felipe matthews, geólogo y empresario: “la exploración en ... · de la generación de energía....

100
El Índice Mensual de Actividad de la Construcción, Imacon, aumentó 11,6%. Arnaud Chapuis, Gerente General de Soletanche Bachy Los túneles de NNM de El Teniente: un coloso en obras civiles MINERÍA CONSTRUCCIÓN “La exploración en Chile está liderada por empresas extranjeras” Felipe Matthews, geólogo y empresario:

Upload: hakhanh

Post on 21-May-2018

234 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

El Índice Mensual de Actividad de la

Construcción, Imacon, aumentó 11,6%.

Arnaud Chapuis, Gerente General de Soletanche Bachy

Los túneles de NNM de El Teniente: un coloso

en obras civiles

MINERÍA CONSTRUCCIÓN

“La exploración en Chile está liderada por empresas extranjeras”

Felipe Matthews, geólogo y empresario:

Page 2: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre
Page 3: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre
Page 4: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

2

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

24Expominera del Pacífico 2012, en Iquique

Reiteradas menciones a los proveedores de la Minería marcó la inauguración

Indice ICCU

Informe Mensual de Costos de la Minería del Cobre en Chile

La estatal adquirió el 24,5% por US$1.700 millones

Codelco y Anglo American logran acuerdo sobre opción de compra de Los Bronces

WWW.AMINERA.COM

06

52

12

62

36

44 70

Director y Representante Legal: Néstor Fernández Rojas

Editora Periodística: Susana Meersohn D./ Periodista: Luis Valderrama J./ Asesor Gráfico: Alexis Galdames G./ AreaMinera Estudios: Jorge Cantallopts A., Director de Estudios Mining Benchmark/ Colaborador: Carlos Ramos, Director Área Jurídica SIGA / Cristóbal Undurraga, Gerente de Emprendimiento de Corfo/ Fotografía: Netmin Ltda. / Codelco / Arte y Diagramación: José Rodríguez L. /Area Comercial: Representante Zona Norte: Luis Maturana C. /Marketing y Publicidad: Dánica Hernández A./ Registro N 797111 Comunicaciones y Publicaciones Netmin Limitada / Dirección: Suecia 84, Oficina 93, Providencia Santiago - Chile/ Teléfonos: 335 00 21 - 335 65 06/ ISSN 0718-3704/ Impresión: Gráfica Andes. www.aminera.com www.aminera.tv.

Felipe Matthews, Presidente del Colegio de Geólogos de Chile

“La exploración en Chile está liderada por empresas extranjeras”

Gustavo Lagos, Profesor del Departamento de Ingeniería en Minería de la UC:

“El exceso de amparo de la Enami no ha permitido el desarrollo de la mediana minería”

Raúl Dagnino, Gerente General de Terraservice:

“En Chile han disminuido significativamente los programas de exploración”

Christian Moscoso, Director Académico Programa de Economía de Minerales, U. de Chile:

“El acceso a la tierra es difícil en Chile”

Arnaud Chapuis, Gerente General de Soletanche Bachy

Los túneles de NNM de El Teniente: un coloso en obras civiles

AREAMINERA ESTUDIOS

ReportajeSumario

Page 5: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre
Page 6: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

4

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

Se termina el mes de la minería con una mezcla de sabores, por una parte se solucionó el conflicto Anglo-Codelco lo que en la industria se valora positivamente, seguramente ya hay varios que buscan las

sinergias que se pueden lograr desde la mirada de empresas socias. El fallo que pone término, al menos como estaba concebido, al proyecto Castilla, abrió un frente de incertidumbre respecto a la viabilidad de los proyectos mineros de la Tercera Región, pero una rápida respuesta del Ejecutivo al anunciar dos proyectos fundamentales como son la interconexión SIC-SING y la carretera eléctrica pública, dieron luces de solución.

Lo anterior, las permanentes alzas en el costo de los proyectos y la incertidumbre generada por la crisis europea, no han logrado disminuir el optimismo respecto al crecimiento del sector, ya que son varios las minas que están en etapa de construcción y otras comenzarán, significando mucho dinero circulante, en resumen, caja para las empresas que participan, especialmente las que están enfocadas a la construcción como es el caso de Solentanche Bachy, compañía

de origen francés que está construyendo los túneles en Nuevo Nivel Mina de El Teniente, obra de 400 millones de dólares, sobre la que podrá informarse en este número de Revista AreaMinera, en su nueva sección de Construcción.

Pero también en este número teníamos comprometido hablar de exploración y al hacerlo salta de inmediato otro tema ya clásico en la discusión de las políticas mineras, como es el desarrollo de la pequeña y mediana minería nacional. Si bien es cierto las cifras de exploración han mejorado bastante respecto a los años anteriores, las respuestas a ciertas preguntas que realizamos dejan claro que hay todavía un importante tema pendiente.

¿Qué tipo de compañías son las que exploran en Chile? ¿Cuántas empresas pequeñas pasaron a medianas? ¿Cuántas medianas pasaron a grande? ¿Cuántos recursos ya se han adjudicado mediante el Fondo Fénix y cuál es o será su impacto? ¿Qué pasó con la ley del MKM? ¿Hay acceso a la tierra para un nuevo emprendedor minero?, ¿Hasta qué tamaño de empresa debería Enami fomentar? Sobre estas interrogantes, en mayor o menor grado, podrá enterarse en esta edición.

ReportajeEditorial

Néstor Fernández R.DIRECTOR

Continúa el optimismo, pero hay tareas pendientes

Page 7: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre
Page 8: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

6

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

impulsados por recuperaciones en los precios de los commodities y por el bajas del tipo de cambio, encareciéndose principalmente los servicios no transables en los últimos años.

Las alzas en los precios de insumos y servicios, genera un quiebre en la tendencia a la baja que se venía observando en los últimos meses, lo que si bien afortunadamente también se observa en la tendencia del precio del cobre, lo hace con mayor fuerza en los costos. Esta situación se explica por el fuerte incremento que ha tenido el precio del petróleo en los mercados internacionales, afectando tanto el uso directo, como el costo de la generación de energía.

Si bien la gráfica muestra el quiebre en la tendencia a la baja que registró el precio del cobre durante julio, también refleja que el alza en los precios de los insumos y servicios requeridos para su extracción y proceso en la minería chilena, han subido en mayor porcentaje, reflejando nuevamente menores márgenes operacionales para la industria. Esta situación ya se ha reflejado en los estados financieros de las grandes compañías de nuestro país, que han sufrido pérdidas significativas en sus resultados operacionales del presente año.

Los niveles de precio actuales y las estimaciones de largo plazo que existen para el cobre y productos secundarios de la industria, como el oro y el molibdeno continúan siendo una gran oportunidad para la industria, pero el aumento significativo de los costos operacionales y de los costos de capital de algunos proyectos son una amenaza que debe enfrentarse estratégicamente. Ya se observan algunas modificaciones o retrasos en proyectos importantes de desarrollo de la minería del cobre en Chile. Por otra parte, variables estructurales como el agua y la energía continúan sin una solución sistemática, por lo que creemos que los esfuerzos de la industria deben estar en el control permanente de costos, la búsqueda y desarrollo de proveedores y el fomento a la innovación.

Informe mensual de Costos de la minería del Cobre en Chile ICCU

ICCU Julio 2012Variación Porcentual en Junio

Variación Julio

Variación acumulada

2012 6,03%

0,29%

ICCU

Precio Cobre LME

2,40%

2,28%

El índice de costos de la minería del cobre en Chile, durante el mes de julio registró un alza de 2,4% respecto a los niveles mostrados en junio, acumulando un incremento de los costos sectoriales asociados a cambios

en los precios de insumos y servicios en lo que va del año de 6,03%. Por otra parte, el

Documento Elaborado por: Jorge CantalloptsDirector de Estudios Mining Benchmark

precio del cobre marcó una leve recuperación de 2,28% respecto al mes anterior, con lo cual los niveles de precio promedio de julio son prácticamente los mismos que registraba el metal en diciembre del año anterior, acumulando un alza de 0,29%.

La gran mayoría de los drivers que explican las variaciones de los costos operacionales de la industria del cobre en Chile, registraron alzas,

AREAMINERA ESTUDIOS

Indice ICCU

Page 9: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre
Page 10: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

8

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

Hernán de Solminihac dijo, “estamos orgullosos de entregar estos premios, que destacan la labor de la mujer en la industria más importante de nuestro país. Está es una invitación para que otras mujeres conozcan y se integren a esta área productiva”, resaltó.

En la ocasión y ante la comunidad minera, Alberto Salas, destacó el importante rol que está jugando la minería en el desarrollo de la Región de Coquimbo. “En la actualidad, esta región, que basa también su desarrollo en la construcción y el turismo, presenta una atractiva carpeta de inversiones hacia el año 2020 que asciende a más de 10 mil millones de dólares. Destaca la ampliación de Los Pelambres y de Carmen de Andacollo”, acotó el directivo.

Una de las constantes en esta jornada fue la historia que la Región de Coquimbo tiene en el sector minero, muchos de los hitos fueron destacados por los personeros que se dirigieron a los invitados, desde la minería del hierro hasta la del cobre, desde los comienzos de la actividad hasta las importantes cifras que se manejan hoy. Además destacado fue el incremento de la participación de las mujeres en el sector, en una zona donde la mediana y pequeña minería superan con creces a otras regiones.

Las más altas autoridades del sector minero, encabezadas por el Ministro de la cartera, Hernán de Solminihac; el Subsecretario Pablo Wagner; el Vicepresidente Ejecutivo de Enami, Eugenio Cantuarias; el Presidente de la Sonami, Alberto Salas; el Presidente

Ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, autoridades regionales; representantes de compañías de la gran, mediana y pequeña minería, se reunieron en la Región de Coquimbo para celebrar el día del minero.

Como es ya tradicional, Sonami entregó los premios “San Lorenzo”, reconocimientos que distinguen a las empresas y personas que han liderado el sector en algún tema específico o efectuado alguna contribución sobresaliente al desarrollo minero regional.

Este año, recibieron el premio “San Lorenzo”

Autoridades nacionales celebraron el día del minero

Actualidad

la Fundación CAP en consideración a sus importantes esfuerzos por el mejoramiento de la educación en Chile y en la región; al pequeño productor de Ovalle Juan Jinel Rojas, en razón a su esfuerzo y capacidad de emprendimiento; a la Minera Cruz Limitada, por el desarrollo de un proyecto minero con altos estándares de cumplimiento en materia de calidad, seguridad, salud ocupacional y medioambiente.

En tanto, el Ministerio de Minería entregó los premios “Mujer Destacada en Minería 2012”, para reconocer tanto la trayectoria de la mujer en la industria, como también para estimular la inserción de más fuerza laboral femenina a esta importante actividad productiva.

En el marco del Día del Minero, recibieron distinciones como mujeres destacadas en minería Teresa Hernández Juárez, una minera artesanal de la Región de Coquimbo y Olga Alfaro Toledo, ejecutiva que ha desarrollado una importante trayectoria en Minera El Tesoro. En tanto, las distinciones honrosas recayeron en Margarita Cuellar Monardez, minera artesanal de Coquimbo, y en Yessael Leiva Rojas, actual gerente de Recursos Humanos de Minera El Abra.

En su intervención el Ministro de Minería,

Sonami y Ministerio de Minería premiaron a personas y empresas

En La Serena:

Page 11: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre
Page 12: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

10

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

En ese contexto, cabe destacar que actualmente en El Tesoro las mujeres representan un 11% de la dotación propia de la empresa. La cifra representa un incremento del 50% comparada con la cantidad de mujeres que trabajan en la empresa en 2010.

Es importante precisar además que la profesional obtuvo la Beca Presidente de la República entre 1990 y 1998, lo que le permitió realizar sus estudios de Ingeniera Civil Industrial en Minas, Grado Licenciada en Ciencias de la Ingeniería, en la Universidad de Antofagasta.

Con mucho orgullo los ejecutivos y trabajadores de Minera El Tesoro recibieron la noticia de que una de sus integrantes recibiría el premio “Mujer Destacada en Minería”, que entrega el Ministerio de la cartera.

Así, con la presencia del Ministro de Minería, Hernán de Solminihac, autoridades de la Región de Coquimbo y representantes de diversas empresas de la industria minera, se realizó la ceremonia de premiación del concurso “Mujer Destacada en Minería”, que este año recayó en Olga Alfaro Toledo, Ingeniera de Planificación de Minera El Tesoro, del grupo Antofagasta Minerals.

La distinción que otorga el Ministerio de Minería destacó no sólo la trayectoria, experiencia y aporte de esta Ingeniera Civil Industrial en Minas de la Universidad de Antofagasta, sino también su vida personal. Casada hace más de 20 años, Olga tiene cinco hijos, lo que no ha sido un impedimento para el desarrollo de su exitosa carrera, y hoy se encuentra con postnatal.

En ese sentido, entre las labores que ha desempeñado en Minera El Tesoro destaca el hecho de ejercer como Gerente General de Turno, labor que en la industria en general está reservada para personas con amplia experiencia y capacidades.

Carlos Spano, Gerente de Recursos Humanos y Asuntos Externos de El Tesoro, señaló que “para el grupo minero y MET es un orgullo que una de nuestras trabajadoras haya sido destacada, puesto que refleja el esfuerzo de todas las mujeres que hoy forman parte de la minería. Olga representa

a la mujer de la minería nacional y a la mujer antofagastina, demostrando que las capacidades y competencias femeninas ya son parte de la minería”, sostuvo.

Minera El Tesoro fue pionera en la incorporación de la mujer a la fuerza laboral en la minería. Es así como desde 2007, fue la primera empresa minera del país minera en adherir al convenio Buenas Prácticas Laborales del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), el que asegura la igualdad de condiciones para el acceso y desarrollo de mujeres en la compañía.

La distinción es otorgada por el Ministerio de Minería:

Desde el año 2003 Olga Alfaro Toledo se desempeña como Ingeniera de Planificación en Minera El Tesoro, compañía del grupo Antofagasta Minerals.

Ingeniera de Minera El Tesoro recibe premio “Mujer Destacada en Minería”

Empresa Minera

Page 13: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre
Page 14: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

12

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

El conflicto desatado por la opción de compra por parte de Codelco a Anglo American vio humo blanco, y es que todo partió cuando el yacimiento Disputada de Las Condes fue vendido por Enami a Exxon en 1978 con derechos de compra del 49%. Es en

el siglo XXI en que la empresa privada vendió a Anglo American la mina por US$1.350 millones, ese mismo día, el 13 de noviembre de 2001 Anglo American confirmó la opción de compra del 49% a Enami y le cambió el nombre poniéndole Los Bronces. Seis años después, el 19 de diciembre de 2008 es cuando entró en juego Codelco, porque fue designado por Enami como titular del derecho de compra, pero fue en enero de 2011 cuando la Corporación inicia contactos con Anglo American e informó que estudiaba la opción para comprar el prcentaje determinado, la minera extranjera respondió el 29 de julio de 2011 que para ejercer el derecho de compra el valor ascendían a un monto referencial superior de US$6 mil millones según los cálculos.

El 12 de octubre de 2011 Codelco anunció que obtuvo financiamiento para comprar el 49% por un máximo de US$6.750 millones y al día siguiente declaró la intención de compra pero no fue hasta el 28 de octubre cuando el Directorio de Codelco decidió ejercer la opción de compra por el 49% de Anglo American Sur S.A, pasaron algunos días hasta que el 9 de noviembre, la empresa extranjera vendió el 24,5% a Mitsubishi. Al día siguiente, Codelco informó que defendería los intereses de sus accionistas, que son todos los chilenos y recibió el apoyo de parlamentarios de diversos sectores políticos.

Desatado el problema, Codelco presentó un Recurso de Protección, y el 15 de noviembre fue admitido por la Corte de Apelaciones que decretó la orden de no innovar a Anglo American. Pese a la judicialización, la gigante estatal reconoció estar dispuesta al diálogo pero sin condiciones. Codelco el 30 de noviembre inició acciones prejudiciales contra Mitsubishi y el 6 de diciembre de 2011 Anglo American informó a la empresa, cuyo eslogan es Orgullo de todos, la venta de acciones a Mitsubishi, el 21 de diciembre la Corte de Apelaciones ratificó la orden de no innovar, pero la filial japonesa no tenía representación legal en Chile. Al día siguiente, el 22 de diciembre de 2011, Anglo American demandó

Codelco y Anglo American logran acuerdo sobre opción de compra de Los Bronces

Actualidad

Los problemas comenzaron en octubre del año pasado, cuando Codelco anunció que haría efectiva su opción de compra.

La estatal adquirió el 24,5% por US$1.700 millones

Foto

Cod

elco

Page 15: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

13

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

del Estado chileno y cumplimos con defender los intereses de los chilenos”, enfatizó.

Las opiniones surgidas luego del humo blanco emanado de la mesa de conversación, en su mayoría son favorables, sin embargo, en la Federación de Trabajadores del Cobre, cuyo presidente es representante de la agrupación gremial en el directorio de Codelco y votó en contra, no ven con buenos ojos el acuerdo, “Lo consideramos insuficiente y malo para Chile”, sostuvieron. Además agregaron que la mejor manera para defender los intereses de Codelco era haberse ajustado al derecho de opción de compra por el 49%.

a Codelco porque según ella, no había ejercido el derecho de compra en los plazos establecidos en el contrato, sin embargo, el 2 de enero del presente año Codelco ejerció su derecho a comprar y el 10 de enero la cuprífera estatal demandó a Anglo, como desistió el Recurso de Protección solicitado, la Corte ordenó a la demandante Codelco a pagar las costas y el 13 de enero la Corte prohibió a Anglo hacer contratos.

Cinco días después, Anglo reveló el contrato con Mitsubishi. La estatal esperó que la justicia se encargara hasta el 22 de mayo en que ambas compañías acordaron iniciar conversaciones y suspendieron el procedimiento judicial. Un mes después, decidieron extender el plazo de suspensión legal hasta que el 23 de agosto ambas gigantes mineras lograron el acuerdo. Codelco obtuvo el 24,5% de los activos de Anglo American Sur y otras compensaciones. Además, el tercer involucrado en la disputa era la japonesa Mitsubishi que firmó un acuerdo con la empresa chilena para el financiamiento de la operación.

REACCIoNESEl mismo día que se llegó a acuerdo, se celebró la

Cena Anual de Minería organizada por la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) en que asistieron el Presidente Ejecutivo de Codelco, Thomas Keller; y el Presidente Ejecutivo Cobre de Anglo American, John Mackenzie, los que fueron aplaudidos de forma espontánea por los asistentes cuando el

anfitrión del evento, Alberto Salas, Presidente de la asociación organizadora los nombró luego del acuerdo. El dueño de casa calificó en su discurso de positiva la noticia respecto al acuerdo de la compra de Los Bronces y agregó, “que permitirá despejar sus diferencias y seguramente facilitará la gestión de cada una de ellas, aportando al crecimiento y engrandecimiento de nuestra minería”.

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, se mostró contento con el consenso alcanzado, “en representación de los chilenos, conocimos y defendimos la defensa de Codelco y valoramos el acuerdo porque resguarda intereses de Codelco y

Foto Codelco

Page 16: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

14

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

apoyar el desarrollo de la industria mediante el acercamiento entre la demanda de las mineras y la oferta de los proveedores”.

En la actualidad los proveedores paticipan en diversas capacitaciones, entre las cuales se encuentran módulos de habilidades relacionales, impartido por Cristian Binimelis; gestión de proyectos, realizado por Raúl Uribe; talleres de aplicación desarrollado por Fernanda Ardiles; la presentación del área de abastecimiento de BHP Billiton Pampa Norte –Supply- presentado por Sandra Montiel y Ana Cortez, entre otras actividades.

En marco del acuerdo regional entre el Ministerio de Minería y las compañías mineras Collahuasi, BHP Billiton Pampa Norte, Teck Quebrada Blanca, SQM y HMC, se desarrolla en la actualidad el programa “Más Proveedores - Tarapacá”, mismo que

es liderado por la Asociación de Industriales de Iquique y busca entregar a los proveedores herramientas que les permitan generar ofertas atractivas a la industria minera de la región.

Los proveedores estarán hasta noviembre en

Herramientas de internacionalización para proveedores

Actualidad

el proyecto, el cual se desarrollará en 108 horas de trabajo, que comprenden capacitación y talleres prácticos en planificación de proyectos, reuniones con las compañías, visitas a faenas mineras y asistencia técnica especializada. Todo lo anterior, para concluir con un foro de presentación de propuestas por parte de los proveedores, a las necesidades planteadas por las mineras.

Para la gerente general de la AII, Izaskun Bengoechea, “este proyecto es clave en la estrategia de generación de encadenamientos productivos del gremio, ya que pretende

El programa tiene un alcance de 32 empresas proveedoras ligadas al rubro metalmecánico, eléctrico, así como también del sector de ingeniería y obras civiles.

“Más Proveedores - Tarapacá”

Page 17: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

15

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

a esto, la compañía obtuvo el sello “Aenor CO2

Calculado”, que fue entregado por la Asociación Española de Normalización (Aenor). Las mediciones que realiza la compañía ayudan a materializar el compromiso y la política medioambiental que son pilares fundamentales de Collahuasi. E

l consumo de energía dentro de las faenas mineras es crítico. Conscientes de ello, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi en su compromiso con el cuidado y protección del medio ambiente, de las comunidades y el desarrollo sostenible de las regiones,

ha concretado una serie de iniciativas que fomentan el uso de Energías Renovables No Convencionales y refuerzan el camino de sustentabilidad que ha construido la empresa.

En su Reporte de Desarrollo Sustentable 2011, Collahuasi destaca la primera licitación en Chile de Energías Renovables No Convencionales a escala industrial, proceso que terminó durante el primer semestre de 2012 y que se adjudicó la empresa española Solarpack, pionera en construir centrales solares fotovoltaicas. Este convenio consiste en la construcción de una central fotovoltaica de 25 MW que será la más grande de Sudamérica y que contará con dos plantas de energía solar en la comuna de Pozo Almonte, Región de Tarapacá. Su construcción comenzará a finales de 2012 y una vez operativa, aportará alrededor del 13% de la demanda actual de Collahuasi. La realización de este proyecto evitará la emisión de 43.500 toneladas de CO

2/año y

permitirá reducir los costos del suministro eléctrico para la minera.

Empresa Minera

Avanzando en el camino de la sustentabilidad y dando un paso más, Collahuasi es la primera empresa minera chilena que calcula la huella de carbono de sus productos (concentrado de cobre y molibdeno, y cátodos de cobre) y por segundo año consecutivo mide la huella de carbono organizacional. Gracias

Collahuasi refuerza su camino hacia el uso de Energías Renovables No Convencionales

Page 18: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

16

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

Diversas personalidades de nuestro país se reunieron en la Cena Anual de la Minería 2012 organizada por la Sociedad Nacional de Minería, Sonami, desarrollada en Casa Piedra. Como es tradicional en la

ocasión el Presidente de la República, Sebastián Piñera, estuvo presente; al igual que el Ministro de Minería, Hernán de Solminihac; el Ministro de Energía, Jorge Bunster; el Presidente del Tribunal Constitucional, Raúl Bertelsen; el Presidente del Directorio de Codelco, Gerardo Jofré; el Presidente del Directorio del Consejo Minero, Jean Paul Luksic; además de autoridades civiles y militares, dirigentes empresariales, empresarios mineros, presidentes y ejecutivos mineros, consejeros, dirigentes y socios de la Sonami, entre otros.

Acuerdo Codelco – Anglo marcó la tónica de la Cena Anual de la Minería 2012

Actualidad

En el tradicional encuentro que reúne a todos los sectores de la minería, no solo se esperaban los comentarios del acuerdo del año, sino que también la premiación a quienes se convirtieron en un aporte para el sector.

Organizada por Sonami

Page 19: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

17

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

sociales, educacionales, de salud, entre otras temáticas país.

La ceremonia incluyó la premiación para quienes aportan de manera significativa al sector. En al misma línea, el reconocimiento “Sociedad Nacional de Minería” fue concedido a Ivar Rojas Olivares, pequeño productor minero de Tierra Amarilla por su emprendimiento y trayectoria. La distinción también abarcó a la empresa Altos de Punitaqui Ltda; Freeport McMoran South America Inc.

Y por último, el galardón para los que presentan una menor frecuencia de accidentes denominado “John T. Ryan” fue otorgado a las operaciones Mantoverde de Anglo American.

En la ceremonia, el Ministro Hernán de Solminihac y Alberto Salas le obsequiaron al Presidente Piñera una bufanda confeccionada con hilos de cobre que la Autoridad la vistió de manera inmediata.

Alberto Salas, Presidente de la Sonami, fue el encargado de dar inicio a la ceremonia, esperada por todos lo que forman parte de la gran familia minera.

Salas describió una serie de desafíos del sector relacionados con la energía, el impacto ambiental, la institucionalidad, las comunidades, recursos hídricos, judicialización de proyectos, desarrollo de capital humano, seguridad, mediana y pequeña minería; y retó al Estado de Chile para fortalecer la fiscalización y regulación para alinearse con el dinámico desarrollo de la minería.

También destacó como positivo el acuerdo entre Codelco y Anglo American y cuando saludó al Presidente Ejecutivo Cobre de la minera inglesa, John Mackenzie y al Presidente Ejecutivo de la estatal cuprífera, Thomas Keller surgieron aplausos espontáneos de los asistentes.

También hizo mención al litio, “nuestro país requiere aumentar sus inversiones para no perder su sitial como el principal productor en el mundo. En el contexto del debate que se ha dado los últimos meses en nuestro país en cuanto a la extracción y explotación de este mineral, como Sonami creemos que no existen argumentos sólidos que justifiquen que el litio tenga un régimen jurídico distinto respecto de las otras sustancias”, declaró.

Salas dejó clara su inquietud por la paralización anticipada de faenas. “Nos preocupa profundamente que algunos proyectos se hayan detenido debido a las interpretaciones dadas a la aplicación del Convenio 169 de la OIT, generando una judicialización de muchos de ellos, con su consiguiente retraso o paralización (…) no existe una definición clara de los alcances del mismo y tenemos la inquietud de que su aplicación esté determinada más por definiciones ideológicas y

políticas antes que técnicas”, sentenció.A continuación, el Presidente de la República,

Sebastián Piñera, valoró la importancia de la minería en nuestro país porque, según dijo, “la industria seguirá creando desarrollo y calidad de vida de los chilenos”, el Jefe de Estado se refirió a los avances que ha hecho la administración pública para el crecimiento de la minería y la serie de desafíos que contempla la gestión de la Nación para un próspero futuro económico del país. El Mandatario hizo hincapié en las materias de trabajo del Gobierno como los costos de energía, recursos de agua, institucionalidad, cuidado del medio ambiente, exploración, y “sobre todo, la preparación y capacitación del recurso humano”, sentenció.

Entre los puntos que trató destacaron los esfuerzos en materia hídrica e incrementar en un 40% los requerimientos de agua, “el 80% del agua de los ríos del sur se pierden en su desembocadura”, dijo.

Además se manifestó contento con el acuerdo logrado entre Codelco y Anglo American, “Como Presidente de Chile, y en representación de todos los chilenos, que somos los accionistas de Codelco, conocimos y apoyamos la defensa que hizo Codelco de sus legítimos intereses, desde el primer día, y también conocimos y apoyamos el acuerdo que se logró entre Codelco y Anglo American, porque es un acuerdo que resguarda adecuadamente no sólo los intereses de Codelco, también los intereses del Estado chileno, y de esa forma cumplimos con nuestro deber de proteger y defender los intereses de todos los chilenos.”, enfatizó.

En la misma intervención, Piñera se refirió a la situación económica actual del país considerando el escenario internacional, habló sobre reformas

Page 20: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

en Faena

Aprendiendo minería a escala

Centro Tecnológico Mina El Brillador

Page 21: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

19

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

El Centro Tecnológico Mina El Brillador, que está a 600 m.s.n.m., no sólo cuenta con una verdadera mina subterránea sino que además tiene la San Gerónimo, a cielo abierto y que está arrendada para producir sulfato de cobre. Además instalaron

una planta a escala, a través de la cual los alumnos pueden aprenden cada uno de los pasos de la minería extractiva.

‘El Centro de Experimentación y Capacitación en Procesos Minero-Metalúrgicos, Mina Brillador’, es el primero con sus características en Chile y a nivel latinoamericano y fue inaugurada en el marco del Mes de la Minería en La Serena, Región de Coquimbo.

Este proyecto nació con el aporte de $221 millones provenientes del Fondo de Innovación para la Competitividad, FIC, y apoyado por Corfo, y consistió en transformar las instalaciones de la mina El Brillador en un innovador centro referencial de tecnología minera.

Esta primera iniciativa financiada a través del FIC con fondos provenientes del Royalty Minero, estará dirigida a trabajar en un área administrativa que genere planes, metodologías y programas de capacitación in situ para satisfacer las necesidades del sector minero, con énfasis en mecánica de rocas, perforación y tronaduras, estabilización de excavaciones, ventilación y flotación de minerales.

En el Centro se experimentarán o se desarrollarán tecnologías en fracturamiento de rocas por plasma, generación de energía eléctrica por paneles solares y sistemas eólicos, tecnologías de atrapa nieblas para captación del agua, tecnologías emergentes para la perforación en la minería.

Durante la inauguración firmaron un convenio con 10 empresas, MTI, Mining Technology

¡Qué mejor que aprender y practicar en máquinas de verdad, en una planta completa, con todos los procesos en un par de metros cuadrados!

International, empresa Canadiense; Orica Limited empresa Australiana; Andes Mining; Geoblast; Explonun; Mas Errázuriz; Geosinergia; ACH; SIGA; Dynonobel y la Universidad de La Patagonia Juan Bosco.

Para conocer como se gestó y los proyectos que tienen, fuimos hasta las instalaciones del Centro Experimental Mina El Brillador junto al Director del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de La Serena, ULS, Alfonso Carvajal, quien dijo que la enseñanza de la minería en Chile, comenzó en esta ciudad con Ignacio Domeyko.

