, Farmacéutico

56 |

historiaFHFARMACIAHISPALENSE

FARMACIA HISPALENSE OCTUBRE - DICIEMBRE 2011

Page 14: FH33 IMPRENTA baja - RICOFSEprofesionales.farmaceuticosdesevilla.es/opencms/export/sites/... · cillus casei DN-114001 y Saccha-romyces Boulard son eficaces en alguna situación específica

también en la capital hispalense, en las carreras de Filosofía y Letras y Derecho. Compartió aulas con otros sevillanos ilus-tres, Marcelo Spínola, Pastor y Landero y Francisco Pagés del Corro, entre otros. Muy pronto –hacia 1847- hizo su primer viaje a Madrid y allí, en la capital, entró en contacto con tertulias y círculos políti-cos y literarios, al mimo tiempo que inició los estudios de farmacia y ciencias natu-rales. En 1857, finalizados sus estudios de derecho se traslada definitivamente a Madrid, eso sí, sin olvidarse de su Sevilla y Triana natal. Casado con María Teresa Gutiérrez de la Rasilla y Castañeda con quien tuvo dos hijas y un hijo. Antonio María Fabié y Escudero murió en Madrid el 3 de diciembre de 1899.El Ateneo de Madrid (entre 1870 y 1878 dictó varias conferencias sobre asuntos políticos y sociales, entre ellas, la renom-brada Estado actual de la ciencia del derecho) y algunos periódicos de la ca-pital (formó parte de la redacción de El contemporáneo, alcanzando el cargo de redactor jefe) fueron sus primeros ve-hículos para darse a conocer y exponer sus conocimientos, ideas y opiniones. En-tabló amistad y compartió ideas políticas con Cánovas del Castillo. No obstante, volviendo hacia sus años juveniles, en su etapa de estudiante en Sevilla, recibió dos importantes influencias de dos des-tacados profesores: Antonio Machado y Núñez (padre de Demófilo y abuelo de los Machado), catedrático de mineralo-gía, zoología y botánica, introductor del darwinismo en los círculos científicos de Sevilla, y José Contero Ramírez (Osuna, 1791 – Sevilla, 1857), catedrático de filosofía y metafísica. Dada su enorme personalidad y fuerza científica, de Ma-chado y Núñez no es arriesgado suponer que pudo recibir, Fabié, su inclinación in-equívoca hacia el conocimiento científico naturalista. “Se había asomado a las ven-tanas de todas las ciencias”.De Contero, Fabié, se impregnó de la doctrina filosófica hegeliana, sistema fi-losófico que cultivó y nunca abandonó. A este respecto, Fabié esta considerado como uno de los principales introducto-res en España del corpus filosófico de Hegel (idealismo, filosofía de la historia,

fenomenología del espíritu). Sentía vi-va admiración por el filósofo nacido en Stuttgart. Su vinculación intelectual con el pensamiento del idealista alemán duro siempre, hasta tal punto que tradujo al español y publicó (1872), con un amplio estudio introductorio y notas, la Lógica de Hegel. Marcelino Menéndez Pelayo, en su Historia de los heterodoxos españoles, se refiere en diversas oca-siones al conocimiento del pensamiento filosófico hegeliano por parte de Anto-nio María Fabié. El profesor J.L. Abellán en el punto Desarrollo histórico del hegelianismo: sus representantes más destacados (Historia crítica del pensamiento español), afirma con ro-tundidad (2): “Vamos (…) a exponer el pensamiento de los hombres más repre-sentativos del tercer periodo, es decir, el correspondiente a la Restauración, entre los cuales destaca, muy por encima de todos ANTONIO MARÍA FABIÉ Y ESCU-

DERO (…) fiel representante de ese he-gelianismo,…”. En 1983 J.R. García Cué (3) publico una obra destacada sobre los ‘hegelianos sevillanos’ (Contero, Escu-dero y Peroso, Benítez de Lugo y Fabié Escudero).Hombre verdaderamente polifacético, as-pecto de su trayectoria vital ya destacado con anterioridad. La base de datos del Centro de Estudios Biográficos (centro di-gital) recoge, en el Índice alfabético de personajes (4), los siguientes ámbitos disciplinarios: político, abogado, periodis-ta, ministro, diputado, consejero de esta-do, secretario de estado y de despacho, gobernador del Banco de España, presi-dente del Tribunal Supremo, presidente del Consejo de Estado, senador (senador vitalicio) y fiscal. Como escritor destaca por una vasta producción literaria, filosófica, histórica, jurídica, ensayística, periodística y biográ-fica, tal como se documenta en la Gran

| 57

FARMACIA HISPALENSEOCTUBRE - DICIEMBRE 2011

Page 15: FH33 IMPRENTA baja - RICOFSEprofesionales.farmaceuticosdesevilla.es/opencms/export/sites/... · cillus casei DN-114001 y Saccha-romyces Boulard son eficaces en alguna situación específica

