feudalismo

3
feudalismo Feudalismo es la denominación del sistema político predominante en la Europa occidental de los siglos centrales de la Edad Media (entre los siglos IX al XV, aunque no hay acuerdo entre los historiadores sobre su comienzo y su duración, y ésta varía según la región), 1 y en laEuropa Oriental durante la Edad Moderna, caracterizado por la descentralización del poder político; al basarse en la difusión del poder desde la cúspide (donde en teoría se encontraban el emperador o los reyes) hacia la base donde el poder local se ejercía de forma efectiva con gran autonomía o independencia por una aristocracia, llamada nobleza, cuyos títulos derivaban de gobernadores de Imperio carolingio (duques, marqueses, condes) o tenían otro origen ( barones, caballeros, etc.). El término «feudalismo» también se utiliza historiográficamente para denominar lasformaciones sociales históricas caracterizadas por el modo de producción que el materialismo histórico (la historiografía marxista) denomina feudal. 2 LA SOCIEDAD FEUDAL La nobleza La nobleza forma la cima de la sociedad feudal. La cúspide la ocupa el rey, el único legitimado para hacer leyes. La nobleza medieval es heredera de LOS GRANDES latifundistas romanos y de la aristocracia germánica. Controlaba LA VIDA ECONÓMICA, y tras la desaparición del Imperio germánico ejerció el poder de manera absoluta, en la plena EDAD MEDIA. Desde el siglo XIII, tras el fin de las cruzadas y la Reconquista, los reyes tienden a recuperar su poder, la nobleza se transforma en aristocracia de sangre y las desigualdades internas aumentan. Aparecen las diferencias entre señorío territorial y jurisdiccional: que no tienen poder sobre los súbditos de las tierras y pueden VOLVER a la corona, una vez muerto el señor. Aparece una alta y una baja nobleza, en función de sus ingresos y de su proximidad al rey. Con la tendencia al realengo el poder del rey se hace autoritario, a finales de la Edad Media. La nobleza tendrá sus propias leyes y jueces. Con el tiempo, la nobleza tiende a emparentarse con la alta burguesía, tan rica o más que ella. El clero El clero es una institución plenamente feudalizada. Las órdenes religiosas son terratenientes, y aumentan sus posesiones gracias a las donaciones. Son auténticos señores feudales con idéntico PAPEL ECONÓMICO y político que la nobleza. Durante la Alta Edad Media, el control de Roma sobre las órdenes religiosas es muy escaso, y se dedican a ejercer su poder con autoritarismo. La ausencia de una regla que regule la vida en los monasterios favorece la corrupción y la degeneración de la espiritualidad. El clero también tenía su propia legislación, por la que regirse, y estaba exento de PAGAR IMPUESTOS, además de ser perceptor del diezmo. Sin embargo, la Iglesia, como institución, pagaba tributos al rey. No obstante, el nivel de rentas no era el mismo para todo el clero. Las órdenes monacales eran muy ricas, así como los obispados, como el de Toledo, MIENTRAS QUE los curas de parroquias campesinas eran muy pobres. Existe una red de parroquias que

Upload: tania-hernandez-lopez

Post on 22-Jul-2015

59 views

Category:

Social Media


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Feudalismo

feudalismo

Feudalismo es la denominación del sistema político predominante en la Europa occidental de los siglos centrales de la Edad Media (entre los siglos IX al XV, aunque no hay acuerdo entre los historiadores sobre su comienzo y su duración, y ésta varía según la región), 1 y en laEuropa Oriental durante la Edad Moderna, caracterizado por la descentralización del poder

político; al basarse en la difusión del poder desde la cúspide (donde en teoría se encontraban el emperador o los reyes) hacia la base donde el poder local se ejercía de forma efectiva con gran autonomía o independencia por una aristocracia, llamada nobleza, cuyos títulos derivaban de gobernadores de Imperio carolingio (duques, marqueses, condes) o tenían otro origen (barones, caballeros, etc.).

El término «feudalismo» también se utiliza historiográficamente para denominar lasformaciones sociales históricas caracterizadas por el modo de producción que el materialismo histórico (la historiografía marxista) denomina feudal.2

LA SOCIEDAD FEUDAL

La nobleza

La nobleza forma la cima de la sociedad feudal. La cúspide la ocupa el rey, el único legitimado

para hacer leyes. La nobleza medieval es heredera de LOS GRANDES latifundistas romanos y de

la aristocracia germánica. Controlaba LA VIDA ECONÓMICA, y tras la desaparición del Imperio

germánico ejerció el poder de manera absoluta, en la plena EDAD MEDIA.

Desde el siglo XIII, tras el fin de las cruzadas y la Reconquista, los reyes tienden a recuperar su

poder, la nobleza se transforma en aristocracia de sangre y las des igualdades internas aumentan. Aparecen las diferencias entre señorío territorial y jurisdiccional: que no tienen poder sobre los

súbditos de las tierras y pueden VOLVER a la corona, una vez muerto el señor. Aparece una alta y

una baja nobleza, en función de sus ingresos y de su proximidad al rey. Con la tendencia al realengo el poder del rey se hace autoritario, a finales de la Edad Media. La nobleza tendrá sus propias leyes y jueces.

Con el tiempo, la nobleza tiende a emparentarse con la alta burguesía, tan rica o más que ella.

El clero

El clero es una institución plenamente feudalizada. Las órdenes religiosas son terratenientes, y

aumentan sus posesiones gracias a las donaciones. Son auténticos señores feudales con

idéntico PAPEL ECONÓMICO y político que la nobleza. Durante la Alta Edad Media, el control de

Roma sobre las órdenes religiosas es muy escaso, y se dedican a ejercer su poder con

autoritarismo. La ausencia de una regla que regule la vida en los monasterios favorece la

corrupción y la degeneración de la espiritualidad.