Orgulloso de este proyecto, contó que han tenido el apoyo de diversas instancias, organizaciones y empresas. Además visitaron

otros centros experimentales en Canadá, Alemania y Australia para conocer cómo funcionan.

“Pudimos constatar que se requiere un campo de experimentación para avanzar en innovaciones tecnológicas. Y este Centro ya nos ha permitido hacer algunas innovaciones, en conjunto con empresas. Con Geoblast y Enaex se desarrolló un nuevo explosivo. Con la empresa DSI que se dedica a la fortificación de minas, se desarrolló un perno de fortificación, entre otros”, informó.

Además de contar con el apoyo de estas empresas y trabajar con los productos que tienen, ellos podrán utilizar las instalaciones para realizar los cursos a sus trabajadores y profesionales.

Revista AreaMinera, desde La Serena

Page 22: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

20

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

Este centro tiene tunelería antigua que hay que adaptarla de acuerdo a lo que se requiera para ir haciendo experimentación. “Esta mina tiene dos partes, una que es subterránea, que está dedicada exclusivamente para experimentación; y otra a cielo abierto que está arrendada a la Minera San Gerónimo. Esta es la única universidad que tiene propiedades mineras”, explicó el académico.

Carvajal agregó que el convenio que tienen con la Minera San Gerónimo también les da la opción de hacer experimentación a cielo abierto.

Además instalaron una planta de flotación, controlada computacionalmente que va a servir para la pasantía de los estudiantes y para capacitar a profesionales del mundo minero.

Respecto al acceso de los alumnos a este centro, Alfonso Carvajal dijo que “todos los cursos profesionales pueden hacer uso del Centro. Vamos a generar un programa de visita de topografía, mineralogía, explosivos, etc. ¿Qué mejor que ir a un lugar como éste a aprender?”, dijo.

Está cobrando tal importancia este Centro, que ya hay empresas interesadas en hacer inducción a personal extranjero y que nunca ha trabajado en minería, lo que claramente indica la necesidad de que existiera una instancia como ésta y qué mejor si está ligada a una universidad. Según nos comentó Carvajal, hay posibilidades que alumnos de otras universidades y liceos técnicos del país lleguen hasta la Región de Coquimbo, a la Brillador, a hacer sus prácticas.

En el tema ambiental aún no tienen problemas, sin embargo ya están pensando en la escasez de

en Faena

Director del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de La Serena, ULS, Alfonso Carvajal

Page 23: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

21

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

manejan los mensajes de texto en una pantalla de comunicación, poder intervenir en terreno y darle las condiciones a la planta para que pueda funcionar.

En el menú principal se aprecia el control manual y uno de secuencia, automático. Con el primero se le puede dar la partida a cada uno de los equipos en forma independiente,. Es operado por la persona que está capacitada para ello.

En la partida de secuencia es donde aparecen todos los equipos y es el sistema de toma de mando de la planta y comienza a partir en forma continua.

La planta también cuenta con todos los dispositivos de seguridad; bastones de alineamientos en la correa, que permite que esté centrada y que en caso que vaya hacia algún extremo el equipo lo interpreta y detiene la correa involucrada.

Además se instalaron tres puntos de paradas de emergencia. Lo importante de ello es que además de que cualquier persona puede detener la planta, también se identifican en la pantalla de HMI y entrega la posición dónde está activado.

Además el centro cuenta con una sala en la que se pueden impartir clases y un refugio con 30 camas.

Ya está todo dispuesto para que los alumnos de Ingeniería en Minas de la Universidad de La Serena, como de otras del país, puedan comenzar a utilizar estas instalaciones que le aportarán a su experiencia profesional, como también para aquellas empresas que quieran capacitar a sus trabajadores.

agua y para ello, el Director informó que en la Universidad Católica están haciendo un estudio para capturarla de la abundante camanchaca.

“Instalaron neblinómetros para ver la cantidad de agua que se puede producir en un metro cuadrado, de tal manera que a partir de la niebla tengamos agua para abastecernos”, precisó.

En cuanto a la energía, explicó que para ayudarse van a instalar paneles solares y sistema eólico. “La idea es que haya tal cantidad de tecnología y recursos que puedan ayudar o instar a los campamentos mineros más pequeños de la Cuarta y Tercera Región a hacer lo mismo, la idea es que sean modelo de referencia”, aseguró.

Con los aportes de la Corfo, más los fondos recibidos por el arriendo de la mina, en planta y campamento han invertido un poco más de un millón de dólares.

EN TERRENoEn la actualidad en el Centro Tecnológico

Mina El Brillador pernoctan un cuidador y un controlador de tonelaje. Pero cuando realizamos la visita, unos días antes de la inauguración, muchos de los que están apoyando esta iniciativa se encontraban realizando ajustes y se mostraron entusiasmados de poder mostrarnos este acierto.

Al recorrer las instalaciones de este proyecto, que tiene un costo total de $640 millones, apreciamos el área administrativa para gestionar las actividades de pruebas de productos, equipos y experimentación de procesos minero-metalúrgicos.

En la boca de la mina subterránea, nos recibe, en un lugar destacado la imagen de San Lorenzo; el tubo de ventilación y claramente se aprecia los lugares donde se preparó la roca para la fortificación; la chimenea, los rieles de ferrocarril donde descansa un antiguo vagón, ambos demostrando el paso de los años, pequeño y roído por el tiempo, pero que cumple la misión, es decir, con él se calcula el tiempo entre la extracción y la descarga del material, y la cantidad que se podría transportar en ese determinado tiempo.

Finalmente, la planta de flotación, donde a escala, se aprecian los diversos pasos del proceso.

Desde la correa transportadora, el chancador primario; un molino, las celdas de flotación, entre otros.

Los equipos están conectados a un programador principal dentro de la sala eléctrica. Se comunican entre ellos a través de una red propia y a su vez a la pantalla HMI donde se encuentra el control operativo, a través de comunicación Ethernet. Son protocolos avanzados, son iguales a los que ocupan los equipos en la gran minería, esto es para tener la posibilidad de intervenir y manejar las redes, a menor escala, pero con la misma tecnología.

La HMI es la pantalla de control del operador donde se puede ver cada uno de los equipos y el estado en que se encuentran. La pantalla tiene mensajes de texto, a través de los cual se informa cómo está actuando el equipo.

Todo enfocado para que el operador que estudie en esta planta, pueda ver cómo se

Como parte de la historia, Carvajal comentó que las pertenencias de esta mina la tienen desde 1942, cuando el Director de departamento de la época, Octavio Lazo tomó la iniciativa y después de décadas se le pudo sacar provecho y los alumnos podían hacer prácticas.

También señaló que han recuperado muros históricos, de los años 1800 y los han integrado al resto de las instalaciones, para que además de ser un centro minero, sea también un patrimonio.

Page 24: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

22

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

El Servicio Nacional de Geología y Minería, entregó las distinciones correspondientes al Concurso Anual de Seguridad Minera 2011. En el evento, al que asistieron importantes ejecutivos y autoridades del sector, se contaba el Ministro de Minería,

Hernán de Solminihac; la Superintendenta de

Sernageomin entregó premios de Seguridad Minera 2011

Actualidad

Seguridad Social, María José Zaldívar. Ocasión en la que el Director Nacional del Sernageomin, Julio Poblete, hizo un especial llamado a todos los actores involucrados en el tema de la seguridad en la minería nacional para mejorar los índices en materia de accidentabilidad.

Este año, las empresas premiadas fueron las siguientes:

Asimismo, este año el premio al Trabajador Destacado se entregó al señor Hipolito Guajardo Maureira, trabajador de la compañía Minera La Isla, Contratista De Minera Rio Teno S.A., en tanto la Distinción al Comité Paritario de Higiene y Seguridad Sobresaliente recayó la

Empresas Mandantes

A Premio Sernageomin: Compañía Minera Xstrata Lomas Bayas S.A. Mención Honrosa: Minera Florida Ltda, Mina La Florida.

B Premio Sernageomin: Anglo American Chile Division Mantoverde. Mención Honrosa: Consorcio Trepsa Cerro Alto.

C Premio Sernageomin: Enami Planta Jose Antonio moreno.

D Premio Sernageomin: Empresa Dagoberto Salas Castillo, Mina Agua del Sol. Mención Honrosa: Francisco Araya Quiroz, Mina Cachapoal.

Categoría Empresa

Empresas Contratistas

A Premio Sernageomin: Guiñez Ingenieria Ltda. Mención Honrosa: Pedro y Nelson Prado Paez Ltda.

B Premio Sernageomin: Tecno Construccion y Servicios Ltda. Mención Honrosa: Consorcio Trepsa Cerro Alto

C Premio Sernageomin: SNC Lavalin Chile S.A. Mención Honrosa: J. López Ingeniería y Servicios S.A.

D Premio Sernageomin: Empresa Gestión Ambiental Consultores. Mención Honrosa: Empresa ICEM S.A.

Categoría Empresa

empresa Quiborax S.A. Por último, el estímulo al Profesional de Seguridad Distinguido se entregó al Luis Loyola Irribarra, Superintendente de Operaciones, en Enaex Servicios S.A. El Premio al Esfuerzo, por su parte, recayó en Minera Los Pelambres.

Premio Sernageomin, Categoría A, Compañía Minera Xtrata Lomas Bayas

Mención Honrosa Empresa Mandante, Categoría A, Minera Florida Ltda.

Premio al EsfuerzoCompañía Minera Los Pelambres

Premio al Trabajador Destacado Hipólito Guajardo

Mención Honrosa Empresa Contratista, Categoría B, Empresa Consorcio Trepsa Cerro Alto

Page 25: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

23

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

Page 26: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

24

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

Reiteradas menciones a los proveedores de la Minería marcó la inauguración Calificada como un éxito por los organizadores, la feria tuvo 250 stand en 13 mil metros cuadrados, con más de cinco mil visitantes y 800 ruedas de negocios.

Expominera del Pacífico

Expominera del Pacífico 2012, en Iquique

Page 27: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

25

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

Por el escenario, ubicado dentro de los 13 mil metros cuadrados que ocupó la ExpoMinera del Pacífico, organizada por la Asociación de Industriales de Iquique, pasaron las autoridades que tuvieron la misión de inaugurar la feria que contó con 250 expositores

en el ex Estadio de Cavancha.El Presidente de la Asociación de Industriales

de Iquique, Leopoldo Bailac; el Chairman del evento y Presidente de BHP Billiton Pampa Norte, Iván Arriagada; la alcaldesa de la comuna, Myrta Dubost; y el Subsecretario de Minería, Pablo Wagner, se refirieron a las bondades mineras de la Región de Tarapacá y la importancia dentro de la economía de la zona; el potencial de los proveedores del sector, la importancia de ferias como éstas.

Así, Leopoldo Bailac se refirió a la historia de la feria la que, según comentó, realizó su primera versión en un espacio cedido por la Zofri y con pocos participantes, y nació como un esfuerzo

público-privado en agosto de 2008, congregando

a más de 40 expositores entre

c o m p a ñ í a s mineras y

proveedores de la industria local.En la oportunidad también dedicó importante

parte de su discurso para destacar la importancia de los proveedores de la minería y la meta de lograr que éstos crezcan y se desarrollen en torno a esta importante actividad productiva.

“El desarrollo de proveedores y del capital humano son los pilares que manejan nuestro gremio, por eso la Expominera del Pacifico será el lugar donde todas las ventajas de nuestra región converjan”.

Similares fueron las palabras del Presidente de BHP Billiton Pampa Norte, Iván Arriagada, quien destacó la importancia de este encuentro para la Región, lo propio hizo con el programa de Proveedores de Clase Mundial para el encadenamiento productivo nacional y regional.

Dijo también que hay que posicionar este feria a nivel nacional, que es ambicioso, pero algo alcanzable por las potencialidades de la región, porque la minería en 2011 aportó el 54% del PIB regional y el 86% de la venta de la misma en el exterior. Destacó que son cifras que avalan e incentivan la idea de seguir creciendo.

Finalmente el Subsecretario de Minería, Pablo Wagner, además de destacar la realización de esta feria, al igual que los demás, resaltó la importancia para la región, para la economía y para el sector minero la participación y potenciamiento de los proveedores. Informó que cumplieron la promesa de alcanzar la meta de 18 proveedores de clase mundial en la Región de Tarapacá y que llevaron el nombre de Chile a otros países.

Su discurso comenzó destacando el aniversario número dos del rescate de los 33 mineros de la mina San José, y luego de enumerar los avances del sector minero y los US$104 mil millones proyectados en inversiones futuras, dijo que al igual que la lección que dejó la experiencia del rescate, trabajar unidos es uno de los caminos que pueden llevar al éxito.

Posteriormente las autoridades recorrieron los pabellones en las diversas empresas que presentaron hasta el sábado 25 sus productos y servicios, como el camión Komatsu instalado en el ingreso, feria en la que AreaMinera también estuvo presente y fue visitada por las autoridades nacionales y regionales.

APERTURA AL PÚBLICo Y FIRMA DE CoNVENIo

Con seminarios, ruedas de negocios y muestras de

expositores, Expominera del Pacífico 2012, abrió sus

puertas al público.Entre las actividades que destacaron

en las tres jornadas está

el ciclo de

seminarios, realizado en el domo principal del recinto.

Con una clara orientación a la internacionalización, la Cámara Asia Pacífico de la mano de su Vicepresidente, Álvaro Echeverría, presentó el seminario “Cómo Hacer Negocios con Asia”, a su vez el presidente de Zofri, Luis Alberto Simián explicó los nuevos alcances y proyecciones de la Región de Tarapacá como plataforma comercial.

Otro seminario que contó con gran afluencia de público, fue la presentación sobre “Personas, Minería y Sociedad”, que estuvo a cargo de Guillermo Cerna, Director Regional de Recursos Humanos y Administración en SNC-Lavalin.

Además se habló del trabajo en altura, la Innovación Tecnológica en Energía Fotovoltaica y de Control Automático y Robótica, entre otros.

La Ruedas de Negocios siempre son una buen instancia en estos encuentros, donde las distintas empresas expositoras, tuvieron la oportunidad de crear vínculos de negocios con las mandantes de Tarapacá y otras regiones de Chile.

Entre las mandantes participantes no sólo se contó con las compañías regionales, sino también con mineras a nivel nacional como Lomas Bayas, Los Pelambres, Codelco, Minera Esperanza, FLSmidth y Minera Michilla. Este año, se cumplió un récord en el número de mandantes, mientras que en 2010 participaron cinco, este año fueron 11 compañías.

En forma paralela se llevó a cabo la firma de convenio entre Teck Quebrada Blanca, el Colegio Deportivo y Fundación Juventud Emprendedora, quienes renovaron formalmente el compromiso de apoyo a la educación, en el stand de la empresa minera.

La ceremonia contó con la presencia de los Secretarios Reinales Ministeriales de Minería y Educación de la Región de Tarapacá, Roberto Varas y Carlos Pérez respectivamente; la Gerente General de la AII, Izaskun Bengoechea, representantes de la fundación, empresa minera y alumnos del Colegio Deportivo.

En esta instancia se formalizó el compromiso de Teck Quebrada Blanca con los 25 alumnos

Revista AreaMinera, desde Iquique

Page 28: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

26

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

del Colegio Deportivo en esta competencia interescolar, impulsado por la Fundación Juventud Emprendedora y que busca desarrollar un ejercicio práctico de negocios, donde los tres liceos participantes crean y operan una empresa real, elaborando un producto o servicio, para luego realizar el proceso de comercialización del mismo y obtener ganancias en base a ese emprendimiento.

El Colegio Deportivo es uno de los Establecimientos que participa activamente de esta iniciativa y que, en la versión 2011, resultó ganador del Premio Marketing 2011 por la entretenida campaña que realizaron para promocionar su compañía “Sportcode” de chocolates, siendo la que obtuvo mayores utilidades.

El director de dicha unidad educativa, Víctor Luza, relevó la importancia de participar en esta nueva versión del programa, ya que permanentemente buscan desarrollar actividades que potencien el programa curricular del establecimiento a través de iniciativas que contribuyan a reforzar habilidades diferenciadoras en los jóvenes.

“Hoy en día el emprendimiento es fundamental, sobre todo para nuestros alumnos que egresan con un título de técnico de nivel medio. Si a ello sumamos el espíritu emprendedor que podrían desarrollar, sin duda estarían destinados a triunfar”, sostuvo el directivo.

Por su parte, el superintendente de Comunidades y Asuntos Externos de Teck Quebrada Blanca, Jeff Peet, agregó que: “En nuestra Compañía trabajamos para instalar capacidades en la comunidad y este programa nos permite contribuir a la calidad de la educación, vinculando a los estudiantes con la realidad empresarial, lo cual les aporta en sus conocimientos como alumnos y futuros profesionales”.

Son alrededor de 1500 jóvenes que han sido beneficiados con el Programa La Compañía

durante sus 12 años de ejecución. Actualmente los 75 participantes se encuentran en plena etapa de producción y ad portas de participar de la Feria de Emprendedores que cada año organiza Fundación Juventud Emprendedora y que convoca a toda la comunidad educativa de los distintos Establecimientos, a las empresas que apoyan el programa y a la comunidad en general.

Finalmente, el sábado 25 de agosto las actividades estuvieron orientadas a la comunidad de la Región de Tarapacá. Entre ellas, la presentación del grupo de teatro regional Antifaz, quienes prepararon un café concert, sobre del mundo minero, la responsabilidad en el trabajo y el día a día de las familias.

Además, se realizó la coronación de la reina de la feria, la favorecida fue la representante de la empresa Mining Tag, Jennifer Campusano, también hubo música en vivo y otros espectáculos como el Ballet Folklórico de la Universidad Tecnológica de Chile Inacap (Bafutec) y el grupo de música andina de la Universidad Santo Tomás.

Expominera del Pacífico

Page 29: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

27

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

IDEAS INNoVADoRAS EN “EXPo MINERA DEL PACÍFICo 2012”

En representación de la mesa público privada, que incentiva las ideas innovadoras, el seremi de minería, Roberto Varas presidió la ceremonia en la que se premió a los emprendedores, quienes estuvieron presentes con stand en el área Expo Ideas.

Los reconocimientos fueron entregados por el Seremi y por representantes de las compañías mineras patrocinantes, entre ellos: la “Chocolatería” del Centro de Madres Esperanza Rico Almonte; “Sal de Ajo de Tamentica”, de Sandra Vicentelo Albornoz; “Venta y Producción de Verduras y Hortalizas en Colonia Pintados”, de la Asociación de Agricultores Tierras de Jehová; “Venta y Producción de Verduras y Hortalizas”, de la Asociación Agrícola Juventud del Desierto y “Artesanías del Tamarugal”, de Artesanos de Pozo Almonte.

Luego fue el turno de “Producción y Comercialización de Flores” de la localidad de Mamiña; “Subproductos con valor agregado del Membrillo de Parca” y “Producción y Comercialización de Hortalizas de Quipisca”; “Tentaciones de Pica”, de Nancy Guzmán; “Mundo Aloe Vera Pica”, de Cynthia Anabalón; “Extracción y Comercialización de Productos del Mar”, de caleta Chanavayita y “Tejidos Amtawi Alpaca”, recibieron su correspondiente distinción.

Finalmente, “Artesanías en Cuarzo” de Ester Salas cerró el ciclo de entrega de distinciones al recibir, de manos del seremi Varas, el reconocimiento público.

EVALUACIÓNPara la Gerenta General de la AII, Izaskun

Bengoechea, la evaluación final es positiva ya que más de cinco mil personas visitaron la feria, de ellas, muchos empresarios y profesionales de la industria, lo que da luces de cómo han crecido y les permite proyectar la futura versión de la expo, potenciando la internacionalización, y la participación de las pequeñas y medianas empresas de la Región.

“Estamos satisfechos tanto por la cantidad de visitantes como de los expositores. Estamos contentos porque por un lado las empresas que están participando en la rueda de negocios les está yendo muy bien, han tenido una buena percepción por parte de las compañías que han venido a acompañarnos, también hay una afluencia de público bastante destacable, teniendo en cuenta que en la Región de Tarapacá no hay costumbre de hacer ferias empresariales”.

¿Qué ha sido lo más diferenciador respecto a la versión anterior?

Por un lado es el concepto de la feria. Porque lo que más tiempo nos demoró en el proceso de planificación desde la feria 2010 hasta ésta, fueron los primeros meses en que empezamos a discutir con el directorio de la Asociación en cómo seguimos organizando la feria. Ya que en la de 2010 hubo 150 stand con un crecimiento bastante fuerte respecto a 2009, pero la Expominera Tarapacá era como la típica feria minera que se podía encontrar en cualquier lugar del mundo.

Entonces se tomó la decisión, junto con el directorio de hacer una apuesta por un proyecto distinto, un poco en lo que versa esta Expominera del Pacífico, donde queremos que a partir de

ahora se empiece a vincular el desarrollo de la industria minera de la Región de Tarapacá con aquello que diferencia a la Región y, que por ser único y exclusivo del territorio ya la hace distinta a cualquier otra feria del mundo. Que en este caso tiene mucho que ver con la posición que tiene, las ventajas que existen aquí, tanto geográficas, como fiscales, aduaneras, know how para negocios internacionales y que mucha gente de fuera reconoce la Región de Tarapacá como un lugar idóneo para convertirse en plataforma de negocios entre Sudamérica y Asia Pacífico.

Por ello queremos aprovechar todo esto que existe como gran valor intangible de la Región

para que también se incorpore y forme parte de nuestra propuesta para poder apoyar el desarrollo de la industria minera. Este ya sido un hito diferenciador.

También cobra valor nuestra alianza con la Zona Franca, ya que no es sólo una feria minera

Page 30: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

28

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

con compañías mineras y proveedores, es una alianza con quien representa el valor diferente en nuestra Región como Zona Franca, que tiene mucho que ver al igual que el puerto y la Agencia Aduanera, entre otros, en todo lo que comentaba anteriormente tiene una gran importancia.

¿Qué países participaron en la feria?Hemos tenido la visita de una delegación

peruana, con quienes por el concepto del Pacífico queremos hacer lazos mucho más fuerte, porque tiene que ser así. Porque tiene mucho más sentido, es una alianza mucho más natural, una alianza entre la Región de Tarapacá, a que Perú participe en Antofagasta o en Santiago, porque es distinto, estamos en un contexto similar.

También tenemos como expositores la presencia de empresarios polacos, que ya es bastante destacada porque han manifestado que han elegido esta Región para poder mostrarse ya que tienen interés en convertirse en inversores dentro de nuestro país.

Respecto al tema asiático, comenzamos a hacer gestiones pero los resultados se van a ver en la próxima feria, ya que es otra cultura y otros parámetros de relacionamiento y desde el principio nos dijeron que era muy difícil que en una primera versión se pudieran conseguir resultados en términos de visita, pero sí que hemos avanzado en las conversaciones, en los aliados y nuestra meta es mucho internacional para la siguiente feria.

¿Qué proyectos tienen para la próxima versión?

Internacionalizar la feria. Sentimos que hemos dado como un primer paso en esta dirección, creemos que para hacer el cambio tiene que pasar por la internacionalización, o sea, conseguir con un volumen destacado de visitas, contar con exposiciones y delegaciones a las que les interese este concepto que queremos vender de la Región de Tarapacá como un lugar idóneo para hacer negocios, no solo dentro de la Región sino que con el resto de Chile, con Sudamérica y que sirva de plataforma entre Sudamérica y Asia. Así que el tema de la internacionalización es el gran desafío para la próxima versión.

¿Cree que deben pensar en alianzas con organizaciones similares a ustedes?

Para nosotros las alianzas son fundamentales, ya que como gremio somos el motorcito que empujamos todo esto, no se puede pensar en proyectarnos en forma individual. Todos los aliados con que hemos contado en esta versión desde el sector privado como son las compañías mineras y Zofri, al sector público como es el Ministerio de Minería, la Municipalidad, el Gobierno Regional, son fundamentales y la Cámara de Asia Pacífico que también nos ha colaborado harto en la construcción de esta idea.

Para todo lo que es la internacionalización tenemos claro que hay que seguir creciendo en alianzas en ese sentido, de hecho tenemos pensado en septiembre, octubre viajes a Perú y Bolivia para hacer extensiva nuestra idea y traer para la próxima feria una delegación de vecinos que sea destacada.

alianzas con otras instituciones dentro del país tenemos, en la inauguración estuvo Pascual Veiga, Presidente de Aprimin; y otros gremios como

la Asociación de Industriales de Antofagasta y Corpoa con quienes tenemos una relación de hermandad, somos como aliados naturales porque somos el mismo perfil de instituciones ,pero tenemos que seguir creciendo en ese sentido.

¿Se mantendrán en este recinto, el ex Estadio de Cavancha o también tienen proyectos al respecto?

El lugar nos gusta porque es en el centro de Iquique y es una posición privilegiada, a la gente le gusta la ubicación ya que está dentro de la ciudad, está la Playa y Península Cavancha que es muy hermosa, quizás, la siguiente versión podríamos seguir haciéndola acá, pero tenemos que renovar nuestra alianza con la Municipalidad, que hasta ahora ha sido muy positiva.

También estamos trabajando con Bienes Nacionales para conseguir un terreno propio,

pero ya es un proyecto a largo plazo, porque además hay que tener la capacidad financiera para poder invertir y convertirlo en un recinto ferial.

¿Tienen proyecciones de crecimiento para la próxima Expominera Tarapacá?

Es pronto, pero este año estamos con 250 stand, creo que la próxima versión deberíamos tener entre 300 a 350, pero más que la cantidad queremos que la feria se diferencie por el sentido que comentaba al principio, por eso creo que la gran diferencia va a ser en esta gran presencia internacional y el cariz que le demos como Expominera del Pacífico.

Sabemos que hay interés en lo que está sucediendo acá. Esperamos que quienes han estado en esta feria sean buenos embajadores y que se lleven una buen impresión de lo que ha sido para que nos ayuden a seguir creciendo en este sentido.

Expominera del Pacífico

Page 31: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

29

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

ABB destacó inversores solares

Atexpo promovió feria de Atacama

Con un stand promoviendo la feria que se realizará en Copiapó el próximo mes de noviembre, Fisa y Corproa dieron a conocer las alternativas de participación.La Feria de Negocios que reunirá en un espacio de 17.000 m2 a más de 200 empresas proveedoras de productos y servicios entre el 19 y 23 de noviembre en Copiapó, capital de la región de mayor crecimiento en Chile durante los últimos tres años.Los organizadores buscan que ATEXPO se transforme en

un punto de encuentro que permita nuevos negocios para las empresas de Atacama, además de convertirse en una Exposición que facilite el encuentro de todos los sectores productivos regionales y que posibilite la discusión de los temas que interesan a la Región. Además, ATEXPO servirá para que la industria de la Región de Atacama tenga un espacio de encuentro con proveedores y empresas del resto del país y, en grados crecientes, con industrias de interés de otros países.

ABB compañía mundial enfocada al Servicio al Cliente, brinda soluciones de tecnología e ingeniería eléctrica, investigación, desarrollo y suministro de productos, sistemas y plantas para la amplia gama del mercado y la protección del Medio Ambiente.En esta oportunidad destacaron los inversores solares, diseñados para plantas fotovoltaicas medianas o grandes, o edificios industriales. El inversor solar está disponible de 100 a 630 KW.ABB ofrece una amplia gama de productos desde inversores solares y componentes de baja tensión hasta equipos de conexión a la red.El corazón y el gobierno energético de una planta de generación fotovoltaica es un inversor eficiente. Éste cambia la corriente continua generada por los módulos fotovoltaicos en una corriente alterna de alta calidad y libre de emisiones de CO2 que puede ser entregada a la red eléctrica. Los inversores solares de ABB y las soluciones y servicios relacionados le permiten el suministro de energía a la red y maximizan el retorno de su inversión.

Autómovil Club de Chile y simulador antivolcamientoUno de los stand que llamó la atención fue éste, por cuanto presentó la camioneta simulador de volcamiento que los asistentes podían utilizar y promovió el taller que tienen para los conductores.La idea nació producto del incremento en el número de conductores lesionados por no usar el cinturón de seguridad en sus vehículos y no aplicar técnicas de conducción segura. Esperan contribuir a la seguridad vial de los

trabajadores de las empresas y a la comunidad en general. Uno de los objetivos, además de la seguridad es entregar una herramienta de apoyo didáctico a cursos de conducción segura, 4x4, manejo de seguro avanzado, entre otros.Este taller práctico incluye un simulador de volcamiento a 45º, 90º, 180º y 360º; pruebas con un máximo de dos personas a la vez; además para quienes así lo soliciten el simulador se puede llevar a terreno.

Page 32: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

30

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

IST destacó nueva imagen corporativa

Con un llamativo color morado el IST promovió los diversos servicios que por por más de cinco décadas han entregado. Tiempo en que el Instituto de Seguridad del Trabajo ha impulsado la investigación, creación, desarrollo, divulgación y aplicación de la prevención al servicio de la seguridad y calidad

de vida de sus trabajadores afiliados; como también a la productividad y la gestión de sus empresas adherentes.Además en el domo ubicado en la feria para charlas y seminarios, el IST aportó con el Seminario de Seguridad y Prevención de Riesgos con Mutuales.

La empresa metalmecánica especialista en transporte de material destacó los polines para correas transportadoras. La empresa cuenta con productos como polín, de carga, impacto, retorno, tambor motriz y conducido; correas transportadoras de caucho; transportadores, harneros, tolvas, planta de selección,

planta de hormigón, elevador de capacho. Dentro de la gama de servicio, Cotrans ofrece empalme vulcanizado en caliente a correas transportadoras de caucho las 24 horas del día; revestimientos de tambores, polines, chutes, entre otros; montajes y fabricaciones de estructuras metales como por ejemplo cintas transportadoras

Polines de Cotrans

A toda marcha Exponor 2013

Aprovechando la afluencia de público y representantes de empresas proveedoras y compañías mineras, Exponor 2013 estuvo presente en Iquique para entregar información y promover una de las principales ferias mineras que se realiza en Antofagasta.Exponor 2013, organizada por la Asociación de Industriales de Antofagasta, reunirá a 1.000 expositores provenientes de 30 países entre el 17 y 21 de junio de 2013.Esta región produce el 18% del cobre mundial, lo que la ubica como la región con mayor producción mundial. Exponor es una plataforma

para la generación de oportunidades de negocios: cuenta con tours tecnológicos a faenas mineras, ruedas de negocios con ejecutivos mineros, seminarios de proyectos de inversiones mineras y temas de importancia para la industria. Así como también con charlas técnicas; visitas de delegaciones y compañías mineras y empresas proveedoras; workshop internacional con ejecutivos mineros extranjeros y noches de negocios o networking entre ejecutivos mineros y los expositores de pabellones internacionales y nacionales.

