ff-02 memoria descriptiva

Upload: edwin-urbano-estrada

Post on 06-Oct-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

MEMORIA DESCRIPTIVA LOSA MULTIUSO

TRANSCRIPT

1

Municipalidad Campesina de Quicapata

FORMATO FF-02

MEMORIA DESCRIPTIVA1. GENERALIDADES1.1 NOMBRE DEL PROYECTO:

PROYECTO: CONSTRUCCIN LOSA DEPORTIVA MULTIUSO EN LA COMUNIDAD CAMPESINA QUICAPATA DISTRITO CARMEN ALTO PROVINCIA HUAMANGA REGIN AYACUCHO.META:EXPEDIENTE TCNICO1.2 UBICACIN

Ubicacin Poltica:

Regin

:Ayacucho

Departamento

:Ayacucho

Provincia

:Huamanga

Distrito

:Carmen AltoLugar:Camal de Beneficio Quicapata.

Ubicacin Geogrfica:

Latitud

Longitud Cota

Losa Multiuso

:131135.40 741330.503,037.001.3 CDIGO SNIP: .

1.4 UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO

Unidad Ejecutora:

Unidad Ejecutora (UE)

: Comunidad campesina de Quicapata.1.5 FINANCIAMIENTO: Recursos Propios.1.6 FECHA

: Enero 2,015.2. ANTECEDENTESActualmente el rea de influencia del proyecto cuenta con una infraestructura fsica y su ubicacin est en la comunidad de Carmen Alto (Distrito de Carmen Alto) siendo la metra de los beneficiarios la construccin de un camal moderno que cumpla con las normas y especificaciones tcnicas establecidas para tal fin

Sin embargo, por diversas razones, todava no se construido una infraestructura nueva y moderna, y no se ha procedido plenamente al establecimiento del tipo ms amplio de instalaciones modernas de elaboracin y comercializacin para el sector crnico que deber abastecer a la zona urbana de la ciudad de Ayacucho y proyectar a un intercambio comercial con otras ciudades, regiones y comercialmente con la zona cntrica de la ciudad. Uno de los motivos de ello es la falta de un camal que cumpla con las condiciones requeridas.

Es por esta razn, las organizaciones de base y la poblacin en general del mbito de influencia del proyecto en diferentes asambleas y reuniones han reclamado y priorizado la complementacin de la construccin de una infraestructura adecuada tanto para el beneficio del ganado como para la comercializacin de ste, todo esto con la finalidad de lograr el desarrollo socio-econmico de Ayacucho y los centros poblados beneficiarios directos e indirectos.2.1 MARCO DE REFERENCIA

Por diversas razones, todava no se construido una infraestructura completa y moderna, y no se ha procedido plenamente al establecimiento del tipo ms amplio de instalaciones modernas de elaboracin y comercializacin para el sector crnico que deber abastecer a la zona urbana de la ciudad de Ayacucho y proyectar a un intercambio comercial con otras ciudades, a la falta de un camal que cumpla con las condiciones requeridas.

Es por esta razn, las organizaciones de base y la poblacin en general del mbito de influencia del proyecto en diferentes asambleas y reuniones han reclamado y priorizado la construccin de una infraestructura nueva de un matadero y su correspondiente reubicacin fuera del rea urbana, habiendo realizado diferentes coordinaciones con las respectivas.

La actividad de las industrias vinculadas a la produccin y comercializacin de carnes da lugar a la aparicin de desperdicios slidos, lquidos y gaseosos en cantidad y naturaleza segn el tipo de industria. Los efluentes producidos en los mataderos, son el resultado del desangrado, desosado, sector de tripera, mondonguera y corrales. Se generan as efluentes conocidos como aguas rojas y verdes, ambos caracterizados por una abundante carga orgnica. Cuando esos desechos son eliminados sin ningn tipo de tratamiento a cursos de agua con un ecosistema determinado, ste se ve modificado debido a dichas descargas, producindose un impacto ambiental por sta actividad humana. Adems de la generacin de enfermedades zoonticas por el mal manejo de los residuos provenientes del beneficio de animales. La Constitucin Poltica de la Repblica del Ecuador de 1998, que en el Art. 3, seala que uno de los deberes primordiales del Estado es el de defender el patrimonio natural y cultural del pas y proteger el medio ambiente. En el Art. 86, se establece que el Estado proteger el derecho de la poblacin a vivir en un medio ambiente sano y ecolgicamente equilibrado, que garantice un desarrollo sustentable. Velar para que este derecho no sea afectado y garantizar la preservacin de la naturaleza.

