feudalismo

51
 Historia] Feudalismo. Presupuestos teóricos El feudalismo es la forma de organización política, social y económica que caracterizó p rincipalmente la Edad Media europea, basada en un sistema de relaciones de depen dencia entre diferentes individuos. Esta mínima definición sólo persigue recoger en se ntido amplio lo que comúnmente puede entenderse por ese proceso histórico, complejo y heterogéneo, que es el feudalismo; sin embargo, el debate teórico sobre este conce pto y su alcance, tanto espacial como temporal, ha sido enconado ya desde la his toriografía del siglo XIX y a lo largo del siglo XX. Tradicionalmente, se han establecido dos posturas básicas en torno al feudalismo y , en mayor o menor medida, las múltiples definiciones dadas para el mismo se aline an junto a una o a otra. No obstante, en el estudio del tema y, sobre todo en la s últimas décadas, las diferencias se van limando por parte de los historiadores, qu e tratan de dar una visión de conjunto de la sociedad, evitando divisiones netas e n las múltiples facetas que pueden observarse. Simplificando los diferentes planteamientos, puede decirse que uno de los enfoqu es dados al estudio del feudalismo es el llamado institucionalista, de orientación jurídico-política, más restringido; el otro, de orientación socioeconómica, más amplio. El primero considera el feudalismo como un sistema institucional que establece una relación de dependencia entre señor y vasallo, relación de base jurídica y militar y que afecta, por tanto, sólo a las clases dirigentes, constituidas por hombres libres. En dicho sistema, se establecía una obligación de fidelidad por parte de un hombre libre hacia otro, de su misma clase, pero de jerarquía superior, que era ?señor? del primero. Dicha obligación, contraída por juramento en la ceremonia del homenaje, ib a acompañada de la prestación de servicios por parte del vasallo, normalmente de carác ter militar y también de asesoramiento o consejo, los denominados auxilium y consi lium. Por su parte, el señor otorgaba un beneficio al vasallo, denominado feudo, q ue generalmente consistía en tierras e, incluso, cargos. Algunos autores (visiblem ente influidos por la historiografía francesa) se refieren a este sistema de relac iones feudo-vasalláticas que gira en torno al feudo con el término feudalidad ("féodal ité" en francés). Frente a este enfoque restrictivo, la segunda visión antes mencionada parte de la corriente historiográfica llamada materialismo histórico y define el feudalismo como un ?modo de producción?, en el que se establecía una relación de dependencia entre el propietario de la tierra y el productor, es decir, entre señor y campesino; en es te caso, se originaba una obligación económica por la que los campesinos dependiente s debían trabajar las tierras de los señores y, además, contribuir con los excedentes de sus pequeñas parcelas, que sólo poseían en usufructo pero de las que no eran propie tarios. Esta concepción hace hincapié, pues, en los aspectos socioeconómicos de la org anización medieval, y considera la gran propiedad territorial como la unidad de pr oducción fundamental; en otras palabras, dicho sistema se había producido en el cont exto de una sociedad agrícola y rural, en la que el eje de la organización feudal no era el feudo sino el régimen de dependencia señorial. Para los primeros, habría una n eta distinción entre el sistema feudal, basado en las relaciones señor-vasallo, y el sistema señorial, basado en las relaciones señor- campesino, aunque ambos se dieran a la vez y se entrecruzaran, como afirmaba Sánchez Albornoz. Para los segundos, e n cambio, ambos estarían fundidos, hasta el punto de considerar, como en el caso d e Marc Bloch, que precisamente el régimen señorial sería el elemento esencial de la so ciedad feudal, siendo, además, la relación de servidumbre de los campesinos con resp ecto a los señores la relación más genuina y típicamente feudal. Los defensores de la concepción restringida, denominada comúnmente institucionalista , entre cuyos representantes puede citarse a Friedrich L. Ganshof, Joseph R. Str ayer, Claudio Sánchez Albornoz o Luis García de Valdeavellano, el feudalismo, aunque

Upload: oskar2009

Post on 20-Jul-2015

165 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Descripción del feudalismo, tesis definitorias, la sociedad feudal y el señorío.

TRANSCRIPT

5/17/2018 Feudalismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/feudalismo-55b07cc2ec07c 1/51

 

Historia] Feudalismo.

Presupuestos teóricos

El feudalismo es la forma de organización política, social y económica que caracteririncipalmente la Edad Media europea, basada en un sistema de relaciones de dependencia entre diferentes individuos. Esta mínima definición sólo persigue recoger en ntido amplio lo que comúnmente puede entenderse por ese proceso histórico, complejoy heterogéneo, que es el feudalismo; sin embargo, el debate teórico sobre este concepto y su alcance, tanto espacial como temporal, ha sido enconado ya desde la his

toriografía del siglo XIX y a lo largo del siglo XX.Tradicionalmente, se han establecido dos posturas básicas en torno al feudalismo y, en mayor o menor medida, las múltiples definiciones dadas para el mismo se alinean junto a una o a otra. No obstante, en el estudio del tema y, sobre todo en las últimas décadas, las diferencias se van limando por parte de los historiadores, que tratan de dar una visión de conjunto de la sociedad, evitando divisiones netas en las múltiples facetas que pueden observarse.

Simplificando los diferentes planteamientos, puede decirse que uno de los enfoques dados al estudio del feudalismo es el llamado institucionalista, de orientaciónjurídico-política, más restringido; el otro, de orientación socioeconómica, más amp

primero considera el feudalismo como un sistema institucional que establece una

relación de dependencia entre señor y vasallo, relación de base jurídica y militar y afecta, por tanto, sólo a las clases dirigentes, constituidas por hombres libres.En dicho sistema, se establecía una obligación de fidelidad por parte de un hombre

libre hacia otro, de su misma clase, pero de jerarquía superior, que era ?señor? delprimero. Dicha obligación, contraída por juramento en la ceremonia del homenaje, ib

a acompañada de la prestación de servicios por parte del vasallo, normalmente de carter militar y también de asesoramiento o consejo, los denominados auxilium y consilium. Por su parte, el señor otorgaba un beneficio al vasallo, denominado feudo, que generalmente consistía en tierras e, incluso, cargos. Algunos autores (visiblemente influidos por la historiografía francesa) se refieren a este sistema de relaciones feudo-vasalláticas que gira en torno al feudo con el término feudalidad ("féodité" en francés).

Frente a este enfoque restrictivo, la segunda visión antes mencionada parte de lacorriente historiográfica llamada materialismo histórico y define el feudalismo comoun ?modo de producción?, en el que se establecía una relación de dependencia entre propietario de la tierra y el productor, es decir, entre señor y campesino; en es

te caso, se originaba una obligación económica por la que los campesinos dependientes debían trabajar las tierras de los señores y, además, contribuir con los excedentede sus pequeñas parcelas, que sólo poseían en usufructo pero de las que no eran proptarios. Esta concepción hace hincapié, pues, en los aspectos socioeconómicos de la oanización medieval, y considera la gran propiedad territorial como la unidad de producción fundamental; en otras palabras, dicho sistema se había producido en el contexto de una sociedad agrícola y rural, en la que el eje de la organización feudal noera el feudo sino el régimen de dependencia señorial. Para los primeros, habría una

eta distinción entre el sistema feudal, basado en las relaciones señor-vasallo, y el

sistema señorial, basado en las relaciones señor- campesino, aunque ambos se dierana la vez y se entrecruzaran, como afirmaba Sánchez Albornoz. Para los segundos, e

n cambio, ambos estarían fundidos, hasta el punto de considerar, como en el caso de Marc Bloch, que precisamente el régimen señorial sería el elemento esencial de la ciedad feudal, siendo, además, la relación de servidumbre de los campesinos con respecto a los señores la relación más genuina y típicamente feudal.

Los defensores de la concepción restringida, denominada comúnmente institucionalista, entre cuyos representantes puede citarse a Friedrich L. Ganshof, Joseph R. Strayer, Claudio Sánchez Albornoz o Luis García de Valdeavellano, el feudalismo, aunque

5/17/2018 Feudalismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/feudalismo-55b07cc2ec07c 2/51

 

tuvo sus precedentes en los siglos de la Antigüedad Tardía y Alta Edad Media, se conformó y tuvo su apogeo entre los siglos X al XIII en el área del imperio carolingio, correspondiente a los territorios francoalemanes, aunque se extendió fundamentalmente por Europa occidental, especialmente en la zona de Cataluña e Inglaterra, sibien aquí con características especiales. Para los defensores de la concepción ampl

, de base socieconómica, como Marc Bloch, Maurice Dobb, Pierre Vilar o los españolesAbilio Barbero y Marcelo Vigil, aunque se admite que el feudalismo tuvo su apog

eo y desarrollo en la misma época señalada, se hace un mayor hincapié en su proceso dformación en los siglos anteriores y se considera que tuvo un mayor alcance geográf

ico: así, al menos para algunos autores como Pierre Bonnassie y Pierre Toubert, eldesarrollo adquirido en el sur de Europa, no sólo en Cataluña, sino en el resto de

España o en Italia, sería mucho mayor que en Francia y Alemania. Pero lo que, sobretodo, caracteriza a estos autores del enfoque socioeconómico, es que la pervivencia, alcance y las características más definitorias del feudalismo, como son las relaciones señores-campesinos, se extenderían prácticamente por toda Europa hasta fines dsiglo XVIII o principios del XIX, es decir, hasta la caída del Antiguo Régimen y ha

sta que, en definitiva, lo que iba a ser el modo de producción capitalista sustituyó al feudal, después de un tiempo de transición entre ambos que puede situarse entrlos siglos XVI al XVIII.

Autores como Jacques Le Goff y Georges Duby en Francia, en el ámbito de la historia de las mentalidades, Rodney Hilton en Inglaterra, o Julio Valdeón en España, aunque partiendo de la segunda concepción mencionada que arranca del materialismo histórico, han aproximado ambas posturas y han establecido líneas de trabajo que toman co

mo punto de partida una concepción global de la organización de la sociedad medievalque contempla los diversos aspectos que configuraron la Europa feudal. La distinción entre feudo y señorío puede mantenerse en sus sentidos más restringidos y no dequipararse, pero ambos ejes del sistema feudal y señorial son realidades de una misma sociedad, cuyo análisis independiente comporta una visión parcializada y distorsionada del conjunto. Como ponen de manifiesto Barbero y Vigil, "a través de estadistinción, se presenta la realidad social de una manera dislocada". La necesidadde un estudio global puede verse reflejada también en las consideraciones de estosautores: "Precisamente una concepción unitaria y orgánica de la sociedad, pero tamb

ién dinámica y contradictoria, articulada por un sistema de relaciones de dependencia, desde lo económico a lo político, eliminaría muchas de las sutiles distinciones yroblemas artificales que se han creado en torno a la sociedad feudal".

Precedentes y configuración del feudalismo

De entre los múltiples factores que pueden considerarse como definidores de la situación vivida en la zona occidental del Imperio desde los siglos IV al X, algunosde ellos contienen los elementos claves para la aparición del feudalismo como forma de organización social a partir del primer milenio. La progresiva ruina del Imperio romano, especialmente tras la crisis del s.III d.C. y las transformaciones que tuvieron lugar en todo el ámbito territorial de la misma al hacer su presenciaen ella los pueblos bárbaros constituyen la base lejana y primera de la formación del feudalismo. A lo largo de los últimos siglos de su existencia, el Bajo Imperio romano sufrió una crisis abierta, tanto política como social y económica; el poder imrial se debilitó progresivamente hasta que, ante la presión cada vez mayor de los distintos pueblos germánicos en sus fronteras y dentro de ellas, terminó por fragmenta

rse defintivamente cuando cayó el último emperador romano, Rómulo Augústulo (que ni iera era reconocido por Bizancio), en el año 476. Los territorios del antiguo Imperio de Occidente pasaron a ser controlados por los llamados pueblos bárbaros: francos, ostrogodos, visigodos... y se configuraron así nuevas realidades políticas. Pero estos pueblos sufrieron un indudable proceso de aculturación y romanización que hizo que perviviesen elementos propios del mundo romano y que la sociedad se transformase lentamente. Los cambios que se habían operado en el mundo romano continuaron y, en gran medida, se aceleraron con la nueva situación política, no sólo en las éas de lucha abierta y de asentamiento de estos pueblos, sino cuando éste ya se habíaproducido de forma definitiva. Junto a la debilidad del poder político, hay que s

5/17/2018 Feudalismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/feudalismo-55b07cc2ec07c 3/51

 

eñalar una ruralización cada vez mayor de la sociedad, el declive tanto de las ciudades como del comercio y la consiguiente expansión de los dominios territoriales rurales, las diversas crisis económicas que condujeron al empobrecimiento de los campesinos y a una bipolarización de la sociedad en dos clases fundamentales, la de los posesores de la tierra y la de los productores o trabajadores de la misma, apesar de que el régimen esclavista, aunque en retroceso, se mantuviese con diversos altibajos. Precisamente en la desaparición o mantenimiento de dicho régimen se halla una de las diatribas más importantes en el debate historiográfico, pues para losque siguen el concepto restringido del feudalismo el número de esclavos sólo disminuyó, aunque siguió estando presente como articulación socioeconómica. Por el contrariara los partidarios del concepto amplio del feudalismo, la existencia o no de es

clavos no influyó para que el modo de producción esclavista fuese sustituido por elmodo de producción feudal, puesto que la base de la economía se había desplazado de o a otro modo; es evidente que aún en épocas más tardías hubo esclavos en Europa, peueron más bien dentro del ámbito doméstico. Lo que ya no se volvió a encontrar en eltinente fueron las grandes explotaciones agrarias cultivadas por esclavos, puesel trabajo en la tierra fue organizado mediante vínculos feudales.A lo largo de los siglos IV al VIII estas circunstancias mínimamente presentadas se generalizaron en el ámbito de Occidente y contienen en sí muchos de los elementosque darán lugar a la formación del feudalismo. En época carolingia, durante los siglIX y X, estos elementos se perfilaron aún con mayor nitidez, hasta el punto de qu

e no sólo puede afirmarse que el feudalismo estaba plenamente constituido en los territorios carolingios en esta última centuria, sino que ya desde los siglos anteriores puede hablarse de las fases iniciales del mismo. Ello es debido a que, com

o se ha indicado, no se trata simplemente de una forma política, social y económicaque se dio en un momento concreto, sino que fue un auténtico proceso histórico complejo desarrollado a lo largo de siglos que fue configurándose y alcanzó a todas las formas de vida y a la propia mentalidad. Por eso, sin pretender extender el feudalismo a las dilatadas coordenadas espaciotemporales que proponen algunos estudiosos, puede decirse, en términos restringidos, que tuvo su apogeo en Europa occidental entre los siglos X al XIII lo que puede denominarse como feudalismo clásico; pero, a la vez, puede afirmarse que comenzó a desarrollarse en los siglos anteriores y que persistió aún durante los siglos XIV al XV.

El primer rasgo definitorio del feudalismo fue, como señala Georges Duby, ?la descomposición de la autoridad monárquica?. En efecto, ya durante los siglos V al VIII esta debilidad -observable también en los últimos momentos del Imperio romano- se hiz

o patente en las monarquías de los pueblos germánicos. Los reyes vieron su poder amenazado en múltiples ocasiones por luchas nobiliarias y familiares; conseguir el trono y el control dependía en buena medida de la estabilidad política de un rey y sufuerza frente a una nobleza cada vez más poderosa, que no dudaba en arrebatárselo mediante traición o luchas armadas. Por ejemplo, en el caso de la Hispania visigodase sucedieron las conjuras y deposiciones de reyes, especialmente en el siglo VII. Incluso existe constancia de muchas de ellas que no llegaron a consumarse, como las rebeliones de Witerico (después rey) contra Recaredo o del duque (dux) Paulo de la Septimania contra Wamba, pero que reflejan, si no una debilidad absolutadel poder político real, sí al menos la creciente fuerza de los grupos de nobles y

las luchas por el poder, circunstancia que fue calificada en la Crónica del llamado pseudo-Fredegario como ?la enfermedad de los godos? (morbus gothorum). Por este motivo, los reyes se rodeaban de clientelas fieles, los llamados fideles, que

les prestaban juramento de lealtad y contraían una obligación militar y de vasallajepermanente.

La formación del Imperio carolingio no deja de ser, en última instancia, la ascensióal trono de una familia noble procedente de la región de Austrasia que consiguió elpoder desde su rango de mayordomo de palacio de la corte merovingia, como lo habíasido el iniciador de la misma, Pipino de Landen, en el siglo VII. Pero, al igua

l que ocurrió en la corte visigoda o en la merovingia, los dirigentes de esta dinastía, ya desde Carlos Martel o el propio Carlomagno, necesitaban del apoyo de losnobles para poder gobernar, por lo que se procuraban ?fieles?, es decir, vasallos que les jurasen fidelidad. A cambio, el rey les otorgaba beneficios, tierras y

5/17/2018 Feudalismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/feudalismo-55b07cc2ec07c 4/51

 

cargos palatinos. A pesar de que la época de Carlomagno o la llamada Renovatio Imperii de Otón I supusieron un fortalecimiento de la monarquía y el intento de una reconstrucción imperial, la realidad demostró que la debilidad del poder seguía existido. Carlomagno se sirvió de las relaciones feudovasalláticas para sustentar su poder, pero básicamente lo que hizo, como ocurría en general con todas las monarquías, fuincluir ésta en el entramado feudal, constituyéndose en la cima de la pirámide de tola sociedad. El rey terminó por ser el primus inter pares, es decir, el primero d

e los señores feudales, con lo que su poder real no dejaba de estar en la misma categoría de los demás aunque fuera el principal.

Véase Imperio Carolingio

Véase Imperio Carolingio.Precisamente esta relación de vasallaje es otra de las características distintivas del feudalismo -cuando no la más fundamental, desde la postura institucionalista según se ha indicado-, ya que esta obligación contraída entre el rey y sus vasallos se io entre señores poderosos y otros inferiores, que se ponían bajo la protección de lprimeros, los obedecían y los ayudaban militarmente y, a cambio, obtenían un benefi

cio (feudo), generalmente tierras. El aumento de prestigio y poder (siempre en alza) de la aristocracia y el enriquecimiento de los señores y sus dominios territoriales, frente a la debilidad política de las monarquías y la delegación cada vez mar que hacían de los poderes públicos, hizo que se multiplicasen las relaciones de dependencia entre distintos individuos libres. De este modo, las relaciones feudo-vasalláticas se dieron entre los individuos de la clase poderosa, de los guerreros

, entre hombres libres y sus ?señores?. Estas relaciones afectaban, pues, a un sector reducido de la sociedad y puede decirse que se habían producido tanto en el mundo romano como entre los pueblos germánicos. En efecto, durante la Antigüedad Tardíconfluyeron dos tradiciones distintas. Una de ellos es la encomendatio romana, es decir, el clientelismo. Ya en el Bajo Imperio se había desarrollado a diferentesniveles sociales. Unos eran hombres libres que se ponían bajo la protección de otro

s más poderosos y superiores, incluso del propio emperador; otros, en un ámbito más neral, pequeños propietarios rurales que se cobijaban en los grandes propietariosal amparo de la seguridad que podían ofrecerles en épocas conflictivas y en momentosde crisis económicas a las que no podían hacer frente. Esta situación generaba una

ligación personal entre el señor que otorgaba una protección (patrocinium) y el protido o cliente, que debía mostrarle obediencia y respeto. El señor otorgaba una donación gratuita a su cliente (beneficium). La otra tradición fue la del comitatus de or

igen germánico, relaciones de dependencia personal de carácter militar entre hombresguerreros en torno a un jefe, cuya recompensa por su fidelidad era, originariamente, la promesa del botín de guerra. Aunque distintas en su origen y desarrollo,ambas terminaron por ser dos aspectos de una misma realidad: la expansión de relaciones de dependencia entre individuos que terminó por abarcar todos los ámbitos de la vida. En otras palabras, este tipo de relaciones articuló progresivamente el tejido social, ya fuese entre individuos de una misma clase, la de los señores, ya fuese entre individuos de distinta clase, la de éstos frente a la mayoría de la población.

Pero este hecho no puede, por otra parte, desligarse de los mencionados factoressocioeconómicos, hasta el punto de que las relaciones entre señores y vasallos, es

decir, entre hombres libres de las elites sociales, corrieron paralelas a las qu

e se crearon entre señores y campesinos, claras relaciones de dependencia económicade los segundos hacia los primeros, pero que, con el paso del tiempo, fueron también jurídicas, políticas, fiscales, etc.

En los siglos V al VIII, los grandes dominios territoriales eran los que constituían la forma básica de propiedad y el eje de articulación de una sociedad fuertemenruralizada y con una cada vez más clara división en dos grupos. En efecto, en esta

nueva etapa las antiguas clases senatoriales y aristocráticas romanas mantuvieronsu fuerza y prestigio y poco a poco se fueron fusionando con las aristocracias germánicas, de origen fundamentalmente militar, dando lugar a una clase poderosa y

5/17/2018 Feudalismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/feudalismo-55b07cc2ec07c 5/51

 

rica, propietaria de los grandes dominios territoriales, los potentiores, frenteal resto de la población, pequeños propietarios, pero, sobre todo, campesinos depen

dientes y colonos, los humiliores, que, aunque cada vez más empobrecidos, aún mantenn su status jurídico de hombres libres frente a los esclavos.

Por otro lado, en la misma clase de los poderosos quedaba incluida la Iglesia, que no sólo mantuvo la posición que alcanzó ya en época romana, desde que el cristianpasó a ser religión oficial, sino que la consolidó e incrementó cuando se produjo l

nversión al catolicismo de los diferentes pueblos godos; este hecho trajo consigouna progresiva integración de las jerarquías eclesiásticas dentro de la clase dirigee, a la vez que un aumento considerable de su ya rico patrimonio, motivado por d

iversas donaciones y adquisiciones, y que también contó con campesinos dependientesde sus dominios y siervos. A esto hay que añadir los grandes beneficios que obtuvola Iglesia con la inmunidad, especialmente en la zona franca, ya desde el sigloVI, con lo que quedaba exenta de obligaciones para con el Estado (no así los habi

tantes de sus dominios, que pagaban a los inmunistas a través de los procuradores)y tenía también el derecho judicial, que constituía una importante fuente de ingres

. En época de Carlomagno, esta inmunidad era prácticamente total para todas las iglesias y monasterios carolingios.

Las otras formas de propiedad, las pertenecientes a pequeños propietarios libres,eran los alodios. Aunque mantenían algunos privilegios frente a los campesinos dependientes, como ser juzgados por tribunales públicos, su difícil situación económicabida a las cargas fiscales y tributos, hizo que paulatinamente fuesen desapareci

endo, ya que muchos se veían obligados a entregarlos a los grandes propietarios yconvertirse en colonos.

Los dominios territoriales se vieron incrementados y perfectamente definidos enlos ámbitos europeos del mundo carolingio durante los siglos IX y X y se convirtieron en señoríos rurales al conseguir tener dominio sobre los campesinos no sólo econo, sino jurídico y fiscal. Aunque quizá no de forma tan claramente establecida, perode similares características, esta consolidación del poder de la aristocracia frent

e al campesinado también se dio en otras zonas, como Inglaterra, Lombardía, Cataluñae incluso en el resto de la Hispania no controlada por los árabes. Según se deduce de la documentación carolingia, especialmente de la legislación imperial y los registros de contabilidad eclesiásticos conocidos como Polípticos, en estos dominios señorles se hallaban por un lado las reservas, que incluían las residencias señoriales y

todas sus dependencias, las llamadas cortes, las tierras cultivadas o sin cultivar, incluidas las iglesias que muchos de estos señoríos habían construido dentro de propiedad. En el lado contrario estaban los mansos o tenencias, pequeñas parcelascedidas en usufructo a los campesinos que las cultivaban. A cambio de ello esto

s prestaban servicios a los señores en las tierras de reserva y pagaban rentas porlos mansos de que disponían.