Wisetrack y la solución GPS-GPRS

Los servicios tecnológicos especializados y soluciones de gestión y control de flota, dieron a conocer en el stand con el que estuvieron en la Expominera. La idea fue promover las más avanzadas soluciones, además de destacar el liderazgo que tienen en innovación y desarrollo de control y gestión de flota vía GPS.Entre los servicios y productos que promovieron, destacan el

Gestor de Zonas; Integración de Flotas; Control Horómetro y el Kit Portátil de seguridad, entre otros, todos elementos que propenden a entregar beneficios a sus clientes como seguridad desde y hacia la faena; información y control en línea de las actividades asignadas; comunicar oportunamente problemas en las rutas; prevenir accidentes en las rutas; entre otros.

Expominera del Pacífico

Page 33: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

31

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

Fastpack con productos de alta calidadLa empresa, con 20 años en el mercado, con en el suministro y distribución de piping, en productos de acero inoxidable, acero al carbono y aleaciones especiales, también comercializa válvulas y fabrica spools y revestimientos para industrias del sector minero, celulosa, petroquímica y energía, entre otras.Presentes en la feria destacaron su trayectoria en el mercado y su participación en los principales proyectos mineros e industriales de

Chile, Perú, Argentina y otros países de la región.En cada una de las áreas que ofrecen a sus clientes cuentan con un equipo de profesionales expertos. Este es el caso también de la ingeniería para detallamiento y fabricación de spools, en el que cuentan con procesos de mejora continua, que utiliza la más avanzada tecnología para materializar los requerimientos de sus clientes, para ello trabajan en la generación de planos para spools don software Spoolgen y &-Sketch.

Garmendia aporta a la seguridad de los trabajadores

Conocida por los diversos productos que aportan a la seguridad de los trabajadores, Garmendia estuvo presente en la Expominera del Pacífico.La empresa con una importante trayectoria en el mercado de seguridad industrial del país, ofreciendo desde 1947 miles de productos y servicios integrales que buscan responder a las necesidades de protección y seguridad personal de todo tipo de empresas e

industrias. Su alto nivel de diversificación le permite atender la más amplia variedad de clientes y participar en mercados tan diversos mercados como la minería, retail y ferretería, construcción y montajes, servicios, forestales, entre otros. La gama de productos va desde calzado, protección para la cabeza, para la vista, auditiva, respiratoria, guantes, ropa, protección dérmica, equipos e instrumentos, y señalética, entre otros.

Komatsu expuso Camión HD605-7EOGran atractivo de la feria fue el camión Komatsu HD605-7EO, punto de encuentro de los visitantes quienes se fotografiaron ante él.El HD605-7EO, cuenta con Inyección directa de ‘common rail’, refrigerado por agua, turbo compresor y postenfriado por aire, con recirculación de gases de escape refrigerado; tiene un rendimiento nominal 533 kW/715 HP (ISO 9249 Net); en número de revoluciones del motor de 2.000 rpm, cuenta con 6 cilindros, entre otras características.Este modelo cuenta con planchas de acero de alta tensión, ultrarresistente y antidesgasteHD465-7: Caja de elevada rigidez. La caja está construida con acero resistente al desgaste de 130 kg/mm² con una dureza Brinell de 400, y la forma del

cuerpo contribuye a generar una excelente estabilidad.Este acero tiene una resistencia a la deformación de 145 kg/mm². Esto lo convierte en el acero más duro y más resistente al desgaste que jamás se haya desarrollado para las cajas de los volquetes. El material es hasta un 12,5% más duro que los usados en los anteriores volquetes Komatsu, con una dureza que multiplica dos veces la de los materiales de revestimiento más ampliamente utilizados, alcanzando una dureza Brinell de 450. Al contar con este material en sus planchas más gruesas, han aumentado la productividad y duración del camión. Más aún, estos camiones disponen de caja de gran capacidad, un equilibrio ideal entre el peso delantero y trasero, así como las máximas capacidades de carga.

Page 34: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

32

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

La minería es el gran sector de nuestra economía. Sin embargo, para un ciudadano de a pie e incluso para las AFPs es un sector lejano. No tanto porque los proyectos se desarrollen a más de 3 mil metros de altura, si no porque las grandes empresas mineras suelen financiar sus proyectos en mercados internacionales de capital o deuda. Mientras en Canadá hay casi 1.400 empresas mineras en la bolsa con un valor de mercado cercano a los

370 mil millones de dólares, en Chile sólo hay 6 con un valor de casi 8 mil millones de dólares. ¿Cómo lograr darle mayor profundidad al mercado financiero para la minería? ¿Cómo lograr que proyectos más chicos también se financien?

Chile arriesga el liderazgo en minería si no invierte en exploración. Tenemos más del 35% de las reservas de cobre del mundo, pero apenas hacemos el 5% de la inversión mundial en exploración. De estas exploraciones saldrán los nuevos emprendimientos de la minería y las nuevas oportunidades para que todos podamos invertir nuestros ahorros o nuestras pensiones en el gran sector de Chile.

La natural demanda de los chilenos por activos mineros y la necesidad de desarrollar la exploración, sugieren que hay enormes oportunidades para los emprendedores. Pero hay un puente cortado. Si usted fuera un emprendedor minero, le sería muy difícil conseguir fondos para poder hacer su exploración. Siendo una actividad de alto riesgo, un banco no le prestaría. Siendo pequeño, no podría acceder a los fondos más tradicionales de inversión. Y por lo tanto, existe un vacío en nuestra industria de financiamiento que impide la creación de nuevas empresas de alto riesgo y que de paso fomenta la concentración de la exploración en la gran minería.

Corfo, con el apoyo del Ministerio de Minería, ha seleccionado 6 nuevos fondos de exploración minera como parte del Fondo Fénix. La suma de líneas de crédito por US$ 92 millones con capital privado por un monto de US$ 50 millones, generará cerca de US$ 150 millones para la exploración minera a través de compañías Junior. Esta es una cifra histórica y refleja el compromiso de este gobierno con el emprendimiento y con el desarrollo de la minería. Estimamos que esta iniciativa permitirá la creación de cerca de 50 nuevas empresas mineras que antes no habrían tenido acceso a financiamiento, desarrollar una industria fuerte de fondos de inversión mineros, acercar el capital de riesgo a los emprendedores y quizá lo más importante, crear nuevas oportunidades para que en el futuro los chilenos puedan invertir sus ahorros en el sector más importante de nuestra economía.

Actualmente ya hay tres nuevos proyectos de exploración minera en marcha, uno de ellos –liderado por IM Trust– incluso ya ha realizado los primeros sondajes de más de 4.500 metros. En este ámbito, contamos con equipos multidisciplinarios de clase mundial.

Adicionalmente, junto al Ministerio de Minería y a la industria, hemos iniciado un amplio programa de desarrollo de proveedores de clase mundial. Pero de eso les contaremos otro día.

Por ahora, sólo nos queda decir: “bienvenidos los emprendedores”.

Por: Cristóbal Undurraga, Gerente de Emprendimiento de Corfo

Opinión

Fondo Fénix: ¡Bienvenidos los emprendedores!

Page 35: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

33

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

Page 36: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

34

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

Servicios especializados de mapeo y modelamiento geológico

La interpretación geológica es clave para definir áreas de interés de potencial minero, puesto que recoge la información relevante de las cualidades de los minerales del yacimiento para que posteriormente se puedan ejecutar todas las acciones

definidas por el programa de la compañía. Los beneficios de esta actividad inciden notablemente en las etapas posteriores, ya que gracias a esta interpretación los profesionales obtienen información que les permite cuantificar con mayor certeza los recursos mineralógicos, e incluso, cuantificar el potencial económico que puede llegar a tener la explotación.

Consciente de sus beneficios, y rentabilidad, compañías mineras han encomendado Servicio

SIGA Desarrolla

Actualmente, el desarrollo de servicios de Mapeo y Modelamiento geológico y geotécnico, han permitido a las empresas mineras, contar con una mayor certeza en la información que capturan, a través de los procesos de sondaje, ya que las actuales técnica y tecnologías permiten realizar una mejor estimación de los recursos mineros, que están siendo estudiados.

Page 37: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

35

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

los datos pertinentes, incluido el fracturamiento de la roca. Con la nueva información de esta investigación se forma la base de datos del proyecto, y mediante un software minero utilizado por los profesionales de SIGA, ésta se proyecta y se valida en los mapeos geológicos.

El servicio que desarrolla SIGA aborda los problemas típicos que se observan en la captura y manejo de los datos geológicos, ya que el servicio contempla un desarrollo integral, desde la etapa de captura de datos, validación, generación de Data Room y Data File hasta la construcción de los modelos, incorporando altos estándares de QA/QC en cada una de sus etapas a través de probados métodos y protocolos de trabajo. El servicio ha sido desarrollado actualmente para Codelco Salvador, con excelentes resultados.

de Mapeo y Modelamiento Geológico a la empresa consultora SIGA Ingeniería, quien se encarga de actualizar los modelos con mapeos geológicos de sondajes diamantinos y aire reverso.

El servicio especializado realizado por SIGA Ingeniería consiste en levantar un registro físico de los parámetros litológicos, mineralógicos, de alteración y estructurales. A través de una serie de Box tridimensionales con sondajes de ambos tipos entregados por el mandante, la labor de SIGA es recolectar información recabada en antiguos sondajes que se encuentran almacenados en sus bases de datos permitiendo desarrollar archivos físicos y virtuales; construir modelos tridimensionales conteniendo litología, alteración, mineralización, techos de sulfatos,

carbonatos y estructuras, con la finalidad de validar la interpretación con nuevos sondajes. Complementariamente, estas recomendaciones de los nuevos sondajes, son replanteados por el Servicio de Topografía de SIGA, tanto las plataformas, como los collares e inclinación de las nuevas perforaciones.

Bajo el sistema de Aire Reverso se toman muestras de detritos mezclados entre sí, tratando que sea una representación fiel al contenido de la bolsa en los metros de perforación considerados. De esta manera se puede realizar un nuevo mapeo y recoger la información dominante de la muestra. Bajo el sistema de Sondajes Diamantinos se observan los testigos que ya habían sido extraídos para interpretar su geología y geotecnia, y así poder actualizar

Page 38: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

36

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

Entrevista

“En Chile han disminuido significativamente los programas de exploración”

Raúl Dagnino, Gerente General de Terraservice:

Page 39: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

37

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

“Terraservice está en un proceso de crecimiento. El año pasado lo hicimos en un 50% lo que es una cifra importante, la tasa de crecimiento, en los últimos cinco a seis años, ha sido más o menos del 25%. Hoy estamos en un proceso de consolidación. Seguiremos creciendo,

pero no a tasas tan grandes, privilegiando de alguna manera la calidad por sobre la cantidad de trabajo”, aseguró el Gerente General, Raúl Dagnino.

Dentro de estos proyectos se encuentra la apertura a la Bolsa, lo que los transformaría en la primera empresa de servicios mineros que se abre al mercado de capitales. “Básicamente nuestra motivación es poder tener una competencia más justa con los grandes competidores. La mayoría de las empresas de nuestro tamaño o mayores, que compiten en el mercado de sondaje, son empresas abiertas y de esta forma tienen un costo de capital totalmente distinto”, aseguró.

Siempre en el ámbito de la perforación la empresa se está diversificando con la creación de dos nuevas empresas. Una es Terrasource en alianza con una empresa americana, la que está orientada a la perforación de pozos tanto de exploración (Slim hole), como explotación geotérmica. La segunda es TerraAqua, que tiene dos grandes rubros, una es la perforación de pozos para la captación de aguas subterráneas y otra la geotermia domiciliaria.

Conocida es la experiencia que Terraservice tiene en el ámbito de la exploración minera, cuya participación de mercado alcanza un 30% en exploración con aire reverso y cercano al 10% en diamantina.

Respecto a la tendencia en el mercado de sondajes, Dagnino aseguró que la exploración en los últimos años ha venido creciendo a tasas increíbles, producto del alza sostenida del precio del cobre y del oro durante los últimos años.

“Hoy vemos signos de un descenso o de un receso. El mercado de los sondajes, de alguna manera, va a empezar a decaer, se espera un ralentizamiento de éste. Un hecho tangible es que la valorización bursátil de las empresas junior en Canadá ha caído, por lo tanto, las nuevas colocaciones serán contra una mayor cantidad de acciones, por lo que la caja actual la privilegiaran para gastos administrativos más que gastos en sondajes,”, aseguró el empresario.

“Afortunadamente, Chile no es tan dependiente de las empresas junior, menos del 20% del sondaje lo hacen estas empresas, por lo que no influyen mucho.

Lo mismo pasa en Australia, las empresas junior actualmente tienen mucha dificultad para levantar fondos. El otro fenómeno que hemos visto en Chile es que algunas empresas mayor han cortado significativamente su programa de exploración, como el caso de BHP Billiton que hizo un anuncio a nivel mundial, que iba a recortar en un 50% sus costos de exploración”, comentó.

A modo de ejemplo, Raúl Dagnino manifestó que minas como Escondida, Cerro Colarado y Spence de BHP Billiton, han disminuido la cantidad de máquinas de sondaje en operación, de igual manera Collahuasi, lo que significa que serán varios los metros menos de perforación en este período respecto a anteriores. Como uno

El Gerente General de Terraservice no cree que la automatización de las máquinas para sondaje sea una buena solución, tanto por la operación en sí, como por las condiciones en las que éstas se realizan.

de los detonantes de esta baja en exploración, se refirió a el aumento en el costo de inversión de los nuevos proyectos, lo que ha puesto en alerta a los accionistas, los que están exigiendo más rentabilidad a los próximos proyectos.

“Si antes, en la época en que se hizo Collahuasi o Pelambres, una tonelada producida costaba US$5 mil y hoy cuesta US$25 mil, algo está pasando. Que Cerro Casale diga que la inversión subió a US$8 mil millones; que El Morro partió en US$700 y hoy está en US$2000, significa que alguien debe pagar más dinero. Que Pascua Lama, ya no va en 2013 sino que en 2014; Kinross que iba con todo con Fruta del Norte en Ecuador, Marte Lobo, no siguen. El hecho de que cada día un proyecto cueste más ha puesto en tela de juicio la administración de las compañías y los accionistas empiezan a poner mayor presión”, dijo.

Lo anterior repercute en la exploración, ya que cuando las compañías comienzan a disminuir gastos, es por esta área donde comienzan, porque en el fondo es inversión.

“Afortunadamente en Terraservice hemos tenido una política de largo plazo, siempre hemos privilegiado ser una empresa orientada a los clientes, por lo que hemos generado dupla de largo plazo con varias empresas y no estamos tan expuestos a estos vaivenes del mercado, pero sí esto va a cambiar, no va a ser expansivo como antes. A esto hay que sumarle que hay un sinnúmero de empresas nuevas que se han metido al mercado. Se va a producir un escenario desafiante”, aseguró Dagnino.

Al consultarle si cree que están en riesgo los proyectos anunciados hacia 2020, fue enfático en decir que no hay cómo realizarlos. Y que además no solo es una opinión personal, sino que los expertos ya lo han señalado. Los problemas de energía eléctrica, recursos hídricos, mano de obra y financiamiento serán recurrentes para los nuevos proyectos.

“La capacidad de los servicios también es limitado. Las empresas proveedoras de bienes y servicios se han ido regulando. Hoy, parte de los límites de crecimiento es el déficit de mano de obra. Incluso se está trayendo gente del extranjero, para generar una masa de gente distinta y que sirva para generar algún impacto en el recurso nacional”, dijo.

EXPLoRACIoN AUToMATIZADAEl Gerente General de Terraservice no cree

que la automatización de las máquinas para sondaje sea una buena solución, tanto por la operación en sí, como por las condiciones en las que éstas se realizan. Explicó que en la mayoría de las oportunidades son de complejo acceso por la ubicación geográfica, por el polvo existente, la utilización de agua para el proceso, etc. Y especialmente porque no todas las exploraciones tienen las mismas características.

“Cuando los parámetros de perforación son más o menos similares se pueden computarizar o formatear, pero cuando los parámetros son distintos, es muy complicado. Es diferente en Suecia, por ejemplo, donde la roca es homogénea y estable, se le indica un parámetro y de inicio a fin es lo mismo”, explicó.

Agregó que lo que atenta contra la automatización, es que el desarrollo tecnológico de sus propios mantenedores no es el mejor, por

Page 40: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

38

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

lo que cuando hay un equipo muy sofisticado en un lugar geográfico extremo, cuesta mucho mantenerlo, por lo que aseguró que la tendencia es que los equipos sean lo menos sofisticados posible.

“Además no todos los procesos se pueden automatizar, creo que al final nunca se va a poder prescindir del recurso humano, lo que sí podríamos tener son dotaciones mucho menores. Que un operador tenga una doble función, por ejemplo, chófer y operador; o chófer y mecánico. Es un aspecto de interés mutuo, porque en la medida en que haya menos gente en las obras es mejor, porque hay menos exposición al riesgo”, indicó.

Dagnino comentó que en Australia se ve una máquina trabajando con tres personas, en

cambio en Chile no bajan de las 20 a 25 personas por máquina, cuando en Estados Unidos son cinco y esto se da por un requerimiento de las empresas mandantes.

Esta situación llama la atención, ya que si a las empresas de exploración les pagan por metro de sondaje, no debería ser importante el número de trabajadores que realicen la operación. Sin embargo, el ejecutivo explicó que el mandante exige una dotación mínima.

“Exige tener supervisión y mecánicos de día y de noche. Lo que antes se hacía con una persona o dos, hoy se hace con cuatro. Antes el supervisor trabajaba de día y si en la noche había un problema, acudía. Con estos requerimientos se ha llenado de gente, lo que no es lógico y atenta contra el costo, que finalmente se le

Entrevista

traspasa al cliente y además se transforma en un exceso de gente”, indicó.

Dagnino es partidario de apuntar a tener faenas con menos gente. Además criticó el cambio de la jornada de 2x1 a 1x1, ya que exige tener un turno más, lo que nuevamente genera más dotación.

“Hemos hecho mucho benchmarking con empresas del extranjero y no entienden por qué el estándar en Chile son 20 personas por máquina, cuando en Estados Unidos son cinco o seis”, aseveró.

Frente al tema, Raúl Dagnino, también hace un mea culpa, ya que si bien lo han conversado con las empresas mandantes, como proveedor debían haber sido más enfáticos en indicar los aspectos negativos de esta medida.

“No los entendemos, porque si hubiera una directa relación con que esto mejora la seguridad, está bien, pero somos unos convencidos que en una especialidad como sondaje, no aplica”, afirmó.

CoMPARACIoN DE INVERSIoN EN SoNDAJE

Para el Gerente General de Terraservice el Fondo Fénix no ha tenido ningún impacto en el mercado de los sondajes. “La cantidad de dinero que se ha gastado en perforaciones por lo que sale en la prensa, es muy baja. No vemos que proyectos medianos sean muy consumidores de metros de sondajes a través de él”.

Explicó que, “mientras más sondaje se hace más se encuentra, esto es directamente proporcional”.

Además dijo que la exploración tiene distintas etapas y que antiguamente se privilegiaba mucho el estudio, la geofísica, geoquímica y los modelos, y después venía la perforación, en cambio hoy, la exploración en algunos casos es más violenta y se han cambiado las etapas de investigación y análisis por hacer metros de sondaje.

Al consultarle por el comportamiento de Perú, dijo que éste es un país eminentemente diamantino, de muy poca perforación de aire reverso, lo que se relaciona con la geología peruana.

“Uno de los problemas en Perú son los caminos de acceso, tiene una infraestructura vial de caminos secundarios, muy complicada, y como las máquinas de diamantina son más pequeñas es más fácil llegar con ellas hasta los puntos de operación. Pero Perú tiene casi los mismos índices que Chile, estamos peleando el cuarto o quinto lugar en gasto en exploración, por lo que es un país tremendamente interesante”, aseguró Dagnino.

Agregó que en ese país hay muchos más clientes, ya que empresas chicas hacen campañas importantes en exploración, lo que no se ve mucho en Chile. “Acá las empresas chicas hacen poco sondaje, son las empresas grandes las que se llevan el gran peso”.

Finalmente el Gerente General de Terraservice, Raúl Dagnino reiteró que la empresa se basa en relaciones a largo plazo, en la sustentabilidad y lograr el winwin para ambas partes, pero por sobre todo que lo más relevante hoy dentro de la empresa es la seguridad de sus trabajadores, valor fundamental y de mutuo interés entre los clientes.

Page 41: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

39

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

Page 42: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

40

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COMJULIO 2012, WWW.AMINERA.COM

en Faena

Buscadores de Riqueza

Page 43: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

41

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

Destacable es la labor de aquellos que trabajan en las diversas faenas mineras del país y prácticamente todos los días del año, más destacable aún, en este mes en que se celebra el Día de San Lorenzo, patrono de los

mineros.En esta nota queremos agregar a aquellos

hombres que se dedican a la exploración, a los sondajes, a esa etapa del proyecto que da las luces para seguir adelante, y que más tarde, cuando ya es una faena en plena producción, continua su búsqueda de minerales y testeando los terrenos.

Esta vez visitamos dos faenas de sondaje de Terraservice, una que perforaba con diamantina y otra con aire reverso. Nos recibió Cristián Díaz, administrador, quien amablemente accedió a guiarnos un día sábado, pero también tuvimos la oportunidad de conversar con operadores y supervisores de la faena, saber de sus vidas, de su trabajo, de los años transcurridos y de las alegrías o tristezas que esta profesión les ha otorgado.

Siguiendo el estándar de la gran minería y de las empresas proveedoras de este nivel, el primer paso para acercarnos a la operación fue la inducción de seguridad que nos hizo el supervisor de la faena, Cristián Pérez. Quien no sólo nos indicó los peligros del terreno, sino que también de aquellos que pueden venir directamente de los equipos e instalaciones, zonas que hay que evitar ante una eventual proyección de partículas, zonas con cables energizados, barras, etc.

Se estaba recién perforando en un fondo de 8 metros con una roca fracturada, ya que se encontraba en una zona de falla. La idea de esta perforación era detectar el alcance de la falla, esto se visualiza en el testigo. “Generalmente hay una testigo homogéneo, cuando cambia es porque puede haber una falla”, explicaron.

TRAINEELuis Astudillo, 51 años, operador de sondaje

en diamantina. “Este trabajo me gusta por eso es que lo hago bien. He estado en Collahuasi, Cerro Volcán, Cerro Maricunga, Mantos de Oro, Cerro

Bayo, he trabajado bastante en cordillera y sobre los 5000 metros de altura”, aseguró.

Respecto a cómo han evolucionado los equipos, Astudillo dijo que hoy las máquinas son más modernas, avisan cuando los parámetros están fallando. “Trabajé dos años en equipos de aire reverso y después pasé a diamantina, yo sabía la pega de diamantina. Reverso nunca me gustó ”.

Respecto a las diferencias de trabajar en diamantina o aire reverso, el operador señaló que la diamantina saca los datos precisos, los testigos que necesitan los geólogos; en cambio las perforadoras de aire reverso sacan molida la muestra.

Luis Astudillo está capacitando a jóvenes para que aprendan el oficio, ya que sondaje no se estudia, la experiencia se adquiere en la práctica. “Es bueno enseñar para que después al igual que uno, logren su objetivo. Sondaje no hay que estudiarlo hay que estar metido en el equipo para aprender”, aseguró.

La preparación de un nuevo sondajista depende mucho de las capacidades y habilidades

Page 44: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

42

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

que tenga. La primera etapa es ser ayudante por cerca de dos años, luego, entre seis a ocho meses para que se inicie y pueda operar una máquina, sin embargo, asegura que el perfeccionamiento se logra solo cuando se está en contacto con los equipos.

También destacó las normas de seguridad que rigen en la actualidad, ya que cuando él empezó, no era tan rígido.

RECoRD SUDAMERICANo DE SoNDAJEJuan Iribarren, 42 años, sondajista desde los

19 años, desde 2002 trabaja en Terraservice y hoy se desempeña como Supervisor, ostenta el récord de haber realizado el sondaje más profundo, alcanzando los 828 metros.

“Tuve la suerte de llegar al primer turno de nochero a Caracoles, en la Región de Antofagasta, habíamos andado cerca, en los 810 metros, esto lo hicimos en equipo, pero en ese momento estaba operando yo cuando logramos los 828 metros. No tengo antecedentes que se haya alcanzado en otra parte”, dijo el sondajista.

Para él ser operador de sondaje aporta adrenalina. “No es lo mismo estar supervisando que operando una máquina. El operador es el que siente todo, además de la responsabilidad que tiene. Cuesta acostumbrarse a usar el casco blanco, pero la operación me gusta mucho”, dijo Iribarren.

Explicó que el rubro del sondaje es casi como una escuela familiar, ya que no se estudia la profesión. Aseguró que muchos de sus familiares trabajan en sondaje.

Además dijo que los atributos que debe tener un sondajista paciencia y saber tomar las decisiones en el momento preciso, además de gustarle el trabajo.

“El sondaje está muy cambiado. Hoy hay muchas garantías, desde las jornadas laborales, cuando comencé a trabajar lo hacía en turnos de 28x7; ahora trabajamos 10x10; el tema del teléfono, hoy estamos comunicados. Cuando nació mi hija la conocí cuando ya tenía un mes

en Faena

Luis Astudillo, operador de sondaje en diamantina

y medio, ahora los viejos pueden salir cinco días antes de que la señora vaya a tener a sus hijos”.

Respecto al avance tecnológico, Iribarren dijo que antes uno tenía que “brutear”. “Tenía que ser bruto para esta pega, ahora hay harta tecnología, los viejos prácticamente no hacen ningún esfuerzo físico. Los equipos son cómodos, muy seguros, además hay prevencionistas de riesgos, es todo mucho mejor”, dijo.

A pesar de que con este tipo de trabajo se pierden muchas cosas personales, Juan Iribarren dice que vale la pena, que no lo cambiaría por otro, tanto porque le gusta como porque le puede dar un buen pasar a sus hijos.

Juan Iribarren, Supervisor. Ostenta el récord Sudamericando de sondaje

Page 45: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

43

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

Page 46: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

44

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

Entrevista

La exploración minera en Chile, a pesar de los esfuerzos que ha realizado el actual Gobierno, tiene diversos problemas: una información geológica insuficiente; un servicio geológico nacional con pocos recursos y la casi inexistencia de un sistema financiero

para llevarla a cabo.Para saber cómo se ha comportado el sector

en esta área, los proyectos que se han presentado al respecto y los intentos por sacar adelante una etapa fundamental para la minería, AreaMinera conversó con Christian Moscoso, Director Académico Programa de Economía de Minerales, U. de Chile, Ingeniero Civil de Minas, Universidad de Chile; Master of Science en Ingeniería Industrial, Universidad de Lovaina, Bélgica, además de Presidente de la Comisión de Recursos y Reservas del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, IIMCh.

El catedrático explicó que cuando se diseñó la institucionalidad minera a comienzos de los 80’, se suponía que eran los privados los que realizarían la labor que antes tuvo, financiado por el presupuesto público, el Instituto de Investigaciones Geológicas respecto al levantamiento geológico del territorio. A su juicio esto se ha cumplido solo en las áreas donde hay bastante tradición de producción minera, sin embargo, explicó que si se toma el conjunto del territorio nacional, se puede ver que el levantamiento es menos del 40%.

“El Servicio Nacional de Geología y Minería no ha contado con financiamiento como para

“El acceso a la tierra es difícil en Chile”

El amparo por solo el pago de la licencia no se usa en ningún país minero, salvo en Chile. En Canadá y Australia, el amparo es por el trabajo.

Christian Moscoso, Director Académico Programa de Economía de Minerales, U. de Chile:

emprender exploración, salvo en los últimos años que se le ha designado algo. Esto, con la idea de que los privados tenían que hacerla”.

Entre los años 2004 y 2006, Moscoso junto a Eduardo Contreras, realizó el estudio denominado “Marco institucional y trabas al financiamiento a la exploración y mediana minería en Chile”, al respecto el profesor indicó que “como parte del proyecto que hicimos conversamos con el PDAC, fuimos ingenuamente a preguntarles cómo se financiaba la exploración, para entender mejor el modelo, dos mensajes enviaron a las autoridades del sector; uno, acceso a la tierra; dos, información geocientífica. Ellos perciben que hay problemas para acceder a la propiedad minera en Chile; lo mismo nos habían dicho de manera más informal el año anterior en Australia”.

Para Moscoso, el acceso a la tierra es algo muy importante y difícil en Chile. “Esto porque hay una legislación que es bastante curiosa, que es una excepción dentro de los países mineros. Según algunos abogados inspiradores de esta legislación, la gran preocupación pasaba porque el amparo, el resguardo del derecho de la propiedad minera no sea por el trabajo sino que por el pago de una licencia”, indicó.

La explicación de esto es el fantasma de la Reforma Agraria, lo que llevado al sector minero podía significar que por no explorar se les podría quitar la licencia o expropiarles.

“Para evitar eso se sacó del ámbito del Gobierno el otorgamiento de licencia y se pasó al Poder

Judicial. Ésta, en términos de capacidad económica de cualquier empresa minera estable, es bastante barata. En el fondo se generó con la idea de proteger el derecho de los que ya tenían una licencia, no de aquellos que podrían llegar a tenerla, lo que propició una situación compleja en términos de generación de negocio”, aseveró Moscoso.