Enciclopedia de Andalucía (5). Entre las biografías: Vida y escritos de fray Bartolomé de las Casas (1879), Vida y escritos de Diego López de Villalo-bos, médico de S.M. el emperador Carlos V (1886), Algunos sucesos de la vida de Colón (1893), Biografía de Don Pedro Salaverría (1898), Biogra-fía de Cánovas del Castillo (1928) y una biografía de su padre, Biografía del Sr. D. Antonio María Fabié y Gálvez(1871). Libros de viajes: Viaje por el Pi-rineo y la Turena (1887), El Principado de Asturias (1887) y Estudio sobre la organización y costumbres del país vascongado (1897). En el campo his-tórico sobresalen las obras relacionadas con la América hispana: Historia de la legislación española de Indias (1896), además de la biografía sobre el obispo Las Casas. En el área jurídica, una mues-tra: Disertaciones jurídicas (1885), Discurso sobre instrucción pública (1899), Desarrollo histórico del De-recho (1885) y Estado actual de la Ciencia y el Derecho (1879). Sobre la enseñanza: La instrucción pública en España. Como no podía ser menos, abarcando una temática versátil, no se olvidó de Sevilla (y provincia), su historia y sus costumbres: Recuerdos de Sevilla (1878), Estudio crítico sobre los bron-ces de Osuna (1887). En este mismo sentir, presidió en Madrid la Diputación permanente de la Academia de Buenas Letras de Sevilla.Durante el periodo comprendido en-tre 1877 y 1890 ejerció la profesión de abogado en Madrid. Político sobresa-liente y comprometido, muy próximo al ideario de Cánovas del Castillo y mi-litante activo de su partido. Su primer nombramiento político es como diputa-do a Cortes (1863), siendo reelegido en varias legislaturas por la circunscripción de Sevilla y otras provincias. En 1865 es nombrado Fiscal de la Deuda Pública, en 1867 Director General de Administración y Fomento del Ministerio de Ultramar, en 1870 Subsecretario de Hacienda. Es pertinente subrayar que, en 1876 sien-do Subsecretario de Hacienda, participó como miembro clave en la comisión que elaboró el presupuesto anual, conocido

por su minuciosidad como la ‘Ley maes-tra’. Con todo, dada su relación personal y política con Cánovas del Castillo, es a partir de la Restauración Monárquica cuando brilla la carrera política y profe-sional de Fabié. Fue secretario del comité de asesoramiento del artífice de la Res-tauración. La amistad entre ambos políti-cos se inició ya en la etapa universitaria y fue consolidándose con el trato frecuen-te, como pone de manifiesto J.A. Piqueras (6). Amistad férrea en la que se apoya Cánovas, cuando en el punto culminante de su preocupación por la situación lími-te a la que había llegado Cuba (1897), “mientras estudiaba todas las posibles soluciones. Con este fin precisamente se retiró en agosto de 1897 al balneario de Santa Águeda. Desde allí telegrafió a su amigo Fabié diciéndole que creía haber

encontrado la salida adecuada. Nunca la conoceremos. El 8 de agosto, Cánovas era asesinado…” (7). El prócer de la Restauración lo nombró Ministro de Ultramar, cargo que desem-peñó durante unos dieciséis meses (5, julio, 1890 – 23, noviembre, 1891). Dejó escrito el documento Mi gestión mi-nisterial respecto de la isla de Cuba(1899). Presidente de Consejo de Filipi-nas (1881-1894). Tras renunciar a su acta ministerial, pasó a ocupar la presidencia del Tribunal Supremo de lo Contencioso Administrativo y en 1895, de nuevo Cá-novas, lo nombra Presidente del Consejo de Estado, en el que permanece hasta el asesinato del impulsor de la Restauración (1897). Consumado el magnicidio, Fabié contribuyó activamente a la reorgani-zación del partido conservador a favor

58 |

historiaFHFARMACIAHISPALENSE

FARMACIA HISPALENSE OCTUBRE - DICIEMBRE 2011

Page 16: FH33 IMPRENTA baja - RICOFSEprofesionales.farmaceuticosdesevilla.es/opencms/export/sites/... · cillus casei DN-114001 y Saccha-romyces Boulard son eficaces en alguna situación específica

de Francisco Silvela, hasta lograr éste la presidencia del gobierno de la nación. Es pertinente, entiendo, en este contexto, resaltar el posicionamiento político de Fabié, en la situación de extrema delica-deza por la que en aquellos momentos atravesaba España, al apoyar sin fisuras a Silvela: “En el partido conservador, la confrontación entre Romero Robledo y Silvela no suponía sólo una lucha por la sucesión en el liderazgo del partido, sino que contraponía dos formas algo diferentes de concebir la política, entre la adaptativa e ‘impura’ de Romero y la regeneracionista más ‘pura’ de Silvela. A corto plazo, triunfó Silvela” (8). Presidente de los congresos americanis-tas celebrados en las ciudades de Copen-hague (1886) y Turín (1889). Y en el año de hondo significado histórico -1892- fue

