fernando conde gutiérrez del Álamo - sobredrogues.net · jóvenes, el tiempo libro y las drogas...

12
1 El objetivo de la ponencia es tratar de poner de manifiesto como existen una serie de imágenes y de representaciones sociales dominantes sobre la problemática del tiempo libre y del consumo de drogas entre los jóvenes que conviene modificar en función de las nuevas realidades y contextos sociales en las que estos comportamiento se inscriben. Dicha modificación creemos que puede ayudar a mejorar los resultados de las actuales políticas de prevención. Para ello se hace un breve y esquemático recorrido de cómo se ha entendido la juventud, el tiempo libre y el consumo de drogas (en los jóvenes) en estos últimos 50 años, para subrayar los cambios operados en los últimos 10 años y, como consecuencia de los mismos, la necesidad de contemplar las intervenciones «preventivas» en el ámbito de dichos tipos de consumo desde una perspectiva que tenga en cuenta estos cambios más recientes. Los antecedentes El esquema de la presentación es muy sencillo: en los últimos 50 años de la vida española se han sucedido tres modelos básicos de sociedad de trabajo y consumo. – El modelo nacional de consumo de masas entre los años 1959 y primeros años 80. – El modelo nacional de consumos segmentados entre dichos años 80 y la crisis de 1994. – El modelo glocal de consumo desde dichos años de mediados de los años 90 del pasado siglo hasta la actualidad. En el seno de cada uno de dichos modelos se han articulado toda una serie de planos de la vida social, económica, simbólica, urbana y territorial, entre otros, así como se han desarrollado una serie de dinámicas sociales de mayor o menos nivel de integración o exclusión social, se han fomentado toda una serie de referentes simbólicos de referencia, etc, tal como hemos tratado de representar en el cuadro adjunto. CosmoCaixa Barcelona, 3, 4 y 5 de junio de 2009 Mesa redonda V Los ejes del cambio. Claves de la socialización adolescente Los ejes del cambio: el tiempo de ocio Fernando Conde Gutiérrez del Álamo

Upload: lydat

Post on 30-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

El objetivo de la ponencia es tratar de poner de manifiesto como existen una serie de imágenes y

de representaciones sociales dominantes sobre la problemática del tiempo libre y del consumo de

drogas entre los jóvenes que conviene modificar en función de las nuevas realidades y contextos

sociales en las que estos comportamiento se inscriben. Dicha modificación creemos que puede

ayudar a mejorar los resultados de las actuales políticas de prevención.

Para ello se hace un breve y esquemático recorrido de cómo se ha entendido la juventud, el tiempo

libre y el consumo de drogas (en los jóvenes) en estos últimos 50 años, para subrayar los cambios

operados en los últimos 10 años y, como consecuencia de los mismos, la necesidad de contemplar

las intervenciones «preventivas» en el ámbito de dichos tipos de consumo desde una perspectiva

que tenga en cuenta estos cambios más recientes.

Los antecedentes

El esquema de la presentación es muy sencillo: en los últimos 50 años de la vida española se han

sucedido tres modelos básicos de sociedad de trabajo y consumo.

– El modelo nacional de consumo de masas entre los años 1959 y primeros años 80.

– El modelo nacional de consumos segmentados entre dichos años 80 y la crisis de 1994.

– El modelo glocal de consumo desde dichos años de mediados de los años 90 del pasado

siglo hasta la actualidad.

En el seno de cada uno de dichos modelos se han articulado toda una serie de planos de la vida

social, económica, simbólica, urbana y territorial, entre otros, así como se han desarrollado una serie

de dinámicas sociales de mayor o menos nivel de integración o exclusión social, se han fomentado

toda una serie de referentes simbólicos de referencia, etc, tal como hemos tratado de representar

en el cuadro adjunto.

CosmoCaixa Barcelona, 3, 4 y 5 de junio de 2009

Mesa redonda VLos ejes del cambio. Claves de la socialización adolescente

Los ejes del cambio: el tiempo de ocioFernando Conde Gutiérrez del Álamo

2

Los ejes del cambio: el tiempo de ocioFernando Conde Gutiérrez del Álamo

Mesa redonda VLos ejes del cambio. Claves de la socialización adolescente

LOS MODELOS DE REGULACIÓN SOCIAL

Modelos de consumo demasas (años 1959-1980)

Modelo de consumo segmentados(Años 1980-Crisis 1994)

Modelo de consumo «glocal»(Crisis 1994-2009)

Fuerte crecimiento industrial fondista Intenso proceso de reconversiónindustrial. Crisis fordismo.

