ferraris-salgado entre la escuela y el trabajo el transito a la vida adulta de los jovenes en la...

Upload: gerardo-damian

Post on 25-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Ferraris-salgado Entre La Escuela y El Trabajo El Transito a La Vida Adulta de Los Jovenes en La Ciudad de Mexico

    1/28

  • 7/25/2019 Ferraris-salgado Entre La Escuela y El Trabajo El Transito a La Vida Adulta de Los Jovenes en La Ciudad de Mexico

    2/28

    ESTUDIOS DEMOGRFICOS Y URBANOS, VOL. 30, NM. 2 (89), 2015, 405-431

    406

    Introduccin

    En las sociedades occidentales modernas el trnsito a la vida adulta esun proceso en el que los y las jvenes adquieren las condiciones paratransformarse en personas independientes, productivas y con capacidadde reproduccin biolgica. En ese proceso los sujetos consiguen loselementos para direccionar su propio flujo vital, aunque en l conver-gen ciertos aspectos de autonoma con otros de dependencia. Lastransiciones a la adultez se materializan en las posibilidades de elegir

    y actuar de los sujetos dentro de un complejo marco; se trata de una

    mezcla de intereses propios, voluntades familiares y restricciones so-ciales, culturales e histricas. Dentro de este entramado una partesustantiva acontece cuando el sujeto asume un elaborado mosaico deresponsabilidades que estn ligadas a la unidad familiar, al contextosocial inmediato y al resto de las instituciones sociales. Adems, el pasode joven a adulto puede incluir mltiples y diversas experiencias, lascuales involucran el equilibrio de la entrada y la salida de los sujetosde diferentes roles: laborales, educativos, familiares y comunitarios.

    La perspectiva de curso de vida es un anclaje terico-analtico

    desde el cual se puede estudiar este pasar de joven a adulto. Este en-foque permite estudiar sujetos y familias en el tiempo, poniendo par-ticular nfasis en las transiciones que experimentan. Desde esta ptica,las transiciones relacionadas con la asuncin de roles adultos se asumencomo diversas, socialmente creadas y compartidas, y modeladas porcircunstancias histricas y tradiciones culturales. A continuacin seanaliza la temporalidad de dos transiciones de gran importancia en la

    vida de los y las jvenes y sus familias: salir de la escuela y comenzar atrabajar, esto en la Ciudad de Buenos Aires en Argentina y en el Dis-

    trito Federal en Mxico, al finalizar la primera dcada de este siglo.Adems de esta seccin introductoria, el presente trabajo incluyeun apartado terico donde se exponen brevemente algunos elementosde la perspectiva de curso de vida y del esquema de transiciones a la

    vida adulta. Enseguida se detallan algunos aspectos contextuales degran impacto en la regin latinoamericana relacionados con las trans-formaciones de los mercados laborales producto de los cambios re-cientes en los modelos econmicos. Despus se presentan los porme-nores de las fuentes de informacin: la Encuesta Anual de Hogares dela Ciudad de Buenos Aires y la Encuesta Nacional de la Juventud,ambas de 2010, as como la aproximacin metodolgica mediantetablas de vida simples (actuariales) con casos truncados. Seguido de

  • 7/25/2019 Ferraris-salgado Entre La Escuela y El Trabajo El Transito a La Vida Adulta de Los Jovenes en La Ciudad de Mexico

    3/28

    Ferraris y Martnez Salgado, ENTRE LA ESCUELA Y EL TRABAJO

    407

    esto se exponen los resultados empricos comenzando con un anlisis

    descriptivo de algunas caractersticas de los y las jvenes porteos ydefeos, al trmino de lo cual se presentan los resultados del calenda-rio de la salida de la escuela y del inicio de la vida laboral. Por ltimo,se incluye un resumen con los principales hallazgos de investigacin,a fin de presentar una reflexin de conjunto sobre la transicin entrela escuela y el trabajo de las y los jvenes de las dos capitales latinoa-mericanas.

    Relojes y calendarios sociales

    El tiempo es una dimensin central en la trayectoria vital de las perso-nas. La perspectiva de curso de vida es un enfoque diacrnico quepermite estudiar la trayectoria de vida de los sujetos en distintos mbi-tos y diferentes contextos, al tiempo que facilita analizar los posibles

    vnculos que se establecen entre stas como consecuencia del conjun-to de fuerzas sociales, econmicas y culturales que actan sobre laspersonas (Martnez-Salgado, 2010). En este enfoque confluyen e inter-

    accionan multiplicidad de factores del mbito econmico, cultural,social y familiar, porque cualquier implicacin de lo social sobre la vidadel sujeto depende de lo que la gente aporte al proceso de cambio, ascomo de la naturaleza y severidad de dicho cambio (Elder, 1994).

    Los calendarios de los sucesos familiares y de las transiciones delos sujetos por las diversas etapas varan segn las distintas sociedades

    y los diferentes grupos sociales. En particular, en el trnsito a la vidaadulta se presentan mltiples experiencias (salida de la escuela, incor-poracin por primera vez al mercado de trabajo, emancipacin del

    hogar familiar, inicio de una vida sexual activa, comienzo de la vidaconyugal, nacimiento del primognito, por mencionar algunas) quedifieren en su temporalidad y en el orden en que se suceden unas aotras segn el contexto social, econmico y cultural del que se trate.

    En las sociedades occidentales modernas se supone que en la adul-tez el sujeto ser capaz de ser proveedor de s mismo y de otros, en al-guna combinacin de trabajador, pareja y padre o madre. Asimismo,son mltiples los factores de carcter institucional, cultural, social yeconmico, entre otros, que influyen en dicho proceso transicional. Laprolongacin o acortamiento de la escolaridad tiene un papel centralen la transicin a la adultez ya que, entre otras cuestiones, acelera laincorporacin al mercado de trabajo (Coubs et al., 2004). A su vez, en

  • 7/25/2019 Ferraris-salgado Entre La Escuela y El Trabajo El Transito a La Vida Adulta de Los Jovenes en La Ciudad de Mexico

    4/28

    ESTUDIOS DEMOGRFICOS Y URBANOS, VOL. 30, NM. 2 (89), 2015, 405-431

    408

    el caso de las mujeres el poseer cierto nivel de educacin formal puede

    estar asociado con la adopcin de valores y roles de gnero menostradicionales, lo cual puede aumentar la probabilidad de que una mu-jer trabaje. La educacin opera no slo en la decisin de trabajar de lasmujeres, sino que tambin influye en la posibilidad de hacer efectivasu decisin y compromiso con el propio trabajo (Cerrutti, 2000). Ade-ms, la insercin temprana al mercado de trabajo que suele estarasociada a bajos niveles de escolaridad supone un mayor riesgo detener trabajos temporales y de baja calificacin. Tambin vale men-cionar que en contextos de pobreza y exclusin muchos jvenes tra-

    bajan antes de dejar la escuela, en gran medida para poder ayudar asus familias.

    Tiempos histricos e institucionales

    Al estudiar las transiciones laborales es importante tener en cuenta laestructura productiva del momento en que stas ocurren, porquela participacin laboral no necesariamente garantiza la independencia

    econmica. En el contexto latinoamericano esto es de particular rele-vancia, ya que el mercado laboral en el que suelen insertarse las y losjvenes se caracteriza por tener alto subempleo, salarios muy bajos eimportante desarrollo del sector informal. De hecho, las profundastransformaciones econmicas, polticas y sociales que ocurrieron enLatinoamrica durante las dcadas de los ochenta y noventa, debidoa la implementacin de los programas de ajuste, trajeron consigo ele-

    vados costos sociales. Los cambios en la estructura productiva derivaronen altos niveles de endeudamiento externo, disminucin del ritmo del

    crecimiento del empleo y de los salarios reales, importante desindus-trializacin y terciarizacin de la produccin y del empleo, y crecimien-to significativo de la desocupacin, la informalidad y la pobreza.