Esta situación condujo inevitablemente a la bipolarización de la sociedad, según se mencionado. Contribuyó a ello, también, la tendencia a la desaparición del modo de

oducción esclavista propio de la sociedad romana. Precisamente otro de los elementos definitorios de la formación del feudalismo fue el paso de este modo esclavistaal de las relaciones de dependencia del señorío y el campesinado típicas de la orga

zación feudal. A pesar de la legislación coercitiva de todos estos siglos, a pesar t

ambién de que incluso la Iglesia se mostraba abiertamente esclavista y ella mismaera propietaria de esclavos, la masa de esclavos fue disminuyendo lentamente a causa de diversos factores: falta de adquisición de nuevos contigentes conseguidoscomo botín de guerra, menor desarraigo social al ser esclavos procedentes de zonaspróximas o, especialmente, campesinos libres reducidos a la condición de esclavos p

or razones económicas, pero, sobre todo, igualación cada vez mayor en los recursos ynivel de vida entre esclavos y campesinos dependientes. Todo ello derivó en la pr

eferencia por el trabajo de campesinos libres, más eficaces, de mayor movilidad para el cultivo de mansos alejados de las reservas y mejores para la obtención de mayor beneficio para los señores por el trabajo de campesinos y esclavos manumitidos

5/17/2018 Feudalismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/feudalismo-55b07cc2ec07c 6/51

 

que pagan sus contribuciones por los mansos. Estos y otros factores contribuyeron a que el modo esclavista, con altibajos, retrocesos y avances, fuese desapareciendo progresivamente.

Así pues, en estos siglos se formó una fuerte aristocracia fundiaria, laica y eclesitica, que estableció relaciones de dependencia económica con la clase de los humiliores. Esta situación no sólo se consolidó aún más claramente en época carolingia (donpendencia alcanzó a todos los otros ámbitos sociales, políticos, jurídicos y militarsino que, incluso, se justificó ideológicamente por parte de los intelectuales, cas

i siempre eclesiásticos, del momento. Así se definió el nuevo orden feudal, que, comexplica Duby, se basó en dos clases sociales pero en tres órdenes que se ajustaban a

la realidad económica: la Iglesia, es decir, los oratores, encargados de rezar por la salvación de todos; los que guerrean y protegen a todos, es decir, los bellatores, y por último los que trabajan para mantener a unos y otros, esto es, los campesinos, los laboratores. Algunos textos medievales son tremendamente elocuentesen este sentido, como los seleccionados por Julio Valdeón en su libro El feudalis

mo. Entre ellos el del clérigo franco del siglo X, Adalberón de Laon, que dice: "Elorden eclesiástico forma un solo cuerpo, pero la división de la sociedad comprende tres órdenes. La ley humana distingue otras dos condiciones, los nobles y los siervos. Los nobles son los guerreros, los protectores de las iglesias. Defienden a todo el pueblo, a grandes y a pequeños. La otra clase es la de los siervos. Esta raza de desgraciados no posee nada, si no es a costa de muchos sacrificios. Así pues, la Ciudad de Dios es en realidad triple. Unos oran, otros combaten y otros trabajan".

Consolidación del feudalismo. Siglos X al XIII

Con el comienzo del milenio se llegó a la consolidación tanto del régimen feudal proamente dicho como del señorío. Como se ha indicado, el fundamento de las relacionesfeudovasalláticas era la prestación de servicio y ayuda militar por parte del vasallo a cambio de un beneficio, el feudo. De ser una recompensa gratuita, como lo había sido en el Bajo Imperio romano, había pasado hacía tiempo, sobre todo en época cingia, a convertirse en la condición sin la cual no se conseguían vasallos. En palabras de Julio Valdeón, ?vasallaje y beneficio se habían fusionado, lo que quiere decir que el sistema feudal, en su aspecto jurídico-institucional, había nacido".

A partir del siglo X estas relaciones proliferaron y se generalizaron. Se revist

ieron de un ritual que, aunque con variaciones y en algunas zonas ya prácticamenteconstuido dos o tres siglos antes, era muy similar en todas partes: consistía enel contrato del homenaje, ceremonia mediante la cual se prestaba el vasallaje y,a continuación, la investidura, por la que el vasallo obtenía su feudo. Robert Bout

ruche lo describe así: ?Sin armas, sin cinturón ni caperuza, el dependiente se inclina o se arrodilla ante el señor. Es un instante decisivo: pone sus manos juntas entre las del señor, quien las cierra sobre aquéllas en señal de consentimiento y toma e posesión. Los contratantes intercambian un beso. Es signo de paz, de amistad y de fidelidad... Un segundo acto sigue inmediatamente al homenaje: el juramento defidelidad, prestado sobre un objeto sagrado. En ese momento se intercambian alg

unas palabras: uolo o declaración de voluntad, por la que el señor declara que lo recibe como su hombre y el vasallo promete ser fiel?. A continuación tenía lugar la investidura: el señor, que se había comprometido a ofrecer protección al vasallo, le en

regaba el feudo, generalmente tierras, pero, ya en esta época, también cargos, castillos, o incluso dinero. Esto se simbolizaba con algún objeto: flores, un puñado de tierra, vara del castillo, monedas, etc. En algunas ocasiones, aunque no es frecuente, había un contrato escrito.

En estos siglos muchas personas presentaban vasallaje a diversos señores; esto daba lugar a situaciones conflictivas, al deber fidelidad a varios señores que podían estar enfrentados entre sí. Se formó así el llamado homenaje ligio, el principal de tos y el que había de prevalecer en caso de conflicto. Faltar a los compromisos delvasallaje, por parte del señor o del vasallo, se denominaba felonía y traía como co

5/17/2018 Feudalismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/feudalismo-55b07cc2ec07c 7/51

 

ecuencia la disolución del mismo y, en el caso del vasallo, la pérdida del feudo. Estos se hicieron hereditarios, aunque los herederos debían renovar el vasallaje y pagar normalmente las rentas de un año al señor. Si el que moría era el señor, los vaos también se presentaban ante el sucesor, que volvía a adquirir con ellos el mismocompromiso. El vasallo adquiría deberes para con el señor: consejo, ayuda, sobre todo militar, servicios de corte (es decir, acompañarlo en fiestas), servicios domésticos, labores administrativas, intervención en los tribunales, cuya jurisdicción pertenecía al señor, ayuda económica, además de todo tipo de servicios, muchas veces casiisorios.

El señor adquiría deberes a su vez: no perjudicar en ningún aspecto al vasallo, prot

erlo y darle garantías de seguridad, ayuda material y proporcionarle medios de subsistencia -que en primera instancia hacía al otorgar el feudo-, e, incluso, mantenerlo en sus dominios si aún no le había sido concedido éste. Estos señores encabezaba pirámide social de la Edad Media: no sólo eran los grandes propietarios sino que habían adquirido auténticos poderes que afectaban a los principales aspectos de la sociedad; desde sus señoríos controlaban, sobre todo desde época carolingia, la vida dtodas las tierras y personas que había bajo sus dominios. Debido a la debilidad del poder monárquico y a la fragmentación del mismo, los señores feudales habían adquila delegación del mando fiscal, judicial, monetario -algunos llegaron a acuñar mone

da-, monopolios, derechos de peaje, pontaje, junto a los derechos económicos de todo tipo de tributos, impuestos, rentas, etc. que se derivaban de la posesión de sus tierras. El señorío se había convertido en una unidad de poder y el conjunto de dechos del señor era el llamado ban o bannus.

Pero quizá lo más importante de esas atribuciones era la capacidad de administrar justicia. Existía la justicia real desde luego: el rey era, en última instancia, el mámo administrador de la misma, pero localmente había ido delegando este poder. Así, existía la justicia condal; los condes la administraban en estos grandes territorios, pero la fuerte fragmentación y jerarquización social de la clase dirigente hizo que prácticamente cada señor tuviera su propio poder judicial en sus territorios. Estos señores ejercían la justicia por medio de sus agentes: administradores, ministeriales, etc., en general vasallos que componían los tribunales. Algunas veces, estosagentes, originariamente de estratos más bajos, incluso serviles, terminaban asce

nciendo a ciertos escalafones de la clase dirigente en razón de su cargo. De estaforma, la justicia terminaba por aplicarse en ámbitos privados. Frecuentemente habíaen los territorios cruceros y horcas, como símbolo de que en ellos se administrab

a la justicia.

Véase Nobleza.

El principal símbolo del poder del señor era el castillo, o, en el caso de la Iglesia, los monasterios, catedrales y edificios eclesiásticos. Al principio, el permisopara la construcción del castillo lo otorgaba el rey, pero poco a poco llegaron aedificarse por la simple voluntad del señor, sin que mediara de hecho la interven

ción real. Estos castillos eran el símbolo del poder y, a la vez, centros de administración de justicia, de recogida de tributos y rentas, almacenes de víveres, residencia de los señores, refugios para los habitantes de la zona, lugar de prestación dehomenajes... Se convirtieron así en los centros neurálgicos de la vida de extensiones territoriales considerables.

No todos los señores tenían el mismo poder. Lógicamente, ya se ha dicho que dentro dla misma clase social había una fuerte jerarquización: príncipes, condes, duques, maueses, barones o castellanos, es decir, desde los señores más poderosos, cuya cabezaera el propio rey y luego los príncipes, hasta los más simples. La categorización v

iaba de unos países a otros, así como sus relaciones con respecto al rey, incluso alParlamento en el caso de Inglaterra. Pero, en cualquier caso, prácticamente todosse hallaban dentro de la compleja trama de las relaciones de dependencia existe

ntes. Suele decirse que en la Edad Media cada hombre pertenecía a una familia, a una comunidad, pueblo y a un señor. Un aspecto fundamental y que, en cierto modo, u

5/17/2018 Feudalismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/feudalismo-55b07cc2ec07c 8/51

 

nificaba a todos, era que todos ellos eran quienes practicaban la guerra y eran,por tanto, caballeros. En esta época, debido al desarrollo técnico de armamentos y

armaduras, sólo unos pocos tenían posibilidades reales de pagar un adecuado equipamiento. Igualmente, el ideal de caballero para el que se preparaban los nobles sevio culminado por la aspiración, imbuida por la Iglesia, de conquistar Tierra Santa y partir hacia las Cruzadas, especialmente a partir de las épocas en que las guerras de unos nobles contra otros habían disminuido o, cuando menos, se habían regulado, gracias sobre todo al establecimiento de las llamadas tregua de Dios y paz de Dios, que, desde época carolingia, la Iglesia había tratado de imponer entre los señoríos de Europa.

Véase Cruzadas.La Iglesia, como el otro orden incluido en la misma clase gobernante, también estaba sometida a esta feudalización de la sociedad. Por una parte, tenía similares capacidades a las de los señores laicos, al poder administrar justicia o cobrar impuestos y rentas, pero, por otra, estos señores solían intervenir y hacer valer su podera la hora de nombrar cargos eclesiásticos. Esto originó diversas controversias, sob

re todo a partir de la reforma gregoriana. Como recuerda Valdeón, la más destacada fue la que se produjo entre el Papa Gregorio VII y el emperador alemán Enrique IV,que continuó con sus sucesores hasta la firma del Concordato de Worms en 1122, aunque volvió a surgir nuevamente a mediados del siglo XII con Fede rico Barbarroja yen otros momentos posteriores.

Véase Guerra de las Investiduras.Es evidente que, a pesar de la múltiple jerarquía existente, incluso de las diferencias entre poderes laicos y eclesiásticos, unos y otros (los dos órdenes señalados) ptenecían a un mismo grupo social, el de los señores y gobernantes. Dicho grupo se servía del otro, el de los campesinos y trabajadores, del que dependía para poder vivir. Realmente, los primeros ejercían un poder coercitivo sobre los segundos y entreunos y otros se habían establecido todo tipo de vínculos o relaciones de dependenci

a, económica y social, aunque también personal, habida cuenta del enorme alcance delos poderes y atribuciones que tenían los señores en todas las facetas de la vida. Por otra parte, la relación económica fue evolucionando progresivamente. Las rentas yprestaciones que los campesinos pagaban a los señores habían sido durante la Antigü

ad Tardía y en la época carolingia fundamentalmente de dos tipos: de un lado, su pro

pio trabajo gratuito en las tierras de los señores, en las reservas; de otro, losexcedentes de las tierras que ellos mismos cultivaban, es decir, rentas-trabajoy rentas-especie. El pago de dinero, en cambio, era menor; pero a partir de lossiglos XI y XII éste comenzó a cobrar importancia, debido al aumento del comercio yla venta de productos manufacturados que empezaban a circular en las ciudades yde los que los señores deseaban proveerse. Así, progresivamente, se fue prefiriendoeste tipo de pagos. Las rentas, por otra parte, no se limitaban a las obligaciones contraídas por la tierra, sino al pago de impuestos, censos, etc., que se derivaban de los diferentes poderes, sobre todo judiciales, fiscales y militares quetenían los señores. Una de las más características fue la del diezmo, es decir la cobución de los fieles a la Iglesia con la décima parte de sus bienes. El hecho de quealgunos señores tuvieran iglesias propias en sus señoríos hacía que en ocasiones tam

ellos fueran los beneficiarios.

Véase Diezmo.

La clase baja estaba constituida, fundamentalmente, por campesinos; como se ha indicado, los pequeños propietarios de tierras libres, alodios, eran cada vez menos, al igual que los esclavos. Puede decirse que, cuando se habla de población servil en estos siglos, se hace referencia tanto a los campesinos libres o semilibrescomo a los propios siervos, ya que, en la práctica, todos estaban confundidos en

un mismo sistema de dependencia y en una misma realidad social, la de la clase del campesinado frente a la de los señores.

5/17/2018 Feudalismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/feudalismo-55b07cc2ec07c 9/51

 

No obstante, dentro de la propia clase de los campesinos comenzó a darse una diferenciación progresiva con el paso del tiempo. La posibilidad de vender los productos excedentes no sólo beneficiaba a los señores, sino también a los campesinos, al mes a algunos que fueron acumulando poco a poco mansos, productos y dinero; incluso llegaban a tener a otros campesinos trabajando para ellos. Frente a éstos, que eran los menos, había otros que sobrevivían y se autoabastecían, aunque la inmensa maría seguía en una situación de subsistencia mínima. Esta diferenciación se tradujo ejerarquización nueva dentro de la clase baja, hasta el punto de que en ocasiones se llegó a reproducir en ella la fórmula jurídica que caracterizaba a la clase alta: bo efectivamente homenajes serviles, lo que refleja, sin duda, que la mentalidad

feudal impregnaba toda la sociedad. Como señala Pierre Bonnassie: ?No hay que verel feudalismo únicamente como un sistema que regula las relaciones internas de una clase dominante. Sobre todo en el sur de Europa es una estructura global que determina la totalidad de las relaciones sociales, de arriba abajo de la sociedad. La mejor prueba de esto es la difusión del homenaje, en forma de homenaje servil, a las capas inferiores del campesinado. El advenimiento del feudalismo y su corolario, la instauración del régimen señorial, tuvieron repercusiones determinantes las poblaciones rurales?. El campesinado desarrolló sus propias instituciones, es

pecialmente la comunidad aldeana, encargada de mantener el orden y la paz en lasaldeas, y formó las asambleas de vecinos o concejos, que no dejaban de ser cierta

s delegaciones del poder señorial en las aldeas; con todo, estas formas trajeron consigo cierta independencia de las aldeas y formas de control propio. Como cabesuponer en este contexto, poco a poco se produjo un acaparamiento de funciones y

de poderes entre los campesinos más ricos, que, en definitiva, respondían a esa misma mentalidad feudal. Lo mismo podría decirse de las ciudades. Tras siglos de declive y retroceso, comenzaban a cobrar cierta importancia y desarrollo, gracias alintercambio comercial y la producción de manufacturas; pero aquí también se daba un

tendencia a la bipolarización en dos clases, la de los caballeros ricos y la de lapoblación, denominada gente menuda.

Crisis del feudalismo

Al igual que la formación del feudalismo se gestó durante siglos, su crisis y desaparición fue también larga y prolongada; incluso ciertas relaciones de dependencia económica se mantuvieron tanto tiempo que, como sostienen algunos autores, su desaparición no se consumó hasta finales del siglo XVIII o principios del XIX. Sin embargo,

puede considerarse que el sistema feudal, entendido globalmente, desapareció en torno a los siglos XIV y XV. Los factores fueron múltiples y debe hablarse de la transformación completa de la sociedad. En primer lugar, las monarquías se fueron fortaleciendo debido a una progresiva concentración de poder económico y, sobre todo, judicial y militar en manos de los reyes. A ello contribuyeron decisivamente las crisis y guerras de estos siglos, que fomentaron la necesidad de formar ejércitos numerosos, nutridos cada vez más por masas populares y mercenarios. Las luchas bélicas, por otra parte, dejaron de ser cuerpo a cuerpo entre caballeros para dar pasoa los armamentos pesados. En este sentido, la Guerra de los Cien Años fue decisiv

a. Además, las guerras se convirtieron en un instrumento de primer orden para recaudar impuestos que terminaron por considerarse fijos y permanentes, con lo que se consolidó y amplió la idea de un sistema fiscal público que favoreció el desarrollun aparato estatal organizado y fuerte. Paralelamente, este fortalecimiento de

la monarquía, que fue concentrando poco a poco poderes públicos tan fragmentados enlos siglos anteriores, hizo que terminase por surgir una primitiva idea de Estado y, consecuentemente, una pérdida de protagonismo de los señores feudales en este terreno. Por otra parte, la relación de señoríos y campesinado dejó de ser la casi únistente, debido al creciente desarrollo de las ciudades y a la aparición de grandes fortunas en ellas, como familias de banqueros o comerciantes, no necesariamente poseedores de señoríos (aunque luego tratasen de adquirirlos). Esta idea nacientede colectividad se vio afianzada con las guerras: unos pueblos se enfrentaron aotros y surgió la conciencia de grupos de población unidos en territorios cada vez mprecisamente definidos y bajo un poder monárquico, al que, además, se consideraba e

5/17/2018 Feudalismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/feudalismo-55b07cc2ec07c 10/51

 

l puntal de la justicia, por encima de las decisiones particulares y arbitrariasde los señores.

El rey ya no era el primer señor feudal, sino alguien que estaba muy por encima detodos los demás. Incluso las crisis sociales y revueltas de labradores de estos s

iglos, debidas a un aumento de la conciencia de poder organizarse frente a los señores feudales, debilitó a estos y fortaleció a la monarquía, ya que, como señala Jaldeón ?el realengo era, al menos desde la mentalidad popular, tierra más propicia ala libertad, en tanto que los dominios de la nobleza se equiparaban a tierras d

e servidumbre?. Los mismos señores feudales se vieron abocados a acercarse cada vez más a las cortes reales existentes y pujantes y terminaron por transformarse ell

os mismos en cortesanos.Véase Revuelta Jacquerie.Revuelta de los Payeses de Remença.Revuelta Irmandiña.Conflicto de la Busca y la Biga.

Esta situación no dio al traste con los señoríos y grandes propiedades territorialesni con muchos de los privilegios de los grandes señores. La antigua nobleza fundiaria se convertiría poco a poco en la nueva nobleza de la época moderna; sin embargo,al mismo tiempo trajo consigo una desaparición del sistema feudal como forma de g

obierno de la Europa medieval que había presidido toda la sociedad, la vida políticay la mentalidad de las gentes.

--------------------------------------------------{f.} | paleography¨(De paleo- ´antiguo´ y -grafía ´escritura´); sust. f.

1. Ciencia que estudia las inscripciones y los textos antiguos para interpretarlos y determinar su origen, autor y otra serie de características físicas: la paleografía es una disciplina auxiliar de gran ayuda tanto para historiadores como filólogos.à

[Historia y Filología]

Aunque la Paleografía nace y se desarrolla como disciplina auxiliar de historiador

es y filólogos en el siglo XVIII, detectamos un interés diverso por problemas paleográficos en otros momentos históricos: no pueden tildarse de paleográficas las pesquis que llevaron a que el círculo de intelectuales de Carlomagno recuperase la elegante escritura romana por medio de la letra carolina o carolingia; en cambio, sí merecen ese calificativo los desvelos de los grandes humanistas italianos y europeos del Trecento y Quattrocento, en su esfuerzo por leer los códices supuestamenteclásicos (en realidad, eran carolingios) y por interpretar las impenetrables inscripciones en monumentos y monedas. De hecho, la Epigrafía y la Numismática se desarrollaron gracias a los humanistas y se constituyeron como disciplinas ancilares mucho antes de que la Paleografía ocupase el lugar que hoy tiene; de hecho, con el libro impreso ven la luz los primeros repertorios de Epigrafía, Numismática y, en menor medida, Paleografía.

El primer paleógrafo fue el clérigo francés Jean Mabillon, autor de un De re diplomaca que vio la luz en 1681; para textos griegos, el primer trabajo de esta índole fue el del también francés Bernard de Montfaucon, autor de una Palaeographia Graeca en 1708. El siglo XVIII fue decisivo para el desarrollo de distintas disciplinascientíficas y humanísticas y animó la constitución de los primeros grandes centros dabajo erudito, como academias y sociedades de diverso signo; ahí, en sus bibliotecas y archivos, se acumularon rimeros de legajos, documentos y libros con los quehabía que trabajar y que debían ser editados de un modo generalizado. Los primeros

manuales paleográficos claramente sistematizados, con una historia de las escrituras nacionales y láminas para el contraste, son de esa época; con ellos, se sentarán

5/17/2018 Feudalismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/feudalismo-55b07cc2ec07c 11/51

 

s bases para los modernos estudios de Paleografía, que se beneficiarán del impulso que el positivismo decimonónico dio a tales investigaciones.

La Paleografía es compañera de otras disciplinas auxiliares, como la Diplomática (questudia la preparación y confección de los documentos, aunque para la escuela francesa ésta sea una disciplinal que aglutina a todas las demás relativas al estudio de los textos antiguos), la Sigilografía (que se ocupa de los sellos en los documentos), la Palimpsestología (que sólo se encarga de los palimpsestos o codices rescripti,en que el texto previo se ha borrado para escribir otro distinto), la Codicología(que atiende al libro manuscrito, su encuadernación, la confección de sus cuadernos

, el pautado, etc.), la Papirología (interesada tan sólo en este soporte de escritur

a), etc.En los estudios paleográficos, no sólo debe atenderse tan sólo a la propia escrituraino que también se presta atención, aunque no sea su objeto de estudio primordial, alos elementos que la generan (penna, calamus o incluso stylus) y el soporte de

copia: un buen paleógrafo no lo es sino tiene una sólida formación en Codicología (punas nociones fundamentales, véase códice) o, en general, en Diplomática. El paleógrdebe tener en cuenta todas las aportaciones que se hagan desde éstos y otros ámbitospara ayudarse en la datación de los documentos (en realidad, los estudios de Cron

ología constituyen una rama autónoma de las investigaciones histórico-filológicas, cse desprende de las entradas cronología y calendario), determinación de amanuenses yen otros menesteres.

Aunque la escritura puede adoptar formas muy diversas de acuerdo con el código o lengua correspondientes (véase escritura), cuando no se indica expresamente (hay paleografía griega, árabe o hebrea, por ejemplo), la Paleografía se ocupa de escritos n alfabeto latino; a veces, el término se extiende naturalmente sobre los caracteres griegos sin ningún aviso, para recoger no sólo el periodo papiráceo (la época deliro, en manuscritos griegos, alcanza hasta el siglo IV de nuestra era) sino también el membranáceo (la época del pergamino arranca a comienzos del siglo IV). La letpuede escribirse mayúscula o minúscula, para libros (hablamos, entonces, de letra l

ibraria) o para documentos, redonda o cursiva (según se levante o no la pluma al escribir cada signo o bien éstos se enlacen o encadenen). Por regla general, aunqueno siempre, la Epigrafía trabaja con escrituras en letras mayúsculas y redondas (qu

adrata); en Paleografía, es norma la tendencia general a la cursividad.

Ante una escasez que es carencia casi absoluta de testimonios de época clásica, el punto de partida obligado es el de los códices en letra uncial o la posterior semiuncial, asociadas con la nueva romana: ambas formas ocupan los siglos de transiciónentre la Antigüedad y el Medievo (siglos IV-V); de la semi-uncial parten las letr

as de las que hoy nos servimos. Tras la hecatombe del mundo antiguo, las escrituras nacionales o regionales (en España, la escritura nacional correspondiente es la visigótica) se enseñorearon del panorama hasta que el círculo cultural de Carlomagse lanzó a recuperar los clásicos latinos y, con ellos, la antigua escritura que lo

s transmitía. La expansión de la letra carolina fue progresiva, desde el siglo IX hasta el siglo XII, en que aún quedaban vestigios de las escrituras nacionales en las zonas más alejadas de la Romania.