Terciarización Económica

Glocalización económica.

Coexistencia modos de produccióny trabajo muy dispares

Modelos sociales y simbólicosde carácter «centrípeto»

Modelos sociales y simbólicosde carácter centrífugo

Modelos sociales y simbólicosde precarización generalizada

Norma de consumo de masas:vivienda, electrodomésticos, automóvil (bienes y equipamientos materiales)

Norma de consumo segmentados:«Estilos de vida y consumo»

Tendencia dominante a la«personalización» de los consumos.

Reelaboración de normas deconsumo «colectivas» e «identitarias»

Tendencia implícita creciente a la pluralidad de normas deconsumo

Crecimiento de las ciudades ydesarrollo de las zonas de ocioen su interior

Desarrollo de la ciudad «diseminada»y estrategias de nuevas zonas de ocio en las «periferias» urbanas

Ciudades «difusas» y desarrolloáreas metropolitanas. Las zonasde ocio como grandes atractoresde la movilidad urbana y comoarticuladores territoriales

Reconocimiento inicial del tiempo de ocio: descanso dominical como recuperación básica y funcional de la fuerza de trabajo.

Ocio familiar

Afirmación del tiempo de ocio como «tiempo libre» con sentido en sí mismo.

Inicio de la estrategia del tiempo de ocio como tiempo de consumo

Inscripción del tiempo de ociocomo negocio; El tiempo libre comotiempo de gasto y de consumo

En el marco de dichos modelos de regulación más generales, el conjunto de problemáticas más cen-

trales relativas a la caracterización social de la juventud, del tiempo libre y del consumo de drogas

podría ser sintetizada de la forma siguiente:

Los ejes del cambio: el tiempo de ocioFernando Conde Gutiérrez del Álamo

Mesa redonda VLos ejes del cambio. Claves de la socialización adolescente

3

LOS MODELOS DE REGULACIÓN SOCIAL, LA CUESTIÓN DE LA JUVENTUD Y EL TIEMPO LIBRE

Modelos de consumo demasas (años 1959-1980)

Modelo de consumo segmentados(Años 1980-Crisis 1994)

Modelo de consumo «glocal»(Crisis 1994-2009)

Cristalización «contrato» social:juventud como etapa depreparación de futuro

Democratización del modelo de contrato social con la juventud yCrisis del contrato

Oferta de una dualidad de contratos:• Contrato de futuros a una minoría

social.• Precarización-Parque temático a una

mayoría social

Identidades juveniles vinculadasa estatus familiar y al trabajo

Identidades juveniles vinculadasa «estilos de vida» grupales

Identidades juveniles vinculadasa los «consumos».

Cierta continuidad entre eltiempo libre juvenil y el adulto

Afirmación juvenil de un tiempo de ociocrecientemente autónomo y diferencial

El tiempo de ocio como espaciopreferente de negocio y deexpresión social.La construcción de «parquestemáticos» para el ocio juvenil

Consumo de drogas juvenilescomo consumos «alternativos»(psicodelia)

Consumo de drogas juvenilescomo consumos «excluyentes»(heroína)

Consumo de drogas juvenilescomo consumos de «integración»y normalización (alcohol, cannabis…)

Los imaginarios sociales actuales y dominantes

Aunque como hemos podido ver en los cuadros anteriores, el modelo de consumo glocal más contem-

poráneo ha puesto en cuestión muchas de las caracterizaciones que sobre estas problemáticas de los

jóvenes, el tiempo libro y las drogas se habían generado en los modelos anteriores, la hipótesis central

de la ponencia a este respecto sería que las representaciones sociales dominantes construidas acerca

de los modelos de consumo, los jóvenes, el tiempo libre y el consumo de drogas se sostienen básica-

mente y todavía sobre las concepciones y prácticas sociales desarrolladas en los modelos anteriores.

Más en lo concreto:

– Las formas de concebir el consumo se fundamentan en los modelos fundantes del modelo

de consumo de masas y, parcialmente, en el de segmentación (el consumo como expresión

del nivel de vida y de la calidad de vida…).