El clero también tenía su propia legislación, por la que regirse, y estaba exento de PAGAR

IMPUESTOS, además de ser perceptor del diezmo. Sin embargo, la Iglesia, como institución,

pagaba tributos al rey. No obstante, el nivel de rentas no era el mismo para todo el clero.

Las órdenes monacales eran muy ricas, así como los obispados, como el de Toledo, MIENTRAS

QUE los curas de parroquias campesinas eran muy pobres. Existe una red de parroquias que

Page 2: Feudalismo

sostienen tanto la Iglesia como el Estado. Las órdenes monásticas eran rurales; las órdenes urbanas no aparecerán hasta la Edad Moderna.

El estado llano

Está formado por el común de los vecinos de que se compone un pueblo, a excepción de los

nobles, los eclesiásticos y los militares. En un principio es fundamentalmente campesino y pobre.

Existen hombres libres y esclavos, o siervos de la gleba, vinculados A LA TIERRA y que se

pueden vender con ella. Eran los que trabajaban y pagaban los impuestos, y estaban sometidos

al derecho común, que no será el derecho romano hasta la recepción después del año 1000.

Algunos de los campesinos libres tenía DERECHO A ELEGIR señor: será la behetría.

La vinculación a la tierra generalizó los malos usos feudales, que el señor imponía a los campesinos en virtud de sus derechos de posesión.

Hacia el siglo XIII los campesinos se liberan de los «malos usos» y comienzan a tener libertad de movimientos. Se empieza a hacer negocios y aparece la burguesía, urbana, y las diferencias económicas entre ellos. La burguesía alcanza gran poder en las ciudades y aspira a su gobierno.

LAS CRUZADAS

las cruzadas fueron una serie de expediciones militares (1096-1291), organizadas por LOS

CABALLEROS de la cristiandad occidental, bajo la dirección dela Santa Sede, con el fin de expulsar a los musulmanes de los Santos Lugares.

Iglesia:

“el papel de la iglesia en el feudalismo” era la de ser una guía espiritual de la época, siendo ella la

consejera DEL señor feudal tenia una dominación de tiporeligioso, llego a tomar tanta importancia

en la forma de vida del ser humano que fue la adquisición del feudalismo como sistema político

ahora bien

Las funciones que desempeñaba la iglesia erantan amplias, que controlaba el SISTEMA

POLÍTICO, económico y social, asegurando de esta manera que se protegieran sus intereses, ya

que el dominio que ejercía no solo tenia como fin cumplir susfunciones de regulación, sino que a la vez le permitía acrecentar su poderío económico, ampliando las proporciones de sus tierras y

su ACUMULACIÓN DE RIQUEZA no obstante

Lo anterior se lo daba el hecho que la sociedad que gobernaba era teocéntrica, es decir, el centro de la vida era dios. Y bajo este hecho se amparaba la iglesia para ejercer el dominio que creció a través del tiempo. Dado que los ciervos agotados por su trabajo no podían instruirse, y de igual

forma los señores, interesados MAS POR la guerra que por cualquier cosa tampoco se educaban, esto agregaba otro motivo mas por el cual los clérigos eran respetados.

Page 3: Feudalismo

MONASTICISMO

Fue en medio de esta confusión y manifiesta decadencia que surgió el monasticismo.

El monasticismo (DEL griego monachos, una persona solitaria) es la práctica de la renuncia a los

objetivos terrenales para dedicarse completamente al aspecto espiritual.

Varias religiones tienen elementos monásticos, aunque sus EXPRESIONES varían enormemente

entre ellas: budismo, cristianismo, hinduismo e islamismo. Así, los individuos que practican el monasticismo son clasificados como monjes (hombres) y monjas (mujeres). Ambos pueden ser referidos como monásticos.

Una tradición religiosa surgida en Egipto fue el monasticismo DE LOS PADRES del desierto,

quienes renunciaban al mundo material con el fin de seguir una vida de pobreza y devoción a la Iglesia. Los cristianos de Egipto asumieron el monaquismo con tanto entusiasmo que el emperador

Valente tuvo que limitar el número de hombres que podría convertirse en monjes. El monasticismo fue exportado de Egipto al RESTO DEL MUNDOcristiano.

LA INFLUENCIA DE LA IGLESIA:

La Iglesia Católica fue el más poderoso pilar de la sociedad en la época feudal. Tuvo una

ingerencia ilimitada en todos los ordenes de la vida.

La unidad y la universalidad de la fe, que caracterizaron la vida medieval. Ninguna religión disputó,

en efecto, al catolicismo durante la edad media el gobierno de las almas en la Europa de occidente.

El predominio cultural del clero. Este constituyó en la edad media la única clase letrada. Ser laico era

estar al margen del saber. Las escuelas fueron, además anexos de las catedrales y de los monasterios y en

ellas oficiaban de maestros los sacerdotes y los monjes que impartían gratuitamente los sencillos

conocimientos de lectura, escritura, doctrina cristiana y canto. El monopolio cultural del clero y la

eficacia de su actividad docente arraigaron, sólidamente, su autoridad y su prestigio.

La Iglesia procuro hacer del catolicismo el eje de la vida espiritual en la edad media. Para

imponer obediencia a sus mandamientos disponía de dos armas poderosas, la excomunión y

la interdicción.

Toda la autoridad de la iglesia no impidió, sin embargo, el surgimiento de herejías, o sea,

disidencias de opinión con respecto a los dogmas católicos.