    Adems, la consecucin de algunos objetivos estratgicos como la re-duccin del gasto pblico, un nuevo nivel salarial, la concentracincreciente del capital, y la apertura de la economa en los sectoresmenos oligopolizados, entre otros, repercuti en prcticamente todoslos segmentos de la poblacin.

    Con relacin a esto ltimo, los procesos de flexibilizacin laboralinstrumentados en aquella poca se tradujeron en la introduccin defrmulas contractuales de precariedad e informalidad laboral. Los ylas jvenes, en tanto demandantes de un primer empleo y aspirantes

  • 7/25/2019 Ferraris-salgado Entre La Escuela y El Trabajo El Transito a La Vida Adulta de Los Jovenes en La Ciudad de Mexico

    5/28

    Ferraris y Martnez Salgado, ENTRE LA ESCUELA Y EL TRABAJO

    409

    a consolidarse en el mercado de trabajo, se convirtieron en los prime-

    ros afectados por la precarizacin general de las condiciones de traba-jo. De hecho en muchos lugares la creacin de empleo juvenil seasocia con la facilidad de despido, la reduccin de las cotizacionessociales y la subvencin y promocin de ciertos tipos de contratos cuyaesencia final es la temporalidad. De esta manera, si bien la eventualidadse convierte en la norma laboral para un sector creciente de trabaja-dores, pareciera ser la forma tpica de insercin en el mercado detrabajo de los y las jvenes (Cardenal de la Nuez, 2006).

    En cuanto al vnculo entre las transiciones escuela y trabajo, Sols

    y otros (2008) con datos transversales para 2003 realizaron un an-lisis comparativo de estos dos eventos en Buenos Aires, Lima y la Ciu-dad de Mxico. Entre sus hallazgos destaca que estas transicionesocurren a edades ms tardas en Buenos Aires, y a ms tempranas enla Ciudad de Mxico; tambin hay diferencias considerables entre lasciudades en el grado de heterogeneidad de las situaciones educativas

    y laborales. En Buenos Aires las situaciones por las que transitan las ylos jvenes son ms heterogneas, pues con frecuencia incluyen eltrabajo de tiempo parcial, la mezcla de estudio y trabajo, y el desempleo.

    En la Ciudad de Mxico, en cambio, se percibe una tendencia deltrnsito de la escuela al trabajo que consiste principalmente en latransicin del estudio de tiempo completo al trabajo tambin de tiem-po completo. Una de las principales conclusiones de Sols y otros (2008)es que los contextos institucionales locales referidos a los mbitoseducativos y laborales explican buena parte de esas diferencias en loscalendarios de los jvenes de estas dos ciudades.

    Adems de retomar estos hallazgos con el objeto de observar sipara el ao 2010 se mantienen las tendencias, nuestro trabajo incluye

    el anlisis del arreglo familiar de los jvenes. Consideramos que entreel conjunto de caractersticas relacionadas con la condicin de actividady los niveles de escolaridad de las y los jvenes, un factor que sueleestar estrechamente relacionado con la independencia econmica esla relacin de dependencia con el jefe o la jefa del hogar, o bien, conla constitucin de un hogar propio. Otro elemento distintivo de estetrabajo es la disposicin de informacin retrospectiva; en particular,se cuenta con los motivos por los que dejaron la escuela los y las jve-nes, cuestin que favorece el anlisis de la relacin entre los calendariosde los dos eventos.

  • 7/25/2019 Ferraris-salgado Entre La Escuela y El Trabajo El Transito a La Vida Adulta de Los Jovenes en La Ciudad de Mexico

    6/28

    ESTUDIOS DEMOGRFICOS Y URBANOS, VOL. 30, NM. 2 (89), 2015, 405-431

    410

    La Ciudad de Buenos Aires y el Distrito Federal en contexto

    El Distrito Federal, de acuerdo con el Censo de 2010, es el hogar deuno de cada 13 mexicanos, aproximadamente. De los cerca de 8.9millones de habitantes de esta demarcacin, poco ms de 30% se en-cuentran en edad escolar (6 a 24 aos). En detalle, asisten a la escuela96.4% de los infantes de 6 a 14 aos y slo 52% de los de 15 a 24 aos,a pesar de lo cual el Distrito Federal es la entidad del pas con la pro-porcin ms alta de jvenes de 15 a 24 aos que asisten a la escuela(INEGI, 2011). En este punto es oportuno mencionar que el sistema

    escolar mexicano se divide bsicamente en tres niveles de enseanza:el bsico, que incluye la educacin primaria (comprende regularmen-te las edades entre los 6 y los 11 aos) y la educacin secundaria (entrelos 12 y los 14 aos); el nivel medio, que se asocia con el bachilleratoo preparatoria (entre los 15 y los 17 aos), y el superior, que corres-ponde a los estudios universitarios (posterior a los 18 aos de edad).En materia laboral, 57 de cada 100 personas de 12 aos y ms partici-pan en alguna actividad econmica. Entre los no econmicamenteactivos, 44% se dedica a los quehaceres del hogar, 38.7% son estudian-

    tes y el resto son principalmente jubilados. Slo cerca de dos de cadatres habitantes del Distrito Federal tienen derecho a servicios mdicosde alguna institucin pblica o privada (INEGI, 2011). En contraste, elDistrito Federal es la entidad con el menor nivel de marginacin delpas (Conapo, 2011).

    Por otro lado, la capital argentina cuenta con alrededor de 2.9 mi-llones de habitantes segn el Censo de 2010. Del total de la poblacinde 14 aos y ms, casi 70% est empleada; entre los inactivos la mitadson jubilados o pensionados, nada casual teniendo en cuenta que la

    Ciudad Autnoma de Buenos Aires (CABA) presenta una poblacinbastante envejecida. De acuerdo con los fines de este trabajo, nos inte-resa destacar que entre los inactivos de 14 aos y ms encontramostambin que 25% son estudiantes. En consonancia con esto, 63% de los

    y las jvenes de entre 15 y 24 aos asisten a un establecimiento educati-vo formal; y 99% de las y los nios de entre 6 y 14 aos estn escolariza-dos (INDEC, 2014).

    Con respecto al rgimen de escolaridad, en la capital portea seinicia el nivel primario a partir de los 6 aos de edad, e incluye untotal de siete grados. Luego de los 13 aos comienza el ciclo denomi-nado secundario, que cuenta con un total de cinco grados. Por ltimo,a partir de los 18 aos comienza el ciclo superior (terciario) o univer-

  • 7/25/2019 Ferraris-salgado Entre La Escuela y El Trabajo El Transito a La Vida Adulta de Los Jovenes en La Ciudad de Mexico

    7/28

    Ferraris y Martnez Salgado, ENTRE LA ESCUELA Y EL TRABAJO

    411

    sitario. Merece sealarse que mientras en el mbito nacional la esco-

    laridad secundaria se vuelve obligatoria en 2006, para la CABAesto datadesde 2002. Un ltimo factor que presentamos para contextualizar losniveles de bienestar de la CABAes que 82% de la poblacin cuenta conalgn tipo de cobertura en salud (obra social, prepaga o plan estatal)(INDEC, 2014).

    En consecuencia, entre las razones por las que elegimos compararestas dos jurisdicciones es que en general ambas presentan los mejoresniveles de escolarizacin en sus respectivos pases. Con respecto a lastransiciones laborales, las dos metrpolis funcionan como centros de

    atraccin para la insercin laboral. No menos importante es el hechode que ambas son ciudades capitales latinoamericanas, con lo que elloimplica a la hora de analizar los contextos econmicos, sociales y cul-turales de los jvenes que transitan hacia su adultez. Tambin consi-deramos oportuno aprovechar la disponibilidad de informacin re-trospectiva para 2010 en ambas demarcaciones, as como nuestrapropia experiencia de investigacin sobre el trnsito a la vida adultaen Argentina y Mxico.