La Ley de Gestin Ambiental, publicado en el Registro Oficial No. 245 del 30 de Julio de 1999, que en el Art. 12 determina que son obligaciones de las instituciones del Estado del Sistema Descentralizado de Gestin Ambiental en el ejercicio de sus atribuciones y en el mbito de su competencia aplicar los principios establecidos en dicha Ley y ejecutar las acciones especficas del medio ambiente y de los recursos naturales as como el de regular y promover la conservacin del medio ambiente y el uso sustentable de los recursos naturales en armona con el inters social. En el Art. 33, se establecen entre otros instrumentos de aplicacin de las normas ambientales los siguientes: parmetros de calidad ambiental, normas de afluentes y emisiones y evaluaciones de impacto ambiental.

Que en la referida Ley de Gestin Ambiental, en su Art. 33, se establecen entre otros instrumentos de aplicacin de las normas ambientales los siguientes: parmetros de calidad ambiental, normas de afluentes y emisiones y evaluaciones de impacto ambiental.

Que el Reglamento a la Ley de Gestin Ambiental para el control y prevencin de la contaminacin ambiental, se establece las normas de gestin ambiental para actividades que puedan generar impactos ambientales.

El Texto Unificado de la Legislacin Ambiental Secundaria, TULAS, expedido mediante Decreto Ejecutivo No. 3399, y publicado en el Registro Oficial No. 725 del 16de diciembre del 2002. En el Libro VI y Anexos, se establece la poltica de Calidad Ambiental del Ecuador.

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Ambiente de Trabajo Decreto 2393 del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

Ordenanza aplicables al proyecto vigentes en el cantn Meja.

Las exigencias del Cuerpo de Bomberos del Cantn Meja, con relacin al cumplimiento de las medidas contra incendios (Ley de Defensa contra incendios).

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

El objetivo del proyecto es la elaboracin del Expediente Tcnico a nivel constructivo para la ejecucin del Proyecto CONSTRUCCIN LOSA DEPORTIVA MULTIUSO EN LA COMUNIDAD CAMPESINA QUICAPATA DISTRITO CARMEN ALTO PROVINCIA HUAMANGA REGIN AYACUCHO.Las metas del presente expediente contemplan y desarrolla lineamientos tcnicos para la correcta ejecucin del proyecto, entre los que tenemos: Estudio Topogrfico, Geotecnia, Estudios para la Reinstalacin, entre otros.

Se ha obtenido finalmente las partidas a desarrollar durante la ejecucin de la obra en base a los estudios realizados por especialidad, asimismo se han realizado los metrados correspondientes para finalmente obtener el Presupuesto Base de la Obra. Se incluye adems las Especificaciones Tcnicas referidas a las partidas analizadas.

En consiguiente, mediante la ejecucin de este proyecto, ser posible:

Objetivos Generales:

El objetivo del proyecto est orientado a mejorar la calidad del servicio prestado por el camal de beneficio de la comunidad de Quicapata.

Objetivos Especficos:

Mejorar el sistema de acceso hacia las reas de carga del camal de beneficio.

Mejorar el rea de carga del camal de Beneficio Quicapata mediante la pavimentacin del patio con losa de concreto armado.

Implementar un rea de recreacin para los trabajadores finalizadas las horas de labores.

Mejorar la prestacin de Servicios Bsicos mediante la construccin de Servicios Higinicos tanto para varones como para mujeres.

Implementacin de servicios de refrigerio y alimentacin mediante la construccin de Kioskos para este fin.

4. CARACTERSTICAS PRINCIPALES DE LA ZONA DEL PROYECTO

1.4 ASPECTOS GENERALES

a. Aspectos Fsicos

El mbito de la zona del proyecto se encuentra ubicado en el Departamento de Ayacucho perteneciendo a la parte de la sierra central del Per. Su mbito territorial est comprendida entre las altitudes que van desde los 2,200 hasta los 4,000 m.s.n.m.