– La forma de concebir y de representarnos (al menos los adultos) que es ser joven, qué signi-

fica ser joven corresponde de forma dominante a la concepción construida durante el modelo

de consumo de masas, es decir, al modelo de la juventud como preparación de futuro.

4

Los ejes del cambio: el tiempo de ocioFernando Conde Gutiérrez del Álamo

Mesa redonda VLos ejes del cambio. Claves de la socialización adolescente

– La forma de concebir la práctica del tiempo libre y del consumo de drogas (al menos en

los adultos) correspondería a las prácticas desarrolladas durante los años 80, durante el

modelo de consumos segmentados: es decir, la representación que dualiza y dicotomiza

entre los «integrados» que consumen y los «excluídos» que «se consumen» en los márge-

nes del sistema, cuando no es directamente fuera del mismo.

Dichas concepciones y represen-

taciones sociales producen, entre

otras consecuencias, un sistema

de representaciones sociales que

mantiene escindido en dos espa-

cios disjuntos la problemática de

los consumos, de las formas de

vida más integradas y normaliza-

das, si se nos permite hablar así,

de la problemática de los usos del

tiempo libre y de los consumos

de drogas.

La consecuencia de todo ello, es la construcción

de un sistema de representaciones de carácter

dual que permite destacar los «bondades» del

mundo del consumo cotidiano, desplazando

el conjunto de caracterizaciones negativas del

lado del espacio de los consumos de drogas.

Centro de las

Intervenciones

preventivas

Espacio de

intervención

creciente (ocio

alternativo)

ESPACIO DE LAINTEGRACIÓN SOCIAL

ESPACIO ALTERNATIVO ODE EXCLUSIÓN SOCIAL

5

Los ejes del cambio: el tiempo de ocioFernando Conde Gutiérrez del Álamo

Mesa redonda VLos ejes del cambio. Claves de la socialización adolescente

REPRESENTACIONES SOCIALES TRADICIONALES SOBRE EL MUNDO DEL CONSUMO Y EL MUNDO DE LAS DROGAS

ESPACIO DEL CONSUMO ESPACIO DE LAS DROGAS

Espacio de «integración» social Espacio de «exclusión» o de«desviación» social

Espacio del «interior», del «adentro» social Espacio del «exterior», del «afuera» social

Espacio de resolución de teóricasnecesidades sociales

Espacio de desarrollo del mundo del «deseo»

Espacio centrado en los bienes, productos y servicios

Espacio centrado en los consumosimaginarios, inmateriales e improductivos

Economía productiva y legal Economía «gris» o «ilegal»

Espacio de la autonomía y soberana del sujeto consumidor

Espacio de la dependencia, del sujeto encade-nado, pasivo y dependiente

Dualismo dicotómico sobre ambos espacios del consumo que, tal como hemos tratado de representar

en el gráfico adjunto, subyace en la filosofía de trabajo, en la mirada de muchos adultos y en la

orientación de una gran parte de las políticas de prevención de los consumos de drogas.

REPRESENTACIONES SOCIALES TRADICIONALES DELMUNDO DEL CONSUMO Y DEL ESPACIO DEL OCIO Y TIEMPOLIBRE LIGADO A LOS CONSUMOS DE DROGAS

6

Los ejes del cambio: el tiempo de ocioFernando Conde Gutiérrez del Álamo

Mesa redonda VLos ejes del cambio. Claves de la socialización adolescente

Los cambios experimentados

El desarrollo del modelo de consumo glo-

cal, sin embargo, tiene varias consecuen-

cias fundamentales en el contexto de pro-

blemáticas que estamos abordando en la

ponencia que minan y ponen en cuestión

estos modelos de representaciones socia-

les aún dominantes: - Sitúa al consumo

como un elemento esencial en la repro-

ducción económica y social del sistema:

- Sitúa al consumo como un elemento

esencial en la reproducción económica y

social del sistema:

De ser un elemento complementario, vivido

por los consumidores como un espacio de

opción, de elección hasta cierto punto

voluntaria, pasa a ser una obligación, una

condición sine qua non del funcionamiento del sistema, como nos recuerdan cotidianamente los

dirigentes políticos y empresariales con motivo de la crisis económica actual.