    Datos y metodologa

    La poblacin objetivo de este estudio son las y los jvenes de 20 a29 aos de edad, divididos en dos grupos etarios: 20 a 24 y 25 a 29,residentes de la Ciudad de Buenos Aires en Argentina y del DistritoFederal en Mxico, en el ao 2010.1Los resultados derivan de la En-cuesta Anual de Hogares de la Ciudad de Buenos Aires de 2010 (EAH),

    y para el Distrito Federal de la Encuesta Nacional de la Juventud de

    2010 (ENJ). La EAHbrinda informacin sobre la situacin socioecon-mica de la poblacin de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, sushogares y sus viviendas. La recoleccin de los datos de los diversos temasque aborda se realiza entre octubre y diciembre de cada ao, y abarcalos hogares particulares de la Ciudad de Buenos Aires. La EAHse basaen un estudio por muestreo que para 2010 cuenta con un total de16 986 sujetos, y es representativa de la Ciudad de Buenos Aires.Paraeste trabajo en particular el universo de los y las jvenes de entre 20 y29 aos de edad lo constituye un total de 3 205 observaciones.

    1 Estos espacios se refieren slo a las entidades capitales, no a las reas metropoli-tanas.

  • 7/25/2019 Ferraris-salgado Entre La Escuela y El Trabajo El Transito a La Vida Adulta de Los Jovenes en La Ciudad de Mexico

    8/28

    ESTUDIOS DEMOGRFICOS Y URBANOS, VOL. 30, NM. 2 (89), 2015, 405-431

    412

    La ENJ, por su parte, detalla el estilo de vida de las y los mexicanos

    de entre 12 y 29 aos de edad. Con esta fuente se pueden conocer susprincipales hbitos y costumbres, y generar informacin estadsticasobre las caractersticas sociales, econmicas y culturales de las y los

    jvenes mexicanos. Adems del alcance nacional (28 005 casos), lamuestra de la ENJposibilita la obtencin de resultados representativospara cada una de las 32 entidades federativas y para algunas zonasmetropolitanas. La muestra del Distrito Federal considera 944 obser-

    vaciones, 504 de las cuales se refieren a jvenes hombres y mujerescon edades que oscilan entre los 20 y los 29 aos de edad.

    Por lo dems, tanto la EAHcomo la ENJcuentan con informacinretrospectiva de estos jvenes que incluye la edad a la que dejaron laescuela, los motivos por los que la dejaron (aspecto central para ana-lizar la relacin entre las dos transiciones) y la edad a la que comen-zaron a trabajar, entre otros datos, por lo que esta informacin se re-toma para analizar dichos eventos.2

    Ahora bien, se utiliza primordialmente el anlisis de supervivenciapara estudiar la variable tiempo hasta la ocurrencia de cada uno de loseventos (salida de la escuela y comenzar a trabajar). Esta aproximacin

    metodolgica permite cuantificar sobre cierta poblacin la proporcinque experiment un suceso determinado despus de un tiempo esta-blecido, esto es, la intensidad del evento (Kleinbaum y Klein, 2005).En particular se hace uso de tablas de vida simples (actuariales) concasos truncados, toda vez que esta tcnica no slo incorpora el tiempode los sujetos que experimentan cierto evento, tambin considera elque aportan quienes no lo han experimentado.3Es decir, esta herra-mienta hace posible, entre otras cosas, describir y resumir los tiempostranscurridos hasta un evento, aun cuando no todos los sujetos obser-

    vados lo hayan experimentado.

    2 Todos los resultados incluidos en este estudio provienen de los datos ponderados.3 En la tcnica de tabla de vida, el clculo de la probabilidad condicional de ocu-

    rrencia (q) de un evento durante cualquier lapso, dada la exposicin al riesgo de lamisma al inicio de dicho intervalo, se efecta dividiendo el nmero de personas queexperimenta el evento a la edad (t) por el nmero de personas que se mantiene sin

    experimentarlo a inicios de dicha edad menos la mitad de los casos truncados durantela edad de inters al restar la mitad de los casos truncados implica asumir un hazarduniforme o linear durante dicho ao o edad (Binstock, 2010).

  • 7/25/2019 Ferraris-salgado Entre La Escuela y El Trabajo El Transito a La Vida Adulta de Los Jovenes en La Ciudad de Mexico

    9/28

    Ferraris y Martnez Salgado, ENTRE LA ESCUELA Y EL TRABAJO

    413

    Principales hallazgos

    Los jvenes porteos y defeos al concluir la primera dcada del siglo XXI

    En este apartado el objetivo es examinar algunas caractersticas de lasy los jvenes de las dos ciudades capitales. Los aspectos a destacar sonla situacin de dependencia (o no) en el hogar (relacin con el jefe ola jefa del hogar),4el nivel de escolaridad, la condicin de actividad(si estn ocupados, desocupados o inactivos), y el vnculo (o su ausen-cia) entre el estudio y el trabajo.

    En primer lugar, a travs de la relacin con el jefe o la jefa delhogar es posible aproximar el grado de autonoma de los sujetos;aunque, como afirman algunos autores, la emancipacin residenciales un proceso dinmico y multifactico en el que pueden existir dife-rentes grados de independencia, diversas etapas entre la dependenciatotal y la autonoma plena (Echarri, 2005). Entre los condicionantesde este proceso la literatura sobre el tema destaca los ligados al mer-cado laboral y a la permanencia en el sistema escolar. Por ello la rele-

    vancia de sealar que en la capital argentina y en la mexicana las y los

    ms jvenes (20-24 aos) an ocupan mayormente una posicin dedependencia en relacin con el jefe o la jefa del hogar (vase elcuadro 1). Aproximadamente tres de cada cinco jvenes porteos, sinimportar el sexo, se sitan como hijos, hijos adoptivos, hijastros o nie-tos del jefe o la jefa de hogar. En el Distrito Federal esta relacin dedependencia la comparten prcticamente dos de cada tres mujeres

    y poco ms de tres de cada cuatro hombres. En el siguiente grupo deedad (25-29 aos) esta posicin pierde peso en ambas ciudades. EnBuenos Aires menos de un tercio de las mujeres y dos quintas partes

    de los hombres son dependientes del jefe o la jefa del hogar. Por suparte, en la capital mexicana el porcentaje de mujeres con este estatuses similar al de su par argentino, sin embargo el porcentaje de jvenes

    varones defeos dependientes es mayor al de los porteos.En ambas ciudades el descenso porcentual de la posicin de de-

    pendiente entre los grupos etarios se corresponde con el incrementoen las posiciones de jefe o jefa y cnyuge. Entre las y los jvenes por-teos del grupo de edad de 20 a 24 aos, uno de cada cuatro ocupa laposicin de la jefatura del hogar o la de cnyuge. En cambio, en el

    4 En ambas jurisdicciones el jefe o la jefa del hogar es la persona reconocida comotal por los miembros del hogar.

  • 7/25/2019 Ferraris-salgado Entre La Escuela y El Trabajo El Transito a La Vida Adulta de Los Jovenes en La Ciudad de Mexico