En el siglo XII, la letra carolina evolucionó hacia la gótica, que es la forma de es

critura más característica del Medievo; su formación y desarrollo no se entienden siapelar a los grandes centros culturales, estudios generales y universidades, desarrollados extraordinariamente a partir de esa centuria. La letra gótica tiene unos rasgos característicos según avanzamos desde el siglo XII hasta el siglo XV: en España, de la gótica francesa característica del siglo XIII, se va a la letra de albals del siglo XIV hasta desembocar en las cursivas y cortesanas características delsiglo XV y hasta en las procesales de las cancillerías que, en el Siglo de Oro, fusionarían a su modo la gótica con la humanística.

Por esos años, desde Italia se estaba experimentando una gran transformación debida

5/17/2018 Feudalismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/feudalismo-55b07cc2ec07c 12/51

 

al estudio de los viejos códices carolingios: el abandono de la gótica y el nacimiento de la humanística, una escritura que en el siglo XV dominaba toda Italia (la imprenta italiana más madrugadora se servía ya de unos caracteres humanísticos que trifarían por todas partes gracias a modelos tan elegantes como el de Aldo Manuzio) yque, desde ese momento hasta comienzos del siglo XVI, acabaría por imponerse en t

oda Europa. De hecho, la letra que hoy escribimos, por personal que sea, derivadirectamente de esta escritura humanística.

Los historiadores y los filólogos, en su trabajo cotidiano con los documentos antiguos, han comprobado hasta qué punto es importante dominar el sistema de abreviaturas generales (comunes para una nación y, por lo general, para toda Europa dentro

de una escritura determinada) o especiales (específicas de un individuo, de un grupo de copistas o, lo que es más común, de una profesión o ciencia concretas, como laarmacéutica, con sus signos para dracmas, escrúpulos y otras medidas). El sistema deabreviaturas desarrollado en el mundo antiguo se heredó en parte, pero también se o

lvidó en esa misma medida, de ahí la dificultad y a veces imposibilidad de leer lasinscripciones epigráficas hasta el siglo XV. Para el conjunto de Europa, el primerútil a que debe acudirse tanto para escritura en latín como para textos vernáculos el libro de A. Cappelli, Lexicon Abbreviaturarum, con numerosas ediciones desde1912; para España, hay ahora unas Abreviaturas españolas preparadas por el Prof. Ri

esco Terrero.

Temas relacionados

Epigrafía.Numismática.

A. Gómez Moreno------------------------------------{f.} | epigraphy.¨{f.} Ciencia cuyo objeto es estudiar e interpretar las inscripciones. Comprende el conjunto de reglas necesarias para descifrar, traducir, explicar y deducir deellas las enseñanzas filológicas e históricas que encierran los escritos en materialduros. Es una de las ciencias auxiliares necesarias para el historiador junto ala Paleología.

à

Epigrafía.

Problemas de delimitación del concepto

Ciencia que tiene por objeto el estudio integral de las inscripciones o epígrafes,tanto en su materia y forma como en su contenido. Las múltiples definiciones exis

tentes para epigrafía son similares a ésta, pero en muchas ocasiones el alcance de las mismas y la definición del objeto de estudio queda disperso en su interrelación con otras ciencias. Las inscripciones a lo largo de la historia de la epigrafía sehan considerado por su contenido, en tanto que apoyo de la historia o de la filología, o por su forma, como base para el estudio de la escritura, diferenciándose a

veces de forma poco precisa de la paleografía por el tipo de soporte en que los textos aparecen escritos, o como apoyo de la arqueología, para fechar yacimientos odocumentar restos arqueológicos y contrastar la información que ofrecen. Si bien todo esto es válido, no debe olvidarse el objeto mismo de esta ciencia: el epígrafe, suforma y contenido, y su función en sí mismo. Es evidente que las inscripciones cons

tituyen documentos de primer orden para el conocimiento de la historia y la cultura, pero deben estudiarse como objeto fundamental en sí mismas, con su propia metodología.

 

5/17/2018 Feudalismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/feudalismo-55b07cc2ec07c 13/51

 

Escena funeraria con inscripciones egipcias. ...

En la historia de la escritura juegan un papel trascendental, ya que en prácticamente todas las civilizaciones existen inscripciones primitivas sobre diferentes soportes: tablillas de arcilla, huesos, piedra, mármol, bronce... De hecho, una delas características que tradicionalmente definía la epigrafía, frente a la paleografque en su sentido más restringido sería el estudio de las escrituras antiguas y su evolución-, era y aún es, desde un punto de vista práctico al menos, la consideración soporte. Mientras la epigrafía se ocupa de los textos inscritos o escritos en sop

ortes duros, como los ya citados (a excepción de las monedas, de cuyo estudio se encarga la numismática, o de la sigilografía, que estudia los sellos antiguos), la pa

leografía tiene como objeto el estudio de la escritura sobre los denominados materiales blandos, como el pergamino o papel (aunque no se incluye aquí el papiro, porser éste objeto de estudio de la papirología), junto con otras escrituras de caract

eres similares, aunque estén realizadas sobre otro soporte. Al lado de éstas, la codicología estudia el libro, en tanto que soporte y forma especial, así como su historia y evolución. Pero la distinción básica entre materiales duros o resistentes y blaos, necesario para dividir epigrafía y paleografía, se revela insuficiente e inexacta. También lo es el hecho de que la escritura fundamentalmente utilizada en las inscripciones sea la capital, frente a las minúsculas, librarias o cursivas, en loscódices y documentos, o que en las primeras sea incisa y en los segundos trazadas(Véase Escritura: soportes, materiales y técnicas).

Ya desde los estudios de Paleografía de Mallon y la escuela francesa se tiende a l

imar estas diferencias, un tanto artificiosas, entre soportes duros y blandos ytipos de escritura, y se busca desarrollar una ciencia de carácter globalizador que contemple el estudio y la historia de la escritura. Dentro de esta tendencia,hay una corriente de investigadores bastante nutrida que parece adscribir únicamente a la paleografía el estudio de todo tipo de escrituras, obviando, incluso, cualquier distinción o definición de la epigrafía. En ocasiones, las distinciones entre s diversas ciencias encargadas de estudiar la escritura son artificiales, como lo es igualarlas en sus objetivos pues, en no pocas ocasiones, los argumentos empleados para hacerlo están en función de las adscripciones de los estudios a diferentes áreas didácticas. No obstante, dentro de esta misma línea de estudio globalizadore la escritura, la epigrafía tiene su propio objeto y finalidad, diferente del dela paleografía, a pesar de que se sirva de ésta para el estudio de la escritura utilizada en las inscripciones. El conocimiento de la evolución de los sistemas gráficos

es decisivo para una correcta interpretación de la lectura del texto y para fecharlo mediante su aspecto externo, pero ello es sólo una parte del objetivo de estudio de la inscripción, ya que el fundamento de la epigrafía es el análisis íntegro de

Desde un punto de vista práctico, cabe añadir que generalmente los epigrafistas continúan encargándose del estudio de las inscripciones, mientras que los paleógrafos suen hacerlo del de los documentos, manuscritos y libros, a pesar de que las diferencias tradicionales según el soporte o el tipo de escritura son comúnmente rechazadas. Sin embargo, como se ha indicado, ésta es una situación estrechamente relacionada con las aplicaciones didácticas o académicas en muchos casos. Paralelamente a ello, las tendencias metodológicas y conceptuales, dentro del seno de una concepción global de la escritura, se decantan por reivindicar el objetivo de la paleografía, como ocurre con la escuela francesa y, en buena parte, la española, o de la epigrafía,

como muestran las escuelas italianas.

La civilización del epígrafe. Epigrafía clásica

Quizá una de las características más definitorias de la epigrafía, y muy especialmene la greco-latina, sea que el epígrafe o inscripción se concibe como un todo en sí mmo, no sólo como un texto en un soporte. Se entiende como un monumento -frente a un documento o un libro-, es decir, como un mensaje material, formal y visual. Noes un texto encerrado en las páginas de un libro, enrollado en un volumen de papi

ro y guardado en anaqueles, bibliotecas o archivos. Ni siquiera se identifica co

5/17/2018 Feudalismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/feudalismo-55b07cc2ec07c 14/51

 

n éstos cuando cumplen la función social de la lectura colectiva, tan frecuente en la Antigüedad y en la Edad Media, cuando los textos se leían de viva voz por una persona a un público, como ocurría -y ocurre- en las fiestas, reuniones, iglesias, monasterios u otros ámbitos. El lector de las inscripciones es ese público indistinto quepasea por las calles de las ciudades y ?ve? las inscripciones, textos que ?recl

aman? su presencia y que ?dicen? mucho más que lo que los textos grabados en ellascontienen. El monumento inscrito tiene, pues, una función social y uso público, aun

que el texto pueda ser de carácter público o privado, visible directamente por una ovarias personas, ya sea en lugares fijos -templos, arcos, miliarios, edificios

públicos-, ya sea dotados de movilidad -anillos, broches, tablillas-, pero con unafinalidad de mensaje de comunicación expuesto que pretende, por otra parte, tener

cierta duración, incluso desafiar el paso del tiempo. Es una escritura destinadaa ser leída en la calle, de forma anónima y colectiva.

En el mundo griego y, sobre todo, en el romano, la epigrafía constituía la forma decomunicación entre el poder y la población: era el mecanismo de información de la admnistración de la justicia, de la promulgación de leyes y de los censos de la poblaci. También servía para el reconocimiento popular de prestigio de personajes o el elogio de los muertos célebres; en ocasiones, simplemente exteriorizaba el sentimientopersonal de dolor por los seres queridos ausentes o el amor por otra persona (c

omo en el caso de los anillos, que servían para testimoniar y exteriorizar la dedicatoria, convirtiéndose así en regalo y mensaje a la vez). En el caso de los grafitos en la pared, su uso manifestaba la burla hacia alguien o algún guiño socarrón (del ipo de: ?tonto el que lo lea?). En las tablillas de plomo, usadas como elemento

mágico para comunicarse con los espíritus o divinidades, encontramos tanto maldiciones que manifiestan el odio hacia alguien como peticiones de un bien o suerte.

Se ha denominado al mundo clásico greco-latino ?la civilización de la epigrafía?, expesión acuñada por Robert, pues, en cierta medida, la epigrafía presidía la vida cotia del mundo clásico. Era un producto cultural; de hecho, era el producto por excelencia de la cultura escrita del pasado y, prácticamente, el medio exclusivo -o elmás importante- de comunicación de masas. En efecto, en el mundo antiguo las inscripciones supusieron, en su origen, el paso de la cultura oral, transmitida de unosa otros, de generación en generación, a la cultura escrita. Las inscripciones eran

la alternativa a la arenga política, a los discursos forenses, a la poesía cantada orecitada en las fiestas y a la representación teatral. Pocas personas tenían accesoa la literatura escrita, el aprendizaje de la escritura en las escuelas, la pos

ibilidad de tener en archivos y bibliotecas, tanto particulares como públicas, lostextos literarios, los documentos, etc. Frente a esto, las inscripciones son la?escritura de la calle?, la ?literatura de la calle?, en palabras de Sanders; e

s decir, todo el mundo tiene acceso a ellas, se ven al pasar, o corren de unas manos a otras, como en el caso de las monedas. Los signos utilizados son fáciles deleer generalmente, sobre todo, en las inscripciones públicas de carácter jurídico,

cretos, conmemoraciones de triunfos, o en las sepulcrales. Estos monumentos se distinguen desde muchos ángulos, se ven de lejos y de cerca, con lo que la gente dela calle las advierte. Son un patrimonio cultural público, como indica Susini, qu

e encuentra sus límites en los niveles de alfabetización de la gente, pero al mismotiempo contribuyen decisivamente a ellos. Puede afirmarse que la mayoría de las personas comenzaban su aprendizaje -primero las letras, luego las palabras, finalmente la lengua si no era la suya- con las inscripciones.

De hecho, uno de los elementos más decisivos en la expansión del mundo romano fue que su cultura, su poder y sus normas se transmitían -y se imponían también- no sólo mente las invasiones y los asentamientos, sino además a través de esta cultura escritaque se difundía por las ciudades, colonias y poblaciones. En lugares alfabetizado

s la comprensión era rápida, como ocurrió en el caso del mundo griego conquistado poRoma. En otras zonas, como el Occidente europeo, las inscripciones constituyeronel primer paso para la alfabetización y para la romanización de los pueblos. El com

plejo sistema de abreviaciones usados en la epigrafía terminó por ser aprendido y claramente reconocido por todos. Su vigencia y fuerza eran tan notables que a lo l

5/17/2018 Feudalismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/feudalismo-55b07cc2ec07c 15/51

 

argo de la historia de Occidente, y aún en el mundo contemporáneo, algunas de ellasson reconocibles por personas ajenas a la cultura latina y mucho más al dominio dela epigrafía. Algunas de esas abreviaturas están asociadas al mundo romano, inclusoperpetuadas en películas de contenido histórico, en comics, etc.: S.P.Q.R. (senatuspopulusque romanus) o las cristianas INRI (Iesus Nazarenus Rex Iudaeorum), RIP

(requiescat in pace, cuya heredera contemporánea en castellano es D.E.P. -descanseen paz-). Pero, incluso en el caso de que no se comprendiera bien el significad

o de los textos, al margen de ellos incluso, las inscripciones eran el signo deun poder, de una comunicación de masas, eran la imagen del prestigio y del peso deuna tradición. Esta circunstancia, que indudablemente se dio en las primeras fase

s de romanización (durante la expansión del Imperio), es la que después se ha venido

ando en las diferentes épocas.Por otra parte, para los antiguos, los hechos consignados en las inscripciones constataban realidades históricas, constituían su conocimiento del pasado, además de r señas de identidad que les relacionaban con la cultura a la que pertenecían. Estacircunstancia volverá a repetirse con fuerza sorprendente en el Renacimiento, cuando la búsqueda de inscripciones antiguas se convierta en la búsqueda de raíces cultules que liguen las modernas ciudades y poblaciones de Europa con el prestigiosomundo antiguo. Circunstancia que en algunos casos llevará, incluso, a las falsificaciones en este campo.La evolución de la epigrafía. Del mundo antiguo al mundo contemporáneo

En el mundo antiguo puede hablarse de varias fases de evolución en la civilización d

e la epigrafía.

Primera fase.

La primera corresponde a las manifestaciones más primitivas, cuando la cultura escrita comienza a desarrollarse e imponerse en la vida cotidiana, siendo la epigrafía de carácter sacro la que primero se desarrolla: calendarios ligados al ciclo deltiempo, la salida y puesta del sol, las estaciones climáticas o la comunicación delhombre con las divinidades, como demuestran las primeras inscripciones del mund

o oriental, los obeliscos egipcios, las aras sagradas y los templos. Es en estafase, que al menos se prolonga hasta el siglo III a.C., cuando las inscripcionesfúnebres están aún de forma mayoritaria en hipogeos -como los etruscos-, y se relac

nan con el acceso a ciertos rituales. En esta época la epigrafía va desarrollándose difundiéndose, pero aún no impone su presencia, característica de la segunda fase.

Monumento conmemorativo.

Segunda fase.

Ésta es la llamada ?revolución cultural?, representativa del mundo clásico, especialmnte del romano. La primera aportación es el aumento de leyes, decretos y normativas, así como de censos de ciudadanos y, en general, de listas públicas de todo tipo,que se exponían en las tablillas de los edificios y foros para su difusión entre la

población. Lógicamente este incremento va íntimamente ligado a la expansión territorde Roma, de ahí su gradual extensión espacio-temporal. La segunda contribución, el darrollo de las inscripciones sepulcrales, probablemente sea el elemento más caracterizador de esta etapa, ya que da lugar a la aparición de la literatura en este tipo de soporte. En las tumbas y mausoleos, se encuentran tanto mensajes personales y directos, como grandes elogios (especialmente, los que encargaban las grandes familias senatoriales y aristocráticas de la Urbe), a cuyo amparo surgieron lasinscripciones honoríficas que ensalzaban a los personajes públicos. Literatura y epigrafía se interrelacionan estrechamente en esta época: la epigrafía reviste caracterliterarios en los poemas elegíacos de los epitafios y, a su vez, la literatura as

5/17/2018 Feudalismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/feudalismo-55b07cc2ec07c 16/51

 

ume expresiones características de las inscripciones -fórmulas que, conocidas por todos, son reutilizadas por los autores literarios-. En esta etapa, también se sistematiza y desarrolla la norma de filiación característica de los nombres romanos, lacual perdurará hasta la transformación del mundo antiguo, en la que se simplifica.

 Inscripción funeraria.

Esta fase, con naturales evoluciones, se continúa hasta la llamada ?tercera edad de la epigrafía? que puede situarse en el siglo III d.C., o finales del II.

Tercera fase.La irrupción del cristianismo, primero como religión en expansión, unas veces toleray otras perseguida, y después como religión oficial a partir de Constantino (el edi

cto de Milán que reconoce la religión católica es del 313), introduce nuevas concepcnes epigráficas: el formulario cristiano, característico de las inscripciones sepulcrales, y el elogio fúnebre de las de tono literario, que ya no se realiza para grandes personajes públicos o militares, sino para heroes cristianos, cargos eclesiásticos, papas, etc.

La citada transformación del mundo antiguo, sobre todo después de la crisis del siglo III d.C., produce un empobrecimiento de las áreas urbanas y un cambio en su trazado. El desplazamiento hacia los suburbios llevó a que las inscripciones públicas fu

eran colocadas en las iglesias o en lugares más recoletos, y se abandonaran como lugares de emplazamiento los tradicionales foros, cuya gran monumentalidad había quedado obsoleta y sin su función primitiva de espacio para los espectáculos públicos.

También en esta época hay una crisis económica, lo que llevó a la reutilización de aganas con inscripciones antiguas para grabar otras nuevas. Además el cambio de laescritura, el avance de las nuevas formas cursivas, utilizadas en los códices, y el diseño más simple de los campos epigráficos de las nuevas inscripciones, modificanustancialmente el tipo de escritura. Esta fase, con evoluciones progresivas, abarca toda la Antigüedad Tardía y Edad Media; sin embargo, a pesar de que sus formas ymotivaciones han cambiado, su función social permanece vigente durante todos esto

s siglos.

Cuarta fase.

En el mundo moderno y contemporáneo la práctica epigráfica ha continuado, al margen dla comprensión real del texto por parte de la gente que lo ve.

Es incuestionable que la tremenda revitalización del mundo clásico durante el Renacimiento trajo consigo no sólo la recuperación de textos clásicos, manuscritos, inscriiones, objetos hallados en excavaciones arqueológicas, recuperación de monumentos, etc., sino también la emulación del mundo clásico como símbolo de perfección y como mcultural. Dentro de esta corriente fue práctica común la producción de inscripciones e todo tipo, realizadas según los modelos clásicos. Solían ser en latín, generalmentunque también en lenguas vernáculas. Estas cartelas y lastras se colocaban en los mo

numentos públicos para su difusión. También en los mausoleos se volvieron a escribir reciosos epitafios en latín que, a pesar de no ser entendidos por la mayoría de la gente, pues sólo unos pocos letrados humanistas conocían las lenguas clásicas, no por llo dejaban de emitir un mensaje supratextual a los demás. Puede decirse incluso que los mensajes epigráficos formaban parte fundamental en la arquitectura efímera, tan representativa de la imagen del poder durante el Renacimiento y el Barroco, construida para entradas triunfales de reyes, actos solemnes o cortejos fúnebres.

La epigrafía ha ido evolucionando con el tiempo, aunque no por ello ha perdido sufunción de ser instrumento de comunicación entre los diferentes emisores posibles y

5/17/2018 Feudalismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/feudalismo-55b07cc2ec07c 17/51

 

los receptores anónimos. Por eso siguen realizándose inscripciones sobre edificios plicos, en paredes, en iglesias, etc. Es bien sabido, por ejemplo, la utilización con fines propagandísticos que regímenes autoritarios de la Europa del siglo XX han hecho de la epigrafía latina, por ejemplo en Alemania, Italia o España. Pero también utiliza en regímenes democráticos, buscando la solemnidad y el prestigio que una im

agen visual de una inscripción latina confiere a un edificio o a una exposición. Encualquier caso, la imagen visual que trasmite sigue plenamente vigente, con independencia de la lengua en que se escriba. Un paseo por cualquier ciudad, puebloo localidad actual corrobora la cantidad de mensajes que reclaman continuamenteal viandante: desde una perfecta inscripción anunciando el nombre del edificio público en los dinteles de las puertas, a las placas conmemorativas en bronce consign

ando el personaje que ha vivido o desarrollado su arte en una casa; o desde la inscripción honorífica en la basa de una escultura, hasta los grafitos de múltiples cores -éstos pueden ser un simple nombre, una consigna política, o expresar deseos personales, bromas, etc.-, que dejan los ?grafiteros? en las paredes y muros. En otros casos, ha habido una evolución hacia nuevos soportes y técnicas con la incorporación de la imprenta, la reproducción fotográfica o los medios eléctricos como medio a lanzar mensajes. Así, se usan rótulos luminosos, grandes vallas publicitarias o imenes acompañando al texto para llamar la atención del público.

A propósito de esto, posiblemente un ejemplo clarificador de la específica función dla epigrafía sea el que la ?moderna? epigrafía, sobre nuevos soportes, puede ofrecer: el anuncio publicitario en una valla destinada a tal fin en las calles de cualquier ciudad -un auténtico mensaje epigráfico-. Frente a este anuncio que va dirigid

o a un destinatario colectivo y heterogéneo, está el que se incluye, por ejemplo, enuna página de un periódico, que va destinado a un lector individual.

El estudio de la inscripción

Al igual que las inscripciones ofrecen información de primera mano para el estudiode la historia política, social, religiosa, arqueológica, paleográfica, filológica,

ográfica, etc., la epigrafía debe servirse de ellas para la interpretación completa un texto o epígrafe.

Análisis externo

La primera cuestión a considerar es su contexto arqueológico e histórico para determar su función. Muchas inscripciones (tituli en el mundo romano) depositadas en museos proceden de excavaciones de las que se conoce su origen, otras se conservanin situ en los edificios o monumentos que han pervivido y algunas, hoy en día perdidas, han sido transmitidas a través de copias antiguas en la tradición de manuscritos epigráficos, por lo que no es difícil establecer el contexto que permite conocera qué estaba destinada. En esta línea, también hay que averiguar si se trata de una utilización o no y, por supuesto, si es verdadera o falsa, certeza que vendrá determinada por el análisis de todos los demás factores.

Análisis del contexto.

Dentro del contexto, son cuestiones prioritarias: averiguar el nivel de romanización al que estaba sometida, determinar a qué tipo pertenece, establecer si se tratade un ámbito de alto nivel cultural, económico, etc. o no. El número, ubicación de

inscripciones, así como la calidad del soporte y su ejecución son elementos de altovalor para este cometido.

Análisis del tipo de monumento y del soporte.

En segundo lugar, se ha de proceder al análisis del tipo de monumento en el que la

5/17/2018 Feudalismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/feudalismo-55b07cc2ec07c 18/51

 

inscripción aparece ya que, dependiendo de éste, se podrá determinar su función y, uchas ocasiones, el mensaje que contiene, dada la estrecha relación entre forma ycontenido. Aquí hay que distinguir el tipo arquitectónico al que pertenece y el material del soporte. En los edificios públicos, como templos, construcciones del foro, circos, teatros y anfiteatros, las inscripciones solían grabarse en bloques de piedra, bien de mármol o de otro material más económico, y se colocaban en cualquier gar que fuera bien visible: dovelas y arcos, pilares, basas, pedestales, muros,etc. También pueden aparecer en lastras o placas de piedra insertas en los muros.Las letras eran generalmente de bronce y, en ocasiones, aparecen sujetas directamente en los bloques de piedra y no grabadas, como se hizo en las inscripcionesdel Acueducto de Segovia -aunque hoy están perdidas, fueron reconstruidas por G. A

lföldy gracias a los huecos realizados en las piedras para sujetar las letras-. Consideración aparte merecen los denominados graffiti (tituli picti), pintadas en paredes, muros, incisos en rocas, etc., pues son expresión de escritura espontánea y rida.