Además, explicó que los negocios de exploración se basan en ciertos derechos a explorar el territorio, bien delimitado y en la información que se le puede agregar a ese territorio. Las dos cosas están hermanadas y son mutuamente necesarias para que la exploración funcione.

“Cuando el acceso y el financiamiento son difíciles, se produce mucha especulación, así los que tenían licencia, quedaron con una opción infinita en el tiempo de poder ganar dinero, especulando financieramente, lo que no está mal ni bien, pero desde el punto de vista del interés público no es lo más deseable, porque en el fondo muchos de ellos saben que tienen propiedad minera o licencia de exploración, pero no saben mucho de minería”, dijo.

Al respecto analizó que tal vez esas personas han mantenido la propiedad minera esperando que llegue una junior extranjera a firmar un contrato de opción con ellos, lo que les permitiría obtener un pago por adelantado.

“Estos contratos son como un árbol de decisiones, dependiendo de los pasos, se van generando distintas alternativas que se estipulan en el contrato, éstos nunca son perfectos siempre

Page 47: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

45

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

que no se entrega es la interpretación, ya que es privada porque depende del know how de cada empresa, pero los datos o las muestras de sondajes y prospecciones de todo tipo, se entregan. Es obligatorio hacerlo, pero aquí nada de eso pasa”, enfatizó.

Añadió que lo mismo ocurre en Canadá y, que si en Chile de verdad se espera tener un mercado de capitales, tener emprendedores mineros, no administradores de fortunas ni gente que recibe esto como herencia, sino que profesionales que sepan realmente de minería y que quieran desarrollarse como empresarios, lo que cuesta mucho, debe consolidarse el mercado de capital de riesgo.

“Si lo hubiera, junto con más fondos de inversiones especializados en minería, unir gente que sepa mucho del negocio minero y que simultáneamente sepa del negocio financiero, funcionaría diferente. Ese personaje tenemos que crearlo en Chile y es algo complicado”.

El catedrático explicó que han hecho varios intentos de introducir profesionales mineros, pero ha sido muy difícil. Una prueba de que esto es posible, son los chilenos, ingenieros de minas, geólogos, que están trabajando en fondos de inversión en Londres, Rusia y Boston, por nombrar algunos.

“Lo que falta es una institucionalidad que funcione en esa dirección, pero el problema es político y muy grande, porque a todos los que tienen licencia de exploración y que tienen esta opción real, infinita financiera, no les va a gustar que haya cambios, no les conviene. Es natural que se opongan y lo hacen muy fuerte, en ese sentido, creo que la Sonami debiera ampliarse”, indicó.

Al respecto explicó que según lo conversado con algunos abogados no sería necesario cambiar la ley orgánica constitucional, sino que el reglamento.

“En toda sociedad hay sectores más conservadores, pero en la nuestra le tienen temor a abrir la caja de pandora y que comiencen a pedir, por ejemplo, la renacionalización del cobre. De hecho me lo han dicho, ‘si cambiamos algo, van a querer cambiarlo todo’, lo he conversado con respecto al litio, para saber qué pasa si se declara concesible, por ejemplo”, contó.

Por lo que aseveró que existe el riesgo de que cambie la institucionalidad y se negocie, pero dijo no tenerle miedo a eso, porque si es bien encauzado y el Ministerio lidera las iniciativas de esta naturaleza, tendría que resultar.

“Este es un tema ideológico muy fuerte, pero hay que ver la evidencia. Desde el año 1982 tenemos más o menos la misma estructura legal, la misma institucionalidad y lo relativo a la exploración está funcionando mal, no en el sentido de la exploración que hacen los privados, que la hacen en mapas que están a escala de 1 a 50 mil hacia abajo, más detallado, pero de 1 a 50 mil hacia arriba no hay información apropiada, es una información interesante, pero general, que permite levantar hipótesis de dónde podría haber un yacimiento minero, pero no permite asegurar que lo hay”, enfatizó.

Fue más allá y afirmó que esa escala superior a 1 a 50 mil, la tiene que hacer el Estado o éste tiene que buscar otra forma, pero se debe hacer.

Sernageomin, con mucho esfuerzo y básicamente impulsado por los propios profesionales que ahí se desempeñan, logró cierto financiamiento para levantar mapas de escala 1 a

tienen fallas. Mientras más duren, mientras más extendido sea el período del contrato, más probabilidades hay de que fallen. Además existe asimetría en la información entre las partes, o puede tener un comportamiento que genere un riesgo moral”, aseguró Christian Moscoso.

PILARES DE EXPLoRACIoNEl Director Académico del Programa de

Economía de Minerales de la Universidad de Chile dijo que son tres los pilares fundamentales para que realmente exista una industria de exploración sana en Chile, con empresarios chilenos, con profesionales de la minería que sean empresarios. Estos son, la información geocientífica, el régimen de propiedad minera y generar las condiciones para la Bolsa o el capital de riesgo.

“Esto es lo que como Instituto y profesionales de la minería nos interesa y es lo que vamos a defender siempre”, recalcó.

Aunque está consciente de que el acceso a la tierra para un profesional de la minería recién egresado de su Facultad o de otra es muy difícil; el acceso al financiamiento también es difícil, pero relató que alumnos que tuvo en una universidad australiana fueron capaces de transformarse en empresarios mineros, tanto porque tenían las capacidades como por las facilidades que el mercado les otorgó, ya que fueron capaces de levantar US$150 millones y comprarse una mina de oro.

“Eso puede ocurrir en Australia y no puede

ocurrir en Chile. No es porque la gente sepa menos, si no que por las condiciones del entorno institucional del país no lo permite. Hay una institucionalidad que funciona de una manera que lo hace imposible. A mi juicio funciona muy mal. Mi intención es que en vez de que la gente aspire a trabajar en una empresa minera, se transforme en empresario minero”, aseveró Moscoso.

Aseguró que el problema de Chile no radica en que no haya conocimiento ni capacidades, sino que pasa por un problema de la institucionalidad que existe, la que a su juicio nos está restando mucho. Al respecto señaló, “porque el amparo por solo el pago de la licencia no se usa en ningún país minero donde estas cosas sí suceden. En Canadá, Australia, el amparo es por el trabajo. Se presenta un programa de inversión en exploración, si se aprueba se le otorga la licencia y un plazo de alrededor de cuatro años, dependiendo del lugar donde tiene que efectivamente invertir y ejecutar el plan de inversiones y si encuentran algo podrán optar a una licencia de explotación”.

Agregó que la licencia minera, tiene un año de gracia para tomar la decisión, y si no encuentra nada y quiere irse, no sólo hay que devolver la licencia que sale a remate nuevamente, sino además tiene que entregar los datos que extrajo al servicio geológico, lo que permite mejorar el conocimiento geocientífico del territorio del país.

“De esa manera permite hacer más eficiente la exploración, porque el que venga después contará con la información necesaria del lugar. Lo

Page 48: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

46

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

100 mil.“Esta fue información geológica, geofísica y

geoquímica, en algunas áreas de la cordillera de la costa, zona costera, desde el límite con Perú hasta la altura de Coquimbo, tiene financiamiento para eso por este Gobierno para hacer ese pedacito, pero es muy pequeño, es insuficiente”.

El profesor Christian Moscoso indicó que contar con este levantamiento geológico valoriza el territorio del país, incluso cuando no hay nada, porque ya se sabe dónde no hay que buscar y qué otro uso territorial se le puede dar, en caso de que no haya mineral.

Cree que se ha equivocado el camino. “Es muy duro reconocer que el mercado no solucionó el problema y la falla de mercado, a la que hay que buscarle soluciones de mercado. No se trata necesariamente de tener un Sernageomin con seis mil geólogos que anden en el cerro explorando, se pueden buscar otras formas, se puede subcontratar”, acotó.

Como ejemplo puso a Australia, país que tiene un Servicio Geológico por Estado y uno federal que integra toda la información que entregan los privados cuando renuncian a sus licencias. La forma de proceder es integrando la información y hacen interpretaciones globales de todo el país.

SIN CAMBIoS DE FoNDoRespecto a la nueva institucionalidad minera,

Moscoso dijo que va a ser lo mismo que había cuando estaba el Instituto de Investigaciones Geológicas y el Servicio de Minería, y que le parece extraño volver a eso.

“Efectivamente creo que son funciones distintas y que podrían eventualmente separarse, pero no hay cambios de fondo, es un cambio de organigrama básicamente. Los cambios de fondo, vendrían por el lado del financiamiento para explorar, de buscar mecanismos para que se cubra el hoyo del 60% del territorio que falta por explorar, porque podemos encontrar más riquezas, incluso la información puede servir para los otros usos que tiene el servicio de geología como ordenamiento territorial, los problemas de los volcanes, todos esos temas salen del conocimiento del territorio”, explicó.

Respecto al bajo avance en la bolsa de valores mineros, el catedrático dijo que esto sucede porque nadie quiere crear sociedades anónimas mineras, hay dos o tres que están en Bolsa y eso no ha cambiado. Aseguró que el acceso a la tierra es un gran tema, como también lo es crear una figura de sponsor, es decir, alguien que haga de puente entre el conocimiento minero y el financiero.

“Esto en el tiempo debiera tender a desaparecer, debería haber tanto profesional de la minería metido, creando fondos de inversiones especializados en minería, creando empresas mineras listadas en bolsa, que lograrían financiamiento sin necesidad de un sponsor, que de alguna manera transforme proyectos en un paquete de acciones y distribuirlas, lo que hará una agencia de valores”, indicó.

Como ejemplo puso la opción de agrupar a varios pequeños mineros y crear una empresa basada en eso, además de instalaciones metalúrgicas.

“Estoy seguro que otra fundición cerca de Copiapó sería un buen negocio, sin embargo, no se hace. Pero hay que hacer cierta ingeniería del negocio minero y para eso hay que conocer el

negocio y el territorio, además de saber cómo levantar capital. Por ello creo que la figura del sponsor es fundamental y en las bolsas de capitales de riesgo que tienen acciones mineras, como la de Toronto y la de Australia, existen reglas especiales para las empresas mineras, son pocas y simples”, señaló.

Esas reglas son presentar estados financieros por trimestre, informar a la Bolsa cada vez que exploran y pinchan un cuerpo mineralizado, entre otra información. Todo esto está en Internet, de hecho se vende, se tranza internacionalmente, lo que permite mejorar las percepciones del territorio de todos los que están compitiendo en la exploración.

“Esos inversionistas se enteran de que la compañía competidora tuvo éxito en un sondaje, tuvo un hallazgo, es información que tienen que entregar a la Bolsa y todos la conocen. Ese tipo de cosas son las que se tienen que hacer aquí. Por ello hay que solucionar el problema de la propiedad. Necesitamos mejorar la información geocientífica nacional, de escala, por lo menos de 1 a 100 mil hacia arriba con toda la información necesaria”, aseveró el Director Académico Programa de Economía de Minerales, U. de Chile.

Para que la exploración sea real en nuestro país, además de lo ya mencionado anteriormente, el profesor indicó que hay que crear incentivos tributarios, y puso como ejemplo que en la Bolsa de Canadá tienen incentivos al capital de riesgo;

Entrevista

que son incentivos de deducción del pago de impuesto por inversión en empresas de capital de riesgo, no solo en minería, lo que fue realizado en Australia con mucho éxito también.

“El Ministerio de Hacienda debería generar más incentivo, aunque es discutible ya que en Chile aún tenemos bastante pobreza, es un tema a discutir”, dijo.

Respecto al sistema de mantención de derechos de exploración en el tiempo, Moscoso dijo que sin duda es parte de las cosas que entraban los cambios. Hay tres pilares, la información geocientífica, el régimen de propiedad minera y generar las condiciones para la Bolsa o el capital de riesgo.

“En el caso de la información geocientífica, las empresas que hicieron los levantamientos, como no la devuelven al Estado, se la llevan.Una junior hace su trabajo y si no van a invertir se llevan información. Hay gente que se queda con esa información en nuestro país y la vende. Se genera un mercado secundario sin organización, no institucionalizado de compra y venta de esta información que es obtenida y usada de manera ilegítima, pero no sé si es ilegal.”, relevó.

Respecto al tema dijo que se llega a extremos, por ejemplo, en que la ley considera que el último que pidió una zona del territorio tiene el principal derecho, lo que ha instado a que las propias empresas que tienen constituida una licencia de exploración o minera sobre ciertas hectáreas del

Page 49: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

47

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

territorio nacional se ven en la necesidad, en forma sistemática de ir pidiéndolas y superponiendo las peticiones para ser siempre el último.

“Es un sistema ineficiente y ridículo, económicamente aberrante y ocurre todos los días.El que esto funcione como un mercado informal, genera mucha especulación, la que en el fondo es causada porque la institucionalidad funciona mal, tiene problemas de diseño importantes. Hay que mejorarlas y ver cómo lo hicieron los países en que esto funciona” dijo.

Comento que han realizado una serie de presentaciones a las autoridades de diversos Gobiernos, pero al final se ha dado cuenta de que no hay voluntad política ni capacidad para salir adelante.

“Es transversal, es como la educación, esto ha tocado a los parlamentarios de todos los sectores, sobre todo a los que representan a las regiones mineras del país, cambiar algo crearía problemas de distinto tipo y, por lo tanto, es complicado, a pesar de que las compañías mineras extranjeras están de acuerdo en cambiar la legislación, no tienen ningún problema, por el contrario”, aseguró.

Añadió que el tema es que las discusiones son poco técnicas, hay mucho de lobby en la política chilena y muchas veces se hacen las cosas para favorecer a personas con nombres y apellidos.

PERTENENCIAS MINERAS DEL ESTADoCodelco tiene un importante número de

pertenencias mineras de menor tamaño que no son rentables para la escala de negocios de la estatal, en diversos escenarios se ha planteado la posibilidad que se puedan traspasar derechos a terceros para su explotación, sin embargo y a pesar de existir un mecanismo legal para esto, se utiliza en contadas ocasiones.

Al respecto el ingeniero se refirió a varios problemas. Por una parte Codelco para deshacerse de propiedad minera tiene que hacerlo a través de la Empresa nacional de Minería, Enami, pero siempre se encuentra con una dura oposición de los sindicatos de trabajadores de la Corporación.

Por otra parte hay que considerar que “Enami, en su directorio tiene una comisión para tal efecto, y ésta es la que decide deshacerse de la propiedad minera que recibe de Codelco, a través de una licitación. Es bastante compleja la designación de los integrantes de esa comisión ya que hay muchos intereses involucrados en ello”, dijo.

Finalmente se refirió al mercado de capitales de riesgo para la exploración en Chile, manifestando que las funciones que cumple Enami, en otros países las cumplen bancos. “El banco Macquarie en Australia tiene productos financieros para los medianos mineros, como hay un mercado de capitales de riesgo que funciona, de pequeños pasan rápidamente a medianos, y son medianos bastante grandes, en Chile serían grandes, porque tienen acceso al financiamiento y tienen estos productos bancarios que ellos eligen si los usan o

no”,dijo. Agregó que en ese caso, más profesionales de

la minería serían atraídos al mundo financiero, porque los que están capacitados para evaluar y otorgar estos créditos son los geólogos, ingenieros de minas o metalurgistas.

El gran “pero” -dijo- de los temas de inversión en Chile, es la falta de gente especializada. En estos fondos, no necesariamente los socios saben mucho de minería y eso puede generar riesgo en la toma de decisiones y destrucción de valor.

“Respecto a la Bolsa Peruana hay que considerar que su supuesto éxito se debe a que la mayoría de las empresas listan en dos bolsas. Por ejemplo una empresa lista en la de Toronto donde logra poca visibilidad entonces se va a la bolsa de Lima obteniendo más notoriedad. Pero no es que sean empresas peruanas, son extranjeras, si bien se desarrolló una Bolsa, la riqueza no necesariamente se crea en Perú”, explicó Moscoso.

Finalmente indicó que si queremos hacerlo bien, tenemos que hacer que sean empresas creadas en Chile con dineros chilenos y que en la mayoría de los casos funcione. “Probablemente habrá errores y malas estimaciones, ya que aquí se trabaja con muchísima incertidumbre, por lo que es vital solucionar el tema de la información. De lo que hay que preocuparse es de darle una buena gobernabilidad económica al mercado de los yacimientos o prospectos de exploración, creo que ese es el tema central”, concluyó.

Page 50: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

48

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

Entrevista

Para conocer la visión de la explora-ción minera que tiene Atlas Copco, AreaMinera conversó con Alfredo De Simone, Gerente de Nego-cios División Geotécnica de Atlas Copco, quien además de destacar el liderazgo de la empresa, indicó

que es la etapa de la inversión que sufre con los ciclos de la actividad. “Cuando hay proble-mas lo primero que se corta es la exploración y cuando todo se arregla es lo primero que se reactiva.

¿En qué está Atlas Copco en cuanto a exploración?

En exploración somos líderes en fabricación de equipos en el mundo. En Chile también tenemos una posición de liderazgo en equipos de exploración de superficie y para minería subterránea. En los últimos dos años nos hemos abocado a incluir todos los parámetros posibles de seguridad en nuestros equipos.

La seguridad en el área minera lleva varios años de desarrollo. En el área de sondaje se había atrasado un poco. Se habían hecho algunas mejorías, principalmente impulsadas por las compañías mineras y en los últimos dos años hemos estado dedicados a transformar nuestros equipos en equipos seguros, es decir, con sistemas de manos libre, manipulación de barra automática, seguridad ergonómicas para el personal, techos y pasarelas en los equipos.

La primera generación de equipos que ya ha salido y que tiene éxito en Chile en exploración es el equipo CT20 que es el más grande de la gama.

La automatización en la operación de equipos de sondaje está disponible en Chile“La exploración es cíclica, cuando hay problemas es lo primero que se detiene, sin embargo, cuando el sector minero está en alza es también lo primero que se reactiva”.

Alfredo De Simone, Gerente de Negocios División Geotécnica Atlas Copco

¿Qué características tiene?Es un equipo para pozo profundo, diamantina,

usado generalmente por contratistas o por las grandes mineras. Tiene capacidad de 2.500 metros de profundidad y es el primer equipo completamente certificado por la Comunidad Económica Europea en el ámbito de seguridad. Tiene insonorización, que es la primera vez que se hace en un equipo de sondaje. Tenemos un encapsulado con el que bajamos los niveles de ruidos, redujimos desde sobre 100 decibeles a 83 decibeles de ruido, (medidos en la plataforma del operador), por lo tanto, se puede conversar normalmente. También cuenta con sistema de escaleras con caída programada, es decir, que si alguien se cae hay un cinturón como un ABS que lo deja caer en forma gradual y programada, no de golpe que puede ser peligroso.

¿Cuál es la oferta de Atlas Copco para sondaje?

Nuestra línea principal es diamantina, en aire reverso estamos diseñando para el futuro. Tenemos un par de equipos que son pequeños.

Para sondaje tenemos tres líneas de productos. La línea subterránea, que es la principal y tiene potencial hacia el futuro, ya que la minería se está volcando cada vez más a subterránea, ésta es la Diamec®, marca muy conocida en el sector. Tenemos equipos pequeños para hacer sondajes de producción, es decir, la perforación de definición de corto plazo, son muy pequeños, pesan 500 kilos, y la Diamec® U8 que alcanza hasta los 1.500 metros de profundidad en diámetro “N”, por lo tanto es un equipo muy potente.

La exploración subterránea se realiza para una

expansión o exploración de un proyecto minero que ya existe, que está produciendo. Cuando se habla de superficie, se divide en dos la exploración: greenfield, que son proyectos nuevos; o brownfield, que son expansiones del proyecto minero o que están dentro de otros ya existentes o en la misma área.

En la exploración greenfield se usan equipos más móviles, que sean montados en camión, que sean independientes, que puedan subir la cordillera, que puedan perforar en zonas remotas, y para ello tenemos la línea CS, que va desde la CS10 a la CT20, con capacidad de perforación desde los 400 metros hasta los 2.500 metros.

En Chile normalmente se utilizan equipos de mayor tamaño, para cubrir requerimientos de exploración desde los 600 metros hasta más de 2000 metros.

¿Cuál es la tendencia de los equipos hoy?Principalmente se requiere optimizar el manejo

de barras. La perforación diamantina no ha cambiado mucho. Tenemos coronas de diamantes con algunas innovaciones que, han mejorado un poco el rendimiento. Están disponibles barras de mejor calidad y de diferentes tipos, pero la perforación en sí no ha cambiado mucho en los últimos 20 años.

En sondajes tan profundos, la forma en que se manipulan las barras de perforación adquiere una importancia enorme, dado que el 70% del trabajo de sondaje es manipulación de éstas, no perforación neta. Al contrario de los equipos mineros donde la manipulación de barras dura segundos. Por lo tanto, toda la tecnología tendiente a reducir o hacer

Page 51: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

49

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

más seguro el manejo de barra es lo que mejora el proceso de la exploración y en eso estamos nosotros.

¿Con qué específicamente?Estamos diseñando sistemas de manipuladores

de barras “hands free”, manos libres, para minería subterránea y superficie que se encuentran en proceso de prueba y serán dados a conocer en los próximos meses. Son sistemas de manipulación de barras para gran profundidad, que manejan entre 100 y 800 barras de tres metros, pero completamente manos libres, donde el operario no se acerca más a la máquina, permanece por lo menos a metro y medio de distancia de la misma. Estamos abocados en hacer más segura la operación:

Este sistema puede ser algo más lento pero, a ciclo completo, es mucho más eficiente, más rápido y

más continuo. Por lo tanto, no estamos mejorando el movimiento en sí, sino que estamos mejorando el proceso completo.

Hay quienes hablan de tener un equipo de diamantina y aire reverso. ¿Atlas Copco lo tiene?

No estamos en eso por ahora. En Atlas Copco, hasta ahora, hemos tenido la convicción de que hay que hacer bien las cosas, o se hace exploración por diamante o por aire reverso, pero las dos tecnologías juntas, en lo que se refiere a equipos no son muy compatibles. Los equipos de aire reverso funcionan con un rpm muy bajo, 30, 40 o 50 rpm; los de diamantina al contrario, tienen que ser lo más alto posible, 1000, 1200, 1500 rpm, por lo que combinarlas hace que ambas sean ineficientes.

Probablemente tengamos algún equipo con doble capacidad, pero no para esta parte del mundo.

¿Pero es una tendencia?Creo que la tendencia fue a fines de los años 90

y principios de 2000. Si consideramos la economía de perforación, un equipo de circulación reversa es muy costoso para poder hacer diamantina, por lo tanto, económicamente no lo veo muy factible, son de otros tamaños y con motores más grandes.

Últimamente se han realizado algunas mejorías para perforar con diamantina utilizando menor potencia.

AUToMATIZACIoN EN EXPLoRACIÓN¿Ustedes aplican automatización en los

equipos de exploración?Nosotros somos pioneros en este

ámbito. Introdujimos la primera sonda con automatización denominada “APC; Automatic Performance Control”, a fines de los ’90. En la actualidad vamos en la quinta generación de estos equipos que perforan en forma autónoma en diamantina.

¿A qué nivel de automatización llega este equipo?

Total. Nuestro APC funciona en forma automática o manual. En forma automática se graban los parámetros de perforación como la velocidad de penetración, que lo fija el operador; después se ingresan los parámetros de emergencia, es decir, bajo qué condiciones la máquina tiene que parar. A partir de este momento la máquina perfora sola, no requiere de la atención directa del operador.

La pantalla muestra los gráficos de la perforación en curso y los parámetros de emergencia que se prefijaron, el equipo se detiene automáticamente y avisa cuál fue el parámetro por el que se detuvo.

La máquina tiene auto diagnóstico, cuenta con tres niveles de pantallas; el primero es para el operador, lo único que puede hacer es cambiar los parámetros de perforación; el segundo nivel de pantalla, es el de configuración de parámetros que lo puede digitar el capataz o el mismo operador si está instruido; y el tercer nivel de pantalla, al cual sólo tiene acceso el técnico mecánico o el jefe de mantención, quienes rescatan todos los parámetros de funcionamiento de la máquina además de las pautas de mantención requeridas. El sistema avisa en qué punto está fallando y cuáles son los componentes que hay que cambiar o reparar.

Tenemos tres equipos trabajando en Chile, en subterránea, desde el año pasado.

¿Quiénes son los principales clientes de Atlas Copco?

En subterránea, principalmente la demanda viene de la mediana minería.

Muchas compañías mineras subterráneas tienen sus propios equipos, debido a las dificultades de acceso y de movimiento dentro de la mina prefiriendo realizar estas operaciones directamente.

En superficie, en cambio, son principalmente contratistas que poseen gran cantidad de equipos y trabajan en diferentes lugares. Ellos son quienes suelen realizar grandes proyectos de exploración.

MoDELo DE NEGoCIo¿Ustedes capacitan al cliente?Efectivamente, realizamos la puesta en marcha del

equipo, que incluye capacitación de los operadores y técnicos en la operación, y mantención. También ofrecemos cursos de capacitación independientes que pueden ser de perforación o de mantención, en Atlas Copco o en faenas mineras.

Page 52: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

50

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

2000 metros requiere una gran cantidad de barras de tres metros unidas para llegar a esa profundidad, por lo que es un costo importante a considerar, además se requieren de varios diámetros, dado que las perforaciones se hacen en forma telescópica.

Por otro lado están todos los accesorios como los saca testigos, las coronas de diamantes, etc. esto es lo más costoso de la columna de perforación.

En relación a los tubulares, se fabrican en Chile bajo nuestras especificaciones, nuestro diseño y bajo la materia prima que nosotros indicamos, que viene desde Europa. Estos tubos tienen que ser de aceros muy especiales y pocos fabricantes en el mundo producen materia prima para que se convierta en barras de exploración.

La mayoría de los fabricantes de barras se abastecen de esos proveedores de materia prima.

Los productos diamantados que ofrecemos provienen de nuestra fábrica de NorthBay, Canadá, En esta misma fabrica producimos también todos los otros accesorios de sondajes.

¿Qué características tiene la compañía que benefician a sus clientes?

Principalmente el respaldo y la calidad de los equipos y productos. Cualquier equipo hidráulico tiene sus ciclos de mantención, de fallas y reparaciones, pero lo que hace la diferencia es el soporte, nuestro soporte en el área de sondaje siempre ha sido muy enfocado, como mencioné anteriormente, disponemos de un team de técnicos mantenedores, exclusivos y bien preparados, eso creo que nos ha dado ese plus para vender más equipos.

De hecho nosotros vendemos equipos fabricados en Suecia en competencia con fabricantes locales, con diferencia de precio considerable, gracias a nuestra calidad y soporte. Muchas mineras tienen equipos de sondajes Atlas Copco, gracias a que existe un soporte instalado para otros equipos mineros, esto contribuye a mantener nuestro liderazgo.

Estamos en todo el ámbito de la exploración en Chile, por lo tanto, no pensamos en tener una caída a futuro, por el contrario, o nos mantenemos en el mismo nivel de mercado o seguimos creciendo, como lo hemos hecho en los últimos años.

Entrevista

Desde el punto de vista del negocio, ¿cuál es el modelo que ocupan? ¿Contratos marc, por ejemplo?

La oferta de servicios de mantención en equipos de sondaje no se ha desarrollado mucho. Los mismos contratistas generalmente son los que realizan la mantención, nosotros damos apoyo, a veces nos llaman por emergencias, pero con muy poco de ellos tenemos contrato.

Una de las razones puede ser que no es una faena permanente. Generalmente los contratistas van rotando de faenas, a diferencia de los equipos de producción minera que están destinados en toda su vida útil al mismo sector, donde se puede disponer con cuadrillas de mantención permanentes.

Nosotros damos apoyo de mantenimiento programado y para ello contamos con un team de técnicos mantenedores que se dedica solamente a los equipos de exploración.

¿Qué forma de montaje ofrece la empresa para estos equipos?

La mayoría de los equipos tienen tres formas de montaje, pueden ser montados en un carro sobre ruedas, que requiere ser jalado con un camión hacia el lugar de trabajo; o sobre oruga, que se pueden mover dentro del área de trabajo, pero que necesitan ser trasladados con cama baja.

Otros modelos vienen con plataforma y gato desde la fábrica, y se montan en camión en Chile, siendo la única operación local que realizamos para el cliente, el cual nos proporciona el camión.

Este montaje local se realiza bajo supervisión de una empresa certificadora.

¿Cómo ve la exploración en Chile?Se ha producido una baja, en la exploración

mundial, No obstante, los contratos actuales no han disminuido, los contratistas están todavía con mucha actividad, sin embargo, nuestros clientes nos informan que han disminuido las solicitudes de cotización de nuevos contratos. Por lo tanto, lo que vemos es que en el futuro, va a haber menos actividad en exploración. ¿Cuánto menos? Todavía no lo sabemos, no hay una cuantificación de eso. Las compañías mineras subterráneas, no han bajado substancialmente su nivel de exploración, por lo que ese sector, según la información que tenemos hoy, va a mantener su nivel.

El año 2011, en Chile, batimos un récord en metros de sondajes perforados, si se mantiene a ese nivel durante el año en curso y el próximo estamos con buenas expectativas. Codelco también ha transmitido que existe dentro de sus proyectos futuros una gran cantidad de exploración en superficie y en subterránea.

Por otro lado, algunas compañías mineras han reducido sus programas actuales de exploración para este año dejando varios equipos detenidos.

Sin embargo, otros proyectos continúan y anunciaron continuidad en sus programas de perforación. Eso no significa que esta tendencia se vaya a mantener en el futuro, podría seguir disminuyendo por las indicaciones que tenemos. Estamos preparados para bajar nuestra actividad por un tiempo, normalmente son ciclos, siempre digo que la exploración se comporta diferente a otras actividades económicas, o sea, cuando hay una crisis no se pierde el metraje no realizado, sólo se acumula para el año siguiente, la razón es que una campaña de sondaje en un proyecto minero, tiene que realizarse de cualquier manera, solamente se

alargan los tiempos de ejecución.La exploración es lo más sensible y es lo primero

que disminuye cuando hay incertidumbres y lo primero que se reactiva cuando los efectos pasan.