    10/28

    CUAD

    RO1

    DistribucinporcentualdelosjvenesdelaCiudaddeBuenosAiresydelDistritoFederaldeacuerdo

    aalgunascaractersticasseleccionadas,2010

    Condicin

    BuenosAires

    Total

    DistritoFederal

    Tota

    l

    20a

    24aos

    25a29aos

    20a24aos

    25a29aos

    H

    M

    H

    M

    H

    M

    H

    M

    Posicinenelhogar

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    Jef

    e/a

    22.6

    14

    45.2

    28.2

    27.1

    13.2

    2.2

    36.6

    11.6

    14.9

    C

    nyuge

    1.7

    13.2

    7.2

    32.9

    13.7

    0

    25.5

    0.8

    48.8

    19.6

    De

    pendiente

    61.5

    59.6

    40.3

    31.3

    48.6

    78.0

    65.6

    56.6

    31.8

    58.1

    Otroparentesco

    11.9

    10

    5.3

    6.7

    8.6

    5.8

    4.6

    4.6

    7.0

    5.5

    Sin

    parentesco

    2.3

    3.2

    1.9

    0.9

    2.1

    3.0

    2.1

    1.5

    0.8

    1.9

    Nivel

    deescolaridad

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    Bsica

    3.6

    2

    5.7

    5.3

    4.1

    3.4

    7.4

    3.1

    7.8

    5.6

    Me

    dia

    39.5

    28.5

    36.6

    25

    32.3

    56.2

    60.4

    55.7

    62.8

    58.9

    Superior

    56.9

    69.6

    57.6

    69.8

    63.6

    40.4

    32.2

    41.3

    29.5

    35.5

    Condicindeactividad

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    Oc

    upado

    67.8

    58

    89.6

    79.7

    73.3

    64.3

    47.0

    84.7

    52.0

    60.9

    De

    socupado

    9.8

    9.6

    4.9

    6.6

    7.8

    6.4

    3.0

    4.6

    0.8

    3.6

    Inactivo

    22.4

    32.4

    5.5

    13.6

    18.9

    29.3

    50.0

    10.7

    47.3

    35.5

  • 7/25/2019 Ferraris-salgado Entre La Escuela y El Trabajo El Transito a La Vida Adulta de Los Jovenes en La Ciudad de Mexico

    11/28

    Estud

    iay/otrabaja

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    Sloestudia

    26.8

    31.5

    4.9

    6.3

    18.1

    25.9

    24.7

    8.4

    3.1

    15.9

    Slotrabaja

    38.4

    26.9

    62.2

    50.3

    43.6

    46.8

    36.1

    76.3

    47.3

    50.5

    Estudiaytrabaja

    28.7

    30.4

    26.7

    27.9

    28.5

    17.5

    10.9

    8.4

    4.7

    10.4

    Ni

    estudianitrabaja

    6.2

    11.2

    6.3

    15.5

    9.8

    9.8

    28.3

    6.9

    44.9

    23.2

    FUENTE:ElaboracinpropiacondatosdelaEAHy

    laENJ.Hombresymujeresde20a29aosde

    edad.

  • 7/25/2019 Ferraris-salgado Entre La Escuela y El Trabajo El Transito a La Vida Adulta de Los Jovenes en La Ciudad de Mexico

    12/28

  • 7/25/2019 Ferraris-salgado Entre La Escuela y El Trabajo El Transito a La Vida Adulta de Los Jovenes en La Ciudad de Mexico

    13/28

    Ferraris y Martnez Salgado, ENTRE LA ESCUELA Y EL TRABAJO

    417

    poco ms de dos quintas partes de los hombres se encuentran en esta

    categora.Por otro lado, la condicin de actividad de las y los jvenes tambindifiere de manera importante entre las dos ciudades capitales. EnBuenos Aires la proporcin de ocupados apenas se diferencia en 10%entre las y los jvenes de los dos grupos de edad. En la capital argen-tina cerca de siete de cada diez hombres y seis de cada diez mujeres,ambos de entre 20 y 24 aos de edad, se encuentran ocupados; en elotro grupo etario la relacin asciende hasta alcanzar a prcticamentenueve de cada diez hombres y ocho de cada diez mujeres porteas.

    Por su parte, en la capital mexicana la proporcin de hombres ocupa-dos es slo un tanto menor a la de Buenos Aires (aun entre los gruposde edad), y la porcin de mujeres ocupadas es sensiblemente menora la de la capital argentina, eso sin mencionar que casi la mitad de lasmujeres de los dos grupos de edad se encuentra inactiva.8Por ltimo,la desocupacin, aunque porcentualmente menor, pareciera ser unfactor ms importante entre los ms jvenes, sobre todo en la capitalargentina.

    En relacin con el estudio y el trabajo, tanto en Buenos Aires como

    en el Distrito Federal la distribucin porcentual de las y los jvenes enestas actividades vara de manera sustantiva en funcin del grupo deedad del que se trate. Por ejemplo, la mayora de los varones porteosde entre 20 y 24 aos de edad slo trabaja, aunque una proporcintambin importante slo estudia, o estudia y trabaja. Por el contrario,la mayora de las porteas ms jvenes o slo estudia o compagina losestudios con el trabajo; quienes slo trabajan representan poco msde un cuarto de este colectivo. En el caso del Distrito Federal casi lamitad de los hombres y poco ms de un tercio de las mujeres de 20 a

    24 aos slo se dedica al trabajo. Asimismo, en esta demarcacin quie-nes slo estudian circundan a un cuarto de la poblacin, y una fraccinrelativamente menor de hombres, y sobre todo de mujeres, combinaestas actividades.

    En el siguiente grupo de edad slo las actividades estudiantilespierden peso de manera importante frente a las laborales. As encon-tramos que en la Ciudad de Buenos Aires ms de la mitad de los hom-bres y de las mujeres de entre 25 y 29 aos slo trabajan, mientras quepoco ms de un cuarto de las y los porteos combinan el mundo labo-

    8 Este colectivo rene a las estudiantes, a quienes se dedican a los quehaceres delhogar o a quienes tienen algn tipo de limitacin.

  • 7/25/2019 Ferraris-salgado Entre La Escuela y El Trabajo El Transito a La Vida Adulta de Los Jovenes en La Ciudad de Mexico

    14/28

    ESTUDIOS DEMOGRFICOS Y URBANOS, VOL. 30, NM. 2 (89), 2015, 405-431

    418

    ral con el escolar. En el caso de las y los defeos, el peso de lo estudian-

    til es an menor, pues poco ms de tres cuartos de los hombres y casila mitad de las mujeres slo trabajan.Mencin aparte merecen las y los jvenes de las dos demarcacio-

    nes, de ambos grupos etarios que no estudian y no trabajan. Tanto enla capital argentina como en la mexicana la porcin de mujeres queno estudian y no trabajan es superior a la de los hombres; esta condi-cin se acenta de manera importante conforme aumenta la edad.Incluso en el Distrito Federal el colectivo de mujeres de entre 25 y 29aos de edad que no estudian ni trabajan es casi tan numeroso como

    el de las que slo trabajan.En suma, buena parte de los jvenes de entre 20 y 29 aos de edadde Buenos Aires y del Distrito Federal experimentan un cambio en lacondicin de parentesco respecto del jefe o jefa de hogar. Los ms

    jvenes sern ante todo dependientes y un buen nmero de los mayo-res asumir la jefatura del hogar o se convertir en el cnyuge de quienla detente. No obstante, en comparacin con el Distrito Federal, en lacapital argentina es posible encontrar una mayor proporcin de mu-

    jeres que dirigen algn hogar y de hombres jvenes que se declaran

    cnyuges de la jefa. Adems, en general los jvenes porteos muestranniveles de escolaridad mayores que el de los jvenes defeos; por otrolado las mujeres sudamericanas estn ms instruidas que sus pares

    varones, lo cual contrasta con la menor escolaridad que exhiben lasmujeres respecto de los hombres en el Distrito Federal. La condicinde actividad tambin difiere entre los sexos y entre las ciudades capi-tales. Mientras que en Buenos Aires el porcentaje de hombres y muje-res ocupados es relativamente similar, en la capital mexicana la distan-cia entre estos colectivos es sensiblemente mayor, sobre todo a medida

    que aumenta la edad; esto ocurre en parte porque casi la mitad de lasmujeres defeas, de los dos grupos etarios, se encuentran inactivas.Quiz por ello no es extrao encontrar en la capital argentina jvenesque compaginen estudios y trabajo, o bien que slo estudien o slotrabajen. En cambio en el Distrito Federal el colectivo ms numerosoes el que se dedica nicamente al trabajo, y a medida que aumenta laedad alcanzan notoriedad las mujeres que no estudian ni trabajan, lascuales es probable que se ajusten a roles ms tradicionales y estndedicadas a las actividades domsticas, de cuidados familiares y a lacrianza de los hijos.