El territorio de Huamanga comprende la zona Sierra, abarcando pisos ecolgicos o regiones naturales que comprenden la regin Yunga, Quechua y Suni; la topografa combina partes accidentadas con algunas pequeas planicies y terrenos de ladera ligera donde predomina el clima templado.

Segn la clasificacin efectuada por el Dr. Javier Pulgar Vidal, en su libro Las 8 Regiones Naturales del Per, precisa que en la provincia de Huamanga presenta 3 regiones naturales diferenciadas y son las siguientes:

Yunga Fluvial.- Ubicada entre los 650 m.s.n.m. y los 2,300 m.s.n.m., corresponde a las zonas del Valle, caracterizados por su clima clido y de tupida vegetacin entre la margen del ri Yucaes, con zonas ridas y rocosas. Los principales cultivos en esta zona son las hortalizas, frutales en verde y tropicales con posesin de grandes extensiones de tierra en secano.

Quechua.- Entre los 2,300 m.s.n.m. y 3,500 m.s.n.m., con climas de clido a templado, caracterizadas por laderas con diversos grados de pendiente, escasas llanuras y praderas con predominancia de zonas erizadas y rocosas en donde principalmente abunda el ichu, retama, chamana, mutuy, y tierras de produccin bsicamente en secano donde los principales cultivos son los tubrculos nativos, cereales, frutales como la tuna, vid y melocotn; en especies silvestres se puede observar la tara, cabuya, anco kichka, guarango, atajo, salvia. En la actividad pecuaria las principales crianzas constituye el ganado vacunos, equino, caprino, ovino, aves y otros animales menores. Su alimentacin es casi exclusivamente basada en pastos naturales en proceso de degradacin por el sobre pastoreo y pastoreo intensivo.

Suni.- Comprendido entre los 3,500 m.s.n.m. y los 4,000 m.s.n.m. con clima de templado a fri donde las precipitaciones pluviales caracterizan una poca seca y otra muy hmeda que limita la soportabilidad de pastos durante los periodos secos. Son suelos pocos explotados para la agricultura donde los principales cultivos son la papa, el olluco, la mashua, avena, maca, etc. Son suelos de capa arable superficial de fuertes pendiente, sin embargo apta para desarrollo forestal y pastos naturales.b. Aspectos Socioculturales

i. POBLACINPoblacin actual.- la poblacin de la comunidad de Quicapata lo componen 576 beneficiarios directos, siendo los beneficiarios indirectos la poblacin de la ciudad de Ayacucho en su integridad..ii. ACCESO A SERVICIOS BSICOS

Agua PotableCon respecto a los sistemas de saneamiento bsico, las viviendas de la provincia de Huamanga es abastecido en 55.7% mediante red pblica dentro de la vivienda, mientras que un 15.4% es a travs del ro, acequia; el saneamiento bsico constituye un factor importante vinculado a una alta incidencia de enfermedades diarreicas, el cual afecta principalmente a los menores de edad, por el cual es altamente importante la instalacin de sistemas para reducir y prevenir estas enfermedades asociadas al saneamiento bsico, ver cuadro N 21.

Cuadro N 21. Abastecimiento de agua. Provincia de Huamanga 2007

CategorasCasos%

Red pblica Dentro (Agua potable)2914555.7

Red Pblica Fuera710213.6

Piln de uso pblico28425.4

Camin, cisterna1880.4

Pozo14132.7

Ro, acequia807915.4

Vecino21634.1

Otro14002.7

Total52332100.0

Fuente: Censos Nacionales XI de Poblacin y VI de Vivienda / INEI 2007

Desage

Similar importancia se da en la conexin de los servicios higinicos, como se observa en el cuadro N 22, donde existe un alto porcentaje de viviendas que slo tienen pozo ciego o negro/letrina con un 26.4%, as mismo un 17.2% no tienen o carecen de servicios higinicos, esta realidad muestra la situacin en que se encuentra la mayora de la poblacin de la provincia de Huamanga, el cual viene generando problemas en la salud principalmente en la poblacin infantil.Cuadro N 22. Servicio Higinico que tiene la vivienda:

