femicidio y parricidio

25

Upload: valeria-medina-fernandez

Post on 14-Jul-2015

2.474 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

VIOLENCIA: “La OMS (2002) define la violenciacomo el uso intencional de la fuerza o poder,intencional o actual, en contra de uno mismo, encontra de otra persona, o en contra de un grupo ocomunidad que tiene como resultado o altaprobabilidad de resultados en heridas, muerte, dañospsicológicos, perturbación del desarrollo o deprivación”.

La violencia es una práctica orientada, elaborada yaprendida, de quienes se sienten con más poder queotros/as, con más derechos que otros/as de controlar eintimidar.

El maltrato doméstico se refiere a las agresionesfísicas, psíquicas, sexuales o de otra índole, llevadas acabo reiteradamente por parte de un familiar(habitualmente el marido), y que causan daño físico y /o psíquico y vulneran la libertad de otra persona. Setrata de prácticas abusivas ejercida por una persona.

FISICOS: Huellas de golpes, heridas, hematomas.

PSIQUICOS: Ansiedad, depresión, confusión, intentos suicidas.

SOCIALES: Aislamiento, ausencia de contactos con familiares.

ACTITUD DE LA VICTIMA: Temor, nerviosismo, miedo a morir, insomnio, cefaleas, dolores de estomago.

“FEMICIDIO SE LE LLAMA A TODA MUERTE DE UNA MUJER PRODUCIDA POR UNA PAREJA, EX PAREJA, FAMILIAR, VIOLADOR, ACOSADOR O AGRESOR SEXUAL Y, TAMBIÉN, A AQUELLAS MUERTES PRODUCIDAS AL DEFENDER A OTRA VÍCTIMA DE FEMICIDIO”.

1-Femicidio íntimo: Asesinato de una mujer, por unhombre con el cual la víctima tenía o tuvo una relación depareja, familiar, o de convivencia.

2-Femicidio no íntimo: Es el asesinato de una mujercometido por un hombre con el cual no teníarelaciones íntimas, familiares, o de convivencia.

3-Femicidio por conexión o conexo: es el a asesinato deuna mujer por un hombre que buscaba a otra mujer paramatarla y que al no encontrarla la asesina a ella, aquí secomete un error de persona, pero el asesinato es de maneraintencional y voluntaria por parte del femicida.

Celos: Al sentirse traicionado por la mujer, el femicida siente impotencia y reacciona de forma violenta sin medir consecuencias.

Machismo: Este tipo de delito expresa un sentimiento se posesión y control de las mujeres. Por otra parte los hombres; en este caso el femicida se expresa como: “La mate porque era mía”.

Alcoholismo o drogadicción: El atacante al estar bajo estos síntomas, sin conciencia de sus hechos cometen una agresión contra las mujeres hasta provocarles la muerte.

Personales:

En la infancia: Conductas desinhibidas,hiperactividad, impulsividad y déficit de atención, ybaja empatía.

Serias y precoces violaciones a la ley.

Esquemas cognitivos agresivos.

Nivel de autoestima inestable.

Soluciones más agresivas y menos efectivas aproblemas interpersonales.

Consumo de drogas y alcohol.

Familiares:

Lazos familiares deficientes y fuertes lazos con padres desviados.

Modelos o roles paternos violentos.

Escaso o bajo nivel educativo de los padres, bajos ingresos, conducta criminal, pobre vivienda, empleos poco calificados e inestables.

Familia disfuncional.

Mal ejemplo sobre cómo manejar las relaciones interpersonales. La violencia se aprende y se suele repetir.

Traumas, dolor, depresión deterioro de la salud mental de las personas cercanas, familiares, amistades, hijos/as.

Suicidio del hombre.

Incorporación algún hogar de menores, abandono.

Mal ejemplo de cómo resolver las diferencias, lasdificultades.

Deterioro de la salud mental, alegría, temor,desconfianza, vergüenza, dolor, desesperanzaaprendida.

Aprendizaje de la violencia.