    Estos resultados sugieren que, respecto de los porteos, los jvenesen el Distrito Federal estn envueltos en tramas de mayor desigualdad

  • 7/25/2019 Ferraris-salgado Entre La Escuela y El Trabajo El Transito a La Vida Adulta de Los Jovenes en La Ciudad de Mexico

    15/28

    Ferraris y Martnez Salgado, ENTRE LA ESCUELA Y EL TRABAJO

    419

    de gnero, en tanto que las jvenes mexicanas presentan menores

    niveles de escolaridad que los varones y se encuentran en su mayoraen posiciones dependientes o son cnyuges en los hogares, y sloun reducido grupo se encuentra presente en el mercado laboral.

    Salir de la escuela y comenzar a trabajar en Buenos Aires

    y el Distrito Federal

    El cuadro 2 muestra el calendario de salida de la escuela de los jve-

    nes en la Ciudad de Buenos Aires y en el Distrito Federal, de acuerdocon el sexo y el grupo de edad. Con base en los cuantiles, se observaque en la capital mexicana los jvenes de los dos grupos de edadsalen de la escuela a edades ms tempranas que los de la capital ar-gentina. Esto est relacionado con los mayores niveles educativos enla Ciudad de Buenos Aires que se describieron en la seccin anterior.Tambin es importante mencionar que las mujeres defeas tienenun calendario ms temprano de salida de la escuela, a diferencia delas porteas, que permanecen ms tiempo en el sistema escolar; ello

    suscita una inquietud respecto a si existen diferencias en los motivospor los que unas y otras dejan la escuela (aspecto que se analizarms adelante).

    Las medidas parciales de intensidad confirman lo antes expuestoya que, por un lado, en general se observa un calendario ms tem-prano en la salida de la escuela en el Distrito Federal; por otro, esnotable la diferencia entre los sexos, con un comportamiento inver-so entre jurisdicciones: en la capital argentina las mujeres dejan laescuela ms tarde que los varones, mientras que entre los jvenes

    defeos ocurre lo contrario. As, entre los porteos del grupo deedad 20-24 casi 38% salieron de la escuela a los 20 aos, frente a 29%de las mujeres. En contraposicin, a la misma edad en la capitalmexicana 51% de las mujeres y 34% de los varones ya haban salido dela escuela. Para el grupo de edad 25-29 los valores en la Ciudadde Buenos Aires son similares, y en el Distrito Federal, por el contra-rio, las proporciones se incrementan. Otro aspecto digno de mencines que a la edad de 20 aos casi no se perciben diferencias en el ca-lendario de salida de la escuela en las dos ciudades; mientras queentre los varones de 25 a 29 aos es posible observar una proporcinmayor de varones en el Distrito Federal que dejan la escuela mstempranamente que sus pares porteos, lo que es consistente con lo

  • 7/25/2019 Ferraris-salgado Entre La Escuela y El Trabajo El Transito a La Vida Adulta de Los Jovenes en La Ciudad de Mexico

    16/28

    CUAD

    RO2

    Calendariodelasalidadelaescue

    ladelosjvenesdelaCiudaddeBuenosAiresydelDis

    tritoFederal,2010

    BuenosAires

    DistritoFederal

    20

    a24aos

    25a2

    9aos

    20a24a

    os

    25a29aos

    H

    M

    H

    M

    H

    M

    H

    M

    Cuantil

    10

    17.01

    17.65

    16.08

    17.51

    15.9

    15.2

    16.4

    14.4

    25

    18.72

    20.12

    18.48

    19.52

    18.5

    17.0

    18.1

    16.2

    50

    23.42*

    24.16*

    23.90

    25.25

    22.3*

    19.8*

    21.7

    18.5

    Medidasparciales

    deintensidad

    1-S20

    0.3793

    0.2845

    0.3965

    0.2890

    0.34050

    0.5

    1670

    0.3951

    0.648

    3

    1-S23

    0.5246*

    0.4789*

    0.5030

    0.4240

    0.59080*

    0.6

    9630*

    0.5888

    0.789

    0

    1-S25

    ---

    ---

    0.6227

    0.5710

    ---

    ---

    0.7514

    0.867

    1

    1-S28

    ---

    ---

    0.7697

    0.7773

    ---

    ---

    0.8688

    0.933

    9

    *

    Lasestimacionesdelgrupo20a

    24aospodranestarafectada

    sporelaltonmerodecasostruncados.

    FUENTE:ElaboracinpropiacondatosdelaEAHy

    laENJ.Hombresymujeresde20a29aosde

    edad.

  • 7/25/2019 Ferraris-salgado Entre La Escuela y El Trabajo El Transito a La Vida Adulta de Los Jovenes en La Ciudad de Mexico

    17/28

    Ferraris y Martnez Salgado, ENTRE LA ESCUELA Y EL TRABAJO

    421

    descrito anteriormente en relacin con la mayor escolaridad de los

    jvenes varones argentinos.En el cuadro 3 se exponen los principales motivos por los quedejan la escuela los jvenes de cada demarcacin. En ambas capitaleslas razones de ndole econmica tienen un gran peso entre los hombres

    y las mujeres de los dos grupos de edad. No obstante, en comparacincon las y los jvenes porteos, en el Distrito Federal son ms las muje-res y los hombres que declaran abandonar los estudios por motivoseconmicos, aunque tambin es cierto que en ambas ciudades son mslos varones que abandonan la escuela por dicha razn. Quizs este

    comportamiento puede explicarse, por un lado, por el contexto eco-nmico menos favorable para los jvenes mexicanos; por otro, la dife-rencia entre sexos en las dos jurisdicciones puede deberse a que antelos problemas econmicos, son los varones los que dejan de estudiarpara convertirse en una fuente de ingresos para el hogar, o bien, nodejan la escuela y la combinan con el trabajo.

    Asimismo, es importante resaltar que en el caso de las mujeres dela Ciudad de Buenos Aires el principal motivo por el que dejan la es-cuela tiene que ver con la finalizacin de los estudios. Este fenmeno,

    aunado al hecho de que en esta demarcacin es menor la proporcinde quienes salieron de la escuela, es consistente con el mayor niveleducativo en la capital argentina, en particular de sus mujeres respec-to a las del Distrito Federal. Por ltimo, es de destacar que en las dosciudades tambin una buena proporcin de mujeres deja la escuelapor cuestiones familiares, referidas principalmente a la unin conyugalo a la maternidad, siendo este factor de mayor preponderancia en elcaso de las residentes en el Distrito Federal, sobre todo para las delgrupo 25-29 aos. Esto sugiere una secuencia de eventos asociados con

    el trnsito a la vida adulta ms tradicional en el caso de las jvenesmexicanas, en tanto que estas salidas del sistema educativo se vinculancon la asuncin de algunos roles familiares.