CategorasCasos%

Red pblica dentro de la Viv.2324244.4

Red pblica fuera de la Viv.42648.1

Pozo sptico14992.9

Pozo ciego1383026.4

Ro, acequia5191.0

No tiene897817.2

Total52332100.0

Fuente: Censos Nacionales XI de Poblacin y VI de Vivienda / INEI 2007

Con relacin al uso de combustibles en las viviendas de la provincia de Huamanga, segn cuadro N 23, se observa que ms de la mitad de pobladores utilizan la lea con un porcentaje de 53.9%, mientras que el combustible limpio, de menor dao a la salud y recurso que ltimamente se viene promoviendo como es el gas solo utilizan un 40.9% de la poblacin de la provincia.

Electrificacin

Con relacin al uso de combustibles en las viviendas de la provincia de Huamanga, segn cuadro N 23, se observa que ms de la mitad de pobladores utilizan la lea con un porcentaje de 53.9%, mientras que el combustible limpio, de menor dao a la salud y recurso que ltimamente se viene promoviendo como es el gas solo utilizan un 40.9% de la poblacin de la provincia. Cuadro N 23. Combustible que ms usa segn categoras.

Provincia de Huamanga

CategorasCasos%

Electricidad1750.3

Gas2265140.9

Kerosene2710.5

Carbn980.2

Lea2988553.9

Bosta, estircol11322.0

Otro370.1

No cocinan11952.2

Total55444100.0

Fuente: Censos Nacionales XI de Poblacin y VI de Vivienda / INEIiii. ARTICULACIN VIAL Y ACCESO A COMUNICACIONESEl transporte se desarrolla con intensidad a travs de las avenidas y calles principales de la zona, puesto que en estas se desarrolla el transporte pblico a esto se suma que estas arterias tambin albergan el trnsito de vehculos pesados provenientes de la Capital, etc. El trfico es de naturaleza creciente y por lo tanto afectos a mantenimiento y rehabilitacin constante.

Acceso a medios de Comunicacin.

Con respecto a la informacin y comunicacin, la Provincia de Huamanga tiene el porcentaje ms alto de hogares con acceso a medios de comunicacin. As, al menos una persona del 51.3% de hogares manifiesta haber ledo peridico o revistas, 86,8% tuvo acceso a radio y el 62,5% a la televisin.

Acceso a telefona e internet.

El acceso de los hogares a las tecnologas de la informacin y medios interactivos constituye un indicador que muestra la participacin de los hogares en la sociedad de la informacin y del conocimiento.

Al respecto, el uso de tecnologas de la informacin y comunicacin, est concentrado geogrficamente en las provincias que muestran mayor nivel de urbanizacin, reflejando una relacin directa entre los niveles de urbanizacin y la aplicacin y usos de tecnologas de informacin y comunicaciones modernas.

En tal sentido, la provincia de Huamanga concentra los indicadores ms altos en el uso de telefona e internet. El 16.7% de los hogares tienen instalado al menos un telfono fijo en sus viviendas, un 24.9% cuenta con telefona mvil y el 2.4%dispone de acceso a internet desde el hogar. Asimismo, al menos una persona en el 53.2% de los hogares de Huamanga ha usado un telfono pblico y un 45.7% de hogares a tenido acceso a internet a travs de una cabina pblica.

En el rea rural, la localizacin geogrfica de residencia seria una dimensin que acrecienta la brecha digital. El servicio de telefona se encuentra mayormente en las capitales de distritos, pero no todos estos cuentan con la cobertura de seal necesaria.Cuadro N 52. Hogares que tuvieron acceso a telefona e internet Provincia de Huamanga 2006.