¿Eso se repite a nivel Latino Americano también?

Es a nivel mundial, de hecho en Chile estamos un poco más blindados. Con una minería grande que requiere de exploración más frecuente. Otros países caen más rápido aún, Canadá por ejemplo, donde hay mucha exploración greenfield, son muchas empresas chicas que se financian con la Bolsa de Toronto y depende de los recursos que se les otorgue.

¿Hoy están en esa situación?Algunas junior si lo están, tienen menores fondos

disponibles para seguir explorando desde principios de este año. En otros países existen más proyectos que en Chile, operados por dichas empresas, por lo tanto, son más vulnerables a los efectos de esta situación.

¿Cuándo llegan las Junior compran equipos?No, generalmente contratan. Tienen sus

contratistas favoritos. Las Junior trabajan un poco en forma secreta, no exponen su información a la prensa. Normalmente no invierten en maquinaria, contratan los servicios, hacen la exploración, potencian su proyecto, los capitalizan en la bolsa y siguen el ciclo, lo venden.

¿Qué participación de mercado tiene Atlas Copco en Chile?

Las últimas estimaciones indican que tenemos un alto porcentaje en la venta de equipos, alrededor del 35% del mercado y el otro 65% está distribuido entre los otros fabricantes.

En accesorios, la línea está subdividida entre tubulares y los diamantados, no tenemos más del 15%, por lo que ese es un campo para crecer.

¿Qué ofrecen en cuando a los accesorios, los aceros en exploración?

Los aceros de exploración se dividen en dos partes: los tubulares, por ejemplo una perforación a

Page 53: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

51

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

Page 54: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

52

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

Entrevista

Hace 25años que se tituló de Geólogo de la Universidad Católica del Norte; Gerente de Operaciones de la empresas de servicios geológicos, GeoAtacama; actual Presidente del Colegio de Geólogos de

Chile, además tuvo un importante rol en el rescate de los mineros en la San José donde lideró el conocido Plan B. Luego de participar en el Congreso Geológico en Antofagasta, Felipe Mathhews, nos dedicó un par de horas para conversar sobre su percepción de la industria de la exploración minera y diversos temas relacionados, entre ellos su opinión sobre la nueva institucionalidad minera; y sus objetivos en el Colegio del gremio.

¿En qué está en la actualidad del Colegio de Geólogos de Chile?

Hace un mes que se realizaron las elecciones donde dejó la presidencia Pedro Elissetche, que es un profesional geólogo de bastante experiencia,

“La exploración en Chile está liderada por empresas extranjeras”En los últimos meses hemos visto una contracción en el sector. Tanto, que hay máquinas disponibles para trabajar, lo que hace unos meses atrás no ocurría.

Felipe Matthews, Presidente del Colegio de Geólogos de Chile:

hizo una muy buena gestión en el Colegio y hubo una renovación de la configuración del mismo, algunos nombres que se repiten en la directiva y estoy yo de presidente. Me constituyo en el primer presidente que no es de la Universidad de Chile, y como ex alumno de la Universidad Católica del Norte me enorgullece, más aun el hecho de que colegas hayan confiado en alguien de allá, habla de muy buenas relaciones entre las universidades y de mucho respecto entre la Universidad de Chile, la de Concepción y la Católica del Norte que son las tres que dicta a nuestro entender una carrera de geología como corresponde.

Hay varias cosas que me preocupan como gremio; una de ellas tiene que ver con el proyecto de ley en el que se está planteando abrir lo que es el Sernageomin. Por un lado una Superintendencia de Seguridad Minera y por otro, lo que es el Servicio Geológico Nacional, un poco volver a lo que fue antes de que se armara lo que es hoy, antes existía el Instituto de Investigaciones Geológica y hoy se está planteando algo similar con cosas que no nos parecen. Nos preocupa porque no nos

gusta lo que se está planteado como proyecto de ley, tenemos serias aprehensiones con esto. Este es uno de los ejes que nos preocupa y ocupa en el tema y estamos moviéndonos.

Además, el hecho de que la carrera de Geología en el último tiempo no está siendo mirada como debiera ser, es decir, cuando se definen las 12 carreras universitarias, geología no es una de ellas, por lo que hoy cualquier instituto o universidad se siente con el derecho, en teoría, dictar una carrera de Geología, y estamos hablando de que al menos cuatro universidades privadas están dictando la teórica carrera de Geología. Nos preocupa que no se le esté dando la seriedad que corresponde, me parece que debiera ser una carrera absolutamente estratégica en un país que vive de los que producen los minerales y nosotros como geólogos debiéramos ser considerados como elementos estratégicos en esto y desgraciadamente no ocurre así.

Desde el punto de vista de la relación con el mundo geológico como tal, queremos que la masa de gente que participe del Colegio cada vez sea mayor, es una situación que afecta a las entidades gremiales, tenemos problemas, de convocatoria, participación y para eso hemos planteado un programa de cursos y seminarios con lo que creemos que vamos a reencatar al gremio.

¿Cuáles son las aprehensiones que tiene respecto al proyecto de ley?

El proyecto de ley en general, que aún está en etapa de discusión en la Cámara de Diputados, está totalmente orientado a la minería, diría que un 80% es de seguridad minera y un 20% está relacionado con el Servicio Geológico Nacional, de muestra un botón. No sé si no se le ha dado la importancia, tal vez la persona que lo diseñó

Page 55: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

53

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

Page 56: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

54

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

y definió tuvo la capacidad de resumen y estoy hablando tonteras, pero a lo menos llama la atención.

Por otro lado, si se ven las indicaciones que le han hecho los diputados al proyecto de ley, diría que todo lo que es el área minera debe tener 30 a 40 indicaciones y lo que es el área del Servicio Geológico tendrá dos o tres con suerte. Por lo que hay dos posibilidades, o el texto con el cual se crea este Servicio Geológico, es muy bueno o, bien. La gente no tiene idea, que son las dos posibilidades.

¿Y usted qué opina?Yo me inclinaría por la segunda, que no tienen

idea. No creo que tengamos tal nivel de perfección respecto a ese proyecto de ley. Y por ahí, tenemos un tema que nos preocupa y nos ocupa, vamos a hacer las gestiones que sean necesarias para que esto o se cambie o se hagan las indicaciones que nos parecen, en definitiva tenemos algunas propuestas. El Servicio Sismológico, por ejemplo, perfectamente que podría estar asociado con el Servicio Geológico Nacional que no está, son dos entes independientes y que evidentemente tienen muchísima relación.

Creo que este país siempre tiene una deuda pendiente con la Geología. Cuando cuando la gente que está en el poder, en el Gobierno no tiene el conocimiento y, en definitiva, es ignorante de lo que significa la Geología, no puede hacer cosas muy buenas y cuando no abre los canales, para que los geólogos, que efectivamente somos los que sabemos de esto, hagamos nuestro aporte, difícilmente nos podemos encontrar.

¿Pero está de acuerdo en esta división de Sernageomin?

No necesariamente. Creo que el tema de este proyecto de ley nace a raíz de lo que ocurrió en la mina San José, como suele ocurrir en Chile, las cosas se dan en forma reactiva, no es que a alguien desde antes se le hubiese ocurrido, cuando pasa lo de San José se plantea la necesidad de poner un poco más de ojo en el tema de la seguridad minera y así nace la idea de la Superintendencia. Pero la geología queda como los hermanos pobres de la historia, y deciden hacer el Servicio Geológico Nacional y se acabó la historia. Pero cuando se lee el texto, insisto, el 80% de él se refiere a seguridad minera, lo que me parece súper importante, pero no olvidemos que lo que le da de comer a este país es la geología.

Además que la geología no sólo está relacionada con el sector minero...

Por supuesto, hay un montón de otros ministerios que requieren tener información geológica. Si es lo básico, necesitamos saber dónde construimos, donde nos desarrollamos, dónde vivimos… si la geología, es la ciencia que estudia la tierra y mientras no lo entiendan, difícilmente se puede hacer algo medianamente decente.

Aquí alteramos el curso de los ríos, da lo mismo; sin embargo, no tenemos el concepto geológico detrás; construimos poblaciones donde sea. ¿Por qué se ponen nerviosos algunos? porque la fallita que está molestando en Santiago, pero es falla lleva muchos años, es una falla activa, pero si alguien no dice que se pueden caer las casas que están sobre ella, la famosa falla de San Ramón nadie la habría tomado en cuenta. Entonces hay bastantes más cosas en las cuales debiéramos meter las manos,

Entrevista

en temas medio ambientales. Sobre la base de qué. Constituyamos una línea base de contaminación, contaminar ríos, contaminar rocas, pero sobre la base de qué. Estudiemos primero, veamos lo que hay, lo que existe. Si no sabemos lo que hay, si no sabemos la base difícilmente podemos saber de qué contaminación hablamos.

¿Hay experiencias que se puedan replicar?Experiencias a nivel mundial evidentemente

que las hay. Antes existía incluso el Instituto de Investigaciones Geológicas. Trabajemos sobre la base de eso, sobre la misma experiencia que tiene Sernageomin, que me parece que han hecho un trabajo impecable, geólogos de un muy alto nivel que están ahí. Pero necesitan recursos. Hoy la Ley

establece que el Servicio Geológica Nacional va a tener su oficina central en Santiago. ¿A título de qué en Santiago? ¿Por qué Santiago es la capital? ¿Por qué nadie se quiere mover de Santiago? ¿Por qué a los señores que normalmente toman las decisiones, les gusta vivir en Santiago o en Viña? ¿Por eso vamos a tomar la decisión que el Servicio Geológico Nacional tiene que estar en Santiago? Ok. Asumamos que en Santiago porque se toman las decisiones. ¿Cuántas oficinas vamos a poner fuera de Santiago? ¿Está establecido en la Ley que en cada una de las regiones va a haber una oficina? ¿Se va a trabajar en la misma proporción? ¿Se va a definir que todas las oficinas tengan los mismos recursos? ¿Vamos a potenciar Antofagasta, Copiapó, por ejemplo, en desmedro

Page 57: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

55

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

de los geólogos y éstos han ido ganado otros espacios en los que se necesita de un profesional, por el lado de la geometalurgia, por ejemplo, hay una buena cantidad de colegas que se dedican a esa área; lo mismo en la geotecnia. En el área privado minero hay una buena cantidad de trabajo.

¿Cree que se le da importancia a la geología dentro de la industria minera?

Hay que mirar los problemas desde arriba para tener una buena perspectiva y es extrapolable lo que pasa a nivel nacional, después uno va achicando un poco el área hasta llegar a una empresa minera o a una mina en lo particular. La pregunta es ¿cuántos ingenieros de minas o cuántos geólogos han sido ministros en este país? Nunca. Con suerte ingenieros civiles o habitualmente un abogado. Eso pasa en Chile. ¿Cuántas personas que tengan que ver con minería hoy día están en el Parlamento? Carlos Vilches, un ingeniero de Minas de Copiapó, es diputado, ¿quién más? Si pensamos que a nivel nacional, según como lo veo, no se le da la importancia que la geología requiere, eso se extrapola a las empresas mineras y dentro de éstas, en general los geólogos se circunscriben a la parte de geología propiamente tal, evaluación, prospección, y por ahí, pero me parece que el potencial es bastante mayor como para hacer otras cosas y debiéramos tener esos espacios.

EXPLoRACIÓN EN CHILE¿Cómo ve al país en exploración respecto a

los países vecinos?Me parece que hay cosas que son

fundamentales. Siempre la exploración la lideran las empresas extranjeras, no son las nacionales las que lo hacen. Para que ello ocurra requerimos de esa inversión extranjera y para eso necesitamos de estabilidad, en la medida en que nos mantengamos como un país serio, que me parece que lo somos o cercano a ello, ya que creo que se dan los espacios para la gente que trae los recursos vengan a Chile, explore y haga las inversiones necesarias. Tenemos una ley de concesiones mineras que tiene la seriedad que las empresas requieren, no es el caso de algunos países vecinos, donde estas leyes son bastante menos rígidas que en el caso de nuestro país.

Creo que gran parte de las cosas están, el resto evidentemente dependemos del mercado, de lo que pasa a nivel internacional, de la estabilidad de la economía mundial, el crecimiento de algunos países que se mantenga o supere los niveles que hay hoy, de tal manera que los precios de los metales tengan valores interesantes, como sucede actualmente. Con ese nivel de precio a nivel internacional, esperamos que se mantenga la bonanza que hoy tenemos. Pero estamos supeditados a eso.

Pero viene un proyecto de gobierno respecto a la propiedad minera y específicamente a los derechos de exploración. Se han hecho reportajes sobre el acaparamiento de la propiedad minera; las concesiones prácticamente a perpetuidad, sumado a que el Estado no ha logrado levantar la carta geológica. ¿Qué opina al respecto?

Yo partí hablando que para que se desarrolle el negocio, la cancha tiene que estar muy bien rayada y respetar los acuerdos. Aquí tenemos una ley que

está establecida y feo sería que cambiáramos las reglas del juego a medio camino. En esto es mucha la gente que tiene que participar, esta es una discusión en la que muchos debemos participar, insisto en que creo que la clave es la seriedad. Es decir, cualquiera de nosotros va y compra una entrada al estadio es porque el partido se va a jugar; va y compra una entrada al cine, porque éste va a partir a la hora que dice la entrada; voy y compro un boleto de avión porque va a salir a la hora indicada; si el avión queda en pana, si el partido no se juega o el cine empezó más tarde, empezamos con problemas. La gente que vino y constituyó propiedad minera creyó en una ley, ahora, si esas cosas van a cambiar requiere del acuerdo de todos los participantes, me perece.

Se puede o no, dependiendo del área en que se esté, opinar para uno u otro lado, me parece que el tema de la seriedad es fundamental.

¿Cree que el sistema actual tiene algunos vicios que ameritan corrección?

Me parece que sí. Tal vez un tema de plazos, por ejemplo, de concesiones de exploración, como me lo plantea, a través de algunos subterfugios por ahí se mantiene prácticamente a perpetuidad, a mí no me parece, creo que los plazos deberían ser más cerrados y definidos.

Por otro lado, que no existan posibilidades que, a través de terceros, se puedan mantener esas propiedades. En definitiva, una minera pasó, exploró y definió que para ellos no hay interés, se acabó la historia, que venga otro.

¿Y respecto a la obligación de entregar la información geológica a Sernageomin que no se cumple?

Creo que hay un problemita, que si el privado quiere mantenerse en este país estable, también tenemos que exigir los compromisos. Aquí hay deberes y derechos. Los deberes son entregar la información geológica, que se extrajo. Hasta qué punto son estratégicos o no, es un tema que no me corresponde analizar. Si se obtiene información geológica es obligación entregarla donde corresponde.

¿También se dice que esa información se vende en forma ilegitima?

Si yo he constituido una concesión de exploración, voy y exploro, pero no me interesa, y ésta va a expirar, puede que a usted le interese, pero esa información tiene un costo.

¿Aunque no sea el dueño?Pero es que eso no está prohibido. Tal vez usted

va a constituir propiedad sobre eso y quiere la información que yo tengo. ¿Por qué no? Es un tema de mercado. Si la ley establece algo diferente, se hará como indique, pero hoy la ley así lo permite.

Es decir no lo trata..En definitiva no lo trata. Y cuando no lo trata no

hay obligación de cumplir.

Pero mirándolo desde el punto de vista país, ¿Cree que sí debería estar normado?

Me parece que la información debiera estar en manos del Sernageomin, independiente de lo que pase y ser pública. Desde el momento en que pase a constituir propiedad de Sernageomin, es público.

de otras zonas que no tienen desarrollo, de qué tipo, minero, geológico? Esto va más allá que un tema de minería. Perfectamente se podría pensar en desarrollar la oficina de Antofagasta, porque es donde más se hace minería, pero la geología no es solo minería.

En el sur está el problema de los volcanes, por ejemplo, entonces hay geología; en otros sectores hay otro tipo de problemas que también tienen que ver con geología, como temas medio ambientales, por ejemplo. Tengo mis aprehensiones con eso.

Desde el punto de vista del sector privado. ¿Cuál es la situación de los geólogos?

Hoy con el boom de los precios de los metales no hay grandes problemas, hay un requerimiento

Page 58: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

56

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

¿Cómo ha visto la evolución de la exploración en Chile y cómo ve lo que viene hacia adelante?

En general con estos precios de los metales, la exploración ha tenido un repunte y a todas luces esto se ve. Ahora, como estrategia de exploración, cada compañía tiene las propias. Si se mira en general, se podría dar cuenta que el tema del brownfield es el mejor negocio, explorar en torno a las cosas que ya existen, y hay buenos ejemplos de ello.

Pero eso no quita que haya un conocimiento geológico detrás que nos permite ir a buscar en áreas distintas. Diferente es en el caso de los pórfidos cupríferos que son los que más se explotan, se han definido franjas distintas que ya no sólo se circunscriben a la cordillera, se está buscando más abajo, otro tipo de yacimientos, otros modelos, eso está dado por el conocimiento geológico.

Además que de acuerdo a los precios se da la definición de las leyes de corte y, en base a eso, se buscará hasta dónde esa ley de corte sea interesante. Todo está marcado por el precio. Manteniéndose los niveles de precios, que están dados por el crecimiento que tenga India, China o que se estabilice Europa, las cosas pueden funcionar.

¿Pero se está invirtiendo más en exploración?

En los últimos meses hemos visto una contracción, y eso el mercado lo ha sentido. Hoy hay máquinas de sondaje libres, que están desocupados y eso todos los que estamos metidos en sondaje lo sabemos.

¿Y el año pasado no había máquinas disponibles para sondaje?

Efectivamente. Hasta hace cuatro meses atrás no había ninguna máquina de sondaje libre. Hoy día hay máquinas de sondaje libre. Lo que habla de que hay una contracción. También podríamos decir que estamos en pleno invierno, que es normal que en invierno la gente que está perforando en la cordillera no lo haga, pero no es menor, hay una buena proporción que disminuye en el período de invierno, incluso se encuentran hasta mejores precios, es lo que habitualmente ocurre, el año pasado no pasó. El año pasado estuvo a toda su capacidad y los precios se mantuvieron igual.

Hoy hay máquinas disponibles en el mercado, lo que habla de que es un problema internacional, las junior también se remecieron un poco.

A raíz de eso, ¿empresas como GeoAtacama y otras del sector, cómo toman el mercado de capitales, pensando en que lleguen más junior, la bolsa minera, por ejemplo?

Me parece que el tema debiera ir para allá, recogiendo las experiencias que hay en otros lados. Aquí es básico y fundamental que veamos la experiencia de Canadá, qué está pasando en Perú y las cosas que han pasado en otros lados. Pasa porque a partir de esa experiencia veamos qué podemos hacer. Tenemos gente con capacidad para hacerlo. Creo que es un paso positivo, es el camino. El tema es cómo lo hacemos, quiénes pueden entrar a esa pelea.

¿Qué porcentaje hay de capital de riesgo?Es muy bajo. Los bancos no dan créditos para

eso. Es por ello que pienso hasta qué punto Chile se puede considerar un país minero. En la medida en que el mercado conozca la minería, lo que significa explorar, hacer transparente esto, puede funcionar. Pero pasa porque la gente que está en el sector y sepa de minería, se involucre.

Yo fui invitado al lanzamiento del Fondo Fénix, deben haber asistido unas 300 personas, de ellos deben haber estado unos cuatro geólogos, el 80% deben haber sido abogados.

Por ahí va la mano, en la medida en que las personas que van a poner sus recursos en estos capitales de riesgo, sepan que hay gente que está haciendo el trabajo seriamente y que sabe, las cosas pueden mejorar.

¿En qué ha cambiado la geología en los últimos años?

Después de San José hay cosas que desde el punto de vista de la geología se les da una mayor importancia. Por ejemplo a la medición de trayectoria de sondaje, es un tema que no es menor. Hay una mayor conversación entre los sondajistas y los geólogos.

Respecto a los equipos también hay una evolución que no es menor, hay muchísima tecnología. No hay que olvidarse, que con los equipos para perforar en aire reversa, con los que trabajamos en San José, era impensable hace 10 o 15 años atrás con ellos poder superar los 300 metros de profundidad y en la mina llegamos a los 740 metros. La potencia de los equipos, compresores, motores, martillos. Hay gente muy profesional que trabaja en esta área y hemos tenido un desarrollo tecnológico muy importante.

En cuanto a los sondajes con diamantina, no es ninguna sorpresa que empresas mineras estén

perforando hasta 2000 metros de profundidad.Hoy día se le pasa un GPS a los viejos y llegan a

cualquier parte. Hace 10 o 20 años atrás lo hacían o por mapas topográficos o por fotográficas aéreas. Es una facilidad contar con este tipo de tecnología. La persona puede ir a terreno y venirse con el mapa geológico hecho desde el sitio, puede mapear en terreno con tablet, hace 10 años se anotaba en una libreta y se marcaba en las fotografías aéreas los puntos y éstos se trasladaban a un plano y tal vez en un mes se lograba el informe.

¿Estos avances qué han significado para los geólogos?

Tomas de decisiones. En la medida en que tengo la información tomo la decisión, mientras antes la tenga, también decido antes; y si la tengo en línea, lo hago en línea.

Las posibilidades están, dentro de las áreas en la que prestamos servicio de fluorescencia y Rayos X, hay equipos portátiles que permiten que el trabajador esté en la máquina de sondaje, testear un testigo y tener la ley en el momento, prácticamente igual a un análisis de un laboratorio tradicional.

Desde el escenario en que se encuentra y si tuviera la oportunidad, ¿Cuáles serían los principales cambios que realizaría en el sector minero?

Una de las cosas que intentaría hacer sería que nos preocupemos y ocupemos un poco más de la geología. Me parece que la geología debería ser un ramo que se estudie en el colegio, para que sepan dónde viven. Después vendría un Ministro de Minería que sea geólogo.

Entrevista

Page 59: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

57

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

Page 60: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

58

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

Entrevista

El Gobierno se ha propuesto una meta en materia de exploración minera al año 2020, ese ambicioso deseo es pasar del 5% de la inversión mundial al 10% a principios de la próxima década y así ir consolidando el liderazgo de Chile, no solo en la explotación sino

que también en el descubrimiento de nuevas riquezas minerales.

Por lo anterior, el Gobierno este 2012 lanzó un fondo de US$150 millones de los cuales US$90 millones son del Estado y el resto de capitales privados que los licitan a la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), para que empresas junior se dediquen a encontrar el tesoro de los suelos chilenos.

Luego se adjudicaron los recursos a seis administradoras de fondos. Entre ellas, Zeus Capital, cuyo Gerente de Inversiones para el Fondo Mining Equity, Fernando Silva, valoró la iniciativa por parte del Gobierno.

¿Qué es el Fondo Fénix?El Estado se ha dado cuenta que Chile es un

“Si no hay exploración, no hay nada”Nuevos esfuerzos por parte del Ejecutivo han impulsado destinar dinero para incentivar e incrementar la exploración minera en nuestro país y aprovechar los minerales que la naturaleza nos regaló.

Fernando Silva, Gerente Inversiones; Fondo Mining Equity, Zeus Capital:

país minero muy poderoso, pero de muy baja exploración, porque no estamos trabajando adecuadamente para el futuro ni para las generaciones venideras. Hoy en día, como país, no nos preocupamos por hacer exploración, lo cual es requisito básico para explotar y hacer minería.

Una vez hecho el diagnóstico, se decidió inyectar fondos, a través de una licitación abierta para administradoras de fondos, después de mucho análisis y varias revisiones escogieron algunas compañías como la administradora de fondos Zeus Capital.

Como no todo el fondo proviene de Corfo, se estipularon algunas condiciones. Cada una de estas administradoras debe buscar a un grupo de aportantes y ese proceso tiene algunas restricciones.

Hay una serie de requisitos para administrar esto, existe un control muy estricto por parte de la Corfo respecto a la administración de estos fondos. Es la misma figura que el sistema de AFP, donde hay aportantes que somos todos nosotros y las administradoras de fondos de pensiones. Una vez definido, se buscan formas de asociatividad con empresas o personas que tengan derechos

mineros, de manera que Zeus Capital comienza a organizarse.

Son distintos conceptos para administrar. Se tiene que planificar, debe haber una negociación, debido a que se tienen aportantes detrás que tienen tanto interés que esto prospere como con quienes se van a asociar. Estamos muy abiertos, recibimos a quienes estén interesados y cuenten con propiedades mineras, luego armamos una estrategia de trabajo en conjunto.

¿A cuánto asciende el monto del fondo?Son aproximadamente US$20 millones. Tuvimos

una buena valoración porque la Corfo entregaba hasta US$2 por dólar de inversión de los aportantes y a nosotros nos entregó cerca de US$1.98 por dólar de inversión privado.

¿Cuál es el camino para adjudicarse el fondo otorgado por la Corfo?

Lo que hizo la administradora es demostrar la experiencia que tiene, quienes somos y un plan de negocios. Zeus ha administrado otros fondos de Corfo, un fondo de proveedor minero, por lo que

Page 61: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

59

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

teníamos muy buen prestigio, habíamos hecho bien las cosas. No nos tenemos que apurar con los proyectos. El monto entregado también es en base de lo que se solicita, se postula a un fondo concursable.

¿Quiénes son los aportantes?Son los asociados a Corfo, en el caso nuestro, hay

de diversa índole. Es gente que cree en el proyecto de exploración en Chile, personas que están dispuestas a arriesgar.

¿Cómo llegaron los aportantes a Zeus Capital?

A través del reconocimiento del mercado de inversiones, se hace una invitación para que confíen en nosotros y muchos llegan sin que los llamemos, así se va armando un paquete. Es un buen mecanismo para que privados ingresen a esta inversión y se divide el riesgo, no es un aporte 100% del Estado, sino que 1/3 pertenece a capital privado, lo ideal es que entienda el negocio o lo que se quiere hacer, que participe y opine.

¿Cuáles son los límites de cada postulante?Los montos se van a proyectos favorecidos. Zeus

Capital debe ser responsable y distribuir los recursos de una manera ordenada y distribuir la inversión en varios proyectos distintos. Fundamental es saber qué estamos viendo desde el punto de vista geológico, qué es lo que se puede observar, qué historia hay

en ese prospecto, qué nivel de conocimiento, si es greenfield o brownfield y la limitante es que no es un fondo de explotación, lo que hace es reconocer mineral y a partir de ahí, Zeus debe colocarlo en el mercado, venderlo.

Estos fondos no son para hacerse dueño de las propiedades o derechos mineros, son de pasada. Lo que hace el fondo es estimular la exploración y hacer un trabajo que es parte de la cadena natural de la explotación de recursos minerales, que pasa desde el reconocimiento primario hasta la producción en finos de minerales.

Tampoco la inversión es muy alta, entonces se deben usar todas las tecnologías disponibles en el mundo para mejorar el conocimiento de los recursos de una manera óptima y lo más eficiente posible, los dineros se pueden terminar muy rápido.

¿Cómo es el procedimiento, cuáles son los pasos a seguir hasta la decisión de inversión?

Nosotros somos los llamados a hacer la exploración de forma directa o indirecta, somos los llamados a hacer que todos esos recursos constituyan reservas geológicas y, como administradora, veremos cómo lo hacemos, no hay requisitos.

Podemos hacer una negociación de venta de derechos, de opciones, una transacción con una empresa exploradora, una empresa minera, con una persona natural que tenga sus propiedades mineras.

La asociación se realiza con aquellos que

tengan derecho de propiedad minera, derecho de concesión de exploración, esos son los primeros asociados. El fondo es el llamado a hacer la exploración por cuenta propia o terceros, contrataremos gente especializada en algunas áreas, en otras tenemos gente y estamos armando equipos. Además, estamos viendo una forma de asociatividad con otras compañías. Zeus Capital no es una administradora financiera, sino una entidad bastante técnica y de gestión, por lo tanto, estamos bien posicionados y tranquilos por lo que vamos a hacer.

¿Cuál es la importancia que tienen las administradoras para ingresar al mercado minero?

Hay otras administradoras que son financistas, son banca, no es el caso nuestro, a nosotros nos interesa este proyecto porque encontramos que hay una necesidad inmensa de hacer esto. Creemos que en el país se ha hecho muy poca exploración en relación a la cantidad de recursos que tenemos. Estamos convencidos que esto será exitoso porque es algo de lo que se ha hecho muy poco.

Las administradoras tratan de buscar nuevos horizontes y nuevas inversiones, que por un lado hagan un aporte constructivo a la sociedad y al país y, por otra parte, que sean rentables. Este fondo es de alto riesgo y creo que hay que ser bastante valiente para ser aportante, y hay varias compañías que dentro de su portafolio de actividades, quisieron ingresar a la minería.

Page 62: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

60

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

¿Cómo se evalúan los proyectos para la entrega de fondos y cuáles son los requisitos de personas o empresas para ser beneficiarias de acceder a estos fondos?

Es un proceso complejo, hay que revisar una serie de antecedentes, los primeros son los legales, para saber si existen los derechos mineros. Una vez que pasa esta fase, entramos a la etapa técnica, económica y de factibilidad. Lo primero que hay que analizar son los temas estratégicos, temas de ubicación, si está el prospecto a 5.000 m.s.n.m. o cerca del mar. Entonces se abre un portafolio con todos los proyectos y se van definiendo los parámetros, donde influyen las variables de altura, clima, cercanías a centros poblados, comunicaciones. A modo de ejemplo, el sur de Chile ha sido muy inexplorado y es un desafío grande.

Luego, empiezan a aparecer antecedentes históricos mineros, si se hizo minería en años pretéritos, si hubo pirquineo a principios del siglo pasado, si ha habido algún trabajo en los últimos 40 años; luego viene una etapa técnica-geológica que analiza las técnicas modernas para llegar a una conclusión y determinar si es un blanco de exploración. Si ocurre eso, haremos lo que haya que hacer, incluído sondajes, y finalmente, se realiza un informe en que se valida todo lo obrado, se homologa la información y las interpretaciones. Los modelos geológicos determinan la reserva que hemos encontrado. Algunos proyectos tienen diferentes tipos de evaluación.