    Hasta ahora se ha dicho que buena parte de los jvenes argumen-tan motivos econmicos como su razn principal para dejar la escuela.En este sentido, el cuadro 4 muestra la edad media y mediana a la queabandonan la escuela quienes lo hacen por razones econmicas. Esinteresante que en ambas ciudades capitales los jvenes que salen dela escuela por motivos econmicos lo hagan en edades ms tempranasque el resto (cuadros 3 y 4). Tambin la brecha entre los sexos se re-duce bastante si slo se considera a quienes abandonaron la escuelapor razones econmicas, en particular entre las y los jvenes de Buenos

  • 7/25/2019 Ferraris-salgado Entre La Escuela y El Trabajo El Transito a La Vida Adulta de Los Jovenes en La Ciudad de Mexico

    18/28

    CUAD

    RO3

    Distribucinporcentualdelosmo

    tivosdelasalidadelaescue

    ladelosjvenesdelaCiuda

    ddeBuenosAires

    ydelD

    istritoFederal,2010

    BuenosAires

    Total

    DistritoFederal

    Tota

    l

    20a24aos

    25a29aos

    20a24aos

    25a29aos

    H

    M

    H

    M

    H

    M

    H

    M

    Salida

    delaescuela

    45.5

    39.0

    70.2

    67.8

    55.1

    56.6

    64.4

    83.2

    92.2

    73.7

    Motiv

    o

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    100.0

    Fin

    deestudios

    27.7

    35.0

    35.4

    52.9

    39.0

    15.1

    17.8

    36.7

    16.8

    21.8

    Unin/hijos

    0.4

    11.0

    0.5

    10.0

    5.3

    1.8

    15.9

    3.7

    18.5

    11.0

    Eco

    nmico

    39.4

    28.2

    39.7

    23.2

    32.5

    48.8

    40.4

    44.0

    39.5

    42.6

    Otr

    os

    32.4

    25.7

    24.4

    14.0

    23.2

    34.4

    26.0

    15.6

    25.2

    24.7

    FUENTE:ElaboracinpropiacondatosdelaEAHy

    laENJ.Hombresymujeresde20a29aosde

    edad.

  • 7/25/2019 Ferraris-salgado Entre La Escuela y El Trabajo El Transito a La Vida Adulta de Los Jovenes en La Ciudad de Mexico

    19/28

    CUAD

    RO4

    Calendariodelasalidadelaescue

    lapormotivoseconmicosadelosjvenesdelaCiudad

    deBuenosAires

    ydelD

    istritoFederal,2010

    BuenosAires

    Total

    Distr

    itoFederal

    Tota

    l

    20a24

    aos

    25a29aos

    20a24aos

    25a29aos

    H

    M

    H

    M

    H

    M

    H

    M

    Mediana

    17.9

    18.4

    18.5

    19.4

    18.6

    19.2

    18.2

    18.9

    16.9

    18.3

    Media

    18.5

    18.7

    18.6

    18.9

    18.5

    18.4

    17.1

    19.0

    16.8

    17.6

    (desv.est.)

    -2.6

    -2.9

    -3.9

    -4.3

    -3.6

    -2.6

    -2.9

    -3.0

    -2.8

    -2.9

    Alos20aos

    (%acumulado)

    88.1

    76.6

    70.7

    62.2

    74.1

    78.6

    88.8

    71.9

    91.3

    83.0

    aMotivoseconmicos:incluyepo

    rtrabajoy/ocostostalescomocuotadeescuela,transporteaescuela,etctera.

    FUENTE:ElaboracinpropiacondatosdelaEAHy

    laENJ.Hombresymujeresde20a29aosde

    edad.

  • 7/25/2019 Ferraris-salgado Entre La Escuela y El Trabajo El Transito a La Vida Adulta de Los Jovenes en La Ciudad de Mexico

    20/28

    ESTUDIOS DEMOGRFICOS Y URBANOS, VOL. 30, NM. 2 (89), 2015, 405-431

    424

    Aires. No obstante, el calendario diferenciado por sexo permanece en

    ambas jurisdicciones, de modo que las mujeres defeas siguen salien-do de la escuela antes que los varones, mientras que en la Ciudad deBuenos Aires ocurre lo contrario. As, para el grupo de las ms jvenes,tres cuartos de las porteas haban salido de la escuela por motivoseconmicos a los 20 aos, frente a casi nueve de cada diez de las defe-as, y esta distancia aumenta entre las que tienen entre 25 y 29 aosde edad. Por ltimo, otro aspecto a destacar es que entre los varonesms jvenes que salen de la escuela a los 20 aos de edad es posibleobservar una mayor proporcin de porteos, en comparacin con los

    defeos.Ahora bien, dado que efectivamente los motivos econmicos inci-den sobre el calendario de salida de la escolarizacin formal, a conti-nuacin se analiza el calendario de entrada al mercado de trabajo(cuadro 5). Lo primero a destacar es que la temporalidad de esteevento es un tanto dismil entre las dos ciudades capitales. En generalse muestra que las y los jvenes defeos comienzan a trabajar antesque sus pares porteos, y teniendo en cuenta que en general tambinson ellos y ellas quienes salen ms temprano de la escolarizacin formal,

    se puede confirmar la estrecha relacin entre las transiciones escuelay trabajo.Por otra parte, las diferencias en el calendario del primer empleo

    son an mayores entre ciudades cuando slo se observan las edadesde las mujeres en este evento. La edad mediana al primer trabajo delas jvenes de entre 20 y 24 aos en la capital argentina es 2.4 aosmayor que en la mexicana (18.3 aos). En el siguiente grupo etario ladiferencia disminuye ligeramente aunque contina siendo amplia:la mitad de las jvenes porteas comenzaron a trabajar antes de los

    20.6 aos, mientras que las defeas lo hicieron antes de los 18.7 aos.Esta diferencia cobra sentido si se tiene en cuenta que las jvenes dela capital argentina permanecen ms tiempo en el sistema escolar.

    Por el contrario, entre los hombres el calendario de la entrada atrabajar es muy parecido para los del grupo de edad 25-29 de las dosciudades capitales. En la Ciudad de Buenos Aires la mitad de los hom-bres comenz a trabajar a los 18.9 aos o antes, mientras que la mismaproporcin de defeos lo hizo a los 18.6 aos. Ahora bien, al recordarque para este mismo grupo de edad se describi una salida de la es-cuela ms tarda de los porteos, esta relativa igualdad en el calendariolaboral puede explicarse por el hecho de que entre los jvenes argen-tinos es ms frecuente compaginar los estudios con el trabajo.

  • 7/25/2019 Ferraris-salgado Entre La Escuela y El Trabajo El Transito a La Vida Adulta de Los Jovenes en La Ciudad de Mexico

    21/28

    CUAD

    RO5

    Calendariodelcomienzodelavid

    alaboraldelosjvenesdelaCiudaddeBuenosAiresydelDistritoFederal,2010

    BuenosAires

    DistritoFederal

    20a

    24aos

    25a29

    aos

    20a24aos

    25a29aos

    H

    M

    H

    M

    H

    M

    H

    M

    Cuantil

    10

    16.2

    17.2

    15.5

    16.7

    13.8

    12.8

    15.1

    14.4

    25

    18.2

    18.6

    17.5

    18.3

    15.9

    16.1

    16.9

    16.8

    50

    19.8*

    20.7*

    18.9

    20.6

    17.5*

    18.3*

    18.6

    18.7

    Medidasparciales

    deintensidad

    1-S20

    0.6567

    0.5306

    0.7239

    0.5500

    0.8249

    0.6

    243

    0.6203

    0.6799

    1-S23

    0.8276*

    0.7100*

    0.8516

    0.7382

    0.8766*

    0.8

    071*

    0.8026

    0.7815

    1-S25

    ---

    ---

    0.9162

    0.8202

    ---

    ---

    0.8709

    0.8437

    1-S28

    ---

    ---

    0.9524

    0.8576

    ---

    ---

    0.9585

    0.9196

    *

    Lasestimacionesdelgrupo20a

    24aospodranestarafectada

    sporelaltonmerodecasostruncados.

    FUENTE:ElaboracinpropiacondatosdelaEAHy

    laENJ.Hombresymujeresde20a29aosde

    edad.

  • 7/25/2019 Ferraris-salgado Entre La Escuela y El Trabajo El Transito a La Vida Adulta de Los Jovenes en La Ciudad de Mexico

    22/28

    ESTUDIOS DEMOGRFICOS Y URBANOS, VOL. 30, NM. 2 (89), 2015, 405-431

    426

    No obstante, la brecha se ampla considerablemente entre los

    hombres ms jvenes. En el Distrito Federal uno de cada dos jvenesde entre 20 y 24 aos de edad empez a trabajar antes de los 17.5 aos,en tanto que en la Ciudad de Buenos Aires esto ocurre antes de los19.8 aos; esto es, la mitad de los jvenes defeos comienzan a trabajar2.3 aos antes que sus pares argentinos. De hecho, a los 20 aos deedad 82% de estos jvenes defeos ya haba comenzado a trabajar,mientras que para los porteos esta proporcin slo es de 65%. Estoes consistente con el mayor nivel de escolaridad de los varones de laCiudad de Buenos Aires frente a los defeos.

