fernando savater

Upload: maria-constanza-gallardo-gonzalez

Post on 05-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

libro de fernando savater

TRANSCRIPT

INTRODUCCINEn mi opinin esta obra es una reflexin sobre la educacin y su importancia como base de una moral y de una tica, en esta obra el autor quiere hacer nfasis en el gran compromiso y el inmenso valor que tiene el proceso de educar. As como darle la importancia necesaria a todos y cada uno de los miembros que participan en este proceso.Entiendo que en la licenciatura de pedagoga la responsabilidad de formar parte de la formacin de cualquier individuo es en nuestros das una gran labor, actualmente las circunstancias en las que estamos viviendo no basta con ser un facilitador de conocimientos, si no que tambin deberemos poner importante nfasis en la transmisin de valores y en la forma de cmo ser un buen mediador para toda la cantidad de conocimientos que se adquieren por medio de los medios de comunicacin y del medio ambiente.Me parece que este libro es, al menos para m una gua de cmo aprender a ensear a aprender.Creo que el autor a lo largo del libro desarrolla seis temas que son los siguientes.El aprendizaje humano Los contenidos de la enseanza El eclipse de la familia La disciplina de la libertad Hacia una humanidad sin humanidades? Educar es universalizar Temas que intentare desarrollar bajo mi punto de vista a lo largo de este ensayo.EL APRENDIZAJE HUMANO Fernando Savater habla de la necesidad de la humanizacin del ser humano, no como especie si no en su formacin moral, una de las frases con las que el comienza es Ser humano es tambin un deber ser, esta frase hace mencin a que todos nacemos humanos pero esto no basta, si no que hay que llegar a serlo. Habr pues quien ni siquiera intente ser humano o quien lo intente y no lo logre, junto a los que triunfen en ese noble empeo y para ello se necesita de la gua de otros seres humanos. De los humanos es de quienes aprendemos cualidades como la compasin, la solidaridad, la benevolencia, esta capacidad de formarnos que vamos teniendo a lo largo del tiempo es lo que nos diferencia de cualquier otra especia, otra frase que me parece muy significativa es la siguiente La vida humana consiste en habitar un mundo en que las cosas no slo son lo que son, sino que tambin significan. Es aqu en donde aprendemos de otros seres humanos el significado de las cosas que nos rodean y que son parte de nuestro medio ambiente, hay que tener en cuenta que para que una persona ensee a otra nicamente se ensea lo que sabe y para ello echamos mano de las experiencias que hemos acumulado en el transcurso del tiempo.Para poder desarrollar la capacidad de ser humano consiste en la habilidad de compartir lo que ya se sabe, el proceso educativo pude ser formal o informal.El informal a travs de los padres o cualquier individuo que este dispuesto a ensear lo que sabe; el formal por medio de un grupo de personas que la sociedad haya destinado para ello.El proceso educativo es en si el ayudar a otro individuo a forjar su personalidad, antes de ser educado no hay en el nio una personalidad sino caractersticas predispuestas biolgicamente, es por medio del aprendizaje que el individuo forjara los rasgos que mas adelante culminaran en una personalidad nica e irrepetible.El procedo educativo es un quehacer meramente humano; lo que hace al aprendizaje meramente humano, no es la capacidad que el hombre tiene para aprender sino, ser enseando otros miembros de su especie. Lo ms importante de este proceso no es el contenido ms bien, es aprender de nuestros semejantes y ensear a nuestros semejantesLOS CONTENIDOS DE LA ENSEANZA En este capitulo comenzare por citar una de las frases que creo tiene un gran sentido Para ser hombre, no basta con nacer, sino que hay tambin que aprender. La gentica nos predispone a llegar a ser humanos, pero slo por medio de la educacin y de la convivencia social conseguimos efectivamente serlo. Decid copiar este pequeo prrafo por que le daremos continuidad y ahondaremos en algunos temas que se vieron en el capitulo posterior.Como ya vimos en el capitulo