Las lastras -en realidad placas paralelepípedas- son el soporte arquitectónico más fcuente en placas sepulcrales de distintos tipos, aras o altares, y las hay de múltiples formas y tamaños. Entre los distintos tipos de inscripciones sepulcrales, destacan las placas, placas nicho, los sarcófagos, las urnas funerarias, las estelas, las laudas y los cipos. Estos últimos fueron utilizados para distintas funcionesademás de la funeraria y, dependiendo de su forma y dimensión o del desarrollo vert

ical u horizontal de la escritura, se puede saber si eran indicadores en las calles, función que compartían con los miliarios; señalizadores de acueductos, etc.

También cabe destacar las mensae, placas usadas para medir y pesar que, además de laforma paralelípeda típica de las lastras, podían tener forma circular o trapezoidal

los puteales o frentes de los pozos; además de toda tipo de columnas, estatuas o imágenes que tienen inscripciones en sus basas. Se ha de incluir también la inmensa multiplicidad de objetos, desde muebles a pequeños enseres como anillos, sellos, broches, vasijas de cerámica, etc., designados comúnmente como instrumenta domestica,pues muchas veces eran portadores de inscripciones.

Análisis de la inscripción en sí.

El tercer nivel de análisis debe ser el estudio formal de la inscripción misma, para

proceder a su autopsia completa: medidas, características, dibujos facsímiles, fotografías generales, y de detalle cuando sean necesarias. El procedimiento suele serel siguiente:

a) Qué tipo de material es usado (piedra, como mármol o granito; metal, como bronce,oro o plomo; o cualquier otro, como madera o pizarra).

b) Si la inscripción está incisa o escrita.

c) Cuáles son las fases de ejecución de la inscripción.

d) Qué técnica de estructura ha sido empleada: si se trata de una escritura directasobre el soporte, como pueden ser los grafitos; o si, por el contrario, sigue lo

s pasos característicos de una inscripción en mármol: trabajo de la piedra, labrado dmolduras (labor realizada por el marmorarius), diseño del campo o espacio epigráfic

o que se va a ocupar con la inscripción, dibujo de las líneas de trazado, dibujo delas letras (a cargo del ordinator) y finalmente grabado con cincel u otro objetodel texto (a cargo del sculptor). (Véase Escritura: soportes, técnicas, materiales)

.

Análisis de la escritura.

5/17/2018 Feudalismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/feudalismo-55b07cc2ec07c 19/51

 

El cuarto nivel es el análisis de la escritura. Sirviéndose, por tanto, del estudiode la misma, se ha de determinar si se trata de escrituras capitales, monumentales, rústicas o actuarias; o si, por el contrario, es una escritura minúscula, cursiva antigua, o de tipo uncial, semiuncial, cursiva nueva, etc. El análisis paleográfico del texto es uno de los factores fundamentales para establecer la datación de lainscripción. Junto al tipo o forma de las letras, es imprescindible -siempre que

exista la pieza- el análisis de la forma de trazado, del ductus seguido, etc. Unavez ?descifrada? la escritura y establecida su tipología, hay que interpretar lasabreviaturas y, especialmente en el caso de inscripciones tardías, los nexos y ligaduras posibles entre las letras, si están embutidas o no, etc. Otro elemento importante son los posibles signos formales de separación de palabras y/o letras: sign

os de interpunción, marcas formales indicadoras de abreviaturas y decoraciones suplementarias.

Análisis interno

La gran variedad de inscripciones, tanto en la forma como en el contenido, dificulta el establecimiento de una clasificación sistemática, pues es imposible abarcartodos los testimonios epigráficos en general, aunque sólo incluyéramos los de ámbito co-latino.

En muchas ocasiones, las clasificaciones establecidas por las grandes colecciones o por estudios monográficos suelen combinar diversos criterios. Esto se debe, fundamentalmente, a que la inscripción es un todo integral y existe una estrecha rel

ación entre el soporte y el texto en él contenido. Pero no siempre hay una correspondencia unívoca: un sarcófago siempre contendrá una inscripción sepulcral, pero ésta ser un simple epitafio o, por el contrario, un elogio fúnebre o un poema elegíaco; una lastra, en cambio, es el soporte más comúnmente utilizado para diversos tipos decontenidos (votivos, honoríficos y sepulcrales). Algunas clasificaciones generalesestablecen un primera distinción entre inscripciones de carácter público, privado,

grado -es decir, por su contenido-, y otras tratan de definir los tipos de soportes. Una clasificación orientativa, según el contenido, que puede dar cuenta de losepígrafes latinos y griegos, podría ser la siguiente (basada en la de Calderini):

1) Inscripciones de carácter literario. Métricas.

2) Inscripciones de carácter sacro:

a) leyes.b) listas de sacerdotes, actas y fastos de colegios sacerdotales, calendarios.c) dedicatorias.d) consultas y respuestas de oráculos.e) tablillas de defixión, láminas órficas.

3) Inscripciones de contenido jurídico

A) Griegas:

a) tratados internacionales.b) leyes.

c) decretos del senado, pueblo y otros.e) edictos, cartas, testamentos de reyes o magistrados.

B) Latinas:

a) leyes (datae, rogatae, senatus consulta...).b) diplomas militares.c) documentos de magistrados.d) leyes municipales, colonias, decretos de patronato y leyes de asambleas provinciales.

5/17/2018 Feudalismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/feudalismo-55b07cc2ec07c 20/51

 

4) Catálogos y documentos administrativos: catálogos, listas, fastos, actas oficales, de organizaciones profesionales, colegios, etc.

5) Inscripciones edilicias:

a) en edificios públicos o de utilidad pública.b) miliarios, itinerarios, cipos.

6) Inscripciones honoríficas, elogios.

7) Inscripciones sepulcrales.8) Documentos de colegios profesionales.

9) Negotia.

10) Graffiti.

11) Instrumenta (publica, domestica): inscripciones en vasijas, ánforas, lingotesde metal, monedas, armas, objetos domésticos (broches, anillos, etc).

Sin embargo, hay que tener en cuenta que en una clasificación como ésta hay cierta mezcla de elementos, dada la complejidad de los testimonios. Así, por ejemplo, much

as de las inscripciones métricas y literarias son elogios fúnebres y, por tanto, inscripciones sepulcrales; o algunos tipos como los incluidos en 8 y 9, incluso losclasificados como leyes y documentos jurídicos, son promulgados habitualmente en

bronce o piedra, pero, a partir de la existencia del códice como vehículo de escritura universal en la Antigüedad Tardía, las leyes, decretos o normativas de cualquiertipo cambiarán de ámbito de difusión y pasarán a ser promulgadas en libros de leyes ahí, precisamente, la dificultad de establecer una línea divisoria clara entre epigrafía y paleografía, en cuanto a los diferentes soportes y tipos de escritura, según ha comentado). Por otra parte, algunos tipos como 10 y 11 se identifican por elsoporte, aunque éste es elegido respondiendo al contenido del texto, pues cuentancon una temática peculiar propia.

El estudio lingüístico del texto aporta información fundamental sobre la lengua del m

mento, especialmente, en sus diferentes tipos (lenguaje jurídico, religiosos, técnico, etc.). Las inscripciones ofrecen datos sobre las vacilaciones en la notación gráfica, vulgarismos, arcaísmos y otras particularidades lingüísticas; además de la infoión literaria que comportan las inscripciones poéticas y de tono literario, denominadas Carmina (latina) epigraphica.

El siguiente nivel corresponde ya al estudio íntegro de los aspectos que este contenido revela. De este modo, se examina el sistema de filiación y de nombres, pues éstos no sólo reflejan aspectos onomásticos o valoraciones de antropónimos y topónimosno sociales en cuanto al establecimiento de cargos civiles y militares de los personajes, el llamado cursus honorum. También muestran aspectos históricos, culturales, etc., bien contenidos en el propio texto, bien deducibles de él. En este sentido, es fundamental contar con la información obtenida del análisis externo.

Puede deducirse de lo expuesto cómo la inscripción ofrece en sí misma un importante mterial para el estudio de la cultura.

Las grandes colecciones epigráficas

Ya desde el mundo antiguo se da un interés notable por coleccionar inscripciones,guardarlas, exponerlas y, sobre todo, transmitirlas a través de recopilaciones enmanuscritos. De hecho, el estudio de las colecciones epigráficas a través de textosha permitido, en época moderna, su restauración, su identificación en algunos casos,

5/17/2018 Feudalismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/feudalismo-55b07cc2ec07c 21/51

 

incluso su hallazgo, así como el conocimiento de copias, versiones, etc. Además hacontribuido a que muchas ya perdidas puedan ser incorporadas al corpus epigráficogeneral gracias al conocimiento de su existencia, aunque sean irrecuperables. Son muchos los autores latinos y griegos que dan noticias de inscripciones, perdidas o no, y de la importancia que tenían.

Tal vez la recopilación más antigua que se conoce está en un manuscrito del siglo IX X denominado Anónimo Einsiedlense, que contiene inscripciones y noticias de antigüe

dades de Roma. Pero, a partir del Humanismo, es cuando se producen las búsquedas sistemáticas de epígrafes, debido a su revalorización. Personas como Cola di Rienzo, Nccolò Niccoli, Coluccio Salutati, Ciriaco de Ancona, Giovani Marcanova, Francesco

Redi, Gruter, Escalígero, Lipsio y muchos otros contribuyeron de forma decisiva ala recuperación y catalogación de inscripciones en los siglos XIV a XVIII.

Sin embargo, en los siglos XIX y XX, la ciencia epigráfica cobra su plena dimensión.Se crean las grandes colecciones que tratan de aglutinar y sistematizar las ins

cripciones griegas y latinas existentes. Sin lugar a dudas, el Corpus Inscriptionum Graecarum (CIG) y el Corpus Inscriptionum Latinarum (CIL), surgidos de la Academia de Ciencias de Berlín en el siglo pasado, y sus sucesivos suplementos son las obras magnas y los puntos de referencia universales para el estudio de la epigrafía. En cada país hay, no obstante, grandes recopilaciones locales. Igualmente las inscripciones cristianas han merecido corpora propios como los de Rossi, Diehl, Hübner o Vives (estos dos últimos para Hispania).

Por otra parte, hay que señalar las reuniones periódicas de investigadores a través dlas asociaciones internacionales de epigrafía griega y latina, junto a la creaciónde revistas críticas, como L?Année Epigraphique o Hispania Epigraphica. Éstas, ademáon las publicaciones oficiales de instituciones y centros de documentación epigráfica al servicio de la comunidad científica, como CID (Centre d?Information et de Documentation), Fichero Epigráfico de la Universidad Complutense y Ministerio de Educación y Cultura, en colaboración con la Kömmission für Alte Geschichte und Epigraphil Instituto Arqueológico Alemán en Munich, o los centros del CNRS en París.

Bibliografía

CALABI LIMENTANI, I. Epigrafia latina. 3ª ed. (Milán: 1973).

CALDERINI, A. Epigrafia (Turín: 1974).CAVALLO, G. "Libro e cultura scritta" en Storia di Roma IV. (AA. VV.) (Turín: 1989). P. 626-734.PETRUCCI, A. La scrittura: ideologia e rappresentazione (Turín: 1987).DI STEFANO MANZELLA, I. Mestiere di epigrafista. Guida alla schedatura del materiale epigrafico lapideo (Roma: 1987).SUSINI, G.C. EpigrafÍa romana (Roma: 1982).SUSINI, G.C. "La scrittura e le pietre" en Storia di Roma. L?età tardoantica II. (AA.VV.) (Turín: 1993).

I. Velázquez.

-----------------------------------

. Ciencia que estudia las monedas y medallas (en especial las antiguas).àLa numismática es la ciencia que tiene por objeto el estudio de las monedas. Se considera, como la heráldica, una de las ciencias auxiliares de la historia, aunque también se engloba con su nombre al arte de coleccionar monedas y de estudiar y clasificar sus elementos iconográficos y sus significados económicos. Comprende tambiénl estudio de las medallas, y en general de todos los elementos que han servido como valor puntual de cambio. Así pues, se incluye en su campo el estudio de los papeles moneda y de los billetes de Banco.

 

5/17/2018 Feudalismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/feudalismo-55b07cc2ec07c 22/51

 

Pieza de una peseta de Alfonso XIII de España (1891).

La numismática abarca en su estudio desde las primeras emisiones en el Oriente Próximo (siglo VII a.C.) hasta las acuñaciones actuales, e incluye el estudio tanto delas monedas metálicas como del papel moneda.

La numismática no es una simple técnica destinada a facilitar la ordenación y clasifación de las colecciones ni un simple auxiliar de la historia o la arqueología. La numismática es una ciencia autónoma, que abarca tanto aspectos histórico-arqueológicomo de historia económica. De acuerdo a ello, la numismática se sitúa en una posición ecial dentro del conjunto de las ciencias históricas, pues abarca temas puramente

históricos en íntima relación con otros netamente sociológicos y, sobre todo, económlegales.

Las palabras de Ernest Babelon en este sentido son muy expresivas: "La numismáticacomprende el estudio de las monedas en todos sus aspectos y todo lo que con ell

as se relaciona; estudia estos monumentos tanto en ellos mismos como en los documentos escritos que a ellos se refieren, en cuestiones económicas, legislativas, metrológicas, artísticas, mitológicas, iconográficas, epigráficas, geográficas, cronotc. No es solamente una de las bases fundamentales de la arqueología, también es unade las más fecundas fuentes de los anales de la evolución económica de las sociedadcivilizadas".

Son muy evidentes las relaciones de la numismática con la economía política, la Haci

da Pública y las ciencias sociales, mientras que el aspecto meramente material dela moneda nos acerca a la historia del arte ?puesto que, a veces, las acuñacionesson verdaderas obras maestras de la talla y el grabado? y, por supuesto, a la arqueología, a la que el hallazgo de monedas entrega datos cronológicos muy precisos para poder fechar enclaves, ruinas y restos de ciudades.

El estudio de la numismática incide de forma favorable en estudios históricos (y deahí su papel de ciencia auxiliar de la historia) como son los análisis de toponimiaantigua, geografía histórica, lingüística y economía.

 

Historia de las monedas

En un principio solamente existía el cambio simple de cosas, la economía de intercambio. Pero este trueque se ve a veces mermado por la hiperproducción de algún bien por parte de un individuo, o por el exceso de consumo de otro bien por parte de algún grupo. La necesidad evidente de un medio o sistema de cambio reconocido por todos los miembros de una sociedad hizo nacer la moneda. La necesidad de que ese sistema tuviera una "común medida de valor y fuera fácilmente divisible" hizo imprescindible la existencia de moneda. Además funcionó enseguida como valor regulador.

Económicamente, la moneda debería reunir una serie de condiciones indispensables, como son la utilidad, el valor, la facilidad de transporte, la indestructibilidad,la homogeneidad, la divisibilidad, la estabilidad en el valor y la posibilidad

de fácil reconocimiento.

Las monedas, en su evolución histórica, pueden agruparse fundamentalmente en dos tipos: las muy primitivas, monedas no metálicas, y las llamadas históricas o monedas metálicas.

Respecto a la moneda no metálica, debe saberse que si entre los pueblos cazadoresla propiedad está constituida por los productos de la caza y su valor es generalmente reconocido, mientras que la carne es fácilmente putrescible, los cuernos o lapiel reúnen condiciones idóneas para ser considerados como moneda, por ser más permantes y mantener su valor. En Rusia circuló la moneda de piel hasta Pedro el Grande

5/17/2018 Feudalismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/feudalismo-55b07cc2ec07c 23/51

 

, y era empleada en las famosas ferias de Nizhnij-Novgorod. Referencias similares existen de Lacedemonia, Cartago y Roma. Los pueblos pastores, a su vez, consideraban como riqueza fundamental el ganado, y así utilizaban las reses o sus productos como instrumento de cambio. Durante siglos se identificó el nombre de la moneda con el de ganado, y así la palabra "pecunia" procede de "pecus" (el ganado menor), y "capital" procede de "capitus" (cabeza de ganado). Incluso las más antiguas monedas llevaron grabado un buey en simbolismo de ese valor netamente pecuario/pecuniario de las monedas. Lo mismo puede decirse de los pueblos agrícolas, dando por válido ese inicio de la moneda no metálica como símbolo de cambio y valor.

Respecto a la moneda metálica, debe saberse que antes de existir como elemento con

sistente y reconocido de cambio, el metal por sí sirvió para ese fin. En principio se hizo uso del metal como si de otra mercancía cualquiera se tratase, pesándolo cadavez que se usaba y guardándolo en forma de lingotes. A lo largo de siglos se fue

estableciendo una escala ponderal completa de diversos pesos, en la que los pequeños lingotes constituían una verdadera forma de numerario para la circulación comeral y la realización de los cambios. En el Antiguo Testamento vemos numerosas alusiones al peso de lingotes de plata, y es muy conocida la forma en que los minerosde California, Alaska, etc. pagaban en pepitas naturales de oro, pesadas y valo

radas convenientemente. Ya en Grecia, los utensilios llamados óbolos (asadores) llegaron a ser la base del sistema monetal griego; el número de óbolos que podían abarrse con la mano cerrada (seis) era la dracma, unidad del sistema. La innovación mástrascendental fue la creación de un sello oficial grabado sobre los lingotes de peso fijo. Ello suponía una garantía del valor establecido por el Estado para ese frag

mento de metal, lo que daba total seguridad a las transacciones y abría paso a ladeclaración de curso legal para la moneda. Aún se avanzó más en el camino hacia la ma histórica, al adoptar los metales preciosos como elementos formativos de la misma, permitiendo disminuir el peso de las piezas, y conservando el mismo valor.

 Moneda de Panticapaeum (350-320 a.C.). Estado de Oro. Museo ...

Aunque no se ha llegado a aclarar quién fue el inventor de la moneda, lo cierto esque se extendió el descubrimiento, partiendo de Lidia y hacia las ciudades griega

s del Asia Menor y desde aquí a Tracia y Macedonia, y de Egina a la Grecia continental, con tal rapidez que, a mitad del siglo VI a.C., el sistema era utilizado por todos los pueblos griegos. Es ésa precisamente la fecha que se pone como nacimi

ento de la moneda metálica histórica.

 Moneda de Filipo V de Macedonia. Tetradracma de plata. ...

Los persas tomaron de los lidios el modelo de sus dáricos, los fenicios emitieronsus más antiguas monedas bajo la influencia de las guerras médicas y los egipcios lohicieron en los focos helenizados de Menfis y Naucratis, en tiempo del sátrapa Ar

iandes.

 Moneda del reinado de Ptolomeo I de Egipto. Tetradracma de ...

En el Mediterráneo, fuera de Grecia, y por influencia de este país, los etruscos elaboraron un sistema fundado en un aes grave signatum, que fue imitado en el as libralis romano con ciertas influencias griegas de Cumas y Sicilia; en la Galia eHispania se siguieron también modelos griegos introducidos por Massilia, Rhode y Emporion; y finalmente Cartago utilizó los modelos sicilianos.

En el Extremo Oriente, la conquista de Alejandro llevó la moneda a la Bactriana yla India, mientras que los Seleúcidas la llevaron luego a toda Asia conocida y a Egipto.

5/17/2018 Feudalismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/feudalismo-55b07cc2ec07c 24/51

 

 

Los elementos de la moneda

San Isidoro, en sus Etimologías, dice, haciéndose eco de la tradición jurídica latinue "hay tres cosas esenciales en la moneda: materia, ley y forma; faltando una de ellas, no puede hablarse, propiamente, de moneda". La materia se refiere a losmetales empleados para el uso monetario, sus valores y las aleaciones que han f

acilitado la acuñación; igualmente cae bajo dicha denominación el estudio de las subancias sin valor intrínseco y con un valor nominal asignado (moneda fiduciaria) ylos procedimientos materiales de fabricación.

La ley comprende las reglas de derecho público que han determinado el privilegio de emisión por el poder público, en cualquiera de sus formas, así como las magistratus encargadas de la dirección y fiscalización de las operaciones y la complicada cuestión de los sistemas monetarios. Aunque, en sentido estricto, la palabra "ley" serefiere al grado de pureza del metal de que está compuesta la moneda.

Finalmente, la forma se refiere al aspecto extrínseco, las notas exteriores, tipos, leyendas (garantías del poder público), etc.

Respecto a los metales monetarios, son generalmente indestructibles, se deterioran poco con el uso y roce, poseen la máxima homogeneidad ?ya que cada pedazo de unmismo metal sólo se diferencia de los otros en el peso?, son fácilmente divisibles

y reconocibles sin dificultad por los usuarios a causa de sus peculiaridades enel color, dureza, peso, etc. y, finalmente, no presentan grave resistencia a lafijación de la impronta o sello debido a su maleabilidad. Éstos son los elementos fundamentales que hacen a un metal monetable.

Los pueblos primitivos utilizaron el hierro. El plomo aparece citado por diversos autores greco-latinos, y modernamente se utilizó en Massachusetts (1635) en forma de balas, y en las Indias Portuguesas y entre los birmanos para pagos ínfimos. El estaño fue utilizado por Dionisio de Siracusa, y muy a menudo por la monarquía inglesa, como la de Carlos II, quien ordenó en 1680 la acuñación de farthings de dicho mtal. El platino, a pesar de que no presenta aptitudes para la acuñación, por ser más ostoso y de peor aspecto que el oro y la plata, se utilizó en Rusia, poseedora degrandes cantidades de este metal en sus minas de los Urales, en emisiones de 182

8, retiradas poco tiempo después. El níquel ha sido de general aplicación para la moda fraccionaria, especialmente a partir de la crisis económica de la Gran Guerra.Y hoy en día es casi generalizada la utilización para fabricación de moneda de los males o aleaciones más baratas, aceptándose un sistema de circulación fiduciaria.

 Rublo de Constantino de Rusia (1825).

En el período histórico de la numismática, y desde la más remota Antigüedad, tres mehan sido la esencia de la producción de monedas: el oro, la plata y el cobre. Losromanos designaban tres magistrados monetales encargados de la acuñación de cada unode los tres metales y en algunos casos se ve en los reversos de algunas piezas

del tipo llamado "Las tres monedas" tres mujeres en pie, con el cuerno de Amalth

ea en una mano y la balanza en otra, simbolizando los tres metales en que se fabrica la moneda.

Los pueblos antiguos utilizaron un solo metal como base: los persas utilizaron el oro, que constituía monopolio del poder real; los griegos la plata, desde la formación del sistema eginético; los romanos adoptaron el cobre hasta el año 269 a.C., que se acuñaron los primeros denarios de plata como metal base durante la República

, cambiándose por el oro desde el Imperio.

El metal casi nunca aparece puro en las monedas, por muy diversas causas. Aunque

5/17/2018 Feudalismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/feudalismo-55b07cc2ec07c 25/51

 

aparece como una excepción el antiguo mundo helénico, que proporciona monedas de oro y plata puros, lo normal fueron siempre la aleaciones de uno y otra. Por ejemplo, en Roma, Augusto en su reforma toleró las monedas de oro con una ley de 0,998de este metal; pero enseguida se rebajó la cantidad de metal puro, incluso por losmismos emperadores, que adoptaron una política monetaria exhaustiva: Nerón y Diocle

ciano especialmente dictaron leyes en el sentido de controlar minuciosamente lasproporciones de metal en las monedas. El mayor grado de decadencia en esta mate

ria se alcanza en Alejandría y Cartago con el vellón, una aleación de cobre, latón, po y un poco de estaño que llega a producir en tiempo de los Ptolomeos piezas del valor de un denario con el peso de cuatro.

Una famosa aleación es la llamada electró, consistente en una mezcla de oro con mucha plata y algo de cobre. En el Asia Menor se le llamaba oro blanco y fue considerado como un metal intermedio entre el oro y la plata. Para los autores antiguosera electró el oro con más del 20% de plata y algún otro metal.

También es muy frecuente en la Antigüedad el uso del bronce, aleación de estaño y cobcon la que se acuñaron las monedas de los Ptolomeos; y la de latón, aleación de zin

con cobre.

