ferreteria

34

Upload: fatymitahdz

Post on 16-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

FERRETERIA

TRANSCRIPT

PowerPoint Presentation

SECTOR FERRETERO

La actividad del sector ferretero es una de las ms dinmicas de la economa.

A continuacin se presenta un anlisis de sus principales resultados en dos lneas:

Evolucin y aporte a la economa del sector.Caractersticas de los pequeos negocios ferreteros.

EL SECTOR Y SU APORTE A LA ECONOMA

Crecimiento del PIB sector construccinFuente: Banco Central del Ecuador, UIEM

En la ltima dcada, el sector de la construccin y de comercio creci en 107,86%, con un aporte al PIB del 2013 de 10,44%. Durante este periodo se muestra un constante crecimiento del sector de la construccin con picos en el ao 2011 de 21,56% y en el 2012 de 14,01%.Para el ao 2014 se proyecta un crecimiento de 7,2% para el sector.

Crecimiento del PIB sector comercioFuente: Banco Central del Ecuador, UIEM

El comercio es uno de los principales sectores que aportan al crecimiento de la economa nacional, es as que el aporte al PIB total en el ao 2013 es del 10,57%. El pico ms alto se registr en el ao 2008 con 10,76%Para el ao 2014 se estima una tasa de crecimiento de 3,3%.

Participacin por nmero y tamao de empresas de la construccin Ao 2012Fuente: SRI, Elaboracin :UIEM

Para el ao 2012 el nmero de empresas creci en 59,45% en comparacin del ao 2011, al pasar de 1741 a 2776 empresas, en el mismo periodo las empresas pequeas crecieron 69,94%, las empresas medianas 38,72% y las empresas grandes en 32,23%

Utilidad promedio sector de la construccinFuente: SRI Elaboracin: UIEMGrandesMedianasPequeaTotal general 2011 1,744,632.89 109,625.47 24,005.89 198,952.89 2012 1,600,991.58 118,384.41 21,135.81 162,221.04

Utilidad e ingresos promedio sector de comercio relacionado a las ferreteras (Comercio al por mayor)Fuente: SRI, UIEMG5143 (Comercio al por mayor)GrandesMedianasPequeaPromedio de ingresos2011 22.138.189 2.314.009 448.796 2012 21.727.345 2.335.559 429.912 Promedio de utilidad2011 1.258.313 81.357 15.791 2012 1.367.455 90.148 16.781 Nmero de empresas2011 100 322 383 2012 115 345 501

Utilidad e ingresos promedio sector de comercio relacionado a las ferreteras (Comercio al por menor)Fuente: SRI, UIEMG5234 (Comercio al por menor) Grandes Medianas Pequea Promedio de ingresos2011 17.188.918 2.182.411 422.043 2012 14.891.239 1.913.776 396.557 Promedio de utilidad2011 857.168 87.154 15.664 2012 756.223 61.635 19.837 Nmero de empresas2011 7 27 59 2012 9 28 62

Empleo del sector comercio al por mayor y menor relacionado con ferreterasFuente: INEC ENEMDUR, Elaboracin: UIEM

El sector de comercio al por mayor y menor relacionado con las ferreteras en el ao 2013 gener 59.942 personas que representa el 0,87% del total de la poblacin econmicamente activa (PEA)

Empleo del sector de la construccin (personas)Fuente: INEC ENEMDUR, UIEMDatos del INEC de empleo muestran que existen 472.348 empleados del sector a diciembre del 2013. stos representan el 6,83% del total de la poblacin econmicamente activa (PEA).

Balanza comercial de productos de ferreteraFuente: Banco Central del Ecuador, UIEMBalanza comercial productos de ferretera (miles de dlares)AosImportacionesExportacionesBalanza Comercial2009 334,774 18,032 -316,7422010 660,975 28,096 -632,8792011 567,069 33,686 -533,3832012 540,370 33,631 -506,7392013 770,356 42,020 -728,336

El negocio de las ferreteras se encuentra estrechamente vinculado con las importaciones, ya que gran parte de los productos comercializados provienen del exterior. Las importaciones registran una tasa de crecimiento de 133% en los ltimos 5 aos.

Evolucin de la inflacin total y sectorialFuente: INEC IPCo, Elaboracin: UIEM

Para el ao 2013 la inflacin cerr en 2,70% y una deflacin del sector de la construccin de 1,04%.