anterior no basta con la intencin de educar a otros, lo importante es haber vivido antes que ellos ya que en base al cmulo de experiencias tomaremos los conocimientos que hemos de transmitir.El autor en este capitulo hace una profundo reflexin para poder diferenciar y separar la educacin de la instruccin.La educacin siempre ha sido considerada con mayor importancia, por que se enfoca en la formacin del alma, el cultivo de valores morales y patriticos, en tanto que la instruccin se ocupa de ensear destrezas, de conocimientos tcnicos mayormente aplicados a un mbito labora. En la actualidad estas diferencias han cambiado sus roles ya que ahora son mas apreciadas las destrezas y conocimientos tcnicos que la formacin cvica y tica.En cuanto a estos conceptos nos dice el autor que no se puede dar una sin la otra, es decir no se puede educar sin instruir ni viceversa; porque par poder instruir se necesita de cierta tica y valores, as como para educar se necesita de destrezas especficas.La enseanza nos adiestra en ciertas capacidades que dividiremos en abiertas y cerradas ambas son de suma importancia; las cerradas son bsicas para nuestra supervivencia tales como caminar, vestirse, asearse, leer, escribir etc; estas habilidades tienen como caracterstica que pueden dominarse de modo perfecto. Por otro lado las capacidades abiertas son de grado ms complejo y de cierto modo infinito; como por ejemplo razonar o hablar. Al principio casi todas las capacidades abiertas se apoyan e incluso fueron primeramente capacidades cerradas; aunque su caracterstica es que nunca podrn dominarse a la perfeccin, como por ejemplo la misma capacidad de aprender es una capacidad abierta.Relacionare ahora las capacidades abiertas y cerradas con la educacin y la instruccin, de modo que la educacin corresponde a las capacidades abiertas por que nunca se podrn dominar a la perfeccin, es decir siempre habr algo nuevo que aprender acerca de esta destrezas; y la instruccin corresponde a todas las capacidades cerradas que son casi siempre primordiales para nuestra supervivencia.Tanto la educacin y la instruccin, cada una con su muy particulares capacidades debern ser parte de la tarea de formacin de la personalidad de un individuo. Estos conceptos tienen en comn que no se adquieren espontneamente, sino que se requiere de la escuela en donde se desarrollaran para as formar parte de la personalidad.Ya que dejamos en claro que se necesita de La escuela para desarrollar estas capacidades como parte de la humanizacin del hombre, tambin mencionar que dentro de la escuela como rea de socializacin es importante que en ella se de el proceso de reconocimiento. El individuo necesita ser reconocido en su condicin de ser nico e irrepetible para confirmarse en la sociedad sin angustia ni desequilibrio, de modo que entendemos que uno de las principales tareas de la enseanza es tambin la de apoyar la autoestima del individuo; por que nadie puede sobrevivir sin ella.EL ECLIPSE DE LA FAMILIA Fernando Savater presenta a la familia como elemento imprescindible para la educacin y formacin en el mbito personal del nio, ya que es en este ncleo en donde deber aprender actitudes tales como hablar, obedecer a sus mayores, en general a convivir con personas de diferentes edades, seguir reglas, compartir, distinguir a su entendimiento lo que esta bien de lo que esta mal segn los parmetros de la sociedad en donde se desarrolle, a todo esto se le llama socializacin primaria.La socializacin secundaria se dar en las instituciones (la escuela) en donde adquirir conocimientos especializados. Si la socializacin primaria se llevo a cabo bajo buenas circunstancias, la secundadita ser mucho ms satisfactoria y fructfera.En el entorno familiar se aprende de un modo en donde la afectividad es el factor ms importante por que esta ligado a las principales formas de condicionamiento.La amenaza de perder el amor de aquellas personas sin los que el nio no podra sobrevivir es el motor de muchas actitudes que el nio repetir o anulara constantemente a lo largo de esta primera etapa de su vida.Me parece de suma importancia que el factor principal