fenologia

27
Fenología

Upload: karen-salina

Post on 28-Sep-2015

134 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

1

TRANSCRIPT

  • Fenologa

  • 1. Introduccin Uno de los fenmenos naturales mas evidentes es que las plantas aumentan de tamao en forma mas o menos continua y desarrollan nuevos rganos en forma intermitente durante su vida. En la vida de un vegetal se distinguen dos grandes etapas, el crecimiento y desarrollo vegetativo y el reproductivo.

    La primera parte se refiere al desarrollo de las races, tallos y hojas y la segunda a la formacin de flores, frutos y semillas.

    El estudio de la relacin entre los factores climticos y los fenmenos peridicos de los vegetales, es el objetivo de la fonologa vegetal.

  • 2. Definicin de fenologa

    Es la rama de la ecologa que estudia, los fenmenos peridicos de los seres vivos y sus relaciones con las condiciones ambientales, tales como la temperatura, insolacin, humedad, etc.

    Como ejemplos mas evidentes de dichos fenmenos se tienen: aparicin de la primeras hojas, brotacin de yemas, floracin, maduracin de los frutos, defoliacin, macollamiento, germinacin, etc.

  • 3. Aplicaciones e importancia de la fenologa

    Entre las aplicaciones mas importantes se pueden mencionar:a)- Elaborar planes de trabajo agrcolas, segn la longitud de los periodos vegetativos.b)- Calendario para el combate de plagas, enfermedades malezas de acuerdo a las pocas de mayor incidencia.c)- Zonificacin agroecolgica en base a mapas fenolgicos.d)- Determinacin de los requerimientos bioclimaticos o equivalentes meteorolgicos de las diferente especies y determinacin de periodos crticos.e) Determinacin de modelos biometeorologicos para definir regiones agrcolas potenciales para los diferentes cultivos.f)- Pronostico de condiciones climatologicas favorables o desfavorables a las plantas cultivadas en base a las observaciones fonolgicas en Plantas Indicadoras.g)- Estimacin del rendimiento de diferentes cultivos.h)- Programacin de la asistencia tcnica en base a la fonologa de los cultivos.

  • 4. Divisin del periodo vegetativo4.1. Periodo vegetativoEs el lapso del tiempo durante el cual las plantas llevan acabo su crecimiento y desarrollo vegetativo (desarrollo de races, tallos y hojas) y reproductivo (formacin de flores, frutos y semillas).4.2. FaseEs la aparicin, transformacin o desaparicin rpida de los rganos de las plantas. Se utilizan para dividir el periodo vegetativo en subperiodos y dichas fases pueden ser visibles, como por ejemplo: germinacin, principio de amacollamiento, brotacin de ramas, floracin, fructificacin, principio de la maduracin de los frutos, etc., o bien las fases pueden ser invisibles, por ejemplo, cuando se alcanza el peso mximo de los frutos entre otros.

  • 4.2.1 IsfanaEs la representacin geogrfica de los fenmenos peridicos de la vida vegetal. Curvas que unen los puntos donde una fase dada se verifica en la misma fecha.4.2.2 Isfanas de SiembraEn las cartas de siembra, por medio de las isfanas correspondientes, se indica la fecha de inicio general de la siembra.Las cartas de siembra sirven para obtener los periodos ptimos de siembra y auxilian para establecer la aptitud de un clima respecto a varios cultivos.

  • 4.2.3 Isfana de CosechasSon aquellas que unen puntos donde la cosecha de una especie o variedad dada, se verifica en una misma fecha.La forma y distribucin de las isfonas de cosecha depende, al igual que las de siembra, de tres factores principales: rgimen trmico, rgimen pluviomtrico, y factores agrotcnicos. 4.2.4 Isfana de Floracin o IsoanteLas isoantes son lneas que unen puntos donde la floracin de una especie dada sucede en la misma fecha.De hecho hay una isfana particular para cada fase, pero se menciona la isoante por la importancia que reviste la fase de floracin.

  • 4.3 SubperiodosLas fases son utilizadas para dividir el periodo vegetativo en subperiodos, entonces un subperodo es el intervalo de tiempo limitado por dos fases sucesivas, comnmente se lo llama como Etapa Fenolgica

  • 4.3.1 Periodos Crticos

    Respecto a un cierto elemento meteorolgico (temperatura, lluvia, etc.), es aquel intervalo relativamente breve del periodo vegetativo, durante el cual la planta presenta la mxima sensibilidad a dicho elemento.Los periodos mas estudiados han sido respecto a la temperatura y el nivel de humedad. Los periodos crticos varan de un cultivo a otro, pero con referencia a la temperatura, se puede decir que en general coinciden con la fase del brote, pero especialmente con la floracin, polinizacin y la fructificacin. Con respecto a la humedad, los periodos crticos se manifiestan en la velocidad del aumento de peso y transpiracin.

  • 4.3.2 Equivalentes Meteorolgicos Es un termino usado para referirse a los valores crticos (de exceso o deficiencia) de los elementos del clima que afectan el desarrollo y rendimiento de los cultivos. Los equivalentes meteorolgicos se dan por elemento del clima y tiempo. Para establecer los equivalentes meteorolgicos se puede recurrir a la investigacin estadstica si los informes son confiables y regulares.5. Principales causas de los fenmenos peridicos en los vegetalesHasta ahora se ha encontrado que los elementos del clima que mayor influencia ejercen en la produccin de los fenmenos peridicos de las plantas son los siguientes:1- El rgimen de temperatura a travs del ao2- El rgimen pluviomtrico3- La variacin peridica de la duracin del da

  • 6. Observaciones Fenolgicas

    6.1 Normas GeneralesLas observaciones fonolgicas son las tendencias a registrar las pocas y la frecuencia con que se repiten los fenmenos peridicos de los vegetales. Es importante, para que las observaciones sean valederas y comparables, se deben cumplir con algunas normas:Se debe tener planeado un correcto diseo experimental sobre las observaciones fonolgicas.Los cultivos para las observaciones fonolgicas deben ser representativos de las caractersticas ecolgicas regionales.Se debe seleccionar un sitio natural sin sombras, lejos de edificios, rboles u otras obstrucciones.