Inflacin anual por segmento de productoProductosInflacin (2013)Cemento Portland ** 1.86%Cemento Granel2.22%Grifera y similares 2.38%Pinturas al ltex 8.83%Pinturas anticorrosivas 8.50%

Fuente: INEC IPCo Elaboracin: UIEMEn el ao 2013 el cemento portland, el cemento granel y la grifera y similares presentan una inflacin menor a la inflacin total del ao 2013. Al contrario de lo que ocurre con las pinturas que presenta una inflacin superior al 8 % anual.

Variacin de precios de tuberas y accesoriosProductosDeflacin anualTubos y Accesorios de acero negro y galvanizado sin costura para conduccin de gases y lquidos -27.81%Tubos y Accesorios de hierro o acero galvanizado para instalaciones elctricas. -27.58%Tubos y Accesorios de hierro o acero (I) -2.42%Tubos y Accesorios de cobre para conduccin de gases y lquidos-3.70%

Fuente: INEC IPCo Elaboracin: UIEMEn relacin a tubos y accesorios de tuberas se evidencia una deflacin en todas las tuberas de acero negro y galvanizado, de hierro y acero galvanizado y de cobre

ndice de precios de productos bsicos (2005=100)Fuente: IMF Elaboracin: UIEM

Se refleja una reduccin en los ndices de precios de los principales metales a nivel internacional, especialmente en el caso del cobre, lo que se da como resultado de un menor nivel de demanda a nivel internacional.

CARACTERSTICAS DE LOS PEQUEOS NEGOCIOS FERRETEROS

Por la importancia del sector ferretero, la UIEM realiz un levantamiento en Quito y Guayaquil para evaluar las caractersticas principales que presentan los negocios pequeos dentro de este sector.

Se realizaron encuestas aleatorias dentro de las ciudades.

La muestra tiene un 95% de confianza y un 6,5% de precisin.

Se hicieron 200 encuestas a pequeas ferreteras entre las dos ciudades, siendo sta una muestra representativa.

Rango de edad de la persona responsable de la ferreteraFuente: UIEM

Existe una mayor presencia de hombres encuestados en las ferreteras en relacin a mujeres (72% frente a 28%).

Caractersticas y composicin de ventas

Aos de funcionamiento de las ferreterasFuente: UIEM

En el caso de Quito, solamente el 19,61% de las ferreteras encuestadas tienen menos de 5 aos, a diferencia del 38,78% de Guayaquil.

Venta de productos en locales Fuente: UIEM

Los productos que mayor peso tienen en las ventas son el cemento que representa un 30% para el 20% de ferreteras, las tuberas que tiene un peso de 20% en las ventas del 31% de negocios y la pintura con un peso similar en el 30% de locales.

Composicin de ventas por productoUna caracterstica que se destaca en el segmento es que no se dan elevados niveles de concentracin en la venta de productos. A nivel de productos la mayor parte de productos tienen una participacin cercana el 20% de las ventas en cerca de un 25% de los casos.

Formas de pago

Formas de pago por productoFuente: UIEM

Las griferas son los productos con el mayor nivel de compra a crdito (71%). A su vez, los materiales elctricos tienen la participacin ms elevada en el pago de contado (40%).

Plazo de pago de las compras a crditoFuente: UIEMEl medio ms utilizado es el de 30das (57%), seguido por el de 45 das (17%).

Formas de pedido y frecuencias

Frecuencia de pedido por productoFuente: UIEMEn su mayor parte los pedidos se realizan de manera quincenal (47%), seguida por mensual (29%) y semanal (28%).

Medio para la realizacin del pedidoFuente: UIEMLos pedidos se realizan principalmente a travs de ejecutivos de ventas (87%)

Entrega de producto y ventas

Entrega de productoSolamente el 24% ofrece servicio de transporte para lo que se adquiere. Por otra parte, estos negocios manejan principalmente con pagos en efectivo, de tal forma que el 95% en Guayaquil y el 94% en Quito utilizan esa forma de pago.

Distribucin del nmero de clientes atendidos en ferreteras al mesEn Quito y Guayaquil el 32% de locales atienden entre 301 y 400 personas a la semana. En Guayaquil el 33% atiende entre 101 y 200 en tanto que este porcentaje en Quito es de 22%.

Principales conclusiones del estudioPara el ao 2014 se proyecta que el sector de la construccin siga creciendo en mayor medida que el comercio.

Este escenario favorece al sector, si bien uno de los principales problemas que se presentan es el elevado nivel de dependencia hacia las importaciones, lo que complica al sector. A su vez, esta dependencia tambin se relaciona con los precios del exterior.

La aplicacin de restricciones tambin incide en el empleo generado.

Al igual que con otros sectores, la mayor parte de los negocios de este sector son pequeos, lo que incide en el nivel de clientes que tienen, su oferta y los aos de funcionamiento.