presidente del IX Congreso Internacional de Americanistas, conmemorativo del cuarto centenario del descubrimiento de América, que tuvo lugar, por iniciativa su-ya, en la ciudad de Huelva. Así describe esta efeméride Sandra P. Rodríguez (9): “El 7 de octubre se reunió el IX Interna-cional de Americanistas, presidido por el historiador Antonio María Fabié Escudero y organizado por las autoridades civiles y militares, en el monasterio franciscano de Santa María de La Rábida”. El reco-nocido americanista, profesor Francisco Morales Padrón, catedrático que fue de la Universidad de Sevilla, autoridad interna-cional en la materia, tiene a Fabié como uno de los americanistas andaluces. En efecto, en su estudio Los americanistas andaluces del siglo XIX (Los repre-sentantes) escribe (10): “La actividad medular de estos hombres, (…), tiene lugar a partir de 1860. Varios de ellos na-cieron en Sevilla. Todos escribieron sobre América, aunque su quehacer profesio-nal fue diverso. (…). Antonio María Fabié y Escudero, también sevillano, profe-sionalmente farmacéutico (subra-yado propio), sobresalió como político e historiador, habiendo pertenecido a las Academias de la Historia y Española”. Ya en la recta final de su fructífera vida profesional y pública, Fabié, fue elegido académico de la Historia y de la Lengua. Condecorado con las grandes cruces de Isabel la Católica y Carlos III. Y su últi-mo cargo, en cuyo ejercicio murió, fue el de Gobernador del Banco de España.

Así se recoge en la página filosofía.org(11): “Siendo Gobernador del Banco de España, visitó al ministro de Hacienda y, hallándose en la antesala, sufrió una hemorragia cerebral que le privó del conocimiento. Trasladado a su domicilio, calle de la Reina, falleció dos o tres días después. Nadie esperaba semejante fin en un hombre alto, delgado, de honestas costumbres y vida arreglada, que daba largos paseos por el Retiro, cenaba muy poco y tomaba antes de acostarse una taza de manzanilla”.

ANTONIO MARÍA FABIÉ Y ESCUDERO, FARMACÉUTICOEn un párrafo anterior, se asegura que Fabié y Escudero es farmacéutico de pro-fesión. Empero, veamos antes quién fue su padre, Antonio María Fabié y Gálvez: nada más y nada menos, que presidente del Ilustre Colegio de Farmacéuticos de Sevilla, inspector de farmacia de la Adua-na Nacional, académico de número de la Academia de Buenas Letras, vocal de la Junta Municipal de Sanidad y subdele-gado de farmacia del primer distrito de la capital. Todos estos cargos constan en un documento del expediente académi-co de Fabié y Escudero, que se conserva en el Archivo General de la Universidad Complutense (Madrid). Evidentemente, la figura de su padre tuvo que influir en la decisión del hijo.Las biografías sobre este ilustre personaje sevillano, Antonio María Fabié y Escude-ro, no abundan y contienen datos confu-

No se conocen actividades profesionales fidedignas de Fabié directamente relacionadas con la botica, pero sí como farmacéutico interesado por las ciencias naturales, una inclinación en numerosos farmacéuticos a lo largo de la Historia de la Farmacia

| 59

FARMACIA HISPALENSEOCTUBRE - DICIEMBRE 2011

Page 17: FH33 IMPRENTA baja - RICOFSEprofesionales.farmaceuticosdesevilla.es/opencms/export/sites/... · cillus casei DN-114001 y Saccha-romyces Boulard son eficaces en alguna situación específica

sos, cuando no inexactos, sobre todo en lo referente a la fecha de nacimiento y sus titulaciones académicas, sin mencio-nar algunas la de licenciado en Farmacia. La Enciclopedia de Andalucía (4) sí ofrece este importante dato biográfico: “Cursó en su ciudad natal las carreras de Filosofía y Letras y Derecho, simultanea-das con algunas asignaturas de Ciencias Naturales y con Farmacia y Ciencias en Madrid”. En el Diccionario de Historia de España (12) se dice escuetamente que “fue farmacéutico y abogado”. Por su parte, el Diccionario Akal de histo-riadores españoles contemporáneos (1840-1980) recoge que “trasladado a Madrid (1847), se doctora en Farmacia (1852) y obtiene la licenciatura en Cien-cias en la Universidad Central. En Sevilla inicia la carrera de Derecho que termina en Madrid” (13). Algunos autores e in-vestigadores americanistas se refieren a Fabié, por su fervor ya comentado a esta parte de la historia española, con espe-cial dedicación a las figuras de Colón y Bartolomé de Las Casas, y lo hacen, por ejemplo, en estos términos: “El erudito científico andaluz Antonio María Fabié (…), estudió las carreras de Farmacia, Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y Derecho” (14). Sin entrar en ninguna dis-cusión que nos llevaría muy lejos, y por-que tampoco tendría demasiado interés, esta confusión puede ser debida a los cambios legales que experimentó la en-señanza universitaria española con mo-tivo del nuevo plan general de estudios de 1845, la desaparición de los Reales Colegios de Farmacia, el desdoblamien-to de la Facultad de Filosofía en Letras y Ciencias y la creación de la llamada ‘segunda enseñanza de ampliación’, tal como describe detalladamente en sus Páginas de Historia de la Farmacia,J.L. Gómez Caamaño (15).Una biografía más completa de Fabié y Escudero, de la que –se supone- ha-brán bebido casi todos los autores, es la incluida en la Enciclopedia Espasa,coloso del saber que, ya en una edición temprana (1924), introducía en la reseña biográfica lo siguiente (16): “Cursó en Madrid las carreras de farmacia y cien-cias exactas, físicas y naturales, y luego