del planteamiento anterior no es el hecho de desear ser amado sino el temor a dejar de serlo por las personas ms importantes para en individuo.A lo largo de nuestra vida este condicionamiento se repetir en otros aspectos de nuestras vidas, en la infancia ser el miedo de que los padres dejen de amarnos, mas tarde los compaeros de escuela, amantes, colegas, hijos, etc. La certeza de sabernos amados nos da fortaleza, nos vuelve invulnerables. Es por esto que la importancia de un buen funcionamiento familiar nos dar nios felices que mas tarde sern adultos seguros y completamente bien adaptados a la sociedad.En la actualidad este proceso de socializacin en la familia deja mucho que desear, por causas socioculturales o econmicas la familia ha dejado de jugar el rol de socializador y ha dejado esta labor en manos de las instituciones (escuelas), es por esto que las escuelas no pueden enfocarse en transmitir conocimiento.Otra de las problemticas que cada da se vuelve ms comn en nuestra sociedad es como lo llama el autor el fanatismo por la juventud, son ahora uno de los ideales ms representativos de nuestros das. Ahora los padres ya no ejercen el rol de formadores, sino el de ser amigos de sus hijos es con estas actitudes por las que la familia como ncleo social se ha vuelto cada da mas informal.Para que una familia funcione adecuadamente es imprescindible que alguien en ella se resigne a ser adulto.En la actualidad, por diferentes causas (socioeconmicas) los nios pasan el mayor tiempo libre frente a los medios de comunicacin (televisin, Internet, etc.), los cuales son facilitador de mltiples conocimientos, dejndole una tarea mas a las instituciones (escuelas) la de ser tambin mediador para ayudar a los nios a organizar toda la informacin que reciben de estos medios.LA DISCIPLINA DE LA LIBERTAD Es acaso cierto que obligamos a los nios a estudiar por su propio bien? La educacin es a menudo forzosa y tirana, ya sea porque los mayores queremos obligar a aprender al nio cosas para que as perdure nuestra obra y ser de algn modo inmortales o para preparar individuos para realizar alguna tarea que les necesita. De modo que entendemos que la educacin gira en torno a los intereses de los educadores y no de los educandos, es decir la educacin esta regida por intereses sociales y esto es en cualquier grupo humano .Como ya vimos en los primeros captulos la sociedad produce humanos, es por eso que de alguna manera la educacin se lleva a cabo de manera tirnica, aunque esto lo podremos entender nica y exclusivamente si damos fin a este proceso educativo y de formacin, del cual mas adelante podremos librarnos.Es irnico que la educacin se de, de una manera tirnica para despus conseguir formar hombres libres. Esta contradiccin la entenderemos una vez que hayamos adquirido nuestra integridad social. En la frase No partimos de la libertad, sino que llegamos a ella deja en claro que la libertad es liberarse de la ignorancia.En los captulos anteriores hablamos de las capacidades de cada ser humano, es por eso que educar no es formar adultos segn un modelo, sino liberar en cada uno lo que le impida ser el mismo, permitirle realizarse segn su genio singular.En este prrafo el autor deja muy en claro que la tarea de educar es como ya dijimos liberar al individuo de todo aquello que no le permite desarrollar todas y cada una de sus capacidades esto es lo que en el primer capitulo llamamos el llegar a ser realmente humano, capaz de ser autnomo, de resolver problemas, de decir, etc.La escuela debe formar ciudadanos libres capaces de llegar a tener su propio criterio es en esta sentido que se habla de la libertad.HACIA UNA HUMANIDAD SIN HUMANIDADES? En estos tiempos se est dando ms importancia a las asignaturas tcnicas que a las humanidades, y esto es un error ya que se est dejando de humanizar a los alumnos a favor de prepararlos para un futuro inmediato laboral por el mero hecho de que tienen ms salida las carreras tcnicas.Uno de los fantasmas que acechan al futuro de la educacin es la desaparicin en los planes de estudio de las humanidades, sustituidas por especialidades tcnicas que