Dpto./prov.TelfonoInternet

Fijo en viviendaPblicoCelularViviendaEn cabina

Dpto. Ayacucho7.840.210.40.924.1

Huamanga16.753.224.92.445.7

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) Encuesta Nacional Continua 2006 (ENCO)

4.2 VAS DE ACCESO

Desde la Capital Lima y ciudades costeras del Per:

El acceso a la comunidad de Quicapata en el distrito de Carmen Alto, va terrestre es por la va libertadores partiendo desde la localidad de San Clemente en la panamericana Sur (Altura Pisco), hacia la ciudad de Ayacucho con un tiempo de Aprox. De viaje de 4-5 horas en Buses interprovinciales y 4 horas en camionetas, la va es totalmente asfaltada.

A la Zona del Proyecto:

Se puede acceder a la zona del Proyecto mediante el Jr. 28 de Julio por la Alameda, distrito de Carmen Alto, Reservorio de Agua EPSASA y hacia la salida por la va Yanama hacia Cusco llegando al camal Quicapata en un tiempo Aprox. de 30 minutos desde el centro de la ciudad de Ayacucho.

FUENTE: MTC4.3 PROBLEMTICA QUE RESOLVER EL PROYECTOActualmente el camal de Beneficio de la comunidad de Quicapata cuenta con infraestructura instalada, que viene operando con regularidad actualmente, pero la infraestructura se encuentra incompleta, principalmente en lo que respecta a la infraestructura de Acceso y Pisos en los puntos de carga y descarga, por lo que en temporadas de lluvia se presentan problemas de atascamiento, inaccesibilidad de vehculos pesados, problemas con barro para el persona, carencia de Servicios Higinicos, Quioscos para la instalacin de Cafetines y Restaurantes. As mismo el personal que trabaja en las instalaciones no tiene campos o reas adecuadas para la prctica de actividades de distraccin o deportivas una vez culminada sus actividades, generando problemas de estrs o inactividad lo que afecta tanto la productividad del trabajador como su salud fsica.4.4 JUSTIFICACION DEL PROYECTOLa Situacin actual ser revertida con la instalacin del proyecto, al final de cual se contar con una losa multiuso el cual servir a la vez Losa Deportiva y Cancha de Carga, Pavimento de Acceso desde el Portn Principal, adicionalmente se contar con Servicios Higinicos y Quioscos para Cafetn y Restaurants. Esta implementacin evitar los problemas que se presentan en la actualidad, el trnsito de vehculos de carga y personal ser seguro y de manera adecuada no teniendo mayores problemas en pocas de lluvia y contar con servicios adecuadas tanto para el desarrollo de labores como para las actividades de distraccin.La comunidad de Quicapata se ver Beneficiada de manera inmediata con la implementacin del presente proyecto ya que al mejora la calidad de la infraestructura en el camal de Beneficio, este incrementar su valor comercial tanto en los productos que Ofrece como en los Servicios que brinda.4.5 ALTERNATIVA DE SOLUCIN PROPUESTALuego de evaluar la problemtica, se plantea la ejecucin de las siguientes acciones, para alcanzar revertir la situacin actual, los cuales se detallan a continuacin:

El Presente Proyecto denominado: "CONSTRUCCIN LOSA DEPORTIVA MULTIUSO EN LA COMUNIDAD CAMPESINA QUICAPATA DISTRITO CARMEN ALTO PROVINCIA HUAMANGA REGIN AYACUCHO", consiste en la construccin de un pavimento de Acceso, Losa Multiuso, Servicios Higinicos y Quioscos, los cuales se detallan a continuacin:Construccin de Pavimento de Acceso de 147.10 m2 con concreto armado f'c=210 Kg/cm2 E=0.20m, Construccin de Losa Multiuso de 1,009.70 m2 con concreto armado f'c=210 Kg/cm2 E=0.20m, Gradera - Tribuna para los Espectadores con concreto armado f'c=210 Kg/cm2, Muro-Losas de desnivel de Carga con concreto f'c=210 Kg/cm2, Canaletas de Drenaje Pluvial en una longitud de 194.70 ml con concreto f'c=175 Kg/cm2 de 0.20x0.2m, Colocacin de Gravilla en Permetro Losa E=0.05m, Construccin de Servicios Higinicos de A=33.00 m2, distribuido para Damas y Varones con Duchas, Inodoros, Urinarios y Lavaderos, con Pisos y Zcalos Revestidos con Maylicas y Techo aligerado con Cobertura Flexible tipo Fibraforte, as mismo se proyecta la instalacin de Quioscos para Cafetines y Restaurantes, en un rea de A=125.00 m2, con estructuras de madera y losa de concreto simple, los cuales contarn con Cobertura Flexible tipo Fibraforte, Instalaciones Elctricas, Sistema de Agua Fra y Desage con 01 Lavadero en cada Quiosco.Mitigacin ambiental y Programas de capacitacin y sensibilizacin social.