en Sevilla la de derecho”. El Diccionario biográfico español incluye, como es lógico, la de Fabié y dice, a este respecto, entre otras notas: “Nació en el seno de una familia de la clase media sevillana. Se doctoró en Derecho por la Universi-dad de Sevilla y se licenció en Farmacia por la Universidad Complutense. Ade-más cursó algunas asignaturas de las licenciaturas de Ciencias Exactas, Físicas y Ciencias Naturales en las universidades de Madrid” (17). Por mi parte, realizada una consulta al expediente académico, que se encuentra depositado en el archivo de Fondo Anti-guo de la Universidad de Sevilla (18), se confirma su titulación farmacéutica. En efecto, se conservan varios documentos que certifican el título de licenciado en Farmacia, conseguido con anterioridad al de derecho y filosofía. Como muestra confirmatoria se resume la siguiente in-formación:A respuesta de una instancia firmada por el interesado, dirigida al rector de la Uni-versidad Literaria de Sevilla, interpuesta para solicitar una petición de gracia, se transcribe parte de la resolución (do-cumente número 87), fechada el 21 de diciembre de 1853: “Real Orden comu-nicada por el Señor Ministro de Gracia y Justicia. Digo al Rector de la Universidad Central lo que sigue. La Reina (q.D.g) en atención á la causa de enfermedad que alega D. Antonio María Fabié y Escudero y á que la necesidad de asistir a los ejerci-cios para el grado de licenciado en la facultad de farmacia (subrayado propio) que obtuvo impidiendo al recu-rrente la asistencia con toda puntualidad á las clases del segundo año de la de ju-risprudencia se ha dignado resolver por gracia…”. En el expediente académico, que se conserva en la Universidad Com-plutense, se da fe que el 28 de noviem-bre de 1853, “se ha verificado en el día de la fecha el segundo ejercicio de este grado – Licenciado en Farmacia- ante los Sres. Jueces del margen (que lo fueron también del tanteo)”. No obstante, además de las certifica-ciones oficiales anteriores, la revista de comunicaciones El Telégrafo Español,editada en Madrid, en su número de 3

de febrero de 1891, con la ilustración del personaje en la portada (figura 3), publi-có en la sección ‘Galerías de retratos’ un “ligerísimo apunte” de Fabié en estos términos: “Nació este eminente hombre público en Sevilla, en el año 1832, dan-do desde sus primeros años inequívocas muestras de poseer una inteligencia cla-rísima y de un espíritu reflexivo y profun-damente pensador. Con notable aprove-chamiento cursó en aquella Universidad andaluza las carreras de Jurisprudencia y de Farmacia (subrayado propio). Antes de obtener el título de licenciado en es-tas dos Facultades, ya el señor Fabié se había acreditado de literato excelente, historiador concienzudo y filósofo pro-fundo”. Por cierto, esta misma revista decimonónica dice que fue primer Jefe de los Cuerpos de Comunicaciones en las provincias y posesiones ultramarinas. No se conocen actividades profesionales fidedignas de Fabié directamente rela-cionadas con la botica -aunque véase más adelante-, pero sí como farmacéu-tico interesado por las ciencias naturales (botánica, zoología, mineralogía, bio-logía, etc.), una inclinación, y algo más, decisiva y constante en numerosos far-macéuticos a lo largo de la Historia de la

60 |

historiaFHFARMACIAHISPALENSE

FARMACIA HISPALENSE OCTUBRE - DICIEMBRE 2011

Page 18: FH33 IMPRENTA baja - RICOFSEprofesionales.farmaceuticosdesevilla.es/opencms/export/sites/... · cillus casei DN-114001 y Saccha-romyces Boulard son eficaces en alguna situación específica