En paralelo a dicho proceso, se transforman radicalmente las bases motivacionales del mismo,

generando un modelo de consumo compulsivo que tiene como uno de sus centros más importan-

tes la mercantilización plena de la experiencias social, el propio consumo del vínculo social y del

«cuerpo» como algunos de los principales «objetos» de consumo.

– Rompe la dicotomías (adentro-afuera, producción-consumo, tiempo de trabajo-tiempo de

ocio, espacio privado-espacio público…) que organizaban las prácticas sociales y, sobre

todo, el imaginario social, el conjunto de las representaciones sociales a este respecto y

que posibilitaba, por ejemplo, que las familias estaban «tranquilas» cuando los hijos e

hijas adolescentes estaban «dentro» de la casa familiar, y se preocuparan cuando estaban

fuera. Las nuevas dinámicas sociales llevan a una superación de dicha distinción y a una

convergencia, a una cierta forma particular de continuidad entre ambos espacios.

– El tiempo libre deja de ser libre para convertirse en una especie de «rutina» y «ritual» pro-

ductivo. El tiempo libre, el espacio del ocio, entendido de una forma muy amplia, se trans-

forma en una de las principales fuentes de neg-ocio del sistema capitalista actual. La plena

mercantilización del tiempo libre hace de este sector de actividad una de las principales

industrias del actual modelo de desarrollo social.

7

Los ejes del cambio: el tiempo de ocioFernando Conde Gutiérrez del Álamo

Mesa redonda VLos ejes del cambio. Claves de la socialización adolescente

TENDENCIA DE CAMBIO EN RELACIONES «ADENTRO –AFUERA» DEL HOGAR FAMILIAR

ESPACIO DEL HOGAR(ADENTRO)

TENDECIA A LA APROXIMACIÓN ESPACIO DE LA«CALLE» (AFUERA)

Espacio seguro.(más abierto al riesgo)

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN,

INTERNET «INTEGRA» EL AFUERA EN ELHOGAR FAMILIAR

Espacio inseguro

«Protección» bajo techo . («fisuras» en el techo, «goteras»)

Riesgos a la intemperie

Vida familiar (a reconstruir) EL HOGAR TAMBIÉN SE CONSTITUYE

COMO ESPACIO DE RIESGOS

Relaciones de amigos yconocidos («malas amistades»)

Tiempo de ociocrecientemente descontrolados

LOS PROPIOS MEDIOS PROYECTAN

HACIA «AFUERA» LA VIDA ÍNTIMA(TV, FACEBOOCK …)

Tiempo de ocio, confuertes ritualizaciones yregulaciones sociales¿descontrolado?

– Transforma el concepto de la juventud. En lugar de la juventud como etapa vital de prepa-

ración para el futuro, configura unos modelos imaginarios de la juventud en la que «todos»

pueden ser jóvenes si mantienen una ciertas formas de vida, unas determinadas prácticas

de usos de la moda y del tiempo libre, mientras que las edades que biológicamente se han

entendido tradicionalmente como jóvenes (14-25 años, aproximadamente) se ven configu-

rados como un inmenso «parque temático» en el que el consumo, en general, y los consu-

mos (forzadamente) «divertidos» de tiempo libre juegan un papel esencial.

Mesa redonda VLos ejes del cambio. Claves de la socialización adolescente

8

– Modifica el espacio social y simbólico en el que se ha inscrito en los años 80 el consumo

de drogas. En lugar de que las drogas se representen como un espacio «alternativo» o de

«exclusión» social, como ocurría en los modelos anteriores, el consumo de las drogas en los

jóvenes y en el fin de semana se erige en uno de los principales mecanismos rituales de inte-

gración social y de normalización entre los jóvenes, con la proyección de una cierta identidad

diferencial (matizada) con los adultos, vía las distintas formas de consumir el alcohol.

En este sentido y reforzando estas tendencias de cambio, ayudando a su cristalización en el terreno

del lenguaje, no dejan de ser significativos varios cambios que se vienen expresando de forma cre-

ciente en los últimos años:

– El uso creciente del lenguaje clásico del mundo de las drogas en el espacio del marketing

y del consumo.

– El cambio/desplazamiento semántico cada día más asentado en los medios profesionales

sobre los consumos de drogas: el creciente uso del término «adicciones» frente al de las

drogodependencias más clásicas.

– La incorporación creciente en esta problemática de las «adicciones» de los procesos de

«enganche» y de «dependencia» de las nuevas tecnologías: internet, móviles, etc.