5. CARACTERSTICAS PRINCIPALES DEL PROYECTO

5.1 DESCRIPCIN GENERAL DE LAS PRINCIPALES PARTIDAS A UTILIZAR EN LA EJECUCIN DEL PROYECTO.El Presente Proyecto denominado: "CONSTRUCCIN LOSA DEPORTIVA MULTIUSO EN LA COMUNIDAD CAMPESINA QUICAPATA DISTRITO CARMEN ALTO PROVINCIA HUAMANGA REGIN AYACUCHO", consiste en la construccin de un pavimento de Acceso, Losa Multiuso, Servicios Higinicos y Quioscos y est compuesto con la ejecucin de las siguientes partidas:Especfica y resumidamente los trabajos a realizarse en el Proyecto comprenden los siguientes puntos:

Obras Provisionales.

Se realizar la instalacin de los Almacn y cartel de identificacin de obra.Movimiento de Tierras.

Se realizarn trabajos de corte de terreno con la finalidad de abrir el ancho de plataforma y sub rasante indicado y ofrecer una superficie alineada y nivelada de acuerdo alas caractersticas propias del terreno.Partidas a Ejecutar en el ProyectoCon la culminacin del proyecto, se cumplir con la ejecucin de las siguientes metas:METAS DEL PROYECTO

TEMDESCRIPCINUNIDADCANTIDAD

01.00.00PAVIMENTO DE ACCESO, LOSA DEPORTIVA MULTIUSO Y SERVICIOS HIGINICOS

01.02.00PAVIMENTO DE ACCESO Y LOSA DEPORTIVA MULTIUSOM21.00

01.03.00SERVICIOS HIGINICOS DAMAS Y VARONESM342.00

01.04.00KIOSKOS DE MADERA PARA CAFETNM4105.00

02.00.00MITIGACIN AMBIENTALGLB158.00

03.00.00CAPACITACIN DE BENEFICIARIOS PARA MANTENIMIENTO DE LA OBRAGLB161.00

04.00.00OTROSGLB163.00

Fuente: Hoja de Metrados del ProyectoESTRUCTURA DEL EXPEDIENTE TCNICOEl expediente Tcnico est conformado por los componentes que a continuacin se detallan: MEMORIA DESCRIPTIVA. ESPECIFICACIONES TCNICAS. METRADOS. INGENIERA DEL PROYECTO. ESTUDIO DE MECNICA DE SUELOS. COSTOS Y PRESUPUESTOS. ANLISIS DE COSTOS UNITARIOS. PRESUPUESTOS. CRONOGRAMAS. PLANOS.5.1 RESUMEN DE METRADOSEn el siguiente cuadro se muestra el resumen de metrados de cada una de las partidas conformantes del presupuesto.El detalle y el sustento de los metrados se presentan en el volumen de Metrados del presente proyecto.As mismo se presenta los metrado al detalle y por calles detalle, con los respectivos detalles como pavimento, veredas, cunetas, muros de contencin y otros.

METAS DEL PROYECTO

TEMDESCRIPCINUNIDADCANTIDAD

01.00.00PAVIMENTO DE ACCESO, LOSA DEPORTIVA MULTIUSO Y SERVICIOS HIGINICOS

01.02.00PAVIMENTO DE ACCESO Y LOSA DEPORTIVA MULTIUSOM21.00

01.03.00SERVICIOS HIGINICOS DAMAS Y VARONESM342.00

01.04.00KIOSKOS DE MADERA PARA CAFETNM4105.00

02.00.00MITIGACIN AMBIENTALGLB158.00

03.00.00CAPACITACIN DE BENEFICIARIOS PARA MANTENIMIENTO DE LA OBRAGLB161.00

04.00.00OTROSGLB163.00

Fuente: Hoja de Metrados del Proyecto

5.3 NMERO DE BENEFICIARIOS DE LA OBRA.a. Empleo Generado.- Con la ejecucin del proyecto se espera lograr la generacin de empleo temporal para los beneficiarios del proyecto y la poblacin colindante segn el detalle del siguiente cuadro:CONSOLIDADO MANO DE OBRA

CDIGOPERSONALUND.CANT.PRECIOPRESUP. (S/.)