Farmacia, y nuestro distinguido persona-je la tuvo en alto grado, en la búsqueda de un análisis científico de la naturaleza. Un hecho bastante desconocido es que colaboró íntimamente con, el también periodista, cronista y político portuense, José luís Albareda Sezde (Embajador de España, ministro de Fomento y Gober-nación), en la fundación de la Revista de España (Revista científica, literaria y política, como reza la cabecera), en la que publicó mucho sobre política exte-rior y un significativo estudio, extenso de 30 páginas, en el volumen 1, titulado La tierra y los seres que la habitan,1868. Significativo porque fue su primer escrito entregado a la revista. Antonio María Fabié y Escudero perte-neció, asimismo, a la pujante Sociedad Española de Historia Natural (S.E.H.N), sociedad que, cuando nació en 1871, pre-tendía agrupar a todas las personas, sin distinción de titularidad académica, que mostraban inclinación por los estudios de la naturaleza. Tal circunstancia ha sido dada a conocer por el profesor A. Gomis Blanco de la Universidad Complutense.En una monografía titulada Farmacéu-ticos naturalistas: su aportación al conocimiento de la flora, fauna y gea españolas entre 1871 y 1900(19), el autor da cuenta: “Para compro-bar la incorporación de éstos y otros far-macéuticos a la S.E.H.N. hemos revisado las sucesivas Listas de Socios que publicó la Sociedad a partir de 1872, detectando que algunos farmacéuticos omitían en la información que enviaban para su publi-cación en dichas Listas tal condición. Se ha subsanado esta carencia… Ello ha permitido incorporar a la nómina de far-macéuticos que ingresaron (…), hasta 1900. a trece de ellos… Sus nombres son: Cipriano Luís Aguilar y Esteban, Florencio Ballarín, Andrés Avelino Co-merma y Batalla, Antonio María Fabié y Escudero…” (subrayado propio). El autor da a conocer un listado completo de todos los farmacéuticos que pertenecieron la sociedad científica de naturalitas. Allí consta Fabié, junto a Blas y Manada, Casares Bescansa, Dorronsoro Ucelayeta, Lázaro e Ibiza, Olmedilla y Puig, etc.

A Fabié, sin duda, le interesaron, y mu-cho más, los conocimientos naturales y considero anecdótico si algunos farma-céuticos omitían o no tal condición en el momento de ingresar en una entidad científica, porque, a tenor del razona-miento del profesor Gomis, en su atracti-vo trabajo “lo dicho hasta aquí, nos per-mite destacar la tradición que contaban los estudios de Historia Natural en la formación de los farmacéuticos…”. Es evidente que la licenciatura de Farmacia, por vez primera en el cenáculo del sa-ber que ofrecía la Universidad, tuvo que ejercer un punzante atractivo en muchas mentes ávidas de conocimientos de His-toria Natural. En relación con su pertenencia a la So-ciedad Española de Historia Natural, JL. Martínez Sanz expone la siguiente cróni-ca, que dice mucho del interés de Fabié por el desarrollo de la ciencia española: “Ese mismo año (1885), una Comisión compuesta por el banquero Serafín de Uhagón (presidente de la S.E.H.N. aquel año), el senador canovista Antonio Mª Fabié (subrayado propio), el futuro jefe de Gobierno Manuel Allendesalazar, el catedrático Laureano Pérez Arcas y el polifacético y turbulento geólogo An-tonio Machado y Núñez (abuelo de los famosos poetas), conseguían del Go-bierno la presencia de dos naturalistas de la Sociedad en la expedición que la fragata de guerra ‘Blanca’ iba a realizar alrededor del globo: esa expedición, que duró ente 1886 y 1887, quería emular a aquéllas que tanta gloria dieron a Espa-ña en el siglo XVIII” (20). Sin embargo, su propensión hacia los conocimientos científicos fue más lejos que la vertiente derivada exclusivamen-te de las ciencias naturales y en el año 1860 lo tenemos en la plantilla de los redactores (13) de la prestigiosa revista Anales de Medicina, Cirugía y Far-macia (heredera de El Especialista, de la que también fue redactor en 1859), apareciendo en portada el ínclito Fabié Escudero como “Ldo. en Farmacia D. Antonio María Favié” (figura 4). Cues-tión esta a destacar porque fueron, precisamente, en esas dos revistas, de contenido sanitario, donde comenzó a

colaborar de manera regular, formando parte del cuadro de redactores. Un año más tarde -1861- inició su contribución en el rotativo El contemporáneo.¿Y cómo boticario? No se conocen ac-tividades suficientemente acreditadas como boticario. En este primer trabajo sobre el Fabié, licenciado en farmacia, deseo dejar constancia que A. Infanzón, en uno de sus frecuentes escritos sobre cuestiones sevillanas (Casco Antiguo), concernientes a Triana, dice (21): “El sereno Marchena era un trianero muy cumplidor, ordenanza de Joaquín García Bolao, conocido contertulio de la far-macia de Antonio María Fabié”(subrayado propio). Parece razonable pensar que esta referencia a Antonio María Fabié debe relacionarse con la botica de su padre, a la sazón, presiden-te del Colegio de Farmacéuticos Sevilla. Hay que seguir indagando acerca de la posible trayectoria farmacéutica de Fa-bié y Escudero. Por otra parte, J Mª Abenza López, en su discurso de ingreso en la Academia de Farmacia Santa María de España de la Región de Murcia (2003), titulado La farmacia en Murcia en el siglo XIX,al referirse al tratamiento del cólera, ma-nifiesta lo siguiente: “Mucho se ha es-crito sobre las mismas por el gran éxito que se le atribuían en el tratamiento an-te el cólera y su trascendencia. Aunque la realidad de su eficacia, una vez des-cubierto el bacilo colérico, no era la que se atribuía. Gelavert indica que quien primero utilizó éstas, fue el farmacéuti-co sevillano D. Antonio María de Fabié reconocido inventor.