La variación del valor de los metales se verificó con los descubrimientos de minas,depreciándose el metal por una mayor concurrencia en el mercado. En España, todas las acuñaciones de moneda de plata tuvieron su origen, sobre todo en época cartaginesa, en las minas de Cartagena, Mazarrón y Sierra Morena, y las de oro en los yacimie

ntos gallegos, que suministraron material para las acuñaciones visigodas. El descubrimiento de nuevas minas de oro introdujo radicales modificaciones, especialmente las de la América española en el siglo XVI y las modernas de El Cabo, Californiay Alaska, y en plata las de Harz, en Alemania, en el siglo XVI.

Los sistemas ponderales

Existen tantos sistemas ponderales como combinaciones de pesos puedan imaginarse. La diversidad obedece a las dificultades que plantea la relación adecuada de losdiversos metales y sus pesos. De los sistemas ponderales arrancan los monetales

, que son una consecuencia de aquéllos.

El sistema ponderal más antiguo es el sexagesimal o babilónico, extendido por toda Asia después de las conquistas asirias. La escala de valores era la siguiente: un talento equivalía a 60 minas, y una mina a 60 siclos. Derivados de las divisiones del número 60 y de sus potencias, las particiones abarcaban desde pesos enormes a pocos gramos. Las piezas de este sistema ponderal comprendían figuras de leones, ocas o toros, con un asa en la parte superior.

Posteriormente fueron llegando, en sus respectivos territorios, los sistemas ponderales a Grecia, donde se creó el sistema duodecimal basado en la dracma, en el que una dracma comprendía 6 óbolos, y a su vez un talento abarcaba 6.000 dracmas. Losromanos mezclaron el sistema duodecimal griego con el decimal, tomando por unid

ad el as, cuyo peso fue oscilando con el tiempo y que era siempre la base de unaescala en la que el as equivalía a 12 libras. Los iberos adoptaron el sistema rom

ano, aunque en las excavaciones de Albaida (Valencia) hay series de pesos que parecen corresponder al sistema babilónico.

 As ibero de la primera mitad del siglo I a.C.

Desde la Revolución Francesa se ha impuesto en todo el mundo, a excepción de Inglaterra y para los pesos en Estados Unidos, el sistema decimal.

El sistema fiduciario

5/17/2018 Feudalismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/feudalismo-55b07cc2ec07c 26/51

 

De siempre existieron las monedas de valor condicional (como hoy el papel moneda) garantizado por el Estado o quien ostenta el poder. En la Antigüedad había monedasde plomo y de estaño que tenían el valor simbólico que le asignaba el gobernante de

urno. El vidrio también fue utilizado durante el Alto Imperio Egipcio, que continuóininterrumpidamente las acuñaciones, seguidas por los bizantinos y los árabes (especialmente por los fatimitas) durante su dominio en dichos territorios. Son fabulosas las afirmaciones de autores antiguos sobre las monedas romanas de madera y de terracota. También modernamente se han dado casos de emisión de moneda fiduciaria:en Alemania, y con motivo de la Primera Guerra Mundial se hicieron monedas loca

les en porcelana de diversos colores. Es indudable que la tierra cocida se utili

zó para alguna moneda fiduciaria, tal vez entre los griegos, ya que se han halladoabundantes restos en Atenas. El cuero consta como material monetario en monedasobsidionales castellanas.

Otra clase de moneda fiduciaria muy conocida es la llamada moneda de minas. Sonpequeñas piezas de cobre de los tiempos de Trajano y Adriano con sus bustos o losde divinidades en el anverso y el nombre de la mina de referencia, generalmenteen genitivo, en el reverso. Todas las halladas pertenecen al territorio situadoentre el Danubio y el Adriático, y fueron acuñadas para circulación local, entre losbreros de las minas.

Por último, debemos mencionar la existencia en tiempos antiguos de monedas de muyvariados materiales, utilizadas en los momentáneos casos de apuro, cuando las ciud

ades eran sitiadas por ejércitos enemigos: es el caso de las monedas llamadas obsidionales o de sitio, entre las que hay de papel, como las que preparó Íñigo López dedoza en el sitio que hubo de sufrir la ciudad de Alhama a finales del siglo XV,mientras él la capitaneaba y defendía. Finalmente, cabe decir que el carácter fiduciio de la moneda queda patente sobre todo en la moneda de papel (hoy papel moneda) creada por la Revolución Francesa, con carácter general, mediante sus asignados, aunque contara con precedentes remotísimos incluso en la vieja China imperialSistemas de fabricación de las monedas

Dos formas ha habido de crear, de fabricar monedas: la fusión y la acuñación. Medianla fusión se derramaba el metal, fundido previamente, en moldes de formas muy div

ersas, compuestos de dos piezas de piedra refractaria, arenisca o terracota. Laacuñación consiste en que una pieza, normalmente lenticular, de metal sólido, es golp

ada entre dos cuños. Esta percusión se realiza por medio de un martillo, repitiendolos golpes hasta que la impronta queda marcada en el disco. A los lugares de fabricación de las monedas llamaron los romanos "officina monetalis" y "ceca" los árabes. Es éste el nombre que ha perdurado para designar el lugar de emisión de una moneda. La pieza de metal que se usaba para fabricar la moneda, antes de llegar a serlo, se llama flan o cospel; en un principio tenía forma globular y se moldeaban las dos facies de la moneda por separado, juntándose luego.

Los obreros, a los que se designaba con el nombre de flaturarii, preparaban primeramente las piezas de forma lenticular, dándoles el peso exacto mediante una fusiónprevia del metal, y tras conseguir el peso adecuado era calentado el disco de m

etal hasta ponerse al rojo, momento en el que se aplicaba el cuño. Esto lo hacían los suppositores, muy hábiles y expertos.

Los cuños consistían en una matriz grabada en un metal duro, dispuesta sobre unos compactos conos metálicos, aptos para recibir los martillazos. Se conservan muchos cuños en colecciones y museos. A partir de Constantino se usaron cuños de acero, haciendo la acuñación en frío, como en las monedas modernas. Durante mucho tiempo se utizó el sistema de la acuñación a martillo, hasta que se inventó el balancín volante o a, con los dos cuños del anverso y del reverso actuando simultáneamente sobre el cospel, lo que lógicamente aumenta la rapidez y es un gran adelanto técnico. Hoy en día as monedas se producen en gran cantidad, con rapidez y limpieza, pero han perdido relieve y por lo tanto la belleza, la consistencia de las antiguas monedas.

5/17/2018 Feudalismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/feudalismo-55b07cc2ec07c 27/51

 

Como variedades a resaltar, existe un tipo de monedas que se denominan incusas,y que consisten en tener el tipo en relieve en el anverso y en hueco en el reverso. Otro tipo curioso de moneda es la que no tiene reverso, así como alteracionesen los bordes; durante la Antigüedad, los bordes eran muy irregulares, especialmente en la época en que se usó la tijera como instrumento de acuñación, apareciendo en bordes las más irregulares anomalías. También son curiosas las piezas denominadas n

mi serrati, o monedas dentadas, cuyos bordes están cortados en forma de dientes desierra. Cabe recordar aún los nummi scyphati bizantinos, en los que el cospel está

sujeto entre dos cuños, que tienen una forma combada o abombada.

Los elementos materiales de la moneda

El vocabulario numismático, muy amplio, incluye denominaciones para los tipos, formas, materiales y símbolos que ofrecen las monedas. Vemos ahora algunos elementosfundamentales que caracterizan la materialidad de las monedas.

La pieza monetal posee dos superficies opuestas; en unos casos, una lleva la leyenda y la otra una efigie o gráfico. A cada cara se le llama facies: la principales el anverso, la otra el reverso. En la primera suele ir la figura del monarca,de un dios o algún signo identificativo. La segunda se reserva para imprimir la l

eyenda explicativa. En los países islámicos, al estar prohibida la representación de eres y cosas, las caras se denominan I y II, siendo generalmente la primera la q

ue posee la profesión de fe mahometana. Moneda de plata del rey Levon I de Armenia (1196-1224), ...

Moneda de plata del rey Levon I de Armenia (1196-1224), ...

Los espacios libres de la moneda se denominan campo, y el segmento inferior delcírculo monetal, casi siempre en el reverso, separado del resto por una línea, se denomina exergo. En él aparecen leyendas identificativas de la moneda. La rodaja demetal sobre la que se graba la moneda se llama cospel y en él hay que atender al g

rosor, que se aprecia mediante el peso, y al módulo o diámetro del círculo de la pie, que se nomina en milímetros.

Aparece siempre una marca del poder emisor, que a veces es un simple sello, peroque generalmente consiste en tipos, leyendas y siglas que hacen referencia al p

oder emisor y corrientemente al lugar y fecha de la emisión. Éstos son los elementosque dan a la moneda su interés documental y artístico.

El tipo es la figura representada en una moneda, y muchas veces ya por sí sólo explica quién acuña la moneda, porque hace referencia al personaje o lugar de emisión; asl denario de César con el elefante, porque césar es el nombre en púnico de aquel anil; o las de Rosas de Hispania o Grecia, en cuyo reverso aparece una rosa. Además de las figuras aparecen símbolos y emblemas. Las monedas poseen también leyendas o ep

rafes, que suelen hacer referencia la del anverso al monarca y la del reverso ala ceca, fecha y valor. Las monedas que no llevan leyendas se llaman anepígrafas.Las leyendas no se presentan siempre completas, sino normalmente en abreviatura,fundiendo varias letras, o con monogramas agrupando todas o las principales let

ras de un nombre.

El conjunto de la moneda, en su aspecto exterior, se llama impronta, aunque estenombre sirve también para designar las reproducciones en papel, escayola, cera, l

acre o ebonita de las monedas. La conservación de la moneda hace alusión al grado dedesgaste producido en ella desde que fue acuñada. Cuando se ha mantenido intacta

5/17/2018 Feudalismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/feudalismo-55b07cc2ec07c 28/51

 

desde ese momento, se denomina flor de cuño, y según se va notando más el desgaste sdenominan de primera, segunda, tercera, etc. conservación, lo que tiene su importancia para identificar una pieza y para asignarle un valor comercial.

El deterioro sufrido por la moneda a consecuencia de la oxidación, sobre todo en el bronce, produce la pátina, con tonos muy bellos que, cuando no son producidos artificialmente, son indicio de autenticidad. Varían desde el verde malaquita y azulceleste al castaño y negro, pasando por el amarillo y rojizo.

En el canto se suelen imprimir un cordoncillo, filas de estrellas o simplementeun borde estriado. En otras ocasiones hay alguna leyenda.

[ aFormas de las monedas

La más habitual es la de disco. Sin embargo, hay variadísimas formas: globulares, casi esféricas, en Siam; lenticulares, en Lidia; cuadradas; triangulares; octogonales; ovales (Egina); y aún con formas estrambóticas, como los dalers de Suecia, del siglo XVIII, consistentes en largas placas de cobre con pequeñas improntas circulares en los ángulos, o las sapecas chinas con huecos cuadrados en el centro, y sobretodo las piezas de forma de cimitarra con curso en Japón y Persia.

Clases de monedas por sus elementos externos

Podemos recordar aquí las monedas dentadas ("serrati" entre los romanos) que se encuentran abundantes en las series griegas y romanas. Las monedas "contramarcadas" y las "reacuñadas" son las que han sufrido una acuñación nueva sobre la suya propiy esto en casos de carestía de metal o de rapidez en la fabricación. Distintas son

las "recortadas", para evitar falsificaciones.

En algunas monedas, sobre todo antiguas, aparece en relieve el anverso y en hueco el reverso: se las denomina "incusas". Otra irregularidad es la de las monedas"híbridas", cuyo anverso y reverso no se corresponden. Por la finalidad conmemora

tiva, existen clases muy conocidas de monedas, sobre todo romanas: "legionarias", acuñadas en memoria de las legiones, durante la República romana; de "consagraciónen memoria de la apoteosis de un emperador, que se suele representar subiendo a

l cielo montado en un águila, un pavo real, los hombres o las mujeres; "póstumas", las acuñadas después de la muerte del personaje a quien se refieren, etc.

Las monedas falsas

Por su valor económico, y por el afán de coleccionismo, a lo largo de los siglos sehan producido numerosos episodios de falsificación de las monedas. Hay dos tipos de falsificaciones: hay monedas "falsas" fabricadas en época más o menos remota, peroposterior a la de curso de la moneda, y hay monedas "falsificadas" que, siendo

auténticas, fueron reducidas por el arte del falsario a aspecto distinto del originario, incluyendo en éstas las realizadas modernamente, imitando cuños antiguos; algunas de estas falsificaciones son de un arte maravilloso, destacando sobre todas

las del alemán Becker, autor de innumerables series griegas y romanas.

Las monedas inventadas

Hay muchos casos en los que las falsificaciones no se reducen a la simple imitación para coleccionistas, sino que se encuentren piezas con elementos de dos monedas (híbridas), con un reverso que no corresponde al anverso. Estas piezas son casuales y no inventadas. En las series de la República romana existen muchos cuños híbris por verificarse simultánea o inmediatamente dos acuñaciones distintas; y otro tant

5/17/2018 Feudalismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/feudalismo-55b07cc2ec07c 29/51

 

o ocurre con los "cuartillos de vellón" segovianos, híbridos de Enrique IV y de su hermano Alfonso de Ávila, acuñados en Segovia.

Medallas y otras piezas numismáticas

Actualmente, se consideran comprendidas en la Numismática una serie de piezas o elementos sin valor monetal, pero que por su origen, utilización y aspecto han quedado incluidas en el contexto de esta ciencia. De los tres elementos integrantes de la moneda (materia, forma y ley), a estos objetos les falta, al menos, el último. Su importancia deriva de su expresividad documental histórica y muchas veces desu valor artístico.

El nombre de medalla deriva del italiano "medaglia", que tuvo significado de óboloo medio denario, y luego de pieza monetaria antigua fuera de circulación, o sea,

objeto de coleccionismo. La finalidad moderna de las medallas es la conmemorativa, y esto es así desde al menos el Quatroccento italiano, en que surge con fuerzael arte y la pasión de coleccionar medallas.

Ya en tiempos del Imperio Romano son numerosas las medallas acuñadas con diversosfines: adornar vestimentas, insignias militares, regalo de piezas ínfimas a las multitudes y en raras ocasiones conmemoración de algún suceso extraordinario en el Imperio.

Así pues, las medallas no son monedas, y su origen puede situarse en la baja Edad

Media italiana, si bien su período clásico se encuadra en los siglos XV y XVI.El primer artista que modeló una medalla en cera y la acuñó en bronce fue el famoso Vctor Pisano, el Pisanello, en 1439, quien formó escuela, llegando a tener su vertiente de medallistas los más famosos artistas del Renacimiento: Pollaiuolo, Andreadella Robbia y el mismo Miguel Ángel, entre una lista interminable. En esta época seadoptó como procedimiento la fusión, siendo luego las piezas retocadas a buril. Muc

hos ejemplares llevan referencia del autor, y así se encuentran en medallas del Pisanello: "Opus Pisani Pictoris". En el siglo XVI se cambió el procedimiento, siguiéndose la misma técnica que para la acuñación moderna; insuperables artistas italianosentre los que destacan León Leoni y Benvenuto Cellini, se dedicaron a producir estos elementos.

El siglo XVII es el que en Francia puede calificarse de "dorado" para este arte.Warin y Dupré son sus figuras más destacadas. En Inglaterra son Briol y Rawlins losfundamentales medallistas ya en el siglo XVII, y en Bélgica Jean de Candida y, so

bre todo, Jonghelinck, entre otros. En España, los reyes recurren a medallistas extranjeros para labrar sus medallas conmemorativas, por no existir apenas artistas nacionales que se dedicaran a ello, hasta la época de los Borbones, en que florecieron algunos, poco notables, como Prieto, Gordillo, etc. Las medallas son de un valor histórico extraordinario, por tratarse de piezas conmemorativas; la historia entera de reinados y países en determinadas épocas puede seguirse en las medallas, y el arte nos presenta modelos de una belleza extraordinaria.

También contempla la Numismática el estudio de las piezas especiales para ofrendas religiosas. En los tiempos antiguos, a los dioses se les ofrendaban, entre otras

cosas, monedas. En España, durante la Edad Media, eran depositadas monedas corrientes en las criptas o sepulcros de los santos, e incluso los peregrinos del "Camino de Santiago" dejaron muestras de monedas extranjeras muy variadas en la urnade San Millán. Para evitar su posterior uso y robo, se marcaban de forma que se las inutilizaba como monedas.

Además cabe en este apartado el grupo de las medallas de devoción cristiana. Son estas muy abundantes desde los primeros siglos del cristianismo hasta nuestros días.Consisten, en principio, en grandes piezas de cobre, con tipos incisos, labradoscon un punzón. En el siglo VI se encuentran ya acuñadas, siendo muy conocida la med

5/17/2018 Feudalismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/feudalismo-55b07cc2ec07c 30/51

 

alla de peregrinación al Santo Sepulcro.

La más antigua conocida representa al Buen Pastor vigilando sus rebaños; otras, descritas por San Zenón, se entregaban a modo de fichas de identidad a los neófitos queiban a recibir las aguas bautismales. Cuando comenzaron las persecuciones, fueron frecuentísimas las referentes a los mártires. A partir de la implantación de la crcomo símbolo cristiano universal, se hicieron medallas de esta forma.

Numismática española de la Edad Antigua

El valor fundamental, como conocimiento histórico-arqueológico y como coleccionismo,

de la Numismática española radica en las piezas de la Edad Antigua. Siete grupos fundamentales pueden establecerse para conocerlas y agruparlas. Son los siguientes:

1) Monedas hispanogriegas. La moneda en la Península Ibérica aparece en las coloniasgriegas del golfo de Rosas. Son las colinas de Emporion y Rodas las que primeroemiten moneda. Se acuñaba sobre bronce. Desde el siglo V antes de Cristo se acuñaba

n aquí, y en algunas series aparece (sobre plata) la leyenda Rodeton y de Emporionen griego. En estas monedas aparecen grabados bustos de ninfas rodeadas de delf

ines, algún caballo quiescente, pegasos e incluso la lechuza ateniense.

2) Monedas hispano-fenicias. Las monedas púnicas acuñadas en la Península Ibérica coponden a lugares del litoral. En ellas se encuentra el alfabeto arcaico y el neo

púnico. Muchas son localizables por su lugar de emisión y otras son desconocidas. Las hay de Gádir (Cádiz), en las que aparece la cabeza de Hércules, de frente y lateradelfines, etc. En algunas monedas gaditanas aparecen también palabras latinas. Enlas de Ebusus (Ibiza) aparecen toros andando y embistiendo, también un "cabiro" oenano grotesco, casi permanentemente. Otras son bilingües, con leyenda también en l

atín. Otros lugares de la cultura púnica, en el litoral mediterráneo, en los que se n considerado cecas de esta época son Adera (Adra, Almería), Sexi (Almuñécar), Malacn las que sale un rostro de Hefaistos o Vulcano, y en el reverso una imagen femenina con rayos, identificada como Astarté o Tauride, pero quizá pudiera identificarse con Semes, el dios solar fenicio?, Olontigi (en las marismas del Guadalquivir)?en las que aparecen jinetes, árboles y delfines?, Athingera o Tirgis, Iptucid (q

uizá Tejada la Vieja, cerca de Sevilla).

3) Monedas hispano-cartaginesas. El grupo llamado sículo-cartaginés ofrece monedas de cuando se produjo el dominio de Cartago sobre Sicilia, de hacia 410 a.C. Sirvieron estas monedas para pagar a los soldados y eran de oro con grabados de Perséfone, cabezas de caballo y palmeras. Otro grupo es el cartago-africano, con monedas de poco relieve, sin rótulos, y en los que suele aparecer una cabeza de Ceres yun caballo parado o corriendo, más una palmera. Finalmente, el grupo hispano-cartaginés, de plata y bronce, producidas por los gobernadores Barca, a finales del siglo III a.C. Son anepígrafas y presentan cabezas varoniles, imberbes o barbudas, además de caballos, palmeras y elefantes. Muchas de estas monedas fueron realizadasen cecas de la costa española, en torno a Mazarrón y Cartagena.

4) Monedas libio-fenicias. Aunque poco afortunado el nombre, sirve para designarun grupo de monedas, hechas en cecas de la costa andaluza, que tienen rótulos bil

ingües: latinos y fenicios. Son monedas del siglo II a.C., todas en bronce, y fueron producidas y usadas en Acinipo (Ronda la Vieja), en las que aparece el nombrede la ciudad y un racimo de uvas. Bailo, en el término de Tarifa, en donde aparec

en toros y espigas. Oba, Lascut y Vesci fueron otras cecas, en cuyas monedas aparecen también toros y delfines.

5) Monedas ibero-tartesas. En éstas aparecen leyendas en ibero, y pertenecen a cecas mediterráneas de la provincia Tarraconense y de la Bética. Son de Orke (Pechina,en el río Andarax de Almería) y llevan por el anverso una cabeza de varón y en el revrso un o unos jinetes con casco y escudo. Son de bronce y además se produjeron en

5/17/2018 Feudalismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/feudalismo-55b07cc2ec07c 31/51

 

cecas de Ikalosken y de Castulo (entre Linares y Baeza) sobre el río Guadalimar. Se encuentran ases, temises y cuadrantes. Son especialmente hermosos los ejemplares de este grupo encontrados en Obulco (Porcuna, Jaén) en los que aparecen cabezasde guerreros y espigas de trigo. En una moneda de Iliberis aparece una curiosa

figura de triquetra con cara humana y el valor de la moneda.

6) Monedas ibéricas. Muy amplio y conocido este grupo, proceden sus elementos de múltiples cecas de la costa y el interior de España. La iconografía fundamental es la cabeza de guerrero y la figura de guerrero con lanza montado sobre caballo al galope. Las inscripciones en ibero han permitido llegar a comprender los signos deeste viejo idioma peninsular. A veces aparecen en ellos rótulos latinos, equivalen

tes, con denominaciones de lugares o de autoridades monetales. Hay muchas variedades. Basta citar las monedas ibéricas de Undica, las dracmas ibéricas de Emporiton,las de Arse-Saguntum, en que se acuñaron muchos tipos en plata y en las que apare

ce el guerrero y un toro, más las de Saitabi (Játiva, Valencia).

7) Monedas hispano-latinas. Son las monedas acuñadas en España por la administración e Roma. Llevan títulos latinos exclusivamente. Aparecen hacia el 45 a.C. Algunos lugares acuñaban antes en latín, y otros siguieron acuñando con caracteres ibéricos, pésta es la fecha en que clásicamente empieza la moneda hispano-latina. Se diferenci

an los elementos hechos en la Hispania citerior (Tarraconense) de las de la Españaulterior (la Lusitania). Se clasifican por las cecas que las produjeron y aquí po

demos citar algunas de las más conocidas y clásicas. Se podrían también agrupar por s, e incluso por un orden cronológico. Los grupos por cronología son: 1. la moneda s

in cabeza ni nombre de emperador; 2. con cabeza o nombre del tiempo de Augusto;3. del tiempo de Tiberio; 4. del tiempo de Calígula; 5. del tiempo de Claudio. Enlas cecas, hay ciudades conocidas cuyos nombres aparecen con claridad en la moneda. Así: Segovia, Huesca (Osca), Calatayud (Bilbilis), Segóbriga, Zaragoza (Cesaraugusta), Tarragona (Tarraco), Saguntum, Cartagena (Cartagonova) y muchas otras. Enalgunas monedas aparecen signos legionarios, correspondientes a las legiones fu

ndadoras de las ciudades, y en algunas aparecen signos relativos a la religión (toros, templos, aras...). Es infinita e impresionante la cantidad, variedad y belleza de esta última serie de monedas.

Estudio e investigación de la Numismática

El estudio de la Numismática es muy similar al de la Arqueología. Pero como la moneda es además un documento económico y social que hay que estudiar en su valor, peso,proporciones, aleaciones, emisión, leyes económicas, etc., el método será variado y miforme. Existe, pues, una crítica numismática, bajo la cual caen todas las noticiassobre emisiones y datos proporcionados por los cronistas, así como manuscritos, diplomas y documentos. Éstos pueden ser definitivos cuando las piezas se encuentranen un conjunto enterrado simultáneamente, lo que se conoce como "tesoro", en dondepuede llegarse a determinaciones de gran precisión.