Los ejes del cambio: el tiempo de ocioFernando Conde Gutiérrez del Álamo

Los ejes del cambio: el tiempo de ocioFernando Conde Gutiérrez del Álamo

Mesa redonda VLos ejes del cambio. Claves de la socialización adolescente

9

Mesa redonda VIPrevenir, ¿qué? Redefiniendo el trabajo con jóvenes

10

Los ejes del cambio: el tiempo de ocioFernando Conde Gutiérrez del Álamo

Mesa redonda VLos ejes del cambio. Claves de la socialización adolescente

– La misma caracterización de los consumos de drogas en los fines de semana como «usos

lúdicos de las drogas».

– La inscripción creciente de las drogas en lo que se podría llamar un «sistema de consumos»

en el que estas sustancias forman parte, junto con la sexualidad, la ropa y otros elementos

identificativos de las actuales expresividades juveniles.

La consecuencia de todo ello es que frente a la tradicional y todavía dominante concepción dico-

tómica que orienta las políticas adultas ante los consumos de drogas juveniles, el mundo de los

consumos en general y el de los consumos de drogas en particular, se inscriben en un espacio en

continuidad en el que los jóvenes viven su tiempo libre y el consumo de drogas (dentro del mismo)

como un componente indistinguible del mencionado mundo del consumo:

11

Los ejes del cambio: el tiempo de ocioFernando Conde Gutiérrez del Álamo

Mesa redonda VLos ejes del cambio. Claves de la socialización adolescente

LA INTEGRACIÓN PROGRESIVA DEL MUNDO DEL CONSUMO Y DE LAS DROGASESPACIO DE LAS DROGAS

ESPACIO DEL CONSUMO ESPACIO DE LAS DROGAS

Espacio expresivo de lasidentidades/imágenes socialesdominantes

Espacio expresivo de lasidentidades/imágenes socialesdominantes sobre la juventud

Centralidad de la «experiencia»y del propio «acto» del consumoen los nuevos modelos deconsumo

La experiencia y el acto-rito delconsumo de drogas comodimensión central de su consumo

Modelo de consumocrecientemente compulsivo

La compulsión como elementocentral del consumo

La centralidad de la salud y lamercantilización del cuerpocomo espacio de desarrollocreciente del consumo

Los consumos de drogas y susentornos de tiempo libre como unade las principales industrias delconsumo

O dicho de otra forma, para intervenir y actuar en el espacio del tiempo libre y del consumo de

drogas hay que partir de dicha realidad. Es decir, hay que comprender que, para una gran parte de

los jóvenes, el espacio del consumo, el del tiempo libre y el de las drogas vendrían a ser una serie

de espacios motivacionalmente próximos y en relativa continuidad, tal como hemos tratado de

representar en siguiente gráfico,

CONTEXTOS SUCESIVOS DEL ABORDAJE DE LAPROBLEMÁTICA DEL CONSUMO DE DROGAS

12

Los ejes del cambio: el tiempo de ocioFernando Conde Gutiérrez del Álamo

Mesa redonda VLos ejes del cambio. Claves de la socialización adolescente

Imagen gráfica que trata de señalar la necesidad de tener en cuenta este nuevo marco de partida a

la hora de diseñar el conjunto de estrategias de prevención en el consumo de drogas.

Estrategias que deberían poner el énfasis en tres planos que analíticamente se pueden contemplar

como diferentes, por más que se relaciones estrechamente y se articulen entre si:

– La prevención del consumo de drogas debe inscribirse en una orientación más general de

«educación» en el consumo, de la educación en un consumo más austero y responsable

(menos dependiente y compulsivo).

– En el tiempo libre es fundamental promover prácticas que integren el tiempo libre: a) en

una cierta continuidad con la vida cotidiana y b) que se escapen del modelo de consumo

dominante en el que éstas se inscriben en la actualidad.

– En el ámbito del consumo de drogas, debería fomentarse, de modo generalizado, la estra-

tegia de reducción del daño.

Conjunto de estrategias aún más importantes a la luz del desarrollo, de las características, de la

intensidad y de los posibles efectos que la actual crisis económica puede tener en el actual modelo

de desarrollo social, en general, y en la juventud, más en particular.

Fernando Conde Gutiérrez del ÁlamoInvestigador social