El académico, Abenza, toma nota origi-nal de esta fórmula de una comunica-ción publicada por E. Gelavert Aroca (22). Salvo que una investigación posterior confirme lo contrario, la fórmula debe ser atribuida, entiendo, al titular Fabié y Gálvez, padre del ínclito Fabié y Escude-

Aristoloquia rotunda (vulgarmente raíz de viborea) ….......................... 2 dracmasMucílago de goma arábiga ……2 onzasMiel depurada ………..……... 2 onzasMézclese.

| 61

FARMACIA HISPALENSEOCTUBRE - DICIEMBRE 2011

Page 19: FH33 IMPRENTA baja - RICOFSEprofesionales.farmaceuticosdesevilla.es/opencms/export/sites/... · cillus casei DN-114001 y Saccha-romyces Boulard son eficaces en alguna situación específica

ro. Debemos seguir investigando, insisto, acerca de la posible faceta profesional de Fabié y Escudero como farmacéutico. Cabe la pregunta, entonces: ¿Por qué un hombre de sus características personales estudió como primera opción la licencia-tura de Farmacia, recién ingresada esta en la Universidad española? Sería alta-mente atrevido por mi parte especular sobre aspecto tan íntimo. Probablemente no lo sabremos nunca. En primer lugar hay que tener en cuenta la figura, ante-riormente presentada, de su ilustre padre. Empero, podemos ahondar un poco más. Si analizamos la franja histórica en la que nació y vivió (dos últimos tercios del siglo XIX), según lo hace Julián Marías (Histo-ria de la filosofía), algo podremos intuir o comprender (23): “Entonces surge la necesidad apremiante de las construc-ciones mentales para ajustarse a lo real tal como es. Y la mente europea de 1830 encuentra en las ciencias particulares el modelo que ha de trasladar a la filoso-fía. La física, la biología, la historia van

a aparecer como los modos ejemplares de conocimiento. De esta actitud nace el positivismo” (del capítulo La filosofía en el siglo XIX). Algo serio se veía venir: su raíz sustenta un cambio profundo en la mente del hombre occidental. El pro-fesor J.L. Comellas nos da las claves his-tóricas (24): “La filosofía positivista había sido ya difundida por Augusto Comte en 1848 como una actitud de pensamiento científico, capaz de organizar la sociedad y el mundo entero sobre bases bien con-trastadas y seguras, que pudieran propor-cionar al hombre una total certeza en sus ideas y convicciones, y de garantizar un progreso cierto e indefinidamente man-tenido” (del capítulo La actitud positi-vista). Él lo dejó dicho: “Se había asoma-do a las ventanas de todas las ciencias”.Como punto adicional es pertinente ex-poner que tan insigne personaje forma parte de los filósofos españoles objeto de consideración en cursos y estudios especiales. Ya en 1905, según el anuncio de la época, Ateneo Científico, Literario y

Artístico de Madrid. Escuela de Estudios Superiores. Conferencias de Extensión Universitaria, el programa oficial oferta-ba un curso sobre Historia de la Filosofía Española. Siglo XIX, con un tema de con-tenido: El Kantismo, el Hegelianismo, el Cartesianismo, el Positivismo y el Eclecti-cismo (Rey y Heredia, Pi y Margall, Fabié, Manuel de la Revilla, etc.).Como conclusión final vaya la opinión de otro ilustre sevillano de su época, Mario Méndez Bejarano (1857-1931), catedrático, académico y político, autor de una clásica Historia de la filosofía en España hasta el siglo XX (25): “D. Antonio María Fabié y Escudero, hombre de gran inteligencia y escogida erudición que, por méritos propios, llegó a los altos puesto del Estado y de las letras, (…), pero la literatura y la historia ocuparon la mejor parte de su actividad mental” (del capítulo El hegelianismo). Me atrevo a afirmar que estamos ante un auténtico timbre humanista de la Espa-ña decimonónica.

X Infanzón A. Triana rescata la memoria de Don Antonio María Fabié. ABC (Sevilla), 1984, 26 de junio, p 13.

X Abellán JL. Historia crítica del pensamiento español, volumen IV. Madrid: Espasa Calpe, 1984, p 570.

X García Cué JR. El hegelismo en la Universidad de Sevilla. Sevilla: Publicaciones de la Diputación Provincial de Sevilla, 1983.

X Bases de datos del Centro de Estudios Biográficos (Centro digital). Diccionario Biográfico Español. Real Academia Española de la Historia. Madrid, 2011.

X Gran Enciclopedia de Andalucía, volumen 4. Sevilla: Promociones culturales andaluzas, 1979, p 1458.

X Piqueras JA. Cánovas y la derecha española. Barcelona: Península, 2008, p 228.X Comellas JL. Historia de España Contemporánea. Madrid: Rialp, 2002, p 286.X Villares R, Moreno J. Historia de España. Restauración y dictadura, volumen 7.