¿Cómo opera la administradora con el uso o entrega de los fondos?

El desafío es que nos vaya bien y que haya descubrimiento y ojalá encontremos minerales exóticos, que no son comunes como los no metálicos, pues consolidan el portafolio de recursos mineros del país. Se puede tener una filosofía, una estrategia, una visión, sin dejar de considerar el día a día, y qué camino seguir.

Los intereses son principalmente hacer este trabajo de exploración, entendiendo que hay una oportunidad, porque el país no lo ha hecho y para que crezcamos de manera sustentable porque tenemos minería, pero también geología y pueden aportar a medianos o pequeños empresarios que desarrollen la actividad.

La idea es que se potencie la minería, ha pasado que pequeños mineros van a trabajar y no tienen la información para explorar o explotar. Hoy no se hace mucha minería racional a pequeña escala por desinformación y la idea es tener una minería profunda, de largo plazo.

¿Cómo ha sido la respuesta de los eventuales beneficiarios?

Ha habido una buena campaña de información, por lo que hay mucha gente que está interesada. Les recomiendo que se acerquen a Corfo, o nosotros los vamos a buscar, hay muchas ganas y mucho interés para partir. Pero también hay desinformación de no entender cómo operamos. Hay mucha gente que cree que somos una oficina de servicio que revisa los papeles. Es una asociación público privada que comparte el riesgo.

El Estado decide contribuir y hacer un aporte para descubrir recursos minerales y lo hace a través de privados que sean aportantes, es esa la forma que van a caminar, se buscarán asociaciones con terceros y así se arma una relación con la condición sine qua non de que del fondo tiene que salirse después de

un tiempo y eso es positivo también, lo bueno de esto es que es una cosa que está bien estructurada para que funcione.

Todos esperan que el proyecto resulte, para que se les reembolse el dinero y se les devuelva a los que aportaron, que todos sean beneficiados. Es adecuado que los beneficiarios se abran a las oportunidades, que también comprendan que son parte de una cadena natural y por lo mismo, contribuyan con un grano de arena, al igual que nosotros, al engrandecimiento de nuestro país.

Los aportantes no tienen que ser siempre los mismos, creo es importante que haya movimiento y haya competencia, lo hace sano. Que se amplíe, que haya transacciones.

El que desee ser aportante, lo primero que tiene que hacer, es contactar a cualquiera de las seis administradoras que recibieron fondos de Corfo y manifestar su interés en participar ahora o en el futuro, eso sería muy bueno para el mercado.

¿En qué están como Zeus Capital con los fondos?

Se han ido desarrollando actividades, temas administrativos, los contratos se firmaron a principio de año, la Corfo ha indicado que los riesgos de los prospectos deben estar en canastas diferentes. Si el monto se divide en cuatro, se deben formar cuatro compañías con personalidad jurídica, esto requiere de materias legales, administrativas, entre otras. Asimismo, se están llevando a cabo reuniones periódicas con potenciales asociados que desean explorar su propiedad minera. Estamos preparando en un corto plazo, la estrategia a implementar.

Entrevista

Nos encontramos activos, seguimos visitando, entrevistando, observando, evaluando. Sabemos que tenemos un tiempo acotado, pero queremos administrarlo de manera adecuada en la vida útil del fondo, no precipitarnos ni tampoco ser muy lentos.

¿Existe fiscalización por parte de la autoridad sobre cómo se utilizan estos recursos?

Hay una relación permanente con la Corfo, hay que entregar una serie de información, se debe hacer provisión de fondos con el debido respaldo, hay auditoría y control, la autoridad ha sido muy ejecutiva.

¿Cómo ve el futuro del fondo?Esta es la primera etapa y deberían ampliarse

los fondos, después tendría que venir una etapa siguiente, éste es un fondo que es adecuado pero no es excesivo, en la medida que se valide el modelo, creo que sin duda debería haber otro escalón porque si no hay exploración no hay nada y hay infinidad para hacer. Hay que ser muy cuidadoso con las inversiones porque en un solo proyecto se puede ir mucho dinero.

En chile hay mucha concesión de exploración pero hay muy poco trabajo de exploración, es una restricción para el sistema. Lo ideal sería que hubiese más concesiones mineras para explorar y que estén disponibles, pero eso no está y lo otro inadecuado es que para obtener el derecho de concesión es un proceso de alguna complejidad y si uno compara como es en Canadá, es un click en el computador, acá es todo un proceso de tramitación largo, es sensato considerar una modificación del código minero.

¿A qué le atribuye la falta de exploración en Chile?

Hay varias razones, una de ellas es un tema de propiedad minera ya sea porque están muy solicitadas las peticiones, o la exploración ha sido insuficiente de los sitios solicitados. La otra razón es que para una persona natural es muy costoso en tiempo y en dinero hacerse de una concesión. Además, una vez obtenida ésta, no hay límites de la pertenencia, prácticamente es perpetua, lo adecuado sería que se haga exploración en un tiempo determinado y es una restricción que hay que mejorar. Es sensato considerar una modificación del Código Minero.

¿Cómo se contribuiría a la exploración?Hay muchas cosas que hacer, en el plano de

las restricciones administrativas, las restricciones judiciales, hay que liberar los elásticos, el plan regulador tiene que modernizarse, debiera llegar el momento en que la concesión la hagamos con un click en el computador como lo hacen en Canadá, debemos eliminar las trabas de entrada y también pasa por la educación, que la comunidad entienda que esto es una actividad importante, y que exista motivación, la minería ha sido una actividad fundamental en el crecimiento del país y lo será para obtener índices de país desarrollado, se debe aumentar la calidad y cantidad del capital humano porque el día de mañana podemos quedar detenidos por esto. Hay tantas otras necesidades y otros intereses por ejemplo, hoy no hay cateadores, habría que hacer una escuela de cateadores a nivel nacional, que sea gente que le guste estar en los cerros. El Fondo Fénix es un muy buen avance, sin embargo queda mucho por hacer.

Page 63: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

61

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

En ciertas oportunidades, se presentan dificultades de acceso a sectores donde se ha otorgado concesiones mineras de exploración y /o explotación, a consecuencia de que las vías terrestres de comunicación, en ocasiones inexistentes, en otras de propiedad estatal y/o de concesión o propiedad de privados, generan conflictos entre quienes desean desarrollar actividades de tipo minero y quien ostenta título de alguna naturaleza sobre

los terrenos a través de los cuales se hace necesario transitar.En lo específico el uso de caminos públicos, que se encuentra garantizado

en nuestra Constitución Política – artículo 19 numeral 7² letra a)- y muy particularmente la apertura de franjas de terrenos de propiedad privada para someterlas a la regulación de uso público, ha sido origen de numerosos conflictos entre las partes interesadas, respecto de lo cual se hace necesario tener en consideración la regulación legal que puede reducir o minimizar la situación.

Al respecto, necesariamente; se debe tener como inicio las disposiciones del artículo 589 del Código Civil, que define los Bienes Nacionales como aquello que pertenecen a toda la Nación y, sí su uso pertenece a todos los habitantes; pasan a denominarse Bienes Nacionales de Uso Público, entre los que señalan precisamente los caminos.

La controversia se sitúa entre la distinción que debe hacerse desde la regulación legal del asunto, entre aquello que se entiende por camino público y la determinación ineludible, respecto de los caminos que se extienden en propiedad privada; de si éstos pueden llegar a quedar afectos al uso público y las consecuencias jurídico patrimoniales que el asunto puede llagar a generar.La “Ley de Caminos” –cuyo texto refundido deriva del D.F.L. Nº 294 de 1984, del Ministerio de Obras Públicas- define como caminos públicos las vías de comunicación terrestre destinadas al libre transito que se sitúan fuera de los límites urbanos de una población y cuyas fajas son bienes nacionales de uso público. Su calificación se genera en primer lugar a propósito de las disposiciones legales que prescriben que ellos son de dominio público –Código Civil-, y que de conformidad con la acción del ente administrativo competente que determina su trazado, delimitándolo territorialmente, que provoca su afectación al uso público. Si la vía de comunicación, se encuentra en terrenos transferidos por el Estado a particulares, la determinación de camino público está sujeta a que él, como vía de comunicación terrestre, figure en un plano oficial de terrenos transferidos.

Conforme la Ley de Caminos –artículo 17- el ente que debe administrar esta clase de bienes, es la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, quien dispone de facultades para desarrollar el estudio, la proyección, construcción, mejoramiento, defensa, reparación, conservación y señalización, de los denominados caminos públicos.

Tratándose de caminos públicos la Dirección de Vialidad cuenta con facultades que la habilitan para reglamentar el tránsito por ellos, de lo cual resulta factible a los particulares solicitar concesiones para su uso, entre otras para la instalación de tuberías o ductos para la conducción de líquidos, gases o cables; postaciones con alambrado telefónico, telegráficos o de transmisión de energía eléctrica o fibra óptica; las que deberán otorgarse, a menos que se opongan a las situaciones, hechos y circunstancias que se describen en la Ley –artículo 42, Ley de Caminos-.

La situación de vías terrestres de comunicación, ubicadas dentro de terrenos de propiedad privada, definidos en el artículo 592 del Código Civil, como aquellos construidos a expensas de particulares en tierras que les pertenecen, los que no constituyen bienes nacionales sin que la autorizar de

Por: Carlos Ramos, Director Área JurídicaSIGA.

Situación de las vías terrestres de comunicación

Claves Jurídicas

su uso por sus propietarios, cambie su condición de propiedad privada.Sobre dicho bienes, sus propietarios pueden ejercer los atributos de

exclusividad que se les reconoce el derecho de dominio desde la Constitución Política, a excepción de la situación generada por servidumbres legalmente constituidas y en el caso de las facultades de la Dirección de Vialidad de reapertura y ensanche; la que tendrá lugar en el caso de camino que esté o hubiere estado en uso público, cual se presume como “público”, pudiéndose ordenar y hacer cumplir su reapertura o ensanche, en caso de haber sido modificado o cerrado. En este caso el particular dispone del derecho a reclamar judicialmente su dominio, existiendo variada jurisprudencia al respecto.

De esta forma existe una regulación cierta y determinada que establece mecanismos que facilitan o resuelve, en parte; los conflictos que puedan tener ocurrencia cuando el acceso, por vías terrestres de comunicación; a terrenos sobre los cuales se ha otorgado concesión minera de exploración y/o explotación, así como, del mismo modo; está presente la posibilidad del uso de los caminos públicos para la instalaciones de medios que faciliten los servicios necesarios para el desarrollo de las actividades propias de tales concesiones.

Page 64: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

62

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

Entrevista

“El exceso de amparo de la Enami no ha permitido el desarrollo de la mediana minería”

Cuestionó además la calificación de mediana que ostentan algunas empresas mineras, que ya dejaron de serlo.

Gustavo Lagos, Profesor del Departamento de Ingeniería en Minería de la UC:

Page 65: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

63

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

Para Gustavo Lagos, la Empresa Nacional de Minería, Enami, ha sido una piedra de tope para que el sector de la mediana minería crezca más y se desarrolle en Chile.

El profesor del Departamento de Ingeniería de Minería de la

Universidad Católica de Chile, argumentó que el exceso de proteccionismo por parte de la Enami a dicho sector ha impedido su desarrollo, ya que no deben esforzarse demasiado para lograr sus objetivos.

Al respecto ejemplificó con las ciudades o países extremos, y dijo que aquellas ubicadas en lugares donde el clima es benigno, donde cuentan con todo tipo de beneficios, entre ellos los alimenticios, son bastante menos desarrollados que aquellos que habitan en lugares geográficos donde las condiciones climáticas son adversas y deben idear la forma de sobrellevarlo.

“Hay varias ciudades pequeñas en Chile que dependen de la Enami,, como Tal Tal, creo que Andacollo también depende en gran parte de ella, al igual que Cabildo. La Enami es necesaria, los medianos empresarios son necesarios para dar vida a esas ciudades, pero creo por otro lado, que el hecho que exista la Empresa Nacional de Minería, ha dado exceso de abrigo a los empresarios medianos para expandirse más. si los medianos empresarios chilenos no hubieran estado tan protegidos tal vez se hubieran desarrollado más”, aseveró.

Argumentó que “no hay ninguna razón para que no hayan más minas medianas en Chile, no hay razón económica. Ahora están apareciendo algunas porque está Copec, el grupo Hurtado y otros grupos que están mirando hacia allá y están haciendo un esfuerzo interesante, pero en definitiva son entidades grandes las que están apuntando hacia la mediana minería”, dijo el profesor Lagos.

También cuestionó la calificación de medianas mineras, ya que indicó que hay compañías como Pucobre y Cenizas que no aplican en ella. “Ellos tienen capacidad para vender al extranjero.”, indicó.

Respecto a la situación de la exploración minera en Chile, considera que está relativamente madura, pero no totalmente. “Queda mucha exploración por hacer, a diferencia de otros distritos mineros que están más explorados que Chile. En segundo lugar, la mayor parte de los yacimientos ya no están a flor de superficie sino que están más profundos y por lo tanto, las tecnologías para detectarlos son distintas”, señaló.

En cuanto a la exploración de Codelco, el profesor señaló que obviamente la Corporación no divulga todo los hallazgos que realiza y hay bastantes yacimientos alrededor de Calama, sobre todo por el lado norte. Codelco realiza mucha exploración.

En tanto, sobre la posibilidad de traspasarle a Enami, las pertenencias que no son atractivas para explotarlas por su tamaño para Codelco, Lagos cree que es una categoría interesante, pero que el problema es que la empresa de fomento tampoco puede explotarla directamente, sino que a través de privados, por lo tanto, se plantea un tema político, porque se trataría de una venta.

“Como el caso de Quebrada Blanca que fue licitada por la Empresa Nacional de Minería en 1989. Es un tema netamente político, que vale tanto para las concesiones de exploración como de explotación, esa es una de las dificultades que tiene el cambio de ley de las concesiones de exploración, ¿Qué hacemos con Codelco? ¿Cómo hace el Estado? Si Codelco se deshiciera de pertenencias sería considerado como privatización”, aseguró.

Además dijo que el problema radica en quienes se oponen a esto, “porque no les basta una venta bien hecha y que deje recursos para el Estado, es un tema terrible, lo quieren todo. Es lo que está pasando con el litio”.

Continuando con el tema de la exploración, Lagos coincide con empresarios del sector en que se ha producido una retracción en la inversión, sin embargo explicó que no es que los proyectos se hayan abandonado, sino que van a tomar más tiempo.

“Están paradas porque hay una crisis internacional, porque la demanda mundial ha ido a la baja en las proyecciones futuras, por lo tanto, los inventarios son más altos que los que teníamos hace tres o cuatro meses. Esto hace disminuir el precio del cobre y también disminuye el apuro por invertir ahora, inmediatamente. La gente está esperando, los costos han subido enormemente y eso inhibe la inversión. No es solo por los costos, problemas ambientales, judicialización, las termoeléctricas, el convenio 169, y el tema ambiental puro”, afirmó.

Respecto al acceso a la tierra fue enfático en señalar que las propiedades están concentradas en unos pocos.

“El acceso a la tierra, es pésima, porque las concesiones de explotación están muy concentradas. Mientras no se modifique la forma de acceder, vamos a seguir con el crecimiento de las grandes. Pero igual cabe señalar que hay más

proyectos que se pueden hacer en los próximos años, porque el negocio es bueno, los márgenes han disminuido fuertemente, aunque disminuyó el precio de US$4 a US$3,4 y aumentó el costo, -lo que la ha alejado de los márgenes que habían entre los años 2006 y 2008-, pero todavía las empresas ganan. Tenemos un precio de US$3,50 con un costo de US$2. Igual es bastante dinero de diferencia”, explicó.

También coincidió en que las inversiones están ralentizadas, pero que todavía hay mucho incentivo. “No creo en ninguna de las proyecciones de mediano plazo que hacen todos los expertos internacionales, en cuanto a que va a subir la oferta de cobre, es cosa de ver lo que está pasando en Chile y Perú, creo que el precio va a seguir alto por mucho tiempo”, dijo.

Al consultarle, por la época en que el precio de la libra de cobre estaba un poco más de US$1 y aún así decían que los proyectos eran rentables, situación que no se da hoy con los precios ya mencionados, Lagos indicó que el problema es el costo de inversión, el que se ha multiplicado mucho, por lo que las empresas tienen que endeudarse más. “Por eso hay problemas, por eso optan por uno u otro país, eso es lo que ha pasado y seguirá sucediendo, lo que se suma al precio de la energía, que depende de la oferta y la demanda. El problema no es que Chile se vaya a quedar sin energía sino que vamos a tener que pagar mucho por ella”, adujó.

Finalmente el profesor Gustavo Lagos señaló, que a pesar de todo, el sector minero va a seguir adelante en Chile. “No hay que tirarse al suelo, de partida hay que hacer todas las inversiones de reposición que son como 50% del total de las inversiones. Chile va a seguir adelante, va a seguir siendo líder por mucho tiempo, tiene menos problemas comparativamente hablando que todos los países competidores, incluido Perú”, concluyó.

Page 66: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

64

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

Page 67: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

65

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

CONSTRUCCIÓN

Page 68: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

66

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

Por su parte, los permisos de edificación pusieron la nota negativa en el Imacon de junio: la superficie autorizada para edificación se contrajo 9,9% anual en junio, debido, en parte, al efecto estadístico que produce la base de comparación altamente exigente de junio de 2011 (65% del trimestre móvil desestacionalizado). El informe indica que las mayores solicitudes de permisos de edificación observadas con destino industrial, comercial y servicios financieros, no lograron compensar la caída de la superficie aprobada para la edificación de viviendas. En todo caso, la menor solicitud de permisos en junio no necesariamente confirma un eventual cambio de tendencia de la actividad real del sector construcción. Sin embargo, es preciso continuar monitoreando el comportamiento de este indicador.

Con todo, la actividad de la construcción ha permanecido dinámica, creciendo a tasas de dos dígitos en lo que va del año, muy por encima de la tasa promedio histórica de 5% anual. No obstante, las expectativas de los empresarios acerca del desempeño del sector si bien

“Este resultado es consistente con la mayor contratación de mano de obra, la creciente demanda de suministros para la construcción y la notable recuperación de la actividad de contratistas generales. No obstante, eventos recientes, como la moderación

de las expectativas de los empresarios de la construcción y el menor ritmo de crecimiento estimado de la actividad económica, permiten anticipar un menor dinamismo durante el segundo semestre de 2012”, explicó Javier Hurtado, gerente de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción, CChC.

Los subcomponentes que influyeron positivamente en el Imacon de junio fueron: la mayor demanda de materiales para la construcción, reflejada en el incremento anual de las ventas de proveedores (20,9%) y de los despachos físicos industriales, que anotaron un alza de 13,8% en doce meses. Estos resultados son coherentes con el desarrollo de la edificación de oficinas, el incremento de la construcción de obras civiles, el favorable avance de la ejecución

IMACON aumentó 11,6% en Junio

presupuestaria en infraestructura pública respecto de lo observado hasta junio de 2011 y el aumento del número de proyectos inmobiliarios en desarrollo.

La actividad de contratistas generales que, por cuarta ocasión, exhibe una variación anual positiva. El indicador se expandió 27,1% anual en junio, en línea con los mayores niveles de construcción de oficinas, movimientos de tierras, obras públicas y obras civiles y montaje. Por otro lado, la actividad en obras destinadas al desarrollo del sector comercio puso la nota negativa en el crecimiento anual del indicador, debido, entre otros factores, al efecto de base de comparación altamente exigente.

La contratación de mano de obra, que aumentó 3 % en doce meses, lo que responde, en parte, a la ejecución de proyectos inmobiliarios y a la puesta en marcha de algunas obras civiles y proyectos de ingeniería. Esto implicó la creación de 20.000 plazas de trabajo en doce meses. A nivel regional, el aporte positivo al crecimiento del empleo provino de la Región Metropolitana y de las regiones del centro-sur del país.

El Índice Mensual de Actividad de la Construcción , Imacon, aumentó 11,6% en junio respecto de igual mes de 2011, superando en 0,9% el resultado que se observó en mayo pasado. Así, la actividad sectorial se ha mantenido creciendo a tasas de dos dígitos desde enero de 2012, hasta acumular a junio un alza de 11,1% anual.

CONSTRUCCIÓNA c t u a l i d a d

Page 69: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

67

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

permanecen en régimen optimista, muestran signos de moderación en el margen, coherente con el parcial endurecimiento de las condiciones de acceso al crédito. Por lo que, si bien la mayoría de los subcomponentes del Imacon se ubicaron en junio por sobre lo esperado, mantenemos nuestra visión de que la actividad sectorial tendería a moderarse a partir de la segunda mitad del presente año.

INACoR DE JUNIo Las regiones de Los Ríos, Arica y Parinacota

y Maule fueron las que registraron una expansión superior a 20% anual en la actividad de construcción durante el mes de junio, en comparación con igual período de 2011, según el Índice de Actividad de la Construcción Regional (Inacor).

En la zona norte, la región que exhibió mayor actividad sectorial fue Arica y Parinacota (22,4% de crecimiento anual), lo que refleja los positivos niveles que registro la contratación de mano de

obra, el consumo de materiales de obra gruesa (cemento, por ejemplo) y la superficie autorizada para la edificación. Esta última se concentra particularmente en la categoría no habitacional (industria, comercio y establecimientos financieros), logrando compensar parcialmente la disminución de permisos en otros ítems, tales como vivienda y servicios. A lo anterior se suma la implicancia favorable tanto en términos mensuales como anuales del mayor gasto en obras de infraestructura pública, proveniente del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

En la zona centro-sur destacaron las regiones de Los Ríos (28,8% anual) y Maule (21,2% anual). El resultado del Inacor es concordante con el alza en el empleo sectorial y la mayor superficie autorizada para la edificación, particularmente con destino industrial, comercial y servicios financieros. En esta oportunidad, el dinamismo de la actividad sectorial en ambas regiones también es coherente con el mayor gasto en obras públicas.

relaciones entre proveedores.A través de un buscador inteligente,

las empresas pertenecientes al directorio podrán adquirir información de primer nivel de otras empresas del sector, de tal manera de agilizar los contactos y hacer más eficiente la relación.

Con el fin de crear el más completo Directorio Nacional de la Construcción, la Cámara Chilena de la Construcción firmó un convenio con Iconstruye, para satisfacer de manera eficiente y útil la necesidad de información

CChC e Iconstruye firman convenio para crear el Directorio Nacional de la Construcción

sobre el sector.En una sencilla ceremonia, Gastón Escala,

Presidente de la CChC y Álvaro Izquierdo, Presidente de Iconstruye, firmaron el documento que dará vida a este proyecto que entregará al sector la oportunidad de generar redes de trabajo y mejorar la eficiencia en las

Page 70: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

68

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

esta desventaja competitiva lo que le llevó a considerar la adquisición de un equipo de trituración móvil.

Fue en 1999 que Eduardo vio por primera vez equipos de cribado y triturado sobre orugas, en la exhibición Conexpo, en Las Vegas. En ese entonces Extec, empresa que luego fue adquirida por Sandvik en 2007, fue la única que exhibía este tipo de equipamiento. Los equipos de trituración y cribado móviles son capaces no sólo de moverse dentro de la cantera sino que pueden ser transportados en camiones de carga baja por la ruta. Tienen la ventaja de poder empezar a operar rápidamente, sin necesidad de instalaciones previas dentro de la cantera, como lo requieren los equipos fijos. Tras ser asesorado por Sandvik sobre el mejor equipo a adquirir, Eduardo posteriormente decidió en invertir en la trituradora de mandíbulas QJ341.

La QJ341 posee una apertura de 1200 x 750 cm y una capacidad de producción de hasta 400 toneladas por hora. Está diseñada para ser fácil de operar a través de su control remoto, la pantalla a color que permite al operario observar y controlar la operación, y la capacidad de la máquina de autorregular la alimentación, resultando en una producción eficiente. La trituradora posee fácil accesibilidad al motor resultando en un fácil mantenimiento. Otra de sus características principales son:

- Motor Caterpillar C9 Acert- Longitud de operación: 16 metros- Peso: 48,40 toneladas- Capacidad de operación de hasta 50°C sin

necesidad de cambio de aceite- Cañerías de acero, para una mejor disipación

del calor - Control de la maniobra de la máquina - Ventilador controlado hidráulicamente con

capacidad de ventilación en sentido inverso para evitar la acumulación de polvo en el radiador.

En las palabras de Eduardo: “Elegí Sandvik por el asesoramiento y buena comunicación previa a la venta de la máquina. Tener esta trituradora me va a permitir aumentar la producción en un 100% comparada con los equipos fijos que poseemos ahora y nos posiciona más competitivamente con la clientela más lejana de Posadas. Es una inversión de la que siento muy orgulloso”.

Caminos del Mercosur es una empresa familiar fundada en 1996. Eduardo Bogado, nacido dentro de familia canterera, está a la cabeza de la operación, Los comienzos de la empresa se hayan en los proyectos de desarrollo de

infraestructura en la región, a mediados de los años 90, cuando Caminos fue proveedor de piedra triturada al concesionario del corredor vial de la ruta 12. En ese momento, la cantera estaba equipada de equipos estacionarios de trituración y cribado, con los que se producía entre 2.000 y 3.000 toneladas por mes. Con el aumento de la demanda de agregados para la construcción, Eduardo invirtió más tarde en

Sandvik QJ341 aumenta producción de cantera en un 100%

más equipos fijos, lo que le llevó a aumentar la producción a 20.000 toneladas por año y pasar a ser el mayor proveedor de roca triturada de las principales empresas constructoras operando en el área.

Sin embargo, Caminos del Mercosur pronto encontró un gran desafío en el costo del flete de la piedra triturada desde la cantera en Posadas, ya que podía encarecer el costo final del agregado hasta un 200%. De esta manera, es más económico para una empresa constructora obtener el material triturado de una fuente local, que transportarlo de una cantera remota, y la clientela a la que Caminos podía surtir se limitaba mayormente a empresas constructoras operando en las cercanías de Posadas. Fue

En Posadas, Misiones, la empresa Caminos del Mercosur es una pionera en la región al invertir en equipo de trituración móvil

CONSTRUCCIÓNA c t u a l i d a d

Page 71: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

69

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

orientadas a la innovación y nuevos productos. De esta manera, Sika, Membrantec, Cerámica Santiago y Verdeactivo fueron las empresas encargadas de presentar diferentes novedades en productos. Asimismo, la charla magistral titulada “Construyendo Innovación: Empresas del sector construcción incorporan capacidades de innovar” estuvo a cargo de Santiago Barcaza, Subgerente de Innovación de la CDT.

Por último, el jueves 16 de agosto, y para cerrar el Seminario correspondió abordar soluciones de protección sísmica. Para ello, Silentium, Sika y Ceresita prepararon diferentes presentaciones orientadas a dar a conocer las diferentes soluciones que existen actualmente en el mercado. Rodrigo Retamales, Presidente del Comité Norma NCh2745 dictó la charla magistral “Alternativas de protección sísmica de estructuras”.

Las presentaciones del evento ya se encuentran disponibles en el área Encuentros Técnicos del sitio www.cdt.cl

Con éxito culminó la XIV versión del Seminario Tecnología de los Materiales de la Construcción que se realizó los días 02, 09 y 16 de agosto en el auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción. La actividad, organizada por el Comité

de Industriales de la CChC y la Corporación de Desarrollo Tecnológico, congregó a profesionales del sector.

En la primera jornada del 02 de agosto, el seminario abordó temáticas relacionadas con la Sustentabilidad y Eficiencia Energética. Las charlas técnicas estuvieron a cargo de Chilectra, Hebel, Dynatest Chile, y la charla magistral fue dictada por Cristián Yáñez, Subgerente de Eficiencia Energética y Construcción Sustentable de la CDT que expuso acerca de la realidad de Chile respecto al consumo energético residencial: situación actual y potenciales de ahorro.

El 09 de agosto correspondió el turno de charlas

XIV Seminario Tecnologías de los Materiales de la Construcción

Durante tres jornadas, los profesionales del rubro pudieron conocer más acerca de los nuevos materiales de la construcción. Las presentaciones ya están disponibles en www.cdt.cl

Page 72: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

70

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

Los túneles de NNM de El Teniente: un coloso en obras civiles

Arnaud Chapuis, Gerente General de Soletanche Bachy

CONSTRUCCIÓNE n t r e v i s t a

Page 73: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

71

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

Soletanche Bachy, una empresa contratista de origen francés, especializada en ingeniería geotécnica, fundaciones especiales, mejoramiento y descontaminación de suelos, perforaciones, túneles y obras subterráneas.

Hace 47 años que inició sus actividades en Chile, en 1965 lo hizo con el proyecto de tratamiento de las fundaciones de la central Hidroeléctrica Rapel. Hoy, suman innumerables obras a lo largo del país, ofreciendo soluciones en proyectos de fundaciones, excavaciones urbanas, mejoramiento de suelos, sondajes exploratorios, monitoreo geotécnico, túneles y obras subterráneas.

Para conocer de esta empresa y además su cercanía con el sector minero, AreaMinera, conversó con Arnaud Chapuis, Gerente General de Soletanche Bachy.

¿Cómo partieron en el sector minero?Siempre hemos trabajado en el ámbito de la

minería con los sondajes. La empresa partió el año 80 con las técnicas que son el core busines del grupo, que son fundaciones especiales, mejoramiento de suelo. En Chile, llegamos haciendo fundaciones para presas, pantallas de impermeabilización, inyecciones, tratamientos de suelos, y nos enfocamos en el mercado de sondajes, tanto geotécnico, para presas u otro tipo de proyectos, como sondaje de reconocimiento de exploración para la minería. Ese fue el momento en que entramos en la minería, desde el principio.