    Consideraciones finales

    Conforme a lo expuesto, se puede plantear que existen importantesdiferencias respecto al calendario de la salida de la escuela y del co-mienzo de la vida laboral en las dos ciudades capitales, las cuales su-gieren, por una parte, la estrecha relacin que existe entre estos doseventos, y por otra, las tendencias sealadas por Sols y otros (2008).

    En la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, se observa en trminosgenerales un calendario ms tardo en ambos eventos. Los jvenes deesta demarcacin logran una estada ms prolongada, respecto de losmexicanos, en el sistema escolar, lo cual posiblemente favorezca entra-das ms tardas al mercado laboral. Tambin se advierten diferenciassustantivas entre los sexos: en los dos grupos de edad las mujeres de lacapital argentina dejan la escuela ms tarde que los varones, mientrasque en el Distrito Federal ocurre lo contrario.

    Entre los aportes de esta investigacin se encuentra el poder ana-

    lizar los motivos por los cuales los y las jvenes salen del sistema escolar;entre stos los econmicos ocupan un lugar preponderante en las dosciudades y entre los dos sexos. Es importante destacar que son ms los

    jvenes defeos que declaran salir del sistema escolar formal por talrazn, adems de que en ambas ciudades son los varones quienes ar-gumentan ms frecuentemente cuestiones econmicas para dejar laescuela. Esto ltimo puede estar asociado con la tendencia a que seanellos quienes frente a las dificultades dejen la escuela para incursionaren el mercado laboral y as ayudar a solventar las necesidades del hogar.Otro elemento distintivo de este trabajo es que la informacin sobredichos motivos nos permiti obtener el calendario de abandono de laescuela por razones econmicas. En las dos ciudades capitales se ob-

  • 7/25/2019 Ferraris-salgado Entre La Escuela y El Trabajo El Transito a La Vida Adulta de Los Jovenes en La Ciudad de Mexico

    23/28

    Ferraris y Martnez Salgado, ENTRE LA ESCUELA Y EL TRABAJO

    427

    serv que cuando se abandona la escuela por tales razones, el periodo

    de estancia en el sistema escolar es ms corto y hasta cierto puntomenos dismil entre hombres y mujeres, sobre todo entre los porteos.Igualmente, es importante sealar que en el caso de las mujeres

    de la Ciudad de Buenos Aires el principal motivo para dejar la escuelatiene que ver con la finalizacin de los estudios. Este fenmeno, auna-do al hecho de que tambin en esta demarcacin la proporcin demujeres que salieron de la escuela es menor, se asocia con el mayornivel educativo de las jvenes en la capital argentina respecto a suspares del Distrito Federal. En este sentido cabe mencionar que la ex-

    pansin de la matrcula en niveles de secundaria en Argentina ha sidomuy importante desde mediados del siglo XXhasta la actualidad, enparticular para las mujeres. As, mientras entre los varones de 13 a 17aos los matriculados pasaron de 24 a 39% entre 1960 y 1980, las mu-

    jeres lo hicieron de 25 a 44% (Wainerman y Geldstein, 1996). EnMxico un esfuerzo semejante se gest tambin a mediados del siglopasado y continu durante las siguientes dcadas. No obstante, como

    ya se expuso, una particularidad del sistema escolar mexicano, a dife-rencia del argentino, es que entre la educacin primaria y la profesio-

    nal existen dos niveles educativos (secundaria y bachillerato), y hastaprincipios de 2012 slo la educacin bsica (primaria y secundaria)era obligatoria. Por el contrario, en Argentina la obligatoriedad delnivel secundario data del ao 2006, y en particular la Ciudad de Buenos

    Aires obtuvo esta sancin previamente, en 2002. Adems, los jvenesmexicanos que concluyen la educacin secundaria lo hacen, por logeneral, a los 15 aos de edad, lo cual es un ao superior a la edadmnima para trabajar. As, es posible suponer que la suma de todosestos factores institucionales favorece una salida temprana del sistema

    escolar de los jvenes mexicanos.Otro aporte consisti en analizar el momento en el que los jvenescomienzan a trabajar, encontrndose diferencias entre los sexos y losgrupos de edad. Entre los ms jvenes, las mujeres iniciaron su vidalaboral ms tarde que los varones en las dos ciudades, y entre los dems edad, el calendario del primer trabajo es ms parecido entre ellos

    y ellas. Asimismo, la condicin de actividad difiere entre los sexos yentre las ciudades capitales; por ejemplo, la desocupacin afecta enmayor proporcin a los ms jvenes, sobre todo a los porteos. Tam-bin, mientras en Buenos Aires el porcentaje de hombres y mujeresocupados es relativamente similar, en la capital mexicana la distanciaentre stos es sensiblemente mayor, sobre todo conforme aumenta la

  • 7/25/2019 Ferraris-salgado Entre La Escuela y El Trabajo El Transito a La Vida Adulta de Los Jovenes en La Ciudad de Mexico

    24/28

    ESTUDIOS DEMOGRFICOS Y URBANOS, VOL. 30, NM. 2 (89), 2015, 405-431

    428

    edad. Esto ltimo es consistente con lo que reportan otras investiga-

    ciones (Sols y otros, 2008) y cobra sentido si se toma en cuenta quedurante toda la dcada pasada las tasas de participacin femenina enel Distrito Federal siempre fueron ms bajas. En cambio, lo que seadvierte en la Ciudad de Buenos Aires puede relacionarse a la ya men-cionada expansin de la educacin femenina y, como reportan algunosautores, si bien junto a otros factores, sta podra estar generando unefecto importante en el incremento de la fuerza laboral de las mujeres(Cerrutti, 2000; Wainerman, 2007).

    Con respecto a la combinacin escuela y trabajo, los hallazgos de

    este anlisis coinciden con lo encontrado por Sols y otros (2008), puesno es extrao encontrar en la capital argentina jvenes que compagi-nen estudios y trabajo, o bien que slo estudien o slo trabajen. En elDistrito Federal, en cambio, el colectivo ms numeroso es el que sededica nicamente al trabajo, y a medida que aumenta la edad alcan-za notoriedad el de las mujeres que no estudian ni trabajan, las cualesprobablemente se dedican, entre otras actividades, a las labores do-msticas, los cuidados familiares y la crianza de los hijos.

    Por ltimo, otro elemento a destacar de nuestro trabajo es que se

    examin la relacin de parentesco de los jvenes respecto al jefe o jefade hogar, teniendo en cuenta que las posibilidades de salir del hogarfamiliar otra de las transiciones fundamentales hacia la vida adultasuelen estar asociadas al grado de independencia econmica alcanzado.Entre los 20 y los 29 aos de edad buena parte de los jvenes de Buenos

    Aires y del Distrito Federal experimentan un cambio en la posicin enel hogar respecto de quien detenta su jefatura. Los ms jvenes sernante todo dependientes y un buen nmero de los mayores se converti-r en el jefe o la jefa del hogar o en su cnyuge. No obstante, en la

    capital argentina, respecto de la mexicana, es posible encontrar unamayor proporcin de mujeres que dirigen algn hogar, y de hombresjvenes que se declaran cnyuges de la jefa. Esto ltimo cobra mayorsentido si se toma en cuenta la importante proporcin de estas jvenesque participan activamente en el mercado de trabajo.

    De este modo, coincidimos con Sols y otros (2008), quienes plan-tearon como hiptesis que adems de los factores vinculados con elorigen social, los diferenciales entre ambas ciudades en los calendariosde los y las jvenes respecto a las transiciones escuela y trabajo encuen-tran tambin explicacin a partir de las instituciones que gravitan enestos dos mbitos, pues regulan el acceso al sistema educativo y almercado de trabajo.