Barcelona: Crítica Marcial Pons, 2009, p 248.X Rodríguez SP. Conmemoración del cuarto y quinto centenario del ’12 de octubre

de 1492’: debates sobre la identidad americana. Rev Estud Soc, 2001; 38: 64-75.X Morales Padrón F. Los americanistas andaluces del siglo XIX. Página web:

dspace.unia.es/bitstream/10334/483/1/05JVT11. Fecha de consulta: 5 de septiembre, 2011.

X Biografía de Antonio María Fabié Escudero (1832-1899). Página web: filosofía.org/ave/001/a266.htm. Fecha de consulta: 5 de septiembre de 2011.

X Diccionario de Historia de España, volumen 2. Madrid: Alianza Editorial, 1986, p 1.

X Pasamar G, Peiró I. Diccionario Akal de historiadores españoles contemporáneos (1840-1980). Madrid: Akal, 2002, p 234.

X Flores Hernández B. Página web: ejournal.unam.mx/ehn/ehn10/EHN0104. Fecha de consulta 6 de septiembre de 2011.

X Gómez Caamaño JL. Páginas historia de la farmacia. Barcelona: Nestlé AEPA, 1970, pp 196-199.

X Enciclopedia universal ilustrada europeo americana, volumen 23. Madrid: Espasa Calpe, 1924, p 13.

X Ramos Rovi MJ. Fabié Escudero, Antonio María. Diccionario Biográfico Español. Real Academia Española de la Historia, volumen XVIII. Madrid, 2011, p 230.

X Expediente académico de Antonio María Fabié y Escudero. Archivo histórico y fondo antiguo de la Universidad de Sevilla. Legajo 64-10-83.

X Gomis Blanco. A. Farmacéuticos naturalistas: su aportación al conocimiento de la flora, fauna y gea españolas entre 1871 y 1900. LLULL, 1992; 15: 331-351.

X Martínez Sanz JL. Científicos y naturalistas: una aportación a la historia de la ciencia española reciente. Cuadernos de Historia Moderna y Contemporánea, 1984; 5: 173- 185.

X Infanzón A. Marchena, el sereno de la veleta del Altozano. ABC (Sevilla), 1980, 5 de febrero, p 5.

X Gelavert E. Los polvos de las viboreras murcianas. Anales de la Real Academia de Farmacia. Año IV, 2: 53-58.

X Marías J. Historia de la filosofía. Madrid: Alianza Editorial, 1998, p 331.X Comellas JL. Historia breve del mundo contemporáneo. Madrid: Rialp, 2007, p

152.X Méndez Bejarano M. Historia de la filosofía en España hasta el siglo XX.

Madrid: Renacimiento, 1927, p 265.

bibliografía

historiaFHFARMACIAHISPALENSE

FARMACIA HISPALENSE OCTUBRE - DICIEMBRE 2011

62 |

Page 20: FH33 IMPRENTA baja - RICOFSEprofesionales.farmaceuticosdesevilla.es/opencms/export/sites/... · cillus casei DN-114001 y Saccha-romyces Boulard son eficaces en alguna situación específica

PRESENTACIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS TRABAJOS:Se considerarán para su publicación los tipos de trabajos que a continuación se relacionan: inves-tigaciones originales, revisiones bibliográficas, comunicaciones cortas y cartas al Director, que traten temas relacionados con farmacia comuni-taria, educación e investigación y administración sanitaria, y en general todos los relativos a la pro-fesión farmacéutica.Todos los artículos deberán ser originales y no ha-ber sido previamente publicados.Todos los trabajos aceptados quedarán en poder de la editorial y no podrán ser reimpresos sin su autorización.El Comité Editorial se reserva el derecho de re-chazar aquellos manuscritos que no se consideren apropiados para la publicación, así como de pro-poner a los autores las posibles modificaciones.Investigaciones originales: Trabajos de investi-gación con contenido interesante desde el pun-to de vista farmacéutico en su amplio sentido partiendo de la siguiente estructura: resumen, palabra clave, texto (introducción, material y métodos, resultados y discusión), agradecimien-tos –si procede- y bibliografía con una extensión máxima de 10 hojas con la posibilidad de inclu-sión de tablas y figuras.Revisiones bibliográficas: Se trata de aportar el estado de la cuestión sobre un tema concreto. El texto tendrá una extensión máxima de 15 hojas y podrán incluir también tablas y figuras.Comunicaciones cortas: Deben estar limitadas a 3 páginas impresas. No será necesaria la estruc-tura anteriormente descrita, si bien deben incluir un resumen.

NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DELOS TRABAJOSLos manuscritos deben ser enviados con el si-guiente formato de texto:Tamaño de página papel DIN A-4, internileado de doble espacio, márgenes de 2.5 cm, tamaño de fuente de 12 puntos, tipo Times New Roman y con sus hojas numeradas en el centro de la parte inferior.Se incorporará una carta de presentación solici-tando la consideración del manuscrito con una breve explicación de cuál es la aportación princi-pal del trabajo presentado entendido éste como no publicado anteriormente, la declaración de no envío simultaneo a otras revistas, que todos los autores conocen la versión final del texto remiti-da y lo firman, que se aceptan los términos de la política editorial de “Farmacia Hispalense” en lo que se refiere a derechos de autor en relación con el manuscrito remitido y que el Equipo Editorial no tiene necesariamente que compartir las afir-

maciones reflejadas por los autores en el artículo.Con respecto a la presentación del manuscrito se concretará en la siguiente forma:1. Página de Título. Primera página del ma-nuscrito: A modo de portada del manuscri-to esta primera página contendrá:- Título general del artículo (si es necesario se

acepta la posibilidad de un subtítulo en in-glés), conciso, con pocos signos de puntua-ción y sin abreviaturas.