En los métodos de investigación numismática es de gran importancia la reproducción ds monedas, no solamente a efectos de publicación, sino para poder lograr el estudio en laboratorio de las colecciones y hallazgos. La reproducción fotográfica no es l

a mejor para esta tarea investigativa, mientras que la reproducción mecánica en papel, obteniendo una impronta que puede archivarse con facilidad y reproduce la moneda con fidelidad, es la mejor forma de estudiarla. Hoy se hacen también reproducciones en yeso, con plásticos, ebonita, etc. Para estudiar las monedas se deben limpiar con detalle: el oro y la plata pueden limpiarse con amoníaco, que disuelve los óxidos de cobre y no ataca al noble; para el bronce, cobre o latón basta con un cepillo fuerte, frotando prolongadamente en los ejemplares que sean rebeldes a lalimpieza y en los que pueden emplearse ácidos débiles o la inmersión en un baño de p.

5/17/2018 Feudalismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/feudalismo-55b07cc2ec07c 32/51

 

Todo aficionado a la Numismática o estudioso de la misma debe realizar las siguientes actividades ante cualquier nuevo elemento que obtenga: limpieza cuidadosa, observación de sus tipos y leyendas, determinación del metal, forma exterior y peculiaridades materiales, precisiones cronológicas y espaciales, estudio metrológico y económico y deducción de consecuencias históricas, arqueológicas, artísticas, etc.

Tras los exhaustivos estudios, las monedas pasan a integrar colecciones y series. Las mejores están en los centros públicos de investigación, como la Bibliothéque Nnale de París, el British Museum de Londres, el Kaiser Friedrich Museum de Berlín, el Kunsthistorisches Museum de Viena y el Ermitage de San Petersburgo. En España son modélicos centros de Numismática el Gabinete Numismático de Cataluña, en Barcelona

las colecciones del Museo Arqueológico Nacional, de la Casa de la Moneda y del Instituto de Valencia de Don Juan, estos últimos en Madrid.

 Doblón de oro de Pedro I de Castilla. Gabinete Numismático ...

Para clasificar una colección de monedas, debe atenderse fundamentalmente a estoscriterios ordenados: primero saber el país de origen; dentro de él hacer una ordenación cronológica y, en cada época, agrupar por cecas emisoras.

Estudios sobre numismática

Ya en el siglo XVIII se inician los estudios rigurosos, científicos, sobre Numismática. Los trabajos de Lilienthal (1735), Kökler (1759) y Doerderlein en Alemania, los de Fountaine en Inglaterra, con sus análisis de las monedas anglo-sajonas y anglo-danesas (1705), y las obras de Van Loon y Van Myeris en Holanda, estudiando lahistoria de los Países Bajos a través de monedas y medallas, son los más relevantes

Fue a finales de ese siglo cuando se produjo un importante acontecimiento numismático: la edición de la Doctrina Numorum veterum del jesuita austriaco Eckhel, quienformuló la teoría general sobre la moneda griega y romana, que en gran parte aún hoy

se estudia.

Una de las primeras obras que aparecen escritas con criterio moderno es la Numismatique du Moyen Age de Lelewel, en la que se utiliza por primera vez la ley de

la filiación de los tipos como base para la clasificación de las monedas.

Se crearon entonces tres revistas numismáticas: la francesa "Revue Numismatique" (1836), la inglesa "Numismatic Chronicle" (1838) y la "Revue belge de Numismatique" (1842), a las que debe añadirse en España el "Memorial Numismático": estas publiciones actuaron en su momento de poderosos resortes para que la ciencia de la Numismática avanzara a pasos de gigante.

Bibliografía sobre numismática en España

Las obras de Antonio Beltrán, Mateu Llopis y Gil Farrés, sin olvidar la labor de Juan R. Cayón, han sido fundamentales para conocer a fondo la Numismática hispana. El r

epertorio de Rada y Delgado comprende las obras editadas hasta 1886. Además, existen importantes revistas especializadas como el "Anuario de Numismática" publicadopor el CSIC. En 1943, la Sociedad Española de Numismática publicó un catálogo de vende gran valor, añadiéndose muchos artículos y estudios aparecidos en las revistas areológicas o hist

Estudios sobre numismática

Ya en el siglo XVIII se inician los estudios rigurosos, científicos, sobre Numismáti

5/17/2018 Feudalismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/feudalismo-55b07cc2ec07c 33/51

 

ca. Los trabajos de Lilienthal (1735), Kökler (1759) y Doerderlein en Alemania, los de Fountaine en Inglaterra, con sus análisis de las monedas anglo-sajonas y anglo-danesas (1705), y las obras de Van Loon y Van Myeris en Holanda, estudiando lahistoria de los Países Bajos a través de monedas y medallas, son los más relevantes

Fue a finales de ese siglo cuando se produjo un importante acontecimiento numismático: la edición de la Doctrina Numorum veterum del jesuita austriaco Eckhel, quienformuló la teoría general sobre la moneda griega y romana, que en gran parte aún hoy

se estudia.

Una de las primeras obras que aparecen escritas con criterio moderno es la Numismatique du Moyen Age de Lelewel, en la que se utiliza por primera vez la ley de

la filiación de los tipos como base para la clasificación de las monedas.Se crearon entonces tres revistas numismáticas: la francesa "Revue Numismatique" (1836), la inglesa "Numismatic Chronicle" (1838) y la "Revue belge de Numismatique" (1842), a las que debe añadirse en España el "Memorial Numismático": estas publiciones actuaron en su momento de poderosos resortes para que la ciencia de la Numismática avanzara a pasos de gigante.

Bibliografía sobre numismática en España

Las obras de Antonio Beltrán, Mateu Llopis y Gil Farrés, sin olvidar la labor de Juan R. Cayón, han sido fundamentales para conocer a fondo la Numismática hispana. El r

epertorio de Rada y Delgado comprende las obras editadas hasta 1886. Además, existen importantes revistas especializadas como el "Anuario de Numismática" publicadopor el CSIC. En 1943, la Sociedad Española de Numismática publicó un catálogo de vende gran valor, añadiéndose muchos artículos y estudios aparecidos en las revistas areológicas o hist

Coleccionistas

La actividad coleccionista en torno a las monedas es muy antigua, y sabemos queya el emperador romano Augusto atesoraba monedas diferentes, y en el Renacimiento muchos eruditos, historiadores y filósofos dedicaron su esfuerzo a buscar, estudiar y guardar monedas antiguas. En el siglo XVI destaca en Francia el helenista

George Budé, y en los Países Bajos Hubert Goltzius, sistemático analista de coleccios, de las que llegó a estudiar más de mil por toda Europa, así como Houwelingen, quee especializó en las monedas de los Condes holandeses hasta Felipe el Bueno.

En el siglo XVII se inician los estudios sobre moneda medieval, destacando en Francia las investigaciones sobre acuñaciones reales y feudales que hicieron Bouterone (1666), Le Blanc (1692) y Duby (1686-90).

 Moneda de oro de Juan el Bueno de Francia (1350-1364), ...

Moneda de oro de Juan el Bueno de Francia (1350-1364), ...

En España, ya San Isidoro se ocupó del estudio teórico de las colecciones, y después ron Alfonso V de Aragón e Isabel la Católica los que pusieron público afán en este tde coleccionismo, distinguiéndose sobre todos el prelado tarraconense Antonio Agustín, con diversos escritos sobre la materia, lo mismo que Vincencio Juan de Lastanosa, que trató de moneda aragonesa en 1645. Ya en el siglo XVIII encontramos en nuestro país investigadores de la talla del Padre Flórez, Velázquez y Gusseme, de Péreyer y Fray Liciniano Sáez y muy especialmente las notas de Martínez Pingarrón a la tducción de la "Ciencia de las Medallas" del P. Jobert. Se iniciaron colecciones co

5/17/2018 Feudalismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/feudalismo-55b07cc2ec07c 34/51

 

mo las de Felipe II, el padre Flórez y otras que hoy se encuentran en importantesmuseos o instituciones específicas (Gabinete del Museo Arqueológico de Madrid, Casade la Moneda, Real Academia de la Historia, etc.).

La Numismática en Internet

Hoy, la red Internet ofrece un amplio abanico de posibilidades informativas a los interesados en la Numismática. Un abanico casi infinito de páginas ofrecidas por gobiernos, museos, asociaciones y comerciantes entregan información ilimitada a losestudiosos y aficionados. Es perfecta la página de la "National Numismatic Collec

tion" del National Museum of America, ofrecida por la Smithsonian Institution. L

a Asociación Americana de Numismática posee su propia página, cuajada de enlaces a otos lugares de la misma temática. Se ve tecleando: http://www.money.org/.

Desde un punto de vista privado, es especialmente interesante la Revista CoinWorld Online, que puede ser consultada en http://www.coinworld.com/, y el libro titulado "A History of Money" de Glyn Davies, editado en 1996. Un mundo fascinanteabierto en la red de redes.

 Centavo de Lincoln. Moneda de los Estados Unidos.

Temas relacionados

Moneda.Dinero.Billete de Banco.

A. Herrera Casado

f.} | heresy. 2 literary error, contrary to the principles of a science. 5 injurious expression against my one¨(De hereje); sust. f.

1. [Religión] Opinión o posición contrarios a la fe según los preceptos de la Iglesitólica: la afirmación de Galileo de que la Tierra gira en tono al sol fue tildada de

herejía por la Iglesia.2. [Uso figurado] Actitud que se aparta de las reglas concretas de una ciencia oarte: mezclar esos dos estilos arquitectónicos en esta obra es una verdadera here

jía.3. [Por extensión figurativa, uso familiar] Hecho o dicho fuera de razón y sin sentido: ir a la playa en pleno diciembre es una herejía.4. Daño físico o moral grave que se propina injustamente a una persona o animal: ¡dede hacerle herejías al gato que el pobre no te ha hecho nada!

5. Grave injurio que se dirige contra alguien.

Sinónimos(1) Apostasía, blasfemia, sacrilegio; (2) heterodoxia; (3) barbaridad, disparate;(4) crueldad, maltrato; (5) insulto.

à

[Religión]

La tradicional interpretación de la palabra herejía en el mundo de la religión, inclo en el ámbito cotidiano, no se corresponde, en primera instancia, con su origen etimológico. Derivado del griego airesis (´airesis´, "doctrina"), en principio sólo hreferencia a cualquier camino ideológico o filosófico que, dentro de una determinadacorriente de pensamiento o confesión religiosa, cada adepto puede tomar librement

e. Cuando el término "herejía" se viste con las connotaciones que tiene una opción q

5/17/2018 Feudalismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/feudalismo-55b07cc2ec07c 35/51

 

se aparta de la ortodoxia religiosa, entonces es cuando la utilización del vocablo adquiere el sentido histórico que se procederá a analizar en esta entrada. Por lopronto, la herejía como fenómeno intelectual, religioso e histórico se ceñirá al munla cristiandad, puesto que para el resto de credos religiosos, aunque tan ricosen pensamiento como el cristianismo, abrir distintas opciones no ha resultado casi nunca tan traumático como en el frágil mundo de la cristología, dentro de la relinacida de Jesús de Nazaret.

Véase Cristianismo.

Principios teóricos del concepto herejíaTradicionalmente, se ha atribuido a San Pablo la acuñación del término herejía con lepción que se haría habitual en el mundo cristiano, esto es, para designar, en principio, a las corrientes de pensamiento teológico algo apartadas de la rigidez ortodoxa, como puro sinónimo de heterodoxia. A nivel teórico, y comulgando, valga la expresión, con la opinión del profesor Emilio Mitre, el problema básico de la herejía es determinación acerca de: "si la variedad de opciones en el seno de una religión es anterior o posterior al establecimiento de una ´verdad´ plasmada en un conjunto de dogmas" (Mitre & Granda, op. cit., p.13). Es decir, si la herejía es una desviación acontecida a posteriori o si bien forma parte de un elenco de opciones que, a la hora de fijar el dogma, es rechazada en beneficio de otras similares pero más beneficiosas para la comunidad. En este sentido, y referido concretamente al cristian

ismo, la multiplicidad de sus escuelas, desde su surgimiento hasta su definitivaimplantación en el mundo occidental, y su ligazón al especulativo, teológicamente hlando, mundo de las religiones orientales, hicieron que desde su propio embrión lacontroversia estuviera servida, muchísimo antes en este caso de la fijación de un e

stricto dogma ortodoxo y rígido. Por ello, principalmente en los momentos de la mástemprana Edad Media, la influencia de ciertos cultos mistéricos orientales no escapó a los creyentes, aunque más tarde fuesen criterios obviados por el dogma. Sin embargo, este primer fundamento intelectual sólo se refiere a aquellas herejías denominadas "cultas", por llamarlas de alguna manera, las herejías cuya ruptura se basa en la pura especulación intelectual basada en los conocimientos teológico-filosóficose aquellas personas capacitadas para ello. Más adelante se debatirá el otro fundamento de las herejías.

Otro punto importante, en el que confluyen los estudios e investigaciones de lasmás diversas ramas de las ciencias sociales, es aquel que intenta averiguar el punto de conexión entre lo espiritual y lo material, la relación existente entre la religión y el desarrollo, convivencia y evolución o deterioro de las sociedades humanas a las que el elemento religioso aportó o aporta un determinado valor estructural. Es decir, desde la perspectiva de la sociología, la antropología o los estudios del materialismo histórico, la relación entre religión y sociedad ha hallado en la difenciación entre secta-iglesia, o dogma-herejía, uno de sus valores más aproximados pa acercarse al verdadero conocimiento de los fenómenos de evolución histórica. Por lque respecta a la herejía, la confusión entre sentimiento religioso y cambio socioeconómico ha de ser tenido siempre muy en cuenta cualquiera que fuese el estudio, información o simple lectura de los análisis que sobre cualquier tipo de desviación heca se hagan.

Herejía y sociedad.

Además, íntimamente relacionado con las líneas anteriores, también se halla otro facestudiado con saciedad: la relación entre dogma y poder. Explicándolo sencillamente,se trata de averiguar en qué medida el desarrollo del dogma ha corrido de manera

paralela a su utilización por los dirigentes de una sociedad como elemento de cohesión interna. Efectivamente, el temido anatema o la calificación de hereje aplicadaa ciertos sectores minoritarios de la población siempre ha convivido con la sospec

5/17/2018 Feudalismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/feudalismo-55b07cc2ec07c 36/51

 

ha de que, en realidad, el castigo religioso no era sino un castigo social, sobre todo en sociedades como, por ejemplo, la medieval en la que el individuo aislado no tenía razón de ser salvo la adscripción a una creencia, salvo formar parte de utodo en el que la religión era el factor de unión. Como es lógico suponer, al igual

ue los poderes sancionaban las críticas sociales mediante el castigo religioso, mediante el empleo taxativo de la calificación de herejía, de la misma manera numerosas discordias sociales también emprendían el camino de la reclamación religiosa para cer llegar al poder esas mismas críticas. No obstante, la equivalencia herejía-protesta social, ecuación álgida de los estudios desde la perspectiva del materialismo histórico, ha de ser observada siempre con lupa, puesto que, siguiendo la opinión de A. von Martin: "si de un lado hay un amplio condicionamiento de lo espiritual por

lo social, hay también, en sentido opuesto, un amplio condicionamiento de lo social por lo espiritual". (Recogido en Mitre & Granda, op. cit., p. 18). En este sentido, cabe destacar el fundamento "popular" de las herejías, aquellas que, no basadas en criterios intelectuales especulativos (las que se han denominado como "herejías cultas"), toman su fuerza y conciencia de la reacción sensible de esas mismas sociedades ante "lo espiritual" si no se adecua a "lo social", utilizando laspalabras de von Martin.

Recogiendo parte de esta última opinión, también sería sumamente injusto negar la impancia que la religiosidad popular ha tenido en el desarrollo de las más diversas herejías. Según este criterio, no se debe olvidar que muchas de las religiones, el cristianismo una de ellas, únicamente pudo limitarse a hacer ortodoxas muchas creencias seculares de las sociedades a las que se unió, o bien a intentar dominar en lo

posible las siempre tensas relaciones entre la religiosidad de las elites y lareligiosidad popular. El hecho de que muchas creencias habituales fuesen anatematizadas o sancionadas como herejías puede distraer, pensando en gravísimos problemasteológico-filosóficos, una realidad mucho más sencilla, uno de los factores que más

den acercar al estudioso o al curioso para conocer lo que fue la época de su interésrealmente: la vida cotidiana, el esfuerzo diario de sus anónimos protagonistas. T

odo ello cobró más valor, si cabe, en el mundo de la Edad Media, tan unido al universo espiritual, al gesto, a los sentimientos exaltados por uno y por otro extremo. Fue por ello que las herejías medievales siempre son las más difíciles de analizarpuesto que las fronteras entre todos los aspectos anteriormente comentados casinunca aparecen diáfanos, nunca se sabe a ciencia cierta dónde acaba un componente social y comienza uno puramente religioso, suponiendo que ambos no sean las dos caras de la misma moneda.

A partir de ahora, esta entrada intentará establecer un diagrama cronológico de lasprincipales herejías del cristianismo a lo largo de la historia. La información se completará acudiendo a las entradas individuales de cada una de ellas, dispuestas atal efecto en la Enciclopedia Universal. Antes de comenzar el recorrido, es pre

ciso aclarar que al tratar algunos credos como herejías no se está intentando, en ningún caso, de predisponer contra nadie ni de emitir subrepticios juicios de valoracerca de su validez religiosa; algunas de ellas, especialmente las acontecidasa partir del siglo XV, poseen la entidad suficiente y el respaldo actual e histórico como para igualar, en hipotético rango (fuera del alcance y propósito de estas lías), a la propia ortodoxia católica. Sin herir las creencias de cada uno, el ordende distribución desde el punto de vista católico se debe a la expresa utilización dvocablo "herejía" por este credo y, el punto más importante, a una simple intención

ropedéutica, a modo de hilo conductor. Vayan las excusas por delante, reparando las ofensas innecesarias y los malentendidos sin intención.

Las primeras herejías del cristianismo.

Dentro de los primeros años de la expansión del cristianismo como credo dominante enel ámbito europeo y mediterráneo, los movimientos heterodoxos se caracterizaron porun rasgo esencial: los problemas cristológicos. El máximo factor de ruptura quedabaestablecido en el problema de la naturaleza de Cristo, que es de lo que se ocup

5/17/2018 Feudalismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/feudalismo-55b07cc2ec07c 37/51

 

a la cristología. Hay que tener en cuenta que el hundimiento del Imperio romano abrió toda una serie de puertas a conceptos morales, materiales y espirituales anteriormente absorbidos por la fuerza imperial. Así, la época de transición entre la Antdad y la Edad Media, tan compleja en sus aspectos políticos y económicos, no lo fuemenos en los ambientes espirituales. Dejando de lado la especulación cristológica, muchos de los movimientos también fueron presa de, por una parte, los restos de viejas querellas de la población autónoma contra el dominador romano y, por otra, el espíritu rigorista de las interpretaciones bíblicas, materia ésta en la que uno de losersonajes clave de la Iglesia Católica, Agustín de Hipona, obró como la mayor autorid en la materia. Precisamente fue en el norte de África, región natural del obispo de Hipona, donde surgió una de las primeras herejías: el donatismo. La intransigencia

de su mayor valedor, el obispo Donato, y la unión de las citadas querellas pro-africanas causó graves problemas a las comunidades cristianas de la zona.

Véase Donatismo.

Casi de forma paralela en el tiempo aunque separada por miles de kilómetros de distancia, las prédicas en Constantinopla del obispo Arrio negaban la naturaleza divina de Cristo, convirtiéndole de esta manera en la primera de las criaturas creadaspor Dios. Las tesis de Arrio fueron condenadas oficialmente por el Concilio de

Nicea (325), pese a lo cual fue una de las herejías más habituales durante este perío de transición. La razón no fue otra que su extensión entre los pueblos germánicos habían comenzado en Europa a hacerse con el antiguo poder romano, gracias al adoctrinamiento hecho por el obispo Ulfilas a godos, vándalos, burgundio y alamanos, en

tre otros. Únicamente la férrea resistencia de los pobladores autóctonos, así como llaboración de los francos (primer pueblo en convertirse al catolicismo) y el Papado logró borrar, alrededor del siglo VIII, los restos arrianos en Europa.

Véase Arrianismo.

Con un desarrollo más parecido al pelagianismo, la península ibérica conoció también vimiento condenado como herético, el priscilianismo, que debe su nombre al obispode Ávila, Prisciliano, ejecutado en Tréveris por orden del usurpador imperial, Clemente Máximo, en el año 385, bajo los cargos de maleficio y brujería. En realidad, la lta de información sobre un episodio clave en el devenir de la historia peninsularha hecho que las sospechas se disparen en todas las direcciones: desde la inter

pretación de una resistencia ibérica a la dominación romana, pasando por la imagen de

un Prisciliano fustigador de los vicios del clero, hasta llegar al sabroso asunto de las rivalidades autóctonas entre diferentes comitivas armadas para hacerse con el poder; más aún, el éxito de las tesis priscilianistas entre la gente humilde ha echo pensar en un credo más tolerante con las creencias ancestrales de la poblaciónrural, que fueron quienes más apoyo prestaron a la causa del obispo abulense.

Véase Priscilianismo.

Variando de escenario, esta vez el norte de Europa, un monje irlandés contemporáneode Agustín de Hipona, Pelagio, rasgó en uno de los puntos más débiles del todavía ino dogma cristiano: el referente a la libre voluntad humana. A pesar de las buenas relaciones mantenidas entre ambos sacerdotes, lo cierto fue que el libre albedrío proclamado por Pelagio, que en principio sólo fue tomado como una particular for

ma de moral ascética tendente al monasticismo, se enfrentaba de lleno con la autoridad agustina y su teoría de la predestinación. De hecho, el concilio de Cartago (411) y una sentencia del papa Inocencio I emitida en el 417 declararon heréticos lospostulados de Pelagio. Posiblemente, el éxito del pelagianismo antes de la llegad

a de Beda el Venerable a las islas británicas se pueda basar también, en opinión de gunos investigadores, en la existencia de grupos "nacionalistas" bretones que apoyaban una religiosidad más cercana a su sustrato celta.

Véase Pelagianismo.

5/17/2018 Feudalismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/feudalismo-55b07cc2ec07c 38/51

 

Continuando con las querellas cristológicas, otra herejía, desarrollada al amparo dela rivalidad entre las dos escuelas teológicas más importantes, la de Antioquía y l

de Constantinopla, volvió a plantear el problema de la doble naturaleza de Cristo.El patriarca de Antioquía, Nestorio, fue el defensor de las tesis conocidas como

nestorianistas, condenadas en el concilio de Éfeso (431) y que se refugiaron en Oriente Medio; la gran actividad de las evangelizaciones nestorianistas en Asia yen China hizo que su credo continuase vigente hasta bien entrado el siglo XV, cuando fue abrogado por la ortodoxia católica.

Véase Nestorianismo.

En el mismo ámbito, en el imperio bizantino, otra de las escuelas rivales, la de Alejandría, optó por la línea cristológica opuesta a la antioquena, enunciado la únicraleza de Cristo, la divina, superior y sobrepujante al resto. Ampliamente impregnada de islamismo, debido al contacto con la creciente religión de Mahoma, las tesis monofisitas fueron profundamente condenadas en el II concilio de Éfeso (451),pese a lo cual las resistencia de sus adeptos originó graves conflictos en el Imperio de Oriente hasta su práctica deserción hacia tierras egipcias, donde participaron de forma activa en la conquista del país del Nilo por los árabes.

Véase Monofisismo.Monofisita.