Dutton (1988) propuso dos subgrupos de agresores interpersonales:

hipercontrolados:

Son extremadamente cooperadores en lostratamientos, hasta el punto que los terapeutas sepreguntan cómo es posible que hayan podido seralguna vez violentos. Son sujetos que por lo regular notienen antecedentes penales, y cuya violencia se limitaa la pareja íntima.

El grupo hipercontrolados, se muestra con menor frecuenciaviolento y presenta menor psicopatología que los otros

subgrupos:

Afecto aplanado o persona constantemente alegre. Intenta congraciarse con el terapeuta. Intenta evitar conflictos. Alta dependencia enmascarada. Alta deseabilidad social. Solapamiento de consumo de alcohol y violencia.

Algún arresto por conducción ebria. Resentimiento crónico. Apego: preocupado. Evitativo, dependiente, pasivo, agresivo

Violentos en general (antisociales, subcontrolados):

A diferencia del anterior, no ejercería violenciaexclusivamente hacia la pareja, sino que la extendería aotros ámbitos de su vida, cometiendo delitos violentos.Es frecuente que además cuenten con antecedentesde otro tipo de delitos.

Violento dentro y fuera de casa.

Historia de comportamiento antisocial.

Alta aceptación de la violencia.

Actitudes violentas negativas (actitudes machistas).

Normalmente víctima de abuso físico extremo en la infancia.

Baja empatía.

Apego: rechazante.

Asociación con subculturas criminales marginales.

Desesperanza aprendida: Tras fracasar en su intentopor contener las agresiones, y en un contexto de bajaautoestima reforzado por su incapacidad por acabarcon la situación, la mujer termina asumiendo lasagresiones como un castigo merecido.

Baja respuesta conductual: La mujer decide nobuscar más estrategias para evitar las agresiones y surespuesta ante los estímulos externos es pasiva. Suaparente indiferencia le permite autoexigirse yculpabilizarse menos por las agresiones que sufre perotambién limita de capacidad de oponerse a éstas.

Pérdida del control: Consiste en la convicción de que lasolución a las agresiones le son ajenas, la mujer se tornapasiva y espera las directrices de terceras personas.

Identificación con el agresor: La víctima cree merecer lasagresiones e incluso justifica, ante críticas externas, laconducta del agresor. Es habitual el "Síndrome deEstocolmo", que se da frecuentemente en secuestros ysituaciones límite con riesgo vital y dificulta la intervenciónexterna. Por otra parte, la intermitencia de las agresiones yel paso constante de la violencia al afecto, refuerza lasrelaciones de dependencia por parte de la mujermaltratada, que empeoran cuando la dependencia tambiénes económica.

Cree todos los mitos acerca de la violencia doméstica.

Baja autoestima.

Se siente culpable por haber sido agredida. -

Se siente fracasada como mujer, esposa y madre.

Siente temor y pánico.

Falta de control sobre su vida.

Se siente incapaz de resolver su situación.

Cree que nadie le puede ayudar a resolver su problema.

Se siente responsable por la conducta del agresor.

“En Chile, legalmente, comete parricidio el que,conociendo las relaciones que los ligan, mate a supadre, madre o hijo, a cualquier otro de susascendientes o descendientes o a su cónyuge oconviviente”.

Dentro de los hombres parricidas, el perfil de mayorfrecuencia, serían adultos en los que existe una altaprevalencia de patología psiquiátrica, en especialesquizofrenia y consumo de drogas o alcohol.

El perfil de un parricida adulto correspondería a:un varón joven, soltero, desempleado, que vive con lavíctima, sufre de esquizofrenia y abusa de alcohol ydrogas, quien ha suspendido el tratamiento, y poseeantecedentes previos de conductas ilegales.

Un segundo tipo de perfil parricida, aunquemenos frecuente que el anterior, correspondería asujetos adolescentes en tres posibles situacionespsicosociales:

El niño gravemente maltratado.

El niño que tiene una enfermedad mental grave, como psicosis o retardo mental y ,

El niño peligrosamente antisocial.