mutilarn a las generaciones futuras de la visin histrica, literaria y filosfica imprescindible para el desarrollo de la humanidad.Esto lo afirma Savater, de cierto modo es algo que nosotros como formadores debemos empearnos en cambiar los mtodos de enseanza para que exista un real inters por aprender las humanidades, en lugar de especialidades tcnicas, Los maestros deberan esforzarse por que sus alumnos encuentren inters en la asignatura y as sean estos mismo los que sigan formndose por su cuenta. La enseanza rebuscada y poco clara de algunos docentes es poco eficaz.Es por esto que lo que haga al pupilo sentir placer por la asignatura y ponerse en el camino que le lleve a continuar formndose por si mismo gracias al gusto que esto le produce, es lo ms eficaz y acertado.En una sociedad como la nuestra, desafortunadamente la supervivencia est regida por la ambicin y por intereses comunes entre las personas, seguramente las personas a las cuales les des estas 2 opciones para estudiar (humanidades o tcnicas) escogeran la tcnica, no necesariamente por gusto o superacin personal, sino por la demanda que existe en la sociedad, as que podra existir tal irresponsabilidad de eleccin en la sociedad, que a fin de cuentas, son las mismas sociedades las que conforman la humanidad, y chuscamente la educacin es factor tanto en la sociedad como en la humanidad.EDUCAR ES UNIVERSALIZAR Para conseguir la educacin universal debemos desprendernos de los prejuicios a la hora de educar, y hacerlo de forma general sin distinciones.Adems la educacin debe de estar al alcance de todos, y no negar por ejemplo la educacin a alguien de ms bajo nivel social, pues sus capacidades pueden ser igualmente grandes y hay que desarrollarlas.Un proceso de enseanza nunca es una mera transmisin de conocimientos objetivos o de destrezas prcticas, sino que se acompaa de un ideal de vida y de un proyecto de sociedad. Creo que ms claro no se puede definir esa frase, agrego que en cada uno de nosotros, como sujetos de el proceso de esa educacin, tenemos en nuestro cargo el ideal de vida y el proyecto de sociedad que queremos.El punto de vista desde el que se trate la informacin que s transmite debe de ser tambin neutral.El tutor debe, como mucho, exponer su punto de vista sin colocarlo por encima de los dems y razonando tambin las dems posturas que puedan existir.Ante esta posibilidad de exponer un punto de vista razonadamente, cabe concretar que las opiniones respecto a temas ante los que se deben tomar posturas ya descritas por el sentido comn y la humanidad (como el terrorismo), no deben ser neutrales, ya que se podra incurrir en la barbarie.No slo pensando en el futuro, sino en el presente, gran parte de las problemticas que existen en la sociedad es por culpa de la escuela, e irnicamente, gran parte de las problemticas de la escuela, es por culpa de la sociedad en la que vivimos, nuestro granito de arena como maestros no es slo en la escuela (nuestra principal especialidad), sino el maestro tambin deber de ser ejemplar en la sociedad, como agente del sistema educativo.CONCLUCIONESLas reflexiones anteriores indican que la educacin est sometida a presiones de los ms variados sectores, a expectativas elevadas que se combinan con una ausencia de compromiso, a la bsqueda de soluciones inmediatas ante problemas que no se originan en las escuelas ni tienen una respuesta evidente. No es fcil ponerse de acuerdo en muchas de las cuestiones que afectan a la educacin, lo que refleja que no slo existen diferencias tcnicas o econmicas sino que tampoco estn claros para todos sus objetivos y las estrategias para conseguirlos.Para reflexionar sobre la educacin y encontrar sentido al esfuerzo que exige, a las contradicciones que conlleva, a la incomprensin que suscita y a la escasa valoracin que muchas veces se percibe, es necesario disponer de algn tiempo, de una cierta tranquilidad de nimo y, todava mejor, de amigos compaeros con los que conversar. El sentido de la educacin se encuentra y se reencuentra en la propia experiencia, en la reflexin personal sobre lo que cada uno vive y siente en la accin educadora.