- Nombre y apellidos de cada uno de los autores, e institución dónde se realiza el trabajo.

- Nombre y dirección completa, del res-ponsable del trabajo o del autor respon-sable de la correspondencia, incluyendo número de teléfono y dirección del correo electrónico.

2. Página de Resumen y Palabras-Clave. Se-gunda página del manuscrito:Una segunda página independiente debe conte-ner los nombres y apellidos de los autores, el títu-lo del artículo, un resumen del contenido del mis-mo en castellano y el listado de palabras clave.El Resumen del trabajo tendrá una extensión en-tre 150 y 250 palabras. En el caso de los artículos originales, el contenido del mismo se dividirá en cinco apartados: Introducción, Material y Méto-dos, Resultados y Discusión y Conclusiones.Palabra clave: debajo del resumen se especifica-rán entre 5-8 palabras clave o frases cortas, que identifiquen el contenido del trabajo. 3. Texto del manuscrito (en trabajos origina-les). A partir de la tercera página se ofrecerá el texto conteniendo como apartados:- INTRODUCCIÓN: Debe incluir los funda-

mentos y el propósito del estudio sin in-cluir datos o conclusiones del trabajo que presenta.

- MATERIAL Y MÉTODOS: Será presentado con la precisión eficaz para que el lector comprenda el proceso de la investigación y teniendo en cuenta los criterios éticos en los trabajos experimentales.

- RESULTADOS: Aparecerán en una secuen-cia lógica en el texto, tablas o figuras.

- DISCUSIÓN: En ella se resumirán los ha-llazgos, relacionando las propias obser-vaciones con otros estudios de interés, señalando las aportaciones y limitaciones de unos y otros e incluyéndose las deduc-ciones para investigaciones posteriores.

- CONCLUSIONES: Se intentará relacionar las conclusiones con los objetivos del es-tudio.

- AGRADECIMIENTOS: Si procede y dispo-niendo el autor de su consentimiento por escrito.

4. Bibliografía: Las citas bibliográficas se reseñarán en forma de referencias tras el apartado de discusión o, en caso de que los haya, de los agradecimientos, en supe-ríndice según el orden de aparición en el texto y con la correspondiente numeración correlativa identificada por los números arábigos.Se seguirán las normas Vancouver (autor/es. Tí-tulo del artículo. Abreviatura internacional de la revista. año; volumen (número): página inicial-final del artículo). Si se tratase de libros: Autor/es. Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año.Ejemplos:1 Medrano MJ, Cerrato E, Boix R, Delgado-

Rodríguez M. Factores de riesgo cardio-vascular en la población española: metaa-nálisis de estudios transversales. Med Clin. 2005; 124(16): 606-12.

2 Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ, Com-pendio de Medicina de Urgencias: guía te-rapéutica. 2ª ed. Madrid: Elsevier; 2005.

INSTRUCCIÓN PARA LOS AUTORESEl envío de artículos a la revista “Farmacia His-palense”, se efectuará vía correo electrónico con las Tablas, Figuras y Copia del trabajo con toda la estructura acordada, en formato electrónico a [email protected] de proceder al envío del artículo se tendrán presente las siguientes cuestiones con objeto de evitar retrasos en su publicación:Que todas las abreviaturas están explicadas la primera vez que se mencionan, las tablas y figu-ras numeradas y con un título conciso que permi-ta entender su contenido y que la bibliografía ge-neral siga los requisitos convenidos. Se admitirán, sin definición previa, las abreviaturas de aquellas unidades de medida, símbolos y abreviaturas aceptadas internacionalmente.

FIGURAS Y TABLASVendrán en hojas separadas del texto, conse-cutivamente numeradas. Se citarán por orden de aparición y con la denominación de figura nº o tabla nº.

ACEPTACIÓN, REVISIÓN Y PUBLICA-CIÓN DE LOS TRABAJOSTras la recepción de los trabajos, se someterán a evaluación por, al menos, un/dos miembros del Comité Científico de la revista, los cuales elabo-rarán un informe. A continuación, se remitirá a los autores su aceptación o no por parte del Consejo Editorial de la revista. Cuando sea necesario, se establecerá contacto con los autores para suge-rencias o posibles correcciones.

NORMAS SOBRE TRABAJOS PARA SU PUBLICACIÓN EN LA REVISTA “FARMACIA HISPALENSE”

Page 21: FH33 IMPRENTA baja - RICOFSEprofesionales.farmaceuticosdesevilla.es/opencms/export/sites/... · cillus casei DN-114001 y Saccha-romyces Boulard son eficaces en alguna situación específica