La que se puede considerar como la última gran herejía cristológica tuvo lugar duran

el esplendor europeo del Imperio carolingio. Dentro de la particular idiosincrasia del clero mozárabe, en el al-Andalus peninsular, surgieron las figuras del arzobispo Elipando de Toledo y del obispo Félix de Urgel, para proclamar una curiosateoría acerca de la adopción de la naturaleza humana por parte de Dios. Tan extraña sis, conocida como adopcionismo, provocó la intervención del propio legado de Carlomagno, Alcuino de York, aunque también escondía un enfrentamiento interesado entre las sedes de Toledo, encabezada por el propio Elipando, y Santiago de Compostela,cuyos mentores, Beato de Liébana y Eterio de Osma, quienes se mostraron como los másfervientes defensores de la ortodoxia buscando, quizá, un cambio en la sede prima

da ibérica. El adopcionismo fue condenado formalmente en el concilio de Frankfurt(794), aunque su sello continuó en la península durante algunas decenas de años más.

Véase Adopcionismo.

Aún hubo un último movimiento con especial hincapié en los problemas cristológicos: aulicianismo. Sus derroteros fueron un tanto extraños, puesto que, supuestamente,la herejía estuvo basada en unas más que hipotéticas predicaciones de Pablo de Samosa acerca de la única naturaleza humana de Jesucristo, tesis pronunciadas alrededordel año 262 de nuestra era. Condenado u obviado por la jerarquía bizantina, el movi

miento revivió con fuerza dentro de la pequeña iglesia armenia entre los siglos VIIIy IX, forzando la intervención de las autoridades eclesiásticas y políticas de Const

ntinopla.

Véase Paulicianismo.

Íntimamente ligada a los dos anteriores, especialmente por su violencia y por el p

rofundo sustrato islámico que destila, fue la conocida querella entre iconoclastase iconodulos en el Imperio bizantino. Tras la implantación de la dinastía Isauria e

n el trono constantinopolitano y la publicación del Honomakon por parte del emperador León III, la lucha entre partidarios y detractores de la representación de imáges divinas causó, entre los años 730 y 843, virulentos enfrentamientos, bélicos incluve, en todo el territorio oriental.

Véase Iconoclasta.Guerras iconoclastas.

5/17/2018 Feudalismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/feudalismo-55b07cc2ec07c 39/51

 

Las herejías de la Alta Edad Media

Los años que se extienden entre los siglos IX y XI de nuestra era no fueron, en líneas generales, proclives a los movimientos "populares" heréticos; antes al contrario, y siguiendo la dicotomía marcada al principio sobre "popular" y "culto", el segundo caso, las herejías de la elitista intelectualidad medieval, especialmente lascontroversias especulativas, tuvieron más peso en el período citado que el componen

te "popular" de las mismas. Salvo los terrores milenaristas (por la cercanía del fin del milenio) y el movimiento de los patarinos, un intento de renovación nacidoen el seno de la propia iglesia y al que la prudencia obliga, hasta la fecha, ano catalogarlo como heterodoxo sistemáticamente, las condenas heréticas tuvieron com

o protagonistas a personajes individuales. No se ha de olvidar que la Europa delmomento, en especial la de los siglos XI y XII, fue la protagonista de la empresa bélica-espiritual más grande que conocieron los tiempos: las Cruzadas.

Véase Pataria.

Jugando con la viabilidad de los procesos históricos y nuestro limitado conocimiento de ellos, es lógico suponer que el fortalecimiento del papado tras la reforma gregoriana, bajo el pontificado de Gregorio VII, contribuyó a aumentar la creenciaen una iglesia católica justa, piadosa y dedicada por entero a la cura animarum, apesar del largo y violento conflicto que le enfrentó contra el Imperio Germánico.

Véase Guerra de las Investiduras.

Por otra parte, la plena imposición ideológica de los tres órdenes del feudalismo (otores, bellatores y laboratores), enunciada por Adalberón de Laon, entre otros, cohesionó rígidamente los sentimientos espirituales de los habitantes de la Europa altomedieval, extremo que, aunque negado por varios especialistas en el tema (el ilustre Georges Duby uno de ellos), no parece haber sido sino la continuación del fortalecimiento eclesiástico vía teoría político-social. Pese a ello, varios nombres he aparecer en este apartado por su especulación teológica condenada por herética: el lérigo germánico Godeskalko y su tesis acerca de la predestinación, Juan Scoto Erígecon su metafísica de honda raigambre céltica, Arnaldo de Brescia, el primero en ahondar sobre el tema de la pobreza de Cristo como dogma de fe, antecediendo la llegada al mundo cristiano del campeón de la pobreza, San Francisco de Asís; finalmente,dos ilustre filósofos del mundo medieval vieron también condenado su pensamiento co

mo herético: David de Dinant y Pedro Abelardo, el continuador de Amalrico de Bène yel desdichado amante de Eloisa creador del excelso nominalismo medieval, respectivamente, vieron cómo sus brillantes divagaciones filosóficas acabaron anatematizadas por la fuerte ortodoxia católica, algo lógico si se tiene en cuenta que el más briante teólogo de la Edad Media, Tomás de Aquino, también tuvo que pasar por el mismo tance.

Véase Escolasticismo.

La explosión herética de la Plena Edad Media

Las tensiones en el mundo medieval, fundamentadas en la confusión entre los podere

s temporal y espiritual del dirigente de facto de la cristiandad, el obispo de San Pedro, hizo de los siglos XIII y XIV una auténtica explosión de movimientos espirituales y condenas heréticas, tanto de carácter individual, "culto", como de caráctecolectivo, "popular" en la denominación citada. Las razones, varias y diversas, pudieron obedecer al cambio acontecido en el seno de la Iglesia desde la aparición de las órdenes mendicantes; muy especialmente, la figura del poverello de Asís fundamentó la presencia de toda una serie de grupos que defendían la pobreza de Cristo como dogma de fe, sabiendo que, en realidad, sus críticas iban dirigidas a la riquezadescomunal y desmedida de la Iglesia católica, mientras sus acólitos pasaban toda c

lase de penurias.

5/17/2018 Feudalismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/feudalismo-55b07cc2ec07c 40/51

 

Las grandes herejías

Estos movimientos encontraron honda raigambre en la Italia plenomedieval, dondeno sólo hallaron a su mejor teólogo, el cisterciense Joaquín de Fiore (1130-1202), so que, desde la irrupción patarina y la confusión de los franciscanos tras la muertede su mentor, todo un elenco de grupúsculos alborotadores, agitadores y convencid

os de que la razón, espiritual al menos, les asistía, crearon graves disturbios y desórdenes a la aún poderosa jerarquía eclesiástica. El más importante de todos ellos, o por lazos sensibles a los espirituales franciscanos y a los fratricelli conden

ados en 1323, fueron los Pseudoapóstoles, comandados por Gherardo Segalelli (fallecido en 1300) y por fray Dulcino de Novara (fallecido siete años más tarde).

Véase Pseudoapóstoles.

Algún tiempo antes de la fructificación de los dulcinianos, otro predicador de la pobreza voluntaria, Pedro Valdo de Lyon, había abandonado sus hábitos burgueses para,imitando a San Francisco, dedicarse a propagar las miserias de una iglesia que condenaba a sus fieles a la más triste miseria. El movimiento creado bajo su hégira,el valdismo, cuyas ramificaciones se extendieron hasta Aragón con las predicaciones de Durán de Huesca, fue condenado por el III concilio de Letrán (1179), pero contribuyó posteriormente a sustentar las bases populares del que sería el gran movimiento herético de la Edad Media, aparecido algunos años después en las mismas comarcas d

Languedoc, Albi y Aquitania, denostadas por el cambio estructural de los tiempos medievales: el catarismo, del que se tratará a continuación.

Véase Valdismo.

Efectivamente, las conexiones del valdismo con el catarismo fueron muchas. No obstante, hay que destacar la irrupción en la Europa plenomedieval de un componenteteológico-filosófico que no había dado muestras de existencia, al menos no muy evidees, hasta ese preciso momento: el dualismo. Procedente de los cultos mistéricos orientales, como el zoroastrismo o el maniqueísmo, la primera irrupción en Europa parece ser debida, entre otras cosas, a la deportación de varios de sus miembros, porparte de los bizantinos, hacia el territorio de los Balcanes, concretamente en Bulgaria. Allí, la predicación del sacerdote Bogomil, bastante desconocida, por otra

parte, dio paso al primer estallido dualista y maniqueo, condenado como herético yperseguido con saña por ambas partes del mediterráneo: el bogomilismo.

Véase Bogomilismo.

Con todos los ingredientes sazonados en su justo punto, la explosión cátara, o albigense en otras fuentes, fue tanto lógica como violenta, con todas las connotacionesposibles. Por una parte, su marco de localización geográfico había sido presa de un

brutal crisis económica y, especialmente, terreno abonado para todo tipo de protestas populares ligadas a sentimientos religiosos, como el valdismo o el bogomilismo. Avanzando más allá de las connotaciones religiosas, el catarismo significó, a eftos prácticos, lo más parecido a una "revolución popular" que se pudo dar en la Edad edia (entendiendo el término no en su estricta fijación léxica); tampoco se ha de ol

dar que la infección cátara provocó la puesta en marcha de las órdenes mendicantes cvía oral de atajar el mal.

Véase Franciscano.Dominico.

Además, la querella albigense también presentó unos inconfundibles tintes de problempolítico, puesto que los barones de la Francia del norte vieron, en la cruzada (primera ocasión en la que se cometía tal acto contra propios creyentes católicos, aunqheterodoxos), convocada contra el hereje por Inocencio III, la oportunidad prec

5/17/2018 Feudalismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/feudalismo-55b07cc2ec07c 41/51

 

isa de abalanzarse sobre un territorio estratégicamente importante y que había mantenido unos antiquísimos lazos con la corona de Aragón. Cualquier pequeño detalle ha deser tenido muy en cuenta en la observación del catarismo como estricta herejía. Porsi todo este prolijo contenido no fuese suficiente, los albigenses poseen el ingrato estigma, o bien el dudoso mérito de la jerarquía pontificia en haberlo aplicadopesó sobre ellos por vez primera, de ser los neófitos en probar y fomentar el terri

ble látigo de la Inquisición, el temido tribunal eclesiástico y político, civil y reoso, de delitos contra la fe.

Véase Cátaro.Inquisición.

Con las asociaciones religiosas bajo sospecha, la vía de la beatitud abierta por los cistercienses, franciscanos y dominicos en los siglos anteriores hizo que también las diversas hermandades pietistas de los siglos XIII y XIV, beguinas en el caso femenino, begardos en el caso masculino, fueran vistas bajo la óptica de la herejía. Muchas de ellas fueron expresamente condenadas por el concilio de Vienne (1311), quizá ya no por lo que eran sino, con auténtico temor por parte de las autoridades, por lo que podrían haber llegado a ser.

Las herejías "cultas" e individuales

Antes de continuar, hay que sopesar en su justa medida que la Plena Edad Media,

además de ser el período de despegue de Europa, fue también el momento en el que loslanteamientos filosóficos dentro de la Escolástica imperante se volvieron más delicas, más ricos, si se prefiere, pero también, por ende, más susceptibles de caer en inrpretaciones erróneas según la teología, losa o fin preciado de cualquier elucubraciilosófica. En este sentido, las condenas de diversas tesis emitidas por no menos diversos filósofos y teólogos fueron absolutamente constantes durante los siglos XIIIy XIV. Entre ellos hay que destacar a los averroístas parisinos, con SIger de Bra

bante al frente, cuyas brillantes especulaciones acerca del intelecto agente fueron condenadas por Ettiene Tempier, legado pontificio, en 1270. En una dirección totalmente contraria, el misticismo puro de Meister Eckhart también sufrió la misma suerte, la del anatema ortodoxo. Antes de ello, los speronistas, seguidores de Hugo Speroni, también levantaron los anatemas romanos contra ellos, en el propio feudo pontifical.

Véase Averroísmo.Misticismo.

Los otros dos personajes a citar en este apartado no figuran por su contenido herético per se, aunque muchos de sus contenidos podrían pasar perfectamente por heterodoxos. Tanto Guillermo de Ockham (1290-1349) como Marsilio de Padua (1275-1342)son representantes del violento clima que sacudía, tanto física como intelectualmen

te, la Europa cristiana. El primero de ellos fue quien acabó por ofrecer los argumentos suficientes para la crisis de la Escolástica como sistema filosófico-teológiconiversal; el segundo de ello, tras la condena en 1327 de su Defensor pacis, abrióespiritualmente la vía del conciliarismo para solucionar los problemas de una jerarquía eclesiástica, de una ortodoxia religiosa, totalmente en crisis. El cisma de Av

ignon (1379) abrió el camino, primero, para separar lentamente al pontífice del poder temporal; en segundo lugar, tendió un puente de plata que sería aprovechado, dos siglos más tarde, por Martín Lutero para acabar con la unidad de la iglesia de Cristo.

Véase:

Nominalismo.Cisma de Occidente.

5/17/2018 Feudalismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/feudalismo-55b07cc2ec07c 42/51

 

Las herejías en la Baja Edad Media

Durante los siglos XIV y XV Europa conoció, contrariamente al crecimiento plenomedieval, varios factores que desencadenaron lo que comúnmente se denomina crisis dela Baja Edad Media. Sin ánimo de polemizar con las diferentes interpretaciones historiográficas, dos acontecimientos totalmente plausibles fueron los causantes directos del cambio de coordenadas espirituales: la irrupción, en 1348, de la Peste Negra y el constante goteo de víctimas debido a la extraordinaria duración de la Guerra de los Cien Años. La cultura de la muerte sustituyó a la cultura de la vida, la vitalidad del gótico cambió hacia el insano morbo de las Danzas de la Muerte. Con la u

nidad de la Iglesia prácticamente despedazada, el cambio de orientación religiosa vino a confirmar la dispersión de la espiritualidad: al igual que las grandes estructuras políticas pasaron a fragmentarse en monarquías nacionales, los sentimientos religiosos, tamizados conveniente con el habitual componente de protesta social, vieron en las iglesias nacionales su última esperanza, los depositarios finales dela consolación de la fe.

Herejías nacionales y protestas espirituales

El fino ambiente universitario en el que se desarrolló la vida de John Wyclif (1330-1384) no fue óbice suficiente para que, sin ser tenido en vida como un estrictohereje, su pensamiento y su doctrina fueran los desencadenantes de un movimientode protesta popular, acontecido en 1381 y conocido con el nombre de lolardismo,

cuya mezcla de nacionalismo, reivindicación social y actitudes mesiánicas, milenaristas y reformadoras puso la primera piedra en la posterior decisión de Enrique VIII con respecto a la obediencia hacia Roma. Pese a ello, Wyclif está considerado actualmente como una de las figuras capitales en el desarrollo de la Iglesia católica europea, quizá por aportar la brillantez teológica a unas bases antiguas que navegaban completamente a la deriva.

Véase Lolardismo.

El más claro exponente de unión entre espiritualidad y sentimiento nacional de las herejías de la Edad Media tardía fue el del movimiento husita, diseñado a la vera de n Hus (1369-1415), quizá el más ilustre filósofo de la antigua Bohemia. Antes de acar en la pira encendida al abrigo del concilio de Constanza (1415), su racionalid

ad inspirada en la más pura Escolástica, su frialdad y sapiencia, influida notablemente por Wyclif, y sus encendidos discursos a favor de la predicación en el idiomamaterno o la traducción de la Biblia a la lengua vulgar hicieron del husismo uno de los mayores movimientos heréticos de la Edad Media, comparable por duración y extensión al catarismo, cuyas consecuencias y cambios se pueden rastrear casi sin problemas hasta acontecimientos tan tardíos como la Guerra de los Treinta Años. Con susposteriores y diferentes ramificaciones (taboritas, utraquistas, etc.), el husismo se convirtió en el espejo donde se fabricaría la Reforma Protestante.

Véase Husita.

Las corrientes místicas y espirituales de la Plena Edad Media hallaron en la pequeñalocalidad hispana de Durango un foco bien dispuesto para intentar llegar al cor

azón de la espiritualidad. Con las encendidas prédicas de Alonso de Mella como chispa, los herejes de Durango protagonizaron, hacia 1425, uno de los primeros episodios heterodoxos que anunciaban el fin de la unidad.

Véase Herejes de Durango.

Herejías nacionales y protestas espirituales

El fino ambiente universitario en el que se desarrolló la vida de John Wyclif (133

5/17/2018 Feudalismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/feudalismo-55b07cc2ec07c 43/51

 

0-1384) no fue óbice suficiente para que, sin ser tenido en vida como un estrictohereje, su pensamiento y su doctrina fueran los desencadenantes de un movimientode protesta popular, acontecido en 1381 y conocido con el nombre de lolardismo,cuya mezcla de nacionalismo, reivindicación social y actitudes mesiánicas, milenari

stas y reformadoras puso la primera piedra en la posterior decisión de Enrique VIII con respecto a la obediencia hacia Roma. Pese a ello, Wyclif está considerado actualmente como una de las figuras capitales en el desarrollo de la Iglesia católica europea, quizá por aportar la brillantez teológica a unas bases antiguas que navegaban completamente a la deriva.

Véase Lolardismo.

El más claro exponente de unión entre espiritualidad y sentimiento nacional de las herejías de la Edad Media tardía fue el del movimiento husita, diseñado a la vera de n Hus (1369-1415), quizá el más ilustre filósofo de la antigua Bohemia. Antes de acar en la pira encendida al abrigo del concilio de Constanza (1415), su racionalidad inspirada en la más pura Escolástica, su frialdad y sapiencia, influida notablemente por Wyclif, y sus encendidos discursos a favor de la predicación en el idiomamaterno o la traducción de la Biblia a la lengua vulgar hicieron del husismo uno de los mayores movimientos heréticos de la Edad Media, comparable por duración y extensión al catarismo, cuyas consecuencias y cambios se pueden rastrear casi sin problemas hasta acontecimientos tan tardíos como la Guerra de los Treinta Años. Con susposteriores y diferentes ramificaciones (taboritas, utraquistas, etc.), el husismo se convirtió en el espejo donde se fabricaría la Reforma Protestante.

Véase Husita.

Las corrientes místicas y espirituales de la Plena Edad Media hallaron en la pequeñalocalidad hispana de Durango un foco bien dispuesto para intentar llegar al cor

azón de la espiritualidad. Con las encendidas prédicas de Alonso de Mella como chispa, los herejes de Durango protagonizaron, hacia 1425, uno de los primeros episodios heterodoxos que anunciaban el fin de la unidad.

Véase Herejes de Durango.

Reforma y Contrarreforma

La línea que describe el recorrido de la herejía transcurrió de forma paralela entreyclif o Hus, por ejemplo, hasta llegar a Martín Lutero, Jean Calvino, o Ulrico Zuinglio. La quiebra de la unidad espiritual de Occidente no fue provocada por unaagente extraño, sino por la suma continuada de los intentos de reforma acontecidosdesde los años finales del siglo XII (incluso antes se pueden encontrar anteceden

tes). Por si ello no hubiese sido suficiente, la adopción de las diferentes monarquías nacionales acabó por convertir la religión que profesaban sus ahora súbditos en o parecido a una cuestión de Estado, otorgando dicha capacidad a las incipientes monarquías delimitadas entre los siglos XV y XVI como si de estados se tratase. Setrata éste del punto más difícil de toda la entrada, puesto que la entidad propia de ada movimiento religioso, aunque herejía según el cristianismo ortodoxo, no hace fácsu inclusión en ninguno de los campos anteriormente mencionados. Es decir: ni cal

vinismo ni luteranismo, ni todos los componentes espirituales de la Reforma Protestante, encajan con comodidad en el esquema teórico de herejía dispuesto al principio. Tan sólo les une la condena, el anatema, la calificación oficial de un dogma ortodoxo deshecho por sus propias incongruencias y por el infatigable paso del tiempo.

Véase:

Luteranismo.Calvinismo.

5/17/2018 Feudalismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/feudalismo-55b07cc2ec07c 44/51

 

Reforma Protestante.

Continuando con el tema de las iglesias nacionales, la primera mitad del siglo XVI fue testigo de la ruptura de relaciones entre Roma y varios de sus antiguos creyentes, por vía de la autoridad concedida a los monarcas. Aunque el caso británicosea el paradigma, de una forma u otra muchos reinos comenzaron a doblegar el om

nímodo papel que el depositario de San Pedro, el que había sido durante largos años vcario de Cristo en la Tierra, desempeñaba en los asuntos temporales. Bien sea mediante la ruptura violenta (anglicanismo) o mediante la negociación directa (galicanismo), la mayoría de fieles rompió la vinculación espiritual con quien había dirigids pasos en más de catorce siglos. Los que no lo hicieron, pese a continuar en la o

bediencia romana y engrosar las filas del sueño religioso de la Contrarreforma (caso de los Reyes Católicos y, posteriormente, Carlos I en la península Ibérica, por emplo), acabaron por acaparar en sus manos gran parte de las prerrogativas, económicas, potestativas y espirituales, que antes habían correspondido al Sumo Pontífice.El fin de la unidad de credo acabó también con la herejía como guarda teórica de la sión europea.

Véase:

Galicanismo.Anglicanismo.Hugonote.Jansenismo.

Contrarreforma.

Reforma y Contrarreforma

La línea que describe el recorrido de la herejía transcurrió de forma paralela entreyclif o Hus, por ejemplo, hasta llegar a Martín Lutero, Jean Calvino, o Ulrico Zuinglio. La quiebra de la unidad espiritual de Occidente no fue provocada por unaagente extraño, sino por la suma continuada de los intentos de reforma acontecidosdesde los años finales del siglo XII (incluso antes se pueden encontrar anteceden

tes). Por si ello no hubiese sido suficiente, la adopción de las diferentes monarquías nacionales acabó por convertir la religión que profesaban sus ahora súbditos en o parecido a una cuestión de Estado, otorgando dicha capacidad a las incipientes m

onarquías delimitadas entre los siglos XV y XVI como si de estados se tratase. Setrata éste del punto más difícil de toda la entrada, puesto que la entidad propia de ada movimiento religioso, aunque herejía según el cristianismo ortodoxo, no hace fácsu inclusión en ninguno de los campos anteriormente mencionados. Es decir: ni cal

vinismo ni luteranismo, ni todos los componentes espirituales de la Reforma Protestante, encajan con comodidad en el esquema teórico de herejía dispuesto al principio. Tan sólo les une la condena, el anatema, la calificación oficial de un dogma ortodoxo deshecho por sus propias incongruencias y por el infatigable paso del tiempo.

Véase:

Luteranismo.

Calvinismo.Reforma Protestante.

Continuando con el tema de las iglesias nacionales, la primera mitad del siglo XVI fue testigo de la ruptura de relaciones entre Roma y varios de sus antiguos creyentes, por vía de la autoridad concedida a los monarcas. Aunque el caso británicosea el paradigma, de una forma u otra muchos reinos comenzaron a doblegar el om

nímodo papel que el depositario de San Pedro, el que había sido durante largos años vcario de Cristo en la Tierra, desempeñaba en los asuntos temporales. Bien sea mediante la ruptura violenta (anglicanismo) o mediante la negociación directa (galican

5/17/2018 Feudalismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/feudalismo-55b07cc2ec07c 45/51

 

ismo), la mayoría de fieles rompió la vinculación espiritual con quien había dirigids pasos en más de catorce siglos. Los que no lo hicieron, pese a continuar en la obediencia romana y engrosar las filas del sueño religioso de la Contrarreforma (caso de los Reyes Católicos y, posteriormente, Carlos I en la península Ibérica, por emplo), acabaron por acaparar en sus manos gran parte de las prerrogativas, económicas, potestativas y espirituales, que antes habían correspondido al Sumo Pontífice.El fin de la unidad de credo acabó también con la herejía como guarda teórica de la sión europea.

Véase:

Galicanismo.Anglicanismo.Hugonote.Jansenismo.Contrarreforma.

---------------------------------

El aristotelismo cristianizado: Santo Tomás de Aquino.

La conmoción causada en los medios culturales europeos por la recuperación de las obras de Aristóteles a través de las traducciones del árabe produjo en unos curiosidadsimpatía y en otros hostilidad. La iglesia romana las vio con recelo, y así el Conc

ilio de Sens de 1210 prohibió bajo pena de excomunión la lectura de libros de Aristóles sobre filosofía natural, prohibición que fue renovada en 1231 por el Papa Gregorio IX. A pesar de las prohibiciones, los libros de Aristóteles se leían y se explicaban en las universidades: entre 1240 y 1250, hombres como San Alberto Magno y Rogerio Bacon explicaron los libros aristotélicos en sus cátedras de París.