Parte de los trabajos geotécnicos, de fundaciones u otros, también tienen sus

La construcción de los más de 26 kilómetros de túneles llegará a tener seis frentes de trabajo simultáneo y 1.100 personas trabajando.

aplicaciones en el ámbito de la minería, así que también tenemos bastantes referencias para clientes mineros. Básicamente hace 25 años que estamos trabajando en el rubro de la minería a través de los sondajes. Luego en 2002, abrimos otra actividad, el de los túneles para la minería. El 98% de todos los túneles que construimos desde ese año se hicieron para clientes mineros, de hecho principalmente Codelco.

Los primeros contratos fueron en El Teniente, los desarrollamos hasta llegar en lo que estamos haciendo hoy. El contrato que tenemos con El Teniente abarca el 100% de nuestros recursos.

¿En qué consiste el contrato con El Teniente?La Vicepresidencia de Proyectos de Codelco,

nos adjudicó el año pasado, el contrato de construcción de los niveles de acceso al Nuevo Nivel Mina. Básicamente son dos túneles de 9 kilómetros. Uno para transporte de personal, y el otro para la instalación de la correa transportadora.

Son túneles horizontales, pero con una leve pendiente que parten en Confluencia, a escasos metros de Caletones, para llegar al lugar donde en el futuro será el Nuevo Nivel Mina de El Teniente. Entre los túneles principales y los adit de construcción que después serán los adit de ventilación, son 26 kilómetros de túneles. Es un contrato de casi US$400 millones que se tiene que ejecutar desde ahora hasta principios de 2015.

¿Esta obra significa un tipo de trabajo diferente?

Desde el punto de vista de las técnicas es un trabajo normal, con perforación y tronadura, con jumbos automatizados de tres brazos, son cosas que se hacen en Chile. Lo que cambia es el tamaño del proyecto. Vamos a tener hasta seis frentes de trabajo simultáneo, más de 1.100 personas trabajando, así que desde el punto de vista de organización, logística está la dificultad y los rendimientos que tenemos que lograr para cumplir con los programas.

¿Cómo ha sido la evolución de los equipos en estos años?

Ahora para desarrollar este tipo de proyectos y para cumplir con los rendimientos y avances que se consideran para el programa, estamos con equipos nuevos, jumbos de tres brazos automatizados, son equipos roboshot de última generación. Todo gira en torno a los equipos y estamos ocupando emulsiones para las tronaduras, que son muy estables, lo que ayuda, para facilitar el manejo, la logística para los temas de seguridad y el nivel de rendimiento de explosivos aporta bastante.

¿El equipamiento es parte del contrato?Sí, los compramos nosotros.

¿Ya tienen esas adjudicaciones? El contrato fue adjudicado en septiembre

de 2011, ahí partió la fase de adquisiciones y de hecho el 100% de los equipos están comprados, no todos han llegado a Chile, pero en este minuto tenemos como el 60%.

Estamos comprando en total cerca de 14 Jumbos; 12 palas, 6 roboshot, 10 A 12 mixer para transporte de hormigón, es decir, hay

bastante equipos. Son más de US$40 millones de inversión para este proyecto.

Ya todas las cotizaciones se hicieron entre septiembre del año pasado y marzo de este año. Estamos en el proceso de importación de los equipos.

¿En qué etapa se encuentran?Estamos trabajando, hemos hecho más de un

kilómetro de túneles. La secuencia de trabajo, como contaba, son dos túneles principales, dos adit de construcción, con éstos partimos, y con los trabajos de los portales de los túneles principales. Estamos abriendo el tercer frente de trabajo, en un par de semanas más abriremos el cuarto, que sería el segundo túnel principal. Cuando los adit lleguen a intersectar los túneles y trazados principales se van a duplicar los frentes de trabajo, entonces vamos a tener hasta seis frentes de trabajo que esperamos sea a mitad del próximo año.

Ahora tenemos tres frentes de trabajo; cuatro de aquí a un mes; cinco a inicios del próximo año y seis a partir de la mitad de 2013.

Mirando la situación europea, siendo ustedes una empresa con base europea y viendo la situación de Chile y Perú. ¿Cómo se están planificando?

El mercado chileno es muy atractivo para todas las empresas que están radicadas en Europa. Están los españoles, los italianos, los portugueses y los franceses, la verdad es que para este tipo de proyectos es la primera vez que como Grupo Vinci, se instala para una obra minera.

Pero hay que tener presente que lo que estamos haciendo es una obra civil para la minería. Como Soletanche Bachy hemos desarrollado muchos túneles de producción en Andina y El Teniente; en Chuquicamata eran túneles de exploración.

Además tenemos otras actividades en el rubro de los sondajes, donde tenemos 400 personas trabajando en sondaje. Por casualidad tenemos el 100% de nuestros equipos en Codelco. También en El Teniente, en Chuquicamata, Radomiro Tomic y en Salvador. Tenemos contratos corporativos, a largo plazo con Codelco para cinco años más.

En el caso de los túneles. ¿Ustedes hacen desde el diseño hasta la ejecución del proyecto?

Si, la experiencia que habíamos tenido anteriormente es solo ejecución, en este caso de los túneles del Nuevo Nivel Mina, es un contrato de diseño y construcción.

Tenemos nuestra oficina de Diseño, Ingeniería. Estamos desarrollando todo el diseño sobre la base del trazado base. Lo único que no ha cambiado es el trazado, pero los adit de construcción es parte nuestra y el diseño de la optimización del sostenimiento, es algo que estamos desarrollando internamente.

¿Cómo obra, es una obra más o tiene el hito de ser el Nuevo Nivel Mina de El Teniente?

Para nosotros, desde el punto de vista tecnológico no hay nada, de hecho podría haber sido algo bastante más innovador, en el sentido que cuando Codelco licitó este proyecto lo hizo

Page 74: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

72

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

pensando que se iba a construir con una T.B.M., con una tuneladora y nos dimos cuenta que era mucho más conveniente, desde el punto de vista de gestión de riegos y también desde el punto de vista económico, ofrecer una solución volviendo a lo convencional, mejor que hacerlo con tuneladora.

¿Eso es por la condición de la roca?No, porque ha habido experiencias hace 25

años atrás en Chile que no fueron muy exitosas, pero hoy está volviendo bastante fuerte. Para nosotros es una obra especial, pero por el tamaño.

Lo que realmente la distingue de todas las obras que pudimos haber hecho antes como Soletanche Bachy en Chile es su tamaño.

La obra más grande en la que habíamos participado antes fue por US$120 millones, ahora estamos hablando de US$400 millones. Si bien no estamos solos porque lo estamos haciendo en conjunto con nuestra casa matriz, a nivel de grupo es una obra de US$400 millones, que efectivamente es la más grande de Nuevo Nivel Mina. Que yo sepa es el contrato de túneles más grande que jamás se haya hecho en Chile, tanto en la minería como en obras civiles.

“Entre 2008 y 2012 diría que el

mercado de los sondajes en cuanto a cantidad de máquinas en Chile se ha triplicado, es una percepción más que un dato estadístico. Han aparecido muchas empresas de sondaje”.

¿Mencionó que requerirán más de 1000 personas. ¿Cuentan con el personal?

El tema del personal es un problema recurrente desde el año pasado. Al ser parte de un grupo internacional tenemos la capacidad de traer gente de fuera, pero lo malo del mercado de los sondajes, en particular a diferencia de las obras civiles, cuando las cosas van mal en Europa pueden ir mejor en Asia, o en América. El mercado de los sondajes cuando hay un boom es mundial, el precio del cobre, del oro y de todos los commodities, son mercados internacionales que hacen que cuando hay una falta de recursos en algún lado del mundo existe esta misma falta de recursos por todos lados, así que no es tan fácil como decir que hay crisis en algún país y vamos a traer a los operadores a Chile. No, en el rubro de la minería, cuando hay una crisis es mundial y cuando hay un boom también es mundial. No es fácil.

De hecho para nuestro trabajo en el Nuevo Nivel Mina tenemos gente extranjera, de Colombia, españoles, franceses que son parte del staff del grupo.

Además hemos creado una escuela interna del consorcio para capacitar y certificar operadores de Jumbo, shotcrete, operadores para el carguío

CONSTRUCCIÓNE n t r e v i s t a

Page 75: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

73

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

de altura, intersectando el lecho del río, que a raíz del proceso de construcción de la mina ya se veía contaminado, se hizo una pantalla, se bombearon las aguas y se intersectaron, luego se llevó a una planta de tratamiento, se inyecta agua abajo, una vez tratada y descontaminada. Este tipo de trabajo también se hace en tranques de relave.

Con los nuevos proyectos y las nuevas minas, el tema ambiental cobra mayor importancia y para nosotros también va a haber una buena oportunidad para ofrecer las soluciones que ya existen u otras que se puedan desarrollar.

EXPLoRACIÓNRespecto al tema del sondaje, si bien

ustedes están centrados en Codelco. ¿Cómo ve el mercado en general?

Se ha comportado igual que el precio del cobre. Entre 2008 y 2012 diría que el mercado de los sondajes, en cuanto a cantidad de máquinas en Chile se ha triplicado, es una percepción más que un dato estadístico. Han aparecido muchas empresas de sondaje. Creo que el número de empresas se ha duplicado y el número de máquinas se ha triplicado.

Existen todavía programas de sondajes. Como dije nosotros tenemos contratos de cinco años con Codelco, lo que no se había dado antes. Entre 2006 y 2008 era impensable considerar programas de esta magnitud por la fluctuación del mercado. El mercado de los sondajes es el primero en partir cuando el precio de los metales sube, y también el primero que se corta cuando bajan. Es muy cíclico.

¿Estos contratos a largo plazo con Codelco desde cuándo vienen?

Fueron negociados a finales de 2009. Partimos a mediados de 2010, y tendría que llegar hasta 2015 o 2017 incluso.

¿Qué participación de mercado tienen?En este minuto podría decir que ha bajado

bastante, pero en total debemos estar cerca del 5%. Hemos invertido, hemos comprado bastante equipos en los últimos dos años, pero no en proporción como lo ha hecho el resto del mercado.

¿Qué pasa con la capacitación en sondaje?A diferencia de un operador de otros equipos

como expliqué antes, en el área de sondaje es imposible pensar en módulos de capacitación. No se puede crear sondeadores similares a los antiguos en seis meses, lo que podemos formar son operadores de sondas que estén preocupados de los parámetros, de los insumos, de los aditivos, que las cosas funcionen bien y en seguridad, pero llegar a tener gente que realmente pueda funcionar en todos los terrenos, roca buena, fractura, con agua, con arcilla, todo lo que forma parte de la dificultad del sondaje es complicado, y por eso, el rubro de sondaje ha sufrido bastante últimamente. Además se ha producido mucha movilidad entre empresas. Podría decir que se ha perdido un poco de productividad, porque las pocos que tenían experiencia se fueron diluyendo en todas las empresas y no ha sido fácil seguir el ritmo de las inversiones en máquinas y de las necesidades de sondaje.

de las emulsiones de los explosivos y para todo el tema de los revestimientos.

Tenemos una estructura levantada ya que a nivel mundial somos más de 30 mil personas. Acá hemos desarrollado módulos de capacitación con el Inacap, y estamos tomando a gente que tiene nula o poca capacitación en operación de equipos y les damos las bases operacionales y de seguridad para operar los equipos.

Por otro lado, al comprar los equipos nos entregan asistencia técnica por lo que tenemos entre 6 a 10 personas arrendadas por los proveedores de los equipos que están capacitando a nuestra gente.

¿Han pensado participar de los nuevos proyectos mineros que están en carpeta?

No sé si todos, cada uno de ellos es una oportunidad para nosotros. Tanto en sondajes como en túneles, ya que la tendencia es que hay cada vez más minas en Chile, en general, pero también hay cada vez más minas subterráneas.

También tenemos un tercer rubro que tiene está relacionado con la construcción, éste es el de las fundaciones o mejoramiento de suelo, también estamos bastante presentes en el ámbito de la minería. La última obra relevante que hicimos fue una cortina de impermeabilización de Pascua Lama, trabajamos a cuatro mil metros

Page 76: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

74

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

al doble a 2020, es por eso, que el Ministro de Minería, Hernán de Solminihac, dijo “como Gobierno respetamos los juicios de los poderes independientes del Estado pero obviamente hacemos un llamado a que realmente nos concentremos a buscar soluciones que nos permitan alcanzar la energía necesaria para el desarrollo del país, no vayamos a apagar la luz al desarrollo”.

El ministro de Energía, Jorge Bunster, al respecto llamó a la tranquilidad porque “hay una gran cantidad de proyectos que se están tramitando ambientalmente y están buscando solucionar el suministro energético del país en el mediano y largo plazo”, enfatizó. A su vez, agregó “estamos haciendo todos los esfuerzos para dar señales que en Chile se pueden desarrollar todos estos proyectos, la ausencia de Castilla hace más difícil que podamos bajar los costos de energía lo que significarán más años de precios altos lo que resta competitividad al país”.

En tanto, el Vicepresidente de Cochilco, Andrés Mac-Lean manifestó que la judicialización de las inversiones “es un contratiempo y esperemos que los inversionistas continúen con este proyecto”, que calificó de importante para el desarrollo económico.

ESTUDIo CoCHILCoLa minería del cobre en 2020 demandaría

39.4 Teravatios hora (TWh) de energía eléctrica que significa un aumento de 97% del consumo del 2011 debido a dos razones: la primera sobre el aumento de la capacidad de producción esperada, y la segunda a factores estructurales como el envejecimiento de yacimientos, disminución de las leyes, mayores distancias de acarreo y dureza del mineral.

Asimismo, el estudio incluyó a la energía que se espera que demandarán las plantas para desalinizar y bombear el agua de mar. Al respecto, el Vicepresidente Ejecutivo de Cochilco, Andrés Mac-Lean sostuvo que estas plantas aumentarán de un 3% de 2011 a un 14% en 2020.

El Vicepresidente de la Comisión, describió el contenido del libro y mencionó que “vemos que estas proyecciones son más de lo que veníamos viendo en el pasado”. Las cifras de la demanda por sistemas interconectados de energía es por parte de los dos que son el Sistema Interconectado Norte Grande (SING) que crecerá de 12 TWh en 2011 a 25,65 TWh y el Sistema Interconectado Central que manifestará una variación de 7,54 TWh a 13,75 TWh.

En la cita, expuso Jorge Bunster, Ministro de Energía, respecto al consumo de energía eléctrica que tendrá la industria más importante del país, “el crecimiento de la minería vendrá asociado al aumento de la demanda de energía eléctrica lo que requerirá la instalación de nuevas plantas generadoras (…) hay dificultades de construcción de generadoras, por lo tanto, es necesario potenciar un sistema de transmisión”, sentenció.

El libro fue lanzado un día después del fallo de la Corte Suprema, lo que significa que si los inversionistas de Castilla quieren seguir con el proyecto, tendrán que realizar todo el proceso nuevamente para poder instalar la planta y el puerto en la zona de Punta Cachos, en la Región de Atacama.

La Comisión Chilena del Cobre, Cochilco, lanzó la recopilación de estudios “Factores Clave para un Análisis Estratégico de la Minería”, con la presencia de los ministros de Minería, Hernán de Solminihac; Energía, Jorge Bunster y el

Vicepresidente Ejecutivo de la Comisión, Andrés Mac-Lean, en el marco del rechazo por parte de la Justicia para la construcción del puerto, generadora y transmisión del mayor proyecto termoeléctrico del país, Castilla, en la Región de Atacama, que pone en jaque la cartera de inversión industrial por la ausencia de 2.100 MW que iba a generar.

Es un 25% de la energía proyectada para

Minería del cobre duplicará demanda energética en 2020

Actualidad

los próximos diez años y la Corte Suprema falló 5-0 en contra de la construcción, porque no se cumplió la estructura normativa en la aprobación ambiental debido a que cuando el proyecto energético, que pertenece a las empresas MPX y E.ON, la mayor eléctrica de Europa, se sometió al Servicio de Evaluación Ambiental, SEA, presentó por separado el puerto y la central, lo que según el dictamen judicial, no permite la verdadera evaluación, sin embargo, la presentación separada fue avalada por el organismo evaluador ambiental.

El fallo presenta una incertidumbre en el sector y coincidentemente, el libro lanzado por Cochilco concluye que la demanda de energía por parte de la minería del cobre aumentará

Estudio de Cochilco

Page 77: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

75

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

Page 78: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

76

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

Entrevista

En abril de este año la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, informó que el nuevo Presidente es Marko Razmilic Kútulas, quien señaló que la misión de la industria minera y de la AIA propende a que Antofagasta

sea la primera Región desarrollada del país. Para saber de losproyectos en carpeta y de suvisión sobre el sector, conversamos con este nuevo empresario, que entre otras cosas, tedrá la misión de abrir las puertas de Exponor 2013.

¿En qué está la AIA en la actualidad?Desde hace varios años la Asociación de

Industriales de Antofagasta trabaja de manera fuerte

En el mes de la Minería 2012

y sostenida en propiciar la consolidación del Cluster Minero en la Región de Antofagasta y el país, dónde como gremio buscamos que los distintos actores confluyan para impulsar iniciativas y proyectos que permita el crecimiento en temas tan prioritarios como el sector portuario, energético, industrial, tecnológico, minero, inmobiliario, educativo y social, por solo nombrar algunos.

Pese a ese desarrollo y tener como región un ingreso per cápita de US$ 27.000, el cual está muy pos sobre la media nacional, aún como región eso no se refleja en su totalidad, razón por la cual es primordial potenciar nuestra inversión productiva que permita la maduración del cluster minero, dónde podamos conjugar el aporte de los privados con una inversión pública que permita, entre otras cosas, lograr desarrollar, atraer y retener al capital

Como Asociación, la nueva directiva tiene una carta de navegación trazada la que busca impulsar la consolidación del Cluster Minero Industrial, entre otros temas de interés.

AIA celebra con nuevos rostros

Page 79: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

77

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

humano que esta industria minera de clase mundial requiere para los próximos años.

En ese sentido, lo que venimos haciendo desde hace una década con el Colegio Técnico Industrial Don Bosco, dónde más de mil 200 jóvenes han salido titulados de especialidades necesarias en la industria minera, responde precisamente a este desafío y necesidad, hecho que seguiremos potenciando a través de la consolidación del proyecto de construcción de un Colegio Técnico Industrial en Calama, el cual vendrá a potenciar aún más esto.

Por ello debemos trabajar en lograr que nuestras empresas sean de clase mundial, para lo cual es clave el fortalecimiento del cluster 2..0, mejorar el encadenamiento productivo, la relación entre las grandes mineras y las empresas proveedoras, para lo cual el proyecto de acuerdo global de desarrollo de proveedores, va en esa línea.

En definitiva, seguiremos avanzando de manera fuerte y sostenida en consolidar el clúster, buscando garantizar un desarrollo sustentable y armónico para nuestra región, todo con el fin de convertir a Antofagasta en un polo de desarrollo integral y en la primera ciudad desarrollada del país.

Usted lleva un par de meses en el cargo. ¿qué objetivos tiene durante su gestión y cuáles potenciará o seguirá de los que se venían realizando?

Son variados los desafíos que tenemos que afrontar como Asociación de Industriales de Antofagasta, siendo lo principal la consolidación del clúster minero industrial y de servicios 2.0, para lo cual como gremio estamos trabajando en distintas áreas.

De partida está el fortalecimiento de la competitividad de las empresas regionales, todo a través de la optimización y mejoramiento del modelo de encadenamiento existente entre las grandes empresas y sus empresas colaboradoras, siendo en esta tarea fundamental el poder consensuar un manual de buenas prácticas para la gestión de abastecimientos y contratos, labor en la cual están involucradas todas las empresas socias de la AIA. Así mismo estamos trabajando en dos programas de desarrollo de empresas proveedoras

Respecto al capital humano, ciertamente es fundamental el seguir potenciando nuestro Colegio Técnico Industrial Don Bosco, además de poder impulsar la concreción del proyecto de construcción de un nuevo colegio técnico en Calama.

Respecto a la identificación y presencia de nuevos negocios, sin duda nuestro proyecto estrella es Exponor, para lo cual se está trabajando en la versión 2013.

En cuanto a Responsabilidad Social Empresarial, definimos en concordancia con las líneas de inversión comunitaria que impulsan nuestras empresas socias, el trabajar en fortalecer la educación inicial, para lo cual nuestro programa se focaliza en la capacitación de directoras, educadoras y técnicas de los jardines infantiles, además de las familias de los niños, ya que sentimos que el principal capital que permita el desarrollo y crecimiento de nuestra sociedad, está en nuestros niños.

En la nueva directiva se ven rostros nuevos. ¿Cómo será el trabajo en adelante?

El trabajo que se lleva adelante con la llegada de nuevos integrantes al directorio, así como a la mesa directiva, seguirá siendo el mismo que se ha venido

realizando al menos durante los últimos años, dado que como AIA tenemos una carta de navegación trazada la cual busca precisamente impulsar la consolidación del Cluster Minero Industrial, así como de los proyectos estratégicos de la AIA como son el Colegio Técnico Industrial Don Bosco, Exponor, Sicep, Codetia y el Centro de Desarrollo Empresarial, iniciativas que ciertamente seguiré impulsando durante esta gestión, ya que uno de los principales anhelos del directorio que presido es poder transformar a Antofagasta en la primera región desarrollada del país, labor en la cual como directorio y en mi caso como presidente, seguiremos impulsando fuerte y decididamente, así como lo han hecho mis predecesores.

¿Qué están haciendo para aumentar el número de empresas socias?

En la actualidad tenemos cerca de 200 empresas socias, entre compañías mineras, industriales, así como empresas proveedoras grandes, medianas y pequeñas. En ese sentido nuestro principal aval es nuestra propia trayectoria, razón por la cual regularmente distintas empresas manifiestan su interés en poder ser parte de nuestro gremio.

A ello le sumamos que de acuerdo a las directrices de la propia AIA, invitamos anualmente a un grupo de empresas, especialmente de la región, a que sean parte de nuestra entidad, ya que lo que buscamos es poder representar no solo a la mayor cantidad, sino que también a la más variada gama de compañías con el propósito de dar respuesta a todas las sensibilidades y así, lograr el desarrollo armónico de nuestra región.

En los últimos años, uno de los temas de

importancia de la AIA ha sido la RSE. ¿Tienen cómo evaluar los resultados de esas acciones?

Desde que comenzamos el año 2000 a implementar, a través de la Corporación de

Desarrollo Educacional Técnico Industrial de Antofagasta (Codetia), el Programa de Responsabilidad Social Empresarial, más de siete mil personas pertenecientes a las nueve comunas de la región han sido beneficiadas con esta iniciativa, siendo el foco principal los grupos más vulnerables de la sociedad, así como también a pequeños y medianos empresarios, desarrollándose 218 cursos equivalentes a 2 mil 390 horas pedagógicas de capacitación.

Todo esto ha sido gracias al apoyo de nuestras empresas socias, quienes año a año siguen apoyando esta iniciativa y apostando al fortalecimiento del capital humano regional, focalizando los esfuerzos y recursos en precisamente darle un valor agregado a nuestra sociedad.

¿Qué camino seguirán al respecto?En este aspecto, desde hace algunos años y en

concordancia con las líneas de trabajo en RSE que llevan adelante nuestros socios, es que hemos focalizado nuestros esfuerzos en fortalecer la educación inicial, realizando jornada de formación dirigidas a las directoras, educadoras y asistentes de párvulos de la región.

Junto a ello, está también el trabajo que realizamos con las personas discapacitadas, entregándoles a ellos las herramientas formativas que les permita desenvolverse en la sociedad.

EXPoNoR 2013Uno de los desafíos que tiene es la Exponor

2013. ¿Cómo se proyectan con esta feria?Exponor se sitúa como una de las tres más

importantes exhibiciones mineras e industriales del mundo, siendo una de sus principales ventajas estar emplazada en el centro de la minería chilena y mundial, donde se produce el 18% del cobre del mundo y con una posición de liderazgo en la producción de yodo, litio, nitratos y molibdeno del planeta.

Ante este favorable escenario y con miras a la edición 2013 de Exponor, es que las diversas empresas proveedoras, mineras e industriales del mundo quieren ser parte de la feria, razón por la cual debemos seguir consolidando nuestro recinto ferial, un verdadero orgullo para nuestra asociación, contando con un lugar propio dónde desarrollar no solo la feria, sino abrir este espacio hacia la comunidad y transformarlo en un lugar de encuentro y desarrollo de múltiples actividades.

¿Qué porcentaje han vendido a la fecha?A poco menos de un año de que comience la

feria, tenemos vendido el 66% de la superficie total de Exponor 2013, claro reflejo de la importancia que tiene para la industria minera el querer ser parte de esta exhibición, siendo el interés de participar muy alto, dado que nuestro evento está emplazado a escasos kilómetros de los principales yacimientos mineros, hecho que permite posicionar a Exponor como uno de los principales evento de su tipo durante varios años más.

¿Cuántos países están considerados?Esperamos la presencia de al menos 30 países

en esta edición, contando ya con la presencia confirmada de delegaciones de Estados Unidos, Canadá, Australia, China, Finlandia, Alemania, Brasil, Sudáfrica, Francia y Perú, entre otras, lo cual reafirma que Exponor Chile está inserto en el circuito de las más importantes ferias del mundo en su tipo.

Page 80: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

78

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

¿Qué novedades tendrán?Para esta ocasión esperamos un crecimiento de

un 20 por ciento en comparación a la edición 2011, esperando llegar a los 1.000 expositores, quienes se darán cita entre el 17 y 21 de junio del próximo año con el propósito de realizar negocios y conocer en situ cuales son los requerimientos de la industria minera para los próximos años.

Para ello contaremos con mejores dependencias, mejor infraestructura y sobre todo mejores espacios de exposición, lo cual irá mejorando con el tiempo dado que la consolidación de nuestro recinto ferial es algo que tomará algunos años en concretarse según la planificación hecha con anterioridad.

En la versión anterior uno de los temas de importancia fue el gran flujo vehicular y los tacos a las horas de ingreso y salida. ¿Qué se proyecta para evitar que esto vuelva a ocurrir?

Estamos realizando una serie de iniciativas tendientes a mejorar tanto el flujo vehicular de entrada como de salida del evento. Para ello es que en primer lugar contaremos con dos accesos al recinto, hecho que permite diversificar el flujo de visitantes a Exponor.

A eso le sumamos que para cuando se realice el evento, ya contaremos con la doble vía, hecho que sin duda beneficiará el desplazamiento de quienes asisten a la exhibición, sumando a ello la existencia de un camino de servicio que permitirá mejorar el

desplazamiento de quienes visiten la feria.

Finalmente está el mejoramiento de los estacionamientos, junto al diseño de algunos planes de transporte alternativo, lo cual haga que menos visitantes lleguen en sus propios vehículos, logrando con ello menos atochamientos tanto a la llegada como a la salida del recinto ferial.

Otro tema en cuanto a Exponor tiene que ver con la capacidad hotelera de la ciudad. ¿Han visto cómo se puede aumentar?

Bueno ciertamente que ese es un tema de privados. No obstante ello, creemos fundamental incentivar a estos a que inviertan en dotar de una infraestructura que permita satisfacer la cada vez más creciente demanda de visitantes que llegan a la ciudad y la región, tanto a hacer negocios como turismo.

En ese sentido hemos sostenido reuniones de trabajo con los representantes de los distintos hoteles de la ciudad, con el propósito de que estos entreguen el mejor servicio al visitante durante Exponor, teniendo muy en claro que debió a la magnitud de este evento, no hay ciudad que pueda satisfacer esa considerable demanda de

alojamiento para dicha fecha.Por ello, estamos trabajando en una seria de

alternativas que permitan precisamente que nadie que venga a la feria, no tenga dónde alojar, ya sea que lo haga en un hotel, residencial, casa o departamento en Antofagasta, como en alguna de las localidades cercanas a la ciudad.

MINERÍA E INDUSTRIALESComo es conocido, se habla de miles de

millones de dólares en inversión minera en varias regiones y Antofagasta no queda afuera. ¿Está preparada la región para todo lo que se viene en cuanto a infraestructura pública y privada?

Ciertamente estamos en vías de consolidar una infraestructura de primera línea que permita satisfacer la cada vez más creciente demanda de servicios asociados a la gran cartera de proyectos, no solo mineros, sino que también industriales, energéticos y de servicios que la región requiere para las próximas décadas.

En ese sentido sectores fundamentales como el portuario, ferroviario y vial, están realizando grandes inversiones, precisamente para poder dar respuesta a estas crecientes necesidades, sumando a ello la inversión que realiza el estado para dotar de una mejor infraestructura a la ciudad, hecho que sin duda nos permite avanzar fuertemente en la consolidación del Cluster Minero Industrial.

Entrevista

¿Cuáles son los principales requerimientos de sus asociados?

Diría que lo fundamental es propiciar los espacios que permitan un desarrollo armónico y sustentable de la industria, dónde todos los actores participantes de este sector sientan que cuentan con las mismas oportunidades a la hora de poder efectuar negocios.

Junto a ello, está el poder dotarlos de las herramientas que les permitan desenvolverse en este competitivo mercado, todo con miras a entregar el mejor servicio y producto en su respectivo ámbito.

¿Cuál es la relación que tienen con el sector minero?

Es una relación armónica, abierta y de frente, ya que está es una de las pocas asociaciones gremiales dónde confluyen en un solo espacio las grandes compañías mineras e industriales, junto a las grandes, medianas y pequeñas empresas proveedoras de bienes y servicios, las cuales se relacionan de tú a tú entre ellas, con miras a poder consolidar el cluster minero industrial en la región.

¿Qué significa para sus asociados los proyectos mineros que se vienen en la región?

Sin lugar a dudas que representan una gran oportunidad, no solo desde un punto de vista de la generación de nuevos negocios, sino que también de generar mayores oportunidades laborales para los habitantes de la región.

En ese sentido el importante número de proyectos mineros que se avecinan para los próximos años, permitirá un crecimiento exponencial no solo de la minería, sino también de la industria y de todas aquellas empresas prestadoras de servicio, quienes verán aumentar sus negocios, propiciando con ello el encadenamiento productivo y logrando así la consolidación de nuestro cluster minero-industrial.