147000045ASISTENTE SOCIALGLB0.203,200.00640.00

147010003OFICIALHH2,136.528.7518,708.00

147010002OPERARIOHH3,141.3510.0031,446.75

147010004PENHH4,770.826.2529,820.33

147000032TOPGRAFOHH101.1112.001,211.33

TOTAL81,826.41

Del cuadro anterior se puede deducir que se espera generar 597 jornales para mano de obra no calificada, 673 jornales para mano de obra calificada y tambin se generar servicios de especialista para las diferentes capacitacin y/o ejecuciones de partidas especializadas como topgrafo, ambiental, etc.b. Poblacin Beneficiaria.- El proyecto beneficiara directamente a un total 576 habitantes en el ao de inicio del proyecto, que viene hacer la poblacin objetiva del rea de influencia del proyecto, con este proyecto se buscar mejorar el nivel de servicio del camal de beneficio de Quicapata. c. Descripcin de la situacin deseada:La Situacin actual ser revertida con la instalacin del proyecto, al final de cual se contar con una losa multiuso el cual servir a la vez Losa Deportiva y Cancha de Carga, Pavimento de Acceso desde el Portn Principal, adicionalmente se contar con Servicios Higinicos y Quioscos para Cafetn y Restaurants. Esta implementacin evitar los problemas que se presentan en la actualidad, el trnsito de vehculos de carga y personal ser seguro y de manera adecuada no teniendo mayores problemas en pocas de lluvia y contar con servicios adecuadas tanto para el desarrollo de labores como para las actividades de distraccin.5.4 PRESUPUESTO METAS DEL PROYECTO

El proyecto prev la ejecucin de 05 partidas (Ttulos) que a continuacin se detallan:

FUENTE: Hoja de Presupuestos del Proyecto.6.0 COSTOS Y DURACIN DEL PROYECTO.La determinacin de los Costos del Proyecto se ha efectuado en base al anlisis de costos unitarios de cada actividad del Proyecto considerando para ello lo siguiente: Rendimientos establecidos para la sierra, adaptados en algunos casos de acuerdo a la realidad de la zona y la experiencia en proyectos similares ejecutados.

Costos de los insumos: materiales y equipo cotizados en la localidad de Ayacucho y la mano de Obra de acuerdo a lo establecido por la Entidad en este caso la Municipalidad Provincial de Huamanga.6.1 ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTOLa estructura del presupuesto del Proyecto es:

6.1.1 PRESUPUESTO DE META

6.2 PLAZO DE EJECUCIN

La ejecucin fsica est programado para ser ejecutado en 03 meses (90 das Calendarios), para lo cual se ha elaborado el respectivo Cronograma de Ejecucin de Obra.

Fuera de ello se estim 1.0 mes (30 das) para la Liquidacin de la obra.6.3 CRONOGRAMA DE EJECUCINCronograma de Ejecucin de Metas del Proyecto

6.4 MODALIDAD DE FINANCIAMIENTO

6.5 JUSTIFICACIN MANO DE OBRALa mano de Obra se tomara de las resoluciones de alcalda N 166 2,014 MPH/A, con fecha 25 de Marzo del 2,014 para lo que concierna a mano de obra del personal Obrero.

La mano de Obra se tomara de las resoluciones de alcalda N 076 2,013 MPH/A, con fecha 01 de Febrero del 2,013 para lo que concierna a mano de obra del personal Tcnico y Administrativo de la Obra.DIAGRAMA DE ACCESO VIAL A LA ZONA DEL PROYECTO

PAGE Proyecto: Construccin Losa Deportiva Multiuso en la Comunidad Campesina Quicapata distrito Carmen Alto Provincia Huamanga Regin Ayacucho".

17