Los dos principales representantes del aristotelismo medieval fueron San AlbertoMagno y Santo Tomás de Aquino. El mérito de San Alberto fue descubrir las grandes p

osibilidades que ofrecía la filosofía de Aristóteles para dar un fundamento más sólia expresión racional del dogma cristiano, y en haber orientado en ese sentido a sudiscípulo Santo Tomás. Santo Tomás fue un innovador que logró orientar una tradició

lar por nuevas rutas. Un contemporáneo suyo, refiriéndose a él, habla de sus nuevas mneras, de sus nuevos artículos, de sus nuevas tesis, de sus nuevas razones, de su

nuevo método, de su nueva luz y de sus nuevas opiniones.

El punto de partida externo de la filosofía de Santo Tomás fue la necesidad de distinguir la razón de la fe, y también la de ponerlas de acuerdo. La filosofía se basa ela razón; la teología se basa en la revelación. La distinción es clara, pero ambas pn estar de acuerdo, ya que tanto la verdad adquirida por la razón como la adquirida por revelación tienen su origen en Dios. Dios no puede engañarnos y, del mismo modo que la revelación es verdadera, la razón humana, obra de Dios, ha de llegar a la verdad si la utilizamos correctamente. En el caso de que la razón esté en contra de la verdad revelada, es la razón la que debe quedar en entredicho. Puede suponerse que este modo de pensar, que parte de la fe, es más teológico que filosófico, pero hayque tener en cuenta que el problema de la fe y de la razón solamente puede plantearse dentro del ámbito de una fe. Partiendo de la fe, la solución de Santo Tomás es c

erente: se trata de hacer de la fe algo inteligible y demostrable en el mayor grado posible. A esta tarea va encaminado todo el filosofar de Santo Tomás.

Más difícil es determinar el punto de partida interno de su filosofía. El pensamientde Santo Tomás es profundamente sistemático, es decir, perfectamente trabado; en él, nas verdades se apoyan en otras, a partir de las cuales se deducen con enorme rigor lógico. La exposición más completa y simplificada de su pensamiento se encuentra n las dos primeras partes de la Suma Teológica. Nada más comenzar la Suma, nos enfrenta directamente con el problema de Dios y de su demostración racional. Si queremos entender la filosofía de Santo Tomás de un modo sintético, deberemos partir de Dio

5/17/2018 Feudalismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/feudalismo-55b07cc2ec07c 46/51

 

pero no simplemente del Dios revelado, sino, a la vez, del Dios descubierto porla razón.

Santo Tomás trata de dar una explicación racional de Dios y del mundo; pero el mayorproblema que se plantea su filosofía no es el de la existencia de Dios, sino más bi

en el del origen del mundo, es decir, el problema de la creación. Aunque la teologíanatural sea para él la coronación de la filosofía, Santo Tomás hace filosofía a la v

e trata de solucionar los problemas que plantea la creación; para ello se entregaa la búsqueda de soluciones de razón que expliquen cómo pueden coexistir un Ser Infito (Dios) y unos seres finitos (el conjunto de los seres creados), manifestandoambos la condición de "seres". La escisión entre los seres finitos y el Ser infinito

supone un problema grave, para cuya solución Santo Tomás tendrá que recurrir a un ccepto de "ser" lo suficientemente amplio y flexible como para que puedan llamarse "seres" tanto Dios, Ser por excelencia, como los seres creados. De ahí que el concepto de "ser" deba ser "análogo", para que pueda diferenciarse y, a la vez, seruno. Un concepto unívoco de "ser" (como por ejemplo el concepto "hombre" respectode todos los hombres) es inviable, ya que ello supondría reducir lo real a una compacta unidad, tal y como había hecho Parménides. Tampoco puede ser un concepto equívo, puesto que entonces no podría hablarse de un orden del ser, sino de una pluralidad inconexa. Hace falta, pues, la analogía, y en un sentido mucho más radical que el que aceptaba Aristóteles. Las nociones de "analogía" y "participación" cruzan así la filosofía tomista: los seres se dicen "seres" cada uno a su modo, o según su mod

o de ser. Dios es el Ser; los seres son también, pero por simple participación. Paraentender la naturaleza de los seres creados, Santo Tomás se basó, sobre todo, en la

filosofía de Aristóteles. De él toma las nociones de acto y potencia, substancia y cidente, materia y forma. A estos conceptos añade la distinción entre esencia y existencia (uno de los aspectos más originales de su filosofía), que le permiten entender la creación como un orden de seres contingentes, es decir, que existen pero quepodrían no existir, de modo que en ellos esencia y existencia no se identifican, como sí lo hacen en Dios, el Ser necesario.

Partiendo de Dios, Santo Tomás da una visión de la realidad creada de forma jerárquiy piramidal. La creación supone una separación infinita entre Dios y las criaturas.Ningún ser recibe la plenitud de la perfección divina: Dios no ha creado más "diose

, sino seres que reciben la existencia en el acto creador. Pero ningún ser que recibe la existencia puede serla. Sólo Dios, como acto puro, es el existir subsistente, es el ser a se, el ser cuya esencia y existencia se identifican en una plenit

ud absoluta de ser y en una simplicidad suma. Los demás seres, al recibir la existencia, no consisten ya en existir, sino en otra cosa: son tales o cuales seres,que, además existen. De ahí que tengan una insuficiencia ontológica (contingencia) y ue la creación tenga que ser de cualidad muy inferior a la de Dios. La jerarquización de los seres vendrá dada por la mayor o menor simplicidad de estos, es decir, por su mayor o menor cercanía al puro existir de Dios. En la cúspide de la creación eslos ángeles, que sólo tienen la mínima composición entitativa de esencia y existencio tienen materia; son lo más simple y perfecto que puede ser una criatura, pero quedan infinitamente por debajo de Dios. Son puras formas que tienen existencia, ypor ser puras formas, sin materia (principio de individuación de las esencias cor

póreas), cada ángel es una especie. En una escala inferior se encuentran los hombres. El hombre es un ser compuesto de materia y forma. Tiene un alma, que es su forma sustancial, pero ésta está unida a un cuerpo (materia), con el cual constituye la

sustancia racional (el compuesto humano). Por ser el hombre punto de intersecciónentre lo meramente corporal y lo espiritual, su modo peculiar de conocer tiene

una doble versión: por una parte, gracias a su cuerpo, el hombre parte de los sentidos para adquirir conocimiento; pero por otra, gracias a su intelecto, el hombre puede abstraer de las cosas sensibles sus formas o esencias inteligibles, y remontarse así al mundo espiritual. La más elevada función del espíritu es el conocimide los primeros principios, que preexisten en él de modo virtual como un cierto v

estigio del fulgor divino, a semejanza del cual se hizo el espíritu humano. Pero este conocimiento sólo es posible a partir de un proceso de abstracción por medio delcual se va accediendo a lo inmaterial. Aunque la abstracción es una función psíquic

5/17/2018 Feudalismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/feudalismo-55b07cc2ec07c 47/51

 

y, como tal, espontánea, Santo Tomás distingue, de modo reflejo, tres grados de abstracción. En ellos se va prescindiendo progresivamente de las condiciones materiales, para llegar a formas cada vez más puras. El alma humana, aunque esencialmente vinculada al cuerpo, puede existir con independencia de éste, ya que sus funcionessuperiores (entender y querer) no se limitan a lo sensible, sino que conocen realidades inmateriales, mediante la abstracción, y son capaces de tender hacia bienes no sensibles.

Los seres sensitivos, como los animales, o los puramente vegetativos, como las plantas, tienen formas que no pueden existir con independencia de la materia (yaque ninguna de sus funciones se remonta por encima de las condiciones de su exis

tencia material), y quedan en un estrato inferior, en tanto que son corruptiblescon el compuesto. Las formas de los seres inertes y las formas de los elementosprimeros, que actúan directamente sobre la materia prima, son las más imperfectas.

Quedan por fin, en el estrato más bajo, las formas accidentales, ya que su ser noes un existir en sí (como sucede con las sustancias) sino un ser en otro. Todavía, por debajo de cualquier realidad, se encuentra la absoluta potencialidad de la materia prima. De este modo explica Santo Tomás la creación como un orden de seres participado, compuesto y finito. No obstante, se trata de seres efectivos, no de puras "apariencias", ni tampoco de "partes" del Ser. Son seres que han recibido elacto de existir mediante una creación. Ello les hace seres contingentes, pero no

menos reales e independientes.

El problema de los universales.

El problema de los universales ya había sido planteado por Platón, pero volvió a repntearse en los siglos X y XI. El problema surgía de la distancia entre la aspiracióndel hombre a un conocimiento necesario, universal e inmutable, válido, por tanto,para todos los lugares, para todos los tiempos y para todas las personas, y la

realidad de las cosas del mundo sensible, que son contingentes, singulares y mudables. ¿Cómo puede haber conocimiento necesario de realidades contingentes, conocimiento universal de realidades singulares, conocimiento inmutable de realidades mudables?

Se presentaba una doble posibilidad de solución radical: o bien se establecía una re

alidad universal y necesaria que fuese objeto del conocimiento intelectual humano, o bien se negaba la posibilidad de un conocimiento universal y necesario. Platón había optado por lo primero, al establecer la realidad necesaria e inmutable delas ideas como objeto del conocimiento intelectual, y la opinión platónica, cristianizada, dominó en los primeros siglos de la Edad Media. En vez de la contemplación oreminiscencia de las Ideas platónicas, se admitía por muchos que el conocimiento universal y necesario que hay en el hombre no podía proceder del conocimiento empíricode la realidad ambiente, sino que era producido por una impresión de las ideas eternas de Dios en el alma, a lo cual llamaban "iluminación". Esta solución fue denominada "realismo", porque daba existencia real a los universales (géneros y especies); además, en el caso explicado, se trata de un "realismo trascendente", porque larealidad del universal se sitúa más allá de este mundo en que vivimos.

Porfirio, en su Isagoge o Introducción a las Categorías de Aristóteles, había planteel problema sin atreverse a decidir si los géneros y las especies existen sólo en elentendimiento o más bien en la realidad; y, en el caso que existan en la realidad

, si están en las cosas mismas o separados de ellas; y, en este último caso, si sonde naturaleza corporal o de naturaleza espiritual. Boecio, al comentar ese librode Porfirio, simplificó el planteamiento y lo redujo a tan sólo una alternativa: silos universales son realidades o si son sólo palabras, voces. Al principio del si

glo XI, la mayor parte de los teólogos y filósofos se inclinaban por el realismo delos universales (géneros y especies), a los que hacían consistir en una naturaleza común existente como tal de la cual participaban los individuos. Otros apoyaban su

5/17/2018 Feudalismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/feudalismo-55b07cc2ec07c 48/51

 

realismo en el ejemplarismo agustiniano. Posteriormente pareció inadmisible esta teoría y se consideró que los universales no eran más que sonidos verbales (flatus vos). Entre los primeros estaba Guillermo de Champeaux, y entre los segundos Roscelino de Compiegne.

Además de este realismo trascendente, otros defendían un "realismo inmanente": los universales existen como tales universales en la naturaleza de las cosas; más aún, las cosas son tanto más reales cuanto más universales, de modo que el universal máximoque es el ser, constituye el fundamento y raíz de toda realidad. Esas realidades universales confluyen en los individuos para constituir su realidad concreta y singular. Así, en el hombre, por ejemplo, la humanidad, la animalidad, la vida, la c

orporeidad, son realidades distintas que confluyen en él. Esta solución realista pareció absurda a muchos y prefirieron el extremo opuesto: nada real es universal; nohay más realidad que la de los seres singulares: el universal es sólo una palabra,

un nombre con que designamos a cada uno de los individuos de una pluralidad. Lo único universal respecto de los individuos humanos, por ejemplo, es la palabra ´hombre´ con que los designamos.

En el siglo XII comenzó a esbozarse una solución intermedia iniciada por Abelardo, que afirmaba que los universales no eran cosas ni meras palabras, sino algo que,lejos de pertenecer al mundo o a la naturaleza, pertenece al entendimiento, aunque sirve para significar las cosas reales. El universal no es para Abelardo ni un nombre ni una cosa real, sino un concepto con significación real. Esta solución conceptualista de Abelardo sería completada y perfeccionada en el siglo XIII por San

to Tomás de Aquino a partir de la doctrina aristotélica del conocimiento. Según SantTomás, el universal considerado como tal, esto es, como una unidad referida a muchos, no existe en la realidad, ni tampoco es un mero nombre, sino que existe en la mente como un concepto que se puede predicar de muchos sujetos. Ese concepto tiene un contenido significativo de valor real, es decir, un contenido que se dade hecho y realmente en una pluralidad de seres singulares, de los cuales ha sido abstraído por virtud del entendimiento agente; y precisamente por haber sido abstraídos de los singulares, pueden predicarse los conceptos de nuevo con toda verdad. Con esta teoría, denominada "realismo moderado", se salva, por una parte, la universalidad y necesidad del conocimiento intelectual y, por otra, se salva tambiénsu valor real.

En el siglo XIV se rechazó la solución de Santo Tomás y se volvió a una especie de n

alismo mitigado que, aunque nominalismo, consideraba que el universal era algo másque una mera voz: era un signo o símbolo de los singulares; pero no un signo arbitrario, como es la palabra, sino un signo natural, como el concepto. El universal es un concepto, pero sin valor real; no hay nada en la realidad que responda al contenido de ese concepto. Por esta razón se ha llamado a esta teoría "conceptismo", "conceptualismo" o "terminismo".

Los pasos hacia el nominalismo se iniciaron con Duns Escoto, a causa de su valoración de lo individual y singular como objeto primario del conocimiento (en mayormedida que Santo Tomás) y por su cierto empirismo al exigir la percepción sensible como como requisito para obtener un conocimiento cierto de la realidad de una cosa. Un paso ulterior lo dio Durando de San Porciano (1270-1334), al afirmar que nada existía en la realidad sino el individuo y lo singular. Al ser lo singular el

objeto directo del conocimiento intelectual, y no lo universal, se suprimía el problema del principio de individuación, ya que si lo singular es lo que existe en sí realmente y es la única realidad, no hay por qué buscar razones y causas que individualicen lo universal; y si el entendimiento conoce directamente lo singular, sobran las especies inteligibles intermediarias, y sobra también el entendimiento agente que las producía. Los universales son una representación confusa e indeterminadadel entendimiento, producida por un acto reflejo suyo, después de conocido lo singular. Así, el universal no es algo uno que convenga realmente a muchos, sino algo único que se puede decir de muchos. Pedro Aureolo mantuvo una posición similar a lade Durando y que fue predecesora de la de Ockham. El universal para él no era nada

5/17/2018 Feudalismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/feudalismo-55b07cc2ec07c 49/51

 

real, sino un puro concepto de la mente. El conocimiento que conoce las esencias no conoce las cosas tales como ellas son, sino sólo en un aspecto de las mismasque no es aspecto real, sino aparente. En contra de toda la corriente aristotélica, afirmó que la ciencia no consiste en conocer lo universal, que es lo abstracto,sino lo real, que es lo concreto y singular.

Guillermo de Ockham recogió algunas tesis de sus predecesores y las condujo a un mayor radicalismo. Afirmó que todo lo real es singular, que sólo lo individual existe, y que existe con una unidad numérica tal que no admite en sí distinción alguna de rtes metafísicas. Sólo se pueden distinguir en él las partes integrantes cuantitativ. El universal, pues, no tiene ningún género de realidad ni puede existir de ningún m

do en la naturaleza de las cosas. El universal es, por definición y por etimología,unum versus alia, es decir, una unidad referida y aplicada a una pluralidad. Ahora bien, siendo el universal uno, ¿cómo puede estar repartido y multiplicado en lasdistintas cosas?, y si está multiplicado en los diversos individuos, ¿cómo puede ser erdaderamente uno?

A partir de este razonamiento, Ockham concluyó que si el universal no existe no hay por qué preocuparse de cómo se contrae al singular, es decir, desaparece el problema del principio de individuación; que toda ciencia que pretenda tener un valor real, forzosamente ha de ser ciencia de lo singular, puesto que sólo lo singular realmente existe; que el conocimiento de lo singular no puede de ser abstractivo, sino intuitivo e inmediato; que no es necesario pues imaginar unas especies o formas inteligibles intermedias entre las cosas sensibles y la facultad que entiend

e o el entendimiento agente que las produce; que si el conocimiento real es intuitivo, la forma más perfecta de conocimiento, y la única cierta y segura cuando se trata de la existencia real de una cosa, es el conocimiento sensible y experimental; que puesto que no puede tenerse conocimiento cierto y seguro de la existencia y realidad de objetos que trascienden la experiencia externa o interna, no puede haber un conocimiento natural y cierto de la existencia de Dios, ni de sus atributos, ni del origen, naturaleza y destino del alma, y que sólo la revelación y lafe nos dan un conocimiento cierto y seguro de las mismas; que no es posible unametafísica real como ciencia filosófica segura, sino que el tipo auténtico y ejemplde ciencias es el de las ciencias empíricas y positivas.

Aunque para Ockham el universal no es nada en la realidad de las cosas, reconoceque usamos como universales no sólo palabras, nombres y términos, sino también conc

tos. Los universales existen, pues, en la mente, como conceptos, y en las palabras que expresan estos conceptos. Ahora bien, esos conceptos universales son puros signos o símbolos de las cosas, es decir, se refieren, aluden, representan y suponen las cosas, pero no expresan ni nos dan a conocer lo que las cosas son. Así como las palabras aluden a las cosas, pero en sí mismas no nos dan a conocer las cosas, así ocurre también con los conceptos, por ser puras ficciones de la mente. La úna diferencia entre palabras y conceptos es que aquéllas son signos convencionales,y éstos son signos naturales, como el humo es signo del fuego y el llanto es sign

o del dolor. Pero aun siendo así, ni el humo, aunque sea seña natural del fuego, daa conocer lo que es el fuego, ni el llanto podría llevar al conocimiento de lo quees un dolor a quien no ha sentido un dolor en su vida.

El problema de la relación entre la fe y la razón.

La controversia acerca de la preponderancia de la razón sobre la autoridad de la fe, o de la fe sobre la razón, o entre dialéctica y mística, se había planteado ya en tiempos de los apologistas del cristianismo con dos posturas irreconciliables.

Para unos, la razón humana, herida y debilitada por el pecado, nada podía, abandonada a sus propias fuerzas, en orden a la consecución de la verdad; como nada podía lavoluntad en orden a la práctica del bien sin la ayuda de la gracia; para otros, larazón no sólo se mueve con seguridad en la esfera de las verdades naturales, sino q

ue es capaz de penetrar en el orden sobrenatural y descubrir y comprender por sí m

5/17/2018 Feudalismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/feudalismo-55b07cc2ec07c 50/51

 

isma los más altos misterios de la revelación.

San Agustín, por no ser un filósofo en sentido estricto, no se preocupó jamás de trafronteras entre la razón y la fe, ya que pensaba que ambas tenían como misión el escrecimiento de la verdad que, como creyente, identificaba con la fe cristiana. Elobjetivo, por tanto, era tratar de comprender la verdad cristiana con la colabo

ración tanto de la razón como de la fe, según un itinerario espiritual en el que, prero, la razón ayudaba al hombre a alcanzar la fe, luego la fe orientaba e iluminaba a la razón y, finalmente, la razón contribuía al esclarecimiento de los contenidose la fe.

A principios del siglo XI resurgió el problema de las relaciones entre la fe y larazón con la controversia entre dialécticos y antidialécticos, y continuó en el siglI con la oposición entre racionalistas y místicos. Escoto Erigena había establecido a identidad entre teología y filosofía, entre razón y fe, basándose en que ambas pron del mismo principio; pero en estos siglos surge la oposición entre ambas: unos confiaban en que la dialéctica y la razón nos llevan al conocimiento de lo divino; otros se oponen a ello, y afirman que sólo la fe, la autoridad y la contemplación místa nos conducen al recto camino del conocimiento de Dios, por lo que, en general,éstos rechazaron el cultivo de las ciencias profanas como inútiles y peligrosas. Ha

y hombres que adoptaron una posición conciliadora, como San Anselmo de Canterburyy Abelardo. La solución anselmiana al problema se hizo célebre bajo la fórmula "fidequaerens intellectum", es decir, "la fe busca al entendimiento" para hacerse inteligible. Frente al antiguo "creo porque es absurdo", San Anselmo pretende creer

para entender, aunque llevará esta postura demasiado lejos al pretender hacer demostrable y comprensible todo contenido de fe y al tratar de unificar filosofía y teología sin indistinción, al estilo agustiniano.

El problema de las relaciones entre la razón y la fe volverá a plantearse agudamenteen el siglo XIII a consecuencia de la llegada del aristotelismo a Occidente y d

e la teoría averroísta de la doble verdad. La más eminente respuesta al problema la o Santo Tomás de Aquino sobre bases muy distintas de las que había partido el agustinismo, es decir a partir del aristotelismo. La teoría del conocimiento de Aristóteles ofrecía un punto de partida y un instrumento poderoso para un nuevo planteamiento de las relaciones entre la fe y la razón. Frente al neoplatonismo agustiniano, que estimaba que el objeto propio y adecuado de nuestro conocimiento eran las realidades inmateriales, la teoría aristotélica afirmaba la prioridad de la experiencia

sensible en el proceso del conocimiento y mantenía que el objeto proporcionado alentendimiento no eran las realidades inmateriales, sino el ser de las realidades sensibles materiales. Las consecuencias que de eso se extraían eran que el edificio de la filosofía debía construirse de abajo (realidades sensibles) hacia arriba,y que el conocimiento que se alcanzara de Dios debía ser por fuerza imperfecto y analógico. El conocimiento natural de Dios tenía, por tanto, unos límites dentro de lque se movía la razón, y la fe cristiana proporcionaba un conocimiento más allá de límites. Pero estos límites no debían interpretarse como si entre los contenidos de

a razón y los contenidos de la fe no existieran elementos comunes, ya que había contenidos de fe que no son en absoluto de razón, pero también verdades que pertenecían ambos ámbitos. Para Santo Tomás había, por tanto, una neta distinción entre razón y n mengua de una armónica relación entre ambas. La razón y la fe tienen objetos, métoy criterios distintos, y cada una en su propio campo es autónoma y autosuficiente.

Pero no puede haber contradicción entre razón y fe, ya que Dios es autor y origen de toda verdad, tanto de la verdad natural como de la sobrenatural. La razón ayudaa la fe demostrando aquellas verdades que son supuestos necesarios del hecho dela revelación, ilustrándola, defendiéndola y refutando los argumentos que se presenten contra, y mostrando la posibilidad racional de los misterios. La fe ayuda a

la razón adelantándose a ella para la segura posesión de urgentes verdades que son nesarias para orientar la vida humana en sus propios fines, confirmando con la autoridad divina esas mismas verdades para depurarlas de errores, y sirviendo de criterio extrínseco de corrección, cuando la razón del creyente yerra.

5/17/2018 Feudalismo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/feudalismo-55b07cc2ec07c 51/51

 

El problema de las relaciones entre la fe y la razón continuó siendo una cuestión fuamental en el pensamiento del siglo XIV. El averroísmo había sostenido que la razón la fe ofrecen informaciones no sólo distintas, sino también contradictorias sobre los mismos contenidos, como por ejemplo acerca de la inmortalidad personal o el origen del mundo. Santo Tomás rechazó esa propuesta, ya que la verdad era única, y la zón y la fe no podían mantener afirmaciones incompatibles; sus afirmaciones sobre contenidos comunes no debían ser contradictorias, y las relaciones entre ambas debíanser armónicas. El criticismo del siglo XIV eliminó esta zona de coincidencia entre razón y fe. Mientras que para Santo Tomás la razón y la fe eran fuentes de informacióstintas que proporcionaban, en algunos casos, informaciones comunes, para Guillermo de Ockham eran fuentes distintas con contenidos también distintos. Aquellas pr

oposiciones que Santo Tomás consideraba comunes a la fe y a la razón son consideradas ahora como indemostrables racionalmente y, por tanto, como objeto de fe religiosa exclusivamente. De este modo, el ámbito del conocimiento racional quedaba notablemente reducido.

[ a n t e r i o r - s i g u i e n t e ]

12345678910