    El rea de observacin fonolgica debe contar con una red de estaciones meteorolgicas.Las observaciones de los fenmenos meteorolgicos deben ser ininterrumpidas.

    Las anotaciones fenolgicas se harn en tarjetas preparadas, indicando en ellas el da y la hora de ser posible, en que se registro el fenmeno observado. FORMA A y FORMA B

  • 6.2. Modelo de observacin fenolgicas

    Para hacer observaciones fenolgicas sobre un cultivo en particular se debe disear, sin olvidar los conceptos generales, una forma o modelo de observacin que se adapte al cultivo estudiado, a los fines que se persiguen y a las condiciones de estudio que se tengan.

    El seguir un modelo de observaciones permite obtener resultados valederos y comparables.

    El diseo del modelo puede realizarse cuando se conocen las etapas fenolgicas del cultivo y las fases ms importantes de acuerdo a los periodos crticos.

  • 6.3 Mtodos de investigacinEl objetivo, segn la definicin de fenologa, es caracterizar espacial y temporalmente los fenmenos peridicos de los vegetales y relacionarlos con los elementos del tiempo y del climaSe puede utilizar los siguientes mtodos de investigacin: estadstica y/o experimental.6.3.1. Investigacin estadsticaEste mtodo consiste en aplicar las tcnicas estadsticas adecuadas entre los datos del proceso fenolgico del cultivo y los datos meteorolgicos, con el fin de correlacionar estas variables y encontrar cuales elementos del clima y del tiempo y en qu forma, influyen en los fenmenos peridicos de los vegetales.

    Los datos analizados debern ser de un mnimo de 10 aos y preferentemente de estaciones agrometeorolgicas.

  • 6.3.2. Investigacin experimentalESTA PUEDE SER DE DOS TIPOSExperimentacin de campoExperimentacin de laboratorio A- Experimentacin de campoLa experimentacin de campo, a su vez, tiene tres variantes:Ensayo geogrficoSiembra continua Siembra continua y ensayo geogrfico

  • a)- Ensayo geogrfico Este mtodo es mas adaptable a cultivos perennes y consiste en hacer observaciones fenolgicas y meteorolgicas en un nmero relativamente reducido de sitios geogrficos dentro del rea de estudio. b)- Siembra continua Este mtodo es muy usado en los campos agrcolas experimentales y ha sido empleado no precisamente para el estudio de la fenologa de los cultivos, sino para obtener la fecha optima de siembra de los mismos.c)- Siembra continua y ensayo geogrficoEste mtodo es una conjugacin de los dos anteriores y consiste en establecer experimentos de siembra continua en diferentes sitios. Proporciona, en un solo ao una gran cantidad de combinaciones bioclimticas afectando a los cultivos estudiados.Con este mtodo se pueden obtener rpidamente resultados acerca de las exigencias meteorolgicas de las variedades sembradas, el periodo optimo de siembra y en base al comportamiento fenolgico y el rendimiento, la mejor variedad para el rea en cuestin.

  • B- Experimentacin de laboratorio

    Este tipo de experimentacin utiliza fundamentalmente la cmara climtica donde se pueden controlar las horas luz, la temperatura, la humedad relativa, etc. En ella se pueden producir varias generaciones en un ao dado y utilizar varias combinaciones de los elementos controlables, con el fin de establecer el comportamiento fenolgico de determinadas variedades.

  • 7.PROGRAMACION DE LA ASISTENCIA TECNICA EN BASE A LA FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS

    La programacin de la asistencia tcnica tomando como fundamento el comportamiento fenolgico de los cultivos, representa un buen ejemplo de las aplicaciones de la fenologa. 7.1. Descripcin del mtodoUna vez obtenida la informacin pertinente sobre los aspectos de (clima, suelo, topografa, cultivo, plagas enfermedades, regionalizacin, tipo de agricultor, etc.). Se elaboran los calendarios de actividades agrcolas programados en base a los factores naturales, agronmicos y humanos que influyen en la produccin agrcola.

    Dichos calendarios reciben el nombre de Perfiles.

    El primer perfil por desarrollar es el del periodo vegetativo en donde se marcan las diversas fases que delimitan las etapas fenolgicas del periodo vegetativo.

  • Enseguida se construye un perfil de labores agrcolas y problemtica fitosanitaria.

  • En base a este ultimo y al anterior se determina cuentas y en que fechas sern las visitas de asistencia tcnica. Todo ello se integra en un perfil de desarrollo vegetativo que puede representarse en varias formas, como puede ver en las siguientes figuras.

  • Con este perfil el tcnico sabe los problemas potenciales y las necesidades bsicas que el cultivo puede presentar a travs del tiempo y con ello proporcionar una mejor asistencia. Desde luego el nmero y poca de las visitas se puede modificar en funcin de los factores imprevisibles como lluvias intensas, heladas, plagas y/o enfermedades no consideradas, etc.

    Con los formatos y reportes adecuados se debe llevar un control de todas las actividades del tcnico y del agricultor, as como lo que acontezca con el estado del cultivo.