  • 7/25/2019 Ferraris-salgado Entre La Escuela y El Trabajo El Transito a La Vida Adulta de Los Jovenes en La Ciudad de Mexico

    25/28

    Ferraris y Martnez Salgado, ENTRE LA ESCUELA Y EL TRABAJO

    429

    Sin desestimar el peso de estas condiciones, destacamos que otro

    elemento relevante para explicar las diferencias entre las transicionesescuela y trabajo en estas dos ciudades se vincula con el aspectocultural-simblico de las construcciones de las relaciones de gnero.Durante la exposicin de los resultados sealamos que parecierahaber una relacin un tanto menos desigual entre las y los jvenesporteos, dado que buena parte de ellas se presentan como jefas delhogar, tienen mayores niveles de participacin laboral que las defeas,incluso en edades casaderas, y no es extrao encontrarlas estudian-do y trabajando al mismo tiempo. A esto se agrega que al contar con

    datos sobre los motivos de salida de la escuela, encontramos tambinque la principal razn por la que las porteas dejan la escuela serelaciona con la finalizacin de la escolarizacin; por el contrario,las defeas no slo se ven afectadas por las dificultades econmicas,en buena parte ellas abandonan la escuela porque forman una unino se convierten en madres, esto es, dejan la escuela para asumir rolesms tradicionales.

    Por ltimo, resulta significativo que a pesar de la importante me-jora de los niveles educativos entre los jvenes en las ltimas dcadas,

    a muchos de ellos los habr de recibir un mercado laboral caracteri-zado por una amplia informalidad y una profunda inestabilidad. En elmarco de la entrada al mercado de trabajo como transicin a la vidaadulta, como expone Cardenal de la Nuez (2006), se crea una impor-tante paradoja que convierte la transicin definitiva al mundo deltrabajo en una meta social permanentemente postergada e inalcanza-ble para una parte de los jvenes: mantiene al trabajo asalariado comola forma ideal de integracin social, mientras que en los hechos elempleo es cada vez ms inseguro y de peor calidad. Quedar para fu-

    turos anlisis ahondar en esta paradoja indagando en las caractersticasque adopta en las dos demarcaciones el primer empleo juvenil.

    Bibliografa

    Binstock, Georgina (2010), Tendencias sobre la convivencia, matrimonio ymaternidad en reas urbanas de Argentina, Revista Latinoamericana dePoblacin, ao 3, nm. 6, pp. 129-146.

    Cardenal de la Nuez, Mara Eugenia (2006),El paso a la vida adulta. Dilemas y

    estrategias ante el empleo flexible, Madrid, Siglo XXI/Centro de Investigacio-nes Sociolgicas.

  • 7/25/2019 Ferraris-salgado Entre La Escuela y El Trabajo El Transito a La Vida Adulta de Los Jovenes en La Ciudad de Mexico

    26/28

    ESTUDIOS DEMOGRFICOS Y URBANOS, VOL. 30, NM. 2 (89), 2015, 405-431

    430

    Cerrutti, Marcela (2000), Determinantes de la participacin intermitente de

    las mujeres en el mercado de trabajo en el rea Metropolitana de BuenosAires,Desarrollo Econmico, vol. 39, nm. 156, pp. 619-638.Conapo (2011), ndice de marginacin por entidad federativa y municipio

    2010, Mxico, Consejo Nacional de Poblacin.Coubs, Marie-Laure, Mara Eugenia Zavala de Coso y Ren Zenteno (coords.)

    (2004), Cambio demogrfico y social en el Mxico del siglo XX. Una perspectiva dehistoria de vida,Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte.

    Echarri, Carlos (2005), Las trayectorias de corresidencia en la formacin defamilias, en Marie-Laure Coubs, Mara Eugenia Zavala de Coso y RenZenteno (coords.), Cambio demogrfico y social en el Mxico del siglo XX, Ti-

    juana, El Colegio de la Frontera Norte, pp. 395-428.Elder, Glen (1994), Time, Human Agency, and Social Change: Perspectiveson the Life Course, Social Psychology Quarterly, vol. 57, nm. 1, pp. 4-15.

    Furstenberg, Frank et al. (2005), On the Frontier of Adulthood. EmergingThemes and New Directions, en Richard A. Settersten Jr., Frank Furs-tenberg y Rubn G. Rumbaut (coords.), On the Frontier of Adulthood.Theory, Research, and Public Policy, Chicago, The University of ChicagoPress, pp. 3-25.

    INDEC(2014), Censo 2010. Ao del Bicentenario. Resultados definitivos,cuadrosdisponibles en (1 de agosto de 2014).INEGI (2011), Panorama sociodemogrfico del Distrito Federal, Mxico, Instituto

    Nacional de Estadstica y Geografa.Kleinbaum, David y Mitchel Klein (2005), Survival Analysis. A Self-Learning Text,

    2aed., Nueva York, Springer.Martnez-Salgado, Mario (2010), Hombres transitando a la vida adulta en

    Mxico durante la segunda mitad del siglo XX, tesis de doctorado en Es-tudios de Poblacin, Mxico, Centro de Estudios Demogrficos y de De-sarrollo Urbano, El Colegio de Mxico.

    Mier y Tern, Marta (2004), Pobreza y transiciones familiares a la vida adulta

    en las localidades rurales de la pennsula de Yucatn, Poblacin y Salud enMesoamrica, vol. 2, nm. 1, pp. 1-43.

    Mier y Tern, Marta y Cecilia Rabell (2001),Jvenes y nios: un enfoque sociode-mogrfico, Mxico, H. Cmara de Diputados LIXLegislatura / FacultadLatinoamericana de Ciencias Sociales / Instituto de Investigaciones So-ciales, UNAM/Miguel ngel Porra.

    Sols, Patricio, Marcela Cerrutti, Silvia E. Giorguli, Martn Benavides y Geor-gina Bonstock (2008), Patrones y diferencias en la transicin escuela-trabajo en Buenos Aires, Lima y la Ciudad de Mxico, Revista Latinoame-ricana de Poblacin, ao 1, nm. 2, pp. 127-146.

    Wainerman, Catalina (2007), Mujeres que trabajan. Hechos e ideas, en Su-sana Torrado (comp.), Poblacin y bienestar en la Argentina del primero al se-

  • 7/25/2019 Ferraris-salgado Entre La Escuela y El Trabajo El Transito a La Vida Adulta de Los Jovenes en La Ciudad de Mexico

    27/28

    Ferraris y Martnez Salgado, ENTRE LA ESCUELA Y EL TRABAJO

    431

    gundo centenario. Una historia social del siglo XX, tomo II, Buenos Aires, Ed-

    hasa, pp. 325-352.Wainerman, Catalina y Rosa Geldstein (1996), Viviendo en familia: ayer yhoy, en Catalina Wainerman (comp.), Vivir en familia, Buenos Aires,UNICEF/ Losada, pp. 183-230.

    Acerca de los autores

    Sabrina Ferrarises doctora en Ciencias Sociales por la Universidad deBuenos Aires y especialista en Demografa Social por la UniversidadNacional de Lujn. Ha escrito sobre temticas referidas a las transicio-nes a la vida adulta, familia y uniones conyugales, curso de vida, y ju-

    ventud y consumos culturales.

    Mario Martnez Salgadoes doctor en Estudios de Poblacin y maestroen Demografa por El Colegio de Mxico y actuario por la Facultad deCiencias de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Su investi-gacin se concentra en temas vinculados a la transicin a la vida adul-ta, familia y curso de vida, trabajo y masculinidad, y anlisis espacial dedatos demogrficos.

  • 7/25/2019 Ferraris-salgado Entre La Escuela y El Trabajo El Transito a La Vida Adulta de Los Jovenes en La Ciudad de Mexico

    28/28