¿Están preparados para satisfacer los requerimientos que tendrá la industria de aquí al año 2020?

Hoy por hoy nuestras empresas satisfacen en su gran mayoría la creciente demanda de la industria. En ese sentido, estamos precisamente como asociación trabajando a través del proyecto global de desarrollo de proveedores, en poder propiciar las condiciones que permitan que nuestras compañías se transformen en empresas de clase mundial, dando así respuesta no solo a los requerimientos de la industria minera chilena, sino que también a cualquier otro país que lo necesite.

¿esto ha hecho aumentar la cantidad de asociados o nuevas empresas en la región?

Ciertamente que sí, pero tanto como aumentar el número de empresas, lo que buscamos es consolidar las ya existentes y ayudar a la generación de nuevas compañías sólidas y con altos estándares de calidad, las cuales den una respuesta efectiva a las necesidades de la industria minera.

¿Cómo ve el futuro del sector minero y de los Industriales de Antofagasta?

Los vemos muy auspicioso y con grandes perspectivas de crecimiento y desarrollo para toda la región. Creemos que vamos bien encaminados, aunque igual sabemos que aún hay muchas cosas por hacer y mejorar, pero no es menos cierto que el futuro es muy favorable para lograr un crecimiento sustentable con miras a poder transformar, en algunos años más, a Antofagasta en la primera región desarrollada del país.

Page 81: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

79

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

de equipo tras una compleja negociación colectiva a fines de 2010”, enfatizó.

Darouiche reconoció logros de la minera durante 2011, entre los que se cuentan el premio recibido por la reducción de la huella de carbono. También, el programa de mejoramiento de instalaciones, “para que las personas tengan una mejor habitabilidad, alimentación y recreación”. Igualmente, hubo un refuerzo en el sistema de capacitaciones, poniendo énfasis en materias de seguridad y prevención de riesgos, materia en la que aún queda mucho por hacer, según dijo.

De esta manera, la autoridad de Xstrata destacó que a consecuencia de haber escuchado a los trabajadores y contratistas, se implementó el convenio con el sindicato nacional de montajes industriales; Sinami, que agrupa a contratistas y busca relevar un diálogo permanente entre las partes, que contempla el

Acorde a la tendencia internacional de informar el trabajo hecho con los stakeholders, la compañía minera Doña Inés de Collahuasi dio a conocer su sexto Reporte de Desarrollo Sustentable 2011 en dependencias del Hotel

Radisson de Santiago. En la cita, Bernardita Fernández, Gerenta de

Asuntos Corporativos fue la encargada de dar la bienvenida y saludó a los presentes dándole paso a la exposición de Roberto Darouiche, Vicepresidente Ejecutivo de Operaciones Join Venture de Xstrata Copper, controladora en un 44% por la firma suiza, otro 44% por Anglo American y el 12% restante pertenece a Japan Collahuasi Resources JCR Mitsui, quien señaló algunos hitos auspiciosos y otros no tanto; entre ellos, las paralizaciones que fueron la tónica en

Collahuasi y su rendición de sustentabilidad

Actualidad

este pasado “año complejo”, también hubo dos accidentes fatales de trabajadores de la minera y uno en el que perdió la vida un contratista. Además reconoció una reducción de un 10% en la producción de cobre, pero un incremento de casi un 49% de Molibdeno. “No fue un año para sentirse satisfecho, pero también hubo logros”, sentenció Darouiche.

Asimismo, atribuyó la baja de rendimiento del depósito “con el sensible fallecimiento de tres trabajadores de una empresa contratista en diciembre de 2010 en el puerto Patache que se mantuvo cerrado durante los primeros meses de 2011”. También hubo otras razones que implicaron la baja en la curva de producción. “Se deben sumar las malas condiciones climáticas que mantuvieron a las operaciones bajo intensas lluvias y nevazones por varios días; las dos jornadas de paralizaciones afectaron al espíritu

Preocupados por el medio ambiente, comunidades, trabajadores, proveedores, estudiantes entre otros, la minera ubicada al interior de Iquique, expuso su trabajo para mejorar el ejercicio minero y reducir la mayor cantidad de impactos que genera la actividad.

Sexto Reporte

Page 82: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

80

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

industrial y el proceso culminó con la compra de 30.000 MWh/año de energía solar del desierto.

El representante de la minera destacó elementos tales como el manejo de residuos, reciclajes y otras iniciativas de reutilización, o la protección de la biodiversidad de la zona, puntualmente los flamencos y vicuñas.

En 2011, la compañía recibió premios como la mejor huella de carbono en grandes empresas, a mejor ciudadano empresarial en categoría: innovación y obtuvieron el segundo lugar como la mejor empresa de desarrollo regional por la puesta en marcha del museo Corbeta Esmeralda. Asimismo, agradeció los reconocimientos por organizaciones sociales.

La ceremonia contó con la presencia de una invitada quien tomó lugar en el pódium, ella fue Carolina Dell`Oro una mujer filósofa, docente de las universidades Católica y de Los Andes, entre otros roles que se desempeña. Comenzó su discurso suponiendo que los asistentes se preguntaron “¿qué hace una mujer y filósofa en un reporte de una minera de esta envergadura?” A lo que ella le respondió al que se le pasó eso por la mente, porque cuando una empresa llama a una filósofa es “porque no solo quiere cumplir, porque a mi modo de ver, un reporte no es solo informar lo que hacen, sino que quiere hacer un aporte de ideas, de modos de trabajo que se le hace a la sociedad, esa es la nueva mirada de las empresas”, enfatizó.

La invitada señaló que las empresas no existen. “Uno no ve una empresa caminando por la calle”, sino que son organizaciones humanas y calificó los valores del reporte y el primero fue “compartir información, el modo como se hacen las cosas, a la empresa se le exige ser parte de la necesidad y la necesitamos (...) estoy cierta que estas organizaciones con su experticia en gestión hace siempre en temas como educación una diferencia necesaria”, dijo.

Agregó que “hay mucha sabiduría al interior de las empresas, porque es una comunidad humana. Creo que es un llamado a compartir pero no solo dinero sino que además sabiduría, conocimiento, pasión y emprendimiento”.

Luego felicitó a la compañía por la reducción de la huella de Carbono pero dijo: “ojalá que en un tiempo más podamos tener en los reportes, un premio a la huella humana”.

La intervención de la filósofa estuvo marcada de tips y reflexiones entre las cuales detalló que la felicidad se da con las relaciones interpersonales y “los atendedores de clientes son significativamente más felices que el promedio porque tienen contacto con gente porque la felicidad se mide sobre la base de los vínculos”.

Reconoció que “las arrugas son los pliegues del alma, son el signo visible de la historia, experiencia, sabiduría y dolor”, culminó con la importancia que le da al núcleo de la sociedad, “quisiera que en los resportes futuros estuviera muy presente la familia de los trabajadores y de los chilenos porque es el lugar de origen donde las personas aprendemos a decir nuestro nombre, a saber quienes somos y donde reconocemos que el mundo nos necesita”, sentenció.

La actividad tuvo como marco la presencia de varias personas relacionadas con el sector y autoridades de la compañía.

pago de un incentivo a los trabajadores según el cumplimiento de determinados indicadores.

En relación a la comunidad, aseveró que “un anhelo sentido es mejorar la calidad de la educación en la región de Tarapacá a fin de que los jóvenes tengan un futuro con más oportunidades”, por lo mismo, la Fundación Educacional Collahuasi busca apoyar este deseo a través de programas e implementación que involucra a 18 escuelas de la Región.

La institución, amplió la cobertura a seis liceos industriales de Iquique, Alto Hospicio y Pica. No conforme con eso, la Fundación decidió asumir la coadministración del liceo de excelencia Juan Pablo II ubicado en la comuna de Alto Hospicio. En tanto, existe preocupación del desarrollo y empoderamiento de los habitantes de la Región lo que se conretaron por medio de iniciativas de inversión social cuyo monto ascendió a US$13

millones durante 2011. Añadió también que hay gasto social para

pescadores y agricultores de la zona.Continuando con la línea, el 20 de mayo de

2011 se inauguró el museo Corbeta Esmeralda, los murales del aeropuerto de Iquique y un aporte a la restauración de las iglesias de pica y Huatacondo.

Los proveedores no quedaron fuera, pues hizo mención a “tres programas de desarrollo regionales que benefician a 41 empresas de Tarapacá”.

De acuerdo a la sustentabiliad ambiental, Darouiche manifestó que “la minería es un gran consumidor de agua y energía, por lo tanto, hemos aplicado programas de eficiencia hídrica y energética conforme a los compromisos”. En el mismo año, la compañía abrió licitaciones de Energías Renovables no Convencionales a escala

Actualidad

Page 83: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

81

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

del año del emprendimiento e incrementa la auspiciosa proyección ya que 2013 será el año de la innovación y los esfuerzos del Ejecutivo están alineados en esa dirección, “nos llevará a hacer cambios institucionales distintos que nos permita este camino al desarrollo. La innovación entrega un valor agregado en las actividades de producción”, sentenció y concluyó deseándole a la Fundación muchos años más.

En tanto, Peter Beaven, Presidente de Metales Base de BHP Billiton, fue el encargado en representación del sector privado de dirigirse a los asistentes, quien dijo estar orgulloso porque desde 2005 son parte de este gran trabajo.

“Chile debe aprovechar su ventaja comparativa para dar el salto en innovación”, declaró la autoridad de la minera quien reconoció que “estamos abocados a producir cobre de manera sustentable”, además agregó que “los países necesitan de estas organizaciones como la Fundación Chile para mejorar el desempeño de las respectivas industrias”. Finalmente agradeció a la institución sin fines de lucro por ser parte relevante para Chile y renovar el compromiso país.

El dueño de casa, Álvaro Fischer, hizo una descripción de lo que ha sido esta Fundación desde sus inicios hasta la actualidad y destacó que la organización “rescata lo mejor del sector público y lo mejor del sector privado”.

También se refirió al Proyecto Fuerza Laboral en la Gran Minería Chilena para aumentar la cobertura de formación en oficios mineros y mejorar de manera sustentable el capital humano para las próximas inversiones que carecerán de mano de obra en un futuro cercano.

Además, sobre el Cluster de Proveedores para la Minería, dijo que espera que entreguen valor con alto potencial de innovación al motor económico nacional, entre otros planes de trabajo para diversas industrias del campo económico nacional. Fischer explicó que para continuar con la labor representada en el eslogan de la Fundación que es ´Movemos la frontera de lo posible´ ,deben converger y crecer cuatro ingredientes que son la ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento.

El Presidente destacó también una serie de proyectos en los que trabajan, incluyendo todos los ámbitos para estimular y pavimentar el camino a un desarrollo responsable y sustentable.

Entre ellas se incluyen ideas como el de transporte de agua dulce de los ríos del sur de chile hacia el norte a través de cañerías flexibles subterráneas, loque enre sus atributos está que el traslado implica un bajo índice de la Huella de Carbono y es más barato que la desalación de agua de mar. El Centro de Metrología Química de Aguas y Alimentos, educación, capital humano, sustentabilidad, energía. En la actualidad están asesorando en la articulación de una plataforma de evaluación de competencia y formulación de planes de desarrollo a minera Doña Inés de Collahuasi.

Más de tres décadas de historia aumentando la competitividad de Chile a través de la introducción de innovación y potenciar el capital humano por medio de la tecnología, ese es el sello de esta organización privada asociada con el gobierno y BHP Billiton.

En el Centro Cívico de Vitacura se desarrolló el 36 aniversario de la Fundación Chile con representantes del sector público y del privado como los ministros Pablo Longueira de Economía; Harald Beyer de Educación; Teodoro Ribera de

Justicia y Hernán de Solminihac de Minería; el Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, Hernán Cheyre; integrantes de BHP Billiton como Peter Beaven, Presidente de Metales Base; María Olivia Recart, Vicepresidenta de Asuntos Externos de la multinacional minera; los embajadores de Japón, Hidenori Murakami, y de México, Mario Leal Campos; como anfitrión estuvo el Presidente de la Fundación, Álvaro

36 años tras la innovacióny el emprendimiento

Fischer.La Fundación Chile es una alianza público-

privada en que participan la Corporación de Fomento de la Producción por el Estado de Chile, y BHP Billiton como aporte privado. El Ministro de Economía, Fomento y Turismo, Pablo Longueira, se refirió por parte del Estado de Chile, sobre lo que ha hecho la Fundación “es el mejor ejemplo que podemos reconocer de unir la innovación con el emprendimiento”, puntualizó.

Además, el secretario de Estado agregó que “la innovación es el único camino al desarrollo y nos llevará a hacer cambios institucionales distintos que nos permita este camino”, enfatizó.

La celebración se enmarca en la consolidación

Agrupación sin fines de lucro, celebró más de tres décadas de vida impulsando y desarrollando la innovación en la actividad productiva nacional.

Aniversario Fundación Chile

Page 84: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

82

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

Domínguez, Vicepresidenta de Comisión de Sustentabilidad del Consejo Minero y Marcelo Glavic, Jefe de Desarrollo Sustentable de Minera Esperanza, quienes hablaron sobre las inversiones sustentables en la industria minera. Sobre el sector energético, expusieron Jaime Bravo, Jefe División desarrollo Sustentable del Ministerio de Energía y Rodrigo Sepúlveda, Seremi de Energía de las regiones de Valparaíso, Metropolitana y O´Higgins. Por parte de las inversiones en el rubro industrial, los que exhibieron las inversiones fueron Jaime Dinamarca, Gerente de Asuntos Regulatorios y medio Ambiente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) y Ricardo Pareja, Gerente General de Melón.

El último bloque aludía a las “Estrategias para Enfrentar el Nuevo Escenario Jurídico Ambiental” que contempló la charla del profesor de derecho Ambiental de la

El pasado miércoles 22 de agosto se llevó realizó el seminario “El Nuevo Escenario para el desarrollo de Proyectos Sustentables” Institucionalidad y Marco Jurídico Ambiental, organizado por la empresa de

ingeniería Siga e InduAmbiente en un salón de CasaPiedra.

Los encargados de dar el pie inicial del certamen fueron Gonzalo Rojas, Gerente del Área Jurídica de Siga Ingeniería, quien ofició como moderador; acompañado de Carlos Araya y Fernando Roasenda, Gerente de Medio Ambiente de la empresa organizadora.

El seminario se dividió en tres bloques, el primero fue sobre el “Marco Institucional y Jurídico para el Desarrollo y Seguimiento de Proyectos”, que incluyó las charlas de Rodrigo Benítez, Fiscal del Ministerio de

Seminario para el desarrollo de proyectos sustentables

Actualidad

Medio Ambiente quien dictó “Avances en la Implementación de la Nueva Institucionalidad Ambiental”. Continuó Ignacio Toro, Director Servicio de Evaluación ambiental, SEA, con “Modificaciones al Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental”.

El discurso “Funciones y facultades de la Superintendencia del Medio Ambiente”, a cargo de Juan Carlos Monckeberg, Superintendente subrogante del Medio Ambiente. El Subsecretario de la cartera ambiental, Ricardo Irarrázabal expuso sobre la “Creación de la ley de Tribunales Ambientales y sus implicancias”. En tanto, Juan José Eyzaguirre, socio de Philippi Abogados, fue el que cerró el primer bloque con su charla “Certezas y dudas que plantea el Nuevo Escenario Jurídico Ambiental”.

El segundo bloque trató sobre “Proyectos de Inversión frente al Nuevo Escenario Jurídico Ambiental”, que incluyó a Francisca

Siguiendo el ímpetu de ser amigables con el entorno ambiental y social, la sustentabilidad es la protagonista en esta tendencia para alcanzar el desarrollo de manera menos invasiva.

Page 85: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

83

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

Universidad de Chile, Eduardo Astorga quien explicó “El Nuevo Escenario Jurídico y los Conflictos Ambientales”, y Luis Alberto Olcay, Gerente General de SIGA Ingeniería.

Olcay, fundador de Sociedad Ingeniería y Gestión Ambiental Siga, reconoce relevante la preocupación por el medio ambiente porque “es parte de nuestros orígenes” y además están ingresando nuevas institucionalidades ambientales, hay muchos espacios indefinidos, entonces la idea es establecer estas instancias de debate para compartirlo con la gente y empresas para aunar criterio y que vaya mejorando”, sentenció.

Asimismo, Luis Alberto Olcay destacó la importancia de los seminarios y ya tiene en mente otro para noviembre que abordará la seguridad en la minería. “Hoy no se entiende una empresa que apoya a la industria que no tenga estándares de seguridad altos, si una empresa como la nuestra tiene un accidente significa que se acabaron todos los contratos, es un tema fundamental”, recalcó.

INVERSIoNES SUSTENTABLES EN EL SECToR MINERo

En este escenario se dictó la charla “Inversiones Sustentables en el Sector Minero”, a cargo de Francisca Domínguez, Vicepresidenta

de la Comisión de Sustentabilidad del Consejo Minero ;y Marcelo Glavic, Jefe de Desarrollo Sustentable de Minera Esperanza.

La abogada Domínguez se refirió a las trabas que tienen los proyectos mineros para su desarrollo, como los rechazos anticipados o judicialización de los mismos lo que obligan a cambiar las prácticas para una industria más sustentable. Además, hizo un diagnóstico de por qué “las Resoluciones de Evaluación Ambiental operan con medidas muy poco claras”, aseguró. La representante de Sustentabilidad del Consejo Minero, valoró a la industria por ser pionera en el sistema de medición de impacto ambiental, sin embargo, manifestó que urge una nueva institucionalidad y una postura a nivel país frente a imprevistos.

En tanto, el sociólogo Marcelo Glavic, representante de Minera Esperanza, explicó el programa de reclutamiento local, “la mayor innovación que podemos hacer es tratar de incorporar a las comunidades dentro de los éxitos del negocio es sumarlos como trabajadores”, sentenció. Este programa fue calificado por el mismo exponente como un modelo de “legitimidad social” más allá de los esfuerzos ambientales que realiza la compañía como la utilización en la totalidad de sus procesos de agua de mar sin desalar. El representante de la minera perteneciente a AMSA destacó tres

beneficios del programa que son: el 70% del personal contratado proviene de la iniciativa, dan la oportunidad de desarrollo a personas de las comunidades locales con o sin experiencia y la necesidad de alinear el foco de la organización para escoger a los postulantes.

Glavic cree que este programa es replicable y recomendó las condiciones del éxito que son: primero el respaldo del equipo ejecutivo; en segundo lugar, la activa participación de contrapartes locales como autoridades, juntas de vecinos, entre otros. Y en tercer lugar, una continua comunicación y gestión de expectativas porque dijo que “no todos los que postulen serán contratados, entonces para no crear falsas expectativas, la transparencia se convierte en un factor muy importante”.

El sociólogo de Esperanza reconoció la falta de mano de obra capacitada en la Región de Antofagasta. ”Ahora el desafío es entregar capacitación y formación que permitan a los actuales residentes igualar oportunidades y eso es lo que hemos hecho nosotros (...) es un primer paso de legitimación con el que se pude construir una relación duradera y estable con el entorno social pero evidentemente lo básico es sumar a las personas, pero no basta con eso, debe haber inversión social, generar mejor calidad de vida y creo que estamos avanzando”, mencionó.

Page 86: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

84

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

CAPITAL HUMANo REGIoNALLa última, y quizás una de las más importantes

apuestas de Minera Esperanza, fue respecto a su capital humano. Desde el primer día se trabajó para que su dotación tuviese una importante presencia de trabajadores de las localidades cercanas a sus operaciones y del resto de la Región de Antofagasta. Ya a mediados de 2008 se dio comienzo al primer programa de aprendices con participantes de la región.

Junto a ello se puso especial énfasis en la incorporación de la mujer en todas las áreas de la faena.

La preocupación y compromiso con estos temas, hoy se traducen en porcentajes que hablan de buenos resultados. El 40% de la dotación actual de Minera Esperanza (950 trabajadores propios) fue capacitado por la empresa, siendo una gran parte de ellos de la Región de Antofagasta, es decir, habitantes de Sierra Gorda, Baquedano, Michilla, Mejillones y Antofagasta.

La tasa media de participación de la mujer en faenas mineras en el país es de un 6%. Esperanza ya alcanzó el 12% y va por más. Está por iniciarse un curso para operadores de equipos mineros exclusivo para mujeres.

Minera Esperanza y Antofagasta Minerals además de hacer un balance positivo respecto a los resultados frente a los riesgos asumidos al concebir un proyecto de tantos desafíos, pueden, sin falso orgullo, sentirse plenamente capaces de enfrentar otros mayores.

Actualidad

Minera Esperanza desde el momento en que dio a conocer su proyecto sorprendió a la industria minera con una serie de propuestas innovadoras, algunas de las cuales fueron

seguidas más adelante por nuevos proyectos que distintas empresas esperan desarrollar en diferentes regiones del país.

La primera de las novedades era el volumen de su preestriping, que consideraba remover 155 millones de toneladas de material estéril, el mayor en la industria minera nacional hasta ese momento. La tarea fue desarrollada en 26 meses, seis menos de los planificados y con un ahorro no menor de US $ 45 millones.

La segunda apuesta de la nueva operación de Antofagasta Minerals y su socio japonés Marubeni, fue la del uso de agua de mar en la producción de concentrado de cobre y oro. Si bien, desde hacia varios años Minera Michilla, también del grupo Luksic, ya lo hacía y con buenos resultados, el desafío era llevar este irremplazable elemento hasta una cota de 2.300 metros, luego de superar las alturas de la Cordillera de la Costa y de atravesar 145 kilómetros.

También los profesionales que desarrollaron este proyecto pueden hoy hacer un feliz balance. Con cuatro puntos de impulsión a lo largo del recorrido que el agua debe hacer hasta las piscinas de acopio ubicadas junto a la faena, la operación recibe sin problemas los 630 litros por segundo que necesita.

Minera Esperanza: un positivo balance de sus apuestas innovadoras

Revista AreaMinera, desde Sierra Gorda

De este volumen un 80% corresponde a aguas recapturadas en los procesos que se realizan en el muelle de embarque en la caleta de Michilla.

Por otra parte, un 8% del consumo de agua de mar es desalada mediante dos plantas ubicadas en ambos puntos. Esta agua es utilizada en el Area Muelle para consumo humano y para el lavado del concentrado, mientras que en el Area Mina el agua dulce es requerida para el consumo del campamento.

Minera Esperanza además se anota otro importante logro en el uso de agua de mar. Ni una sola gota de las aguas utilizadas en su proceso productivo vuelve a su lugar de origen, preservando así la vida marina y la calidad de las aguas en el sector costero en donde opera su punto de embarque.

RELAVESEl operar con relaves espesados, es decir con

un menor contenido de agua que lo usual, era otra de las propuestas. Se buscaba el ahorro de este recurso por una parte, una mayor estabilidad sísmica y, dada la salinidad del agua que actúa como aglomerante, una menor emisión de polvo. Además por condiciones de capilaridad, su contenido hídrico no se precipita para luego infiltrarse en el terreno, sino que sube a la superficie en donde por las condiciones ambientales se evapora.

A un año de su operación en régimen, Esperanza se encuentra trabajando para mejorar los rendimientos de este sistema, y así alcanzar el 67% de sólidos, estando actualmente muy cerca de alcanzar ese nivel de diseño.

Page 87: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

85

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

Asimismo, el Titular de Minería espera pronto inaugurar una planta de secado con los productores zonales y seguir apoyando el impulso industrial del primer producto minero no metálico de Denominación de Origen.

Por su parte, el Ministro Longueira se mostró enormemente contento por el interés que hay a lo largo del país para obtener estos registros y destacó el cambio cultural que se impulsa, “entender que se adiciona más valor agregado a los industriales al tener estas Denominación de Origen porque generan un emprendimiento asociativo que dan una identidad en un mundo global, conservan tradiciones y generan certificaciones (…) tiene mucho trasfondo, mucha historia, cultura, emprendimiento y procesos característicos”, puntualizó.

Esta solicitud de Denominación de Origen pionera en su tipo es posible debido al Programa Sello de Origen, que cuenta con recursos ilimitados, es desarrollado por el Inapi y el Ministerio de Economía que esperan próximamente incorporar mayores sectores industriales en el programa. “Ojalá el 1 de septiembre de 2013 tengamos unos 50 productos tradicionales de Chile muy vinculado a muchas localidad que las desconocemos”, sentenció el titular de Economía.

En la cita, también estuvo Alejandro Chaparro, Representante de los salineros, Representante Legal y Gerente General de la empresa Sal de Mar y Turismo Pacífico Central SpA. Quien agradeció a los organismos de Gobierno; a Jeannette von Wolfersdorff, Emprendedora Social y Gonzalo Sánchez Serrano, Presidente de la Corporación Hacer Chile; porque “ese apoyo significa un antes y un después de la sal de mar (…) cuando las cosas se van dando, genera mayor fuerza y lógicamente un reencanto con el oficio”, enfatizó.

En tanto, Loreto Barrera, Secretaria Regional Ministerial de Minería de la Región del Libertador Bernardo OHiggins, donde se encuentran las salinas, categorizó la iniciativa como un gran logro que ha llevado a un largo período de trabajo, “que en un tiempo más el producto de ellos estará en el mercado y feliz que se estén alcanzando metas que se propusieron hace dos años”, sentenció.

El camino que le queda por recorrer a la solicitud es que la Inapi le realice un examen de forma y fondo para determinar la registrabilidad de la Sal de Cahuil, Boyeruca y Lo Valdivia como Denominación de Origen.

SAL: PRoDUCTo MINERo No METáLICoEsta sal de mar de Cahuil, Boyecura y lo Valdivia

se concentra en las únicas salinas de mar activas de Chile en las localidades de Pichilemu y Paredones, en la Región de OHiggins.

El procesamiento para la extracción de la sal, cuyo consumo es en el arte culinario a granel o en gourmet, responde a la cooperación del hombre, el mar, el viento, el sol y condiciones naturales únicas de la zona lo que otorgan el sello de originalidad al producto cuyo período de cosecha es de seis meses que de manera general, se inicia en septiembre y finaliza a fines de marzo, dependiendo de las condiciones climáticas.

En la actualidad, la producción de sal de Cahuil, Boyecura y Lo Valdivia es de seis mil toneladas en la temporada, cuya proyección a 2013 es aumentarla a ocho mil toneladas. Este esfuerzo termina en tres categorías de sal que son: Flor de Sal, Espumilla, y Sal de Mar de primera; diferentes en el proceso, calidad, textura, sabor y período de cosecha.

Primera Denominación de Origen de producto minero

La primera Indicación Geográfica registrada en Chile fue el Limón de Pica en abril de 2010, y este mes de agosto se llevó a cabo la Denominación de Origen pionera de un producto minero no metálico que corresponde a la Sal de Mar de Chile. La solicitud fue hecha en

las instalaciones del Instituto Nacional de Propiedad Industrial, Inapi, cuyo anfitrión fue su Director Nacional, Maximiliano santa Cruz, con la presencia de los ministros de Economía, Pablo Longueira y de Minería, Hernán de Solminihac.

El producto corresponde a la sal marina de Cahuil, Boyeruca y Lo Valdivia y su solicitud es para proteger y potenciar de manera comercial como producto característico del país.

En la ocasión, el Ministro Solminihac reconoció que llevan tiempo acompañando a los salineros puesto que después del terrremoto resultaron muy afectados, “con la Seremi de la Región, se agruparon y fueron apoyados por nosotros para que puedan seguir avanzando en su histórica forma de producir sal y así permitirá avanzar en lo social, económico y patrimonial”, Afirmó.

Con el fin de impulsar el emprendimiento y desarrollo del país, se solicitó el trámite en el marco del programa Sello de Origen.

No metálico

Page 88: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

86

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

1- Néstor Fernández, Director AreaMinera Medios; Pedro Cubillos, Asociación Minera La Serena; Fernando Silva, Sociedad Legal Minera La Caldera; Felipe Niedbalski, Codelco Andina.---------------------------------------------------------------- 2- Danilo Torres, Director de Comunicaciones Sonami; Leda Miranda, Asociación Minera La Serena; Rubén Varas, Sonami; Estela Segura, Asociación Minera Ovalle.----------------------------------------------------------------3- Juan Gajardo, Gobernador Marítimo Coquimbo; Alberto Salas, Presidente Sonami; Capitán Raúl Zamora Torres.----------------------------------------------------------------4- Luis Ledesma, Presidente IIMCh Regional Coquimbo; Claudio Canut de Bon, Presidente Asociación Minera de La Serena.----------------------------------------------------------------5- Alberto Cerda, Gerente General Minera Los Pelambres; Alberto Cortés, Decano Facultad de Ingeniería Universidad de La Serena. ----------------------------------------------------------------6- Guido Bobadilla y Mark Baker, Sandvik.Alberto Cerda, Gerente General Minera Los Pelambres; Alberto Cortés, Decano Facultad de Ingeniería Universidad de La Serena.---------------------------------------------------------------- 7- Eugenio Cantuarias, Vicepresidente Ejecutivo de Enami; Erick Weber, Gerente General CAP Minería; Ruth Navarrete, Fundación CAP; Alberto Salas, Presidente Sonami.----------------------------------------------------------------8- Joaquín Villarino, Presidente Ejecutivo Consejo Minero; Mario Bertolino, Diputado; Jorge Riesco, Sonami.----------------------------------------------------------------9- Enrique Aguirre, Guilermo Rodríguez, iómedes Cruz, Patricio Valenzuela, todos de Minera Cruz.----------------------------------------------------------------10- Felipe Celedón, Sonami; Olga Alfaro, Minera El Tesoro; Francisco Costabal, FreePort-McMoran

Sociales

1

2

4 5

Día del minero en La Serena

3

6

Page 89: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

87

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

8

9

7

10

Page 90: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

88

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

1- Roberto Varas, Secretario Regional Ministerial de Minería de Tarapacá; Pablo Wagner, Subsecretario de Minería; Néstor Fernández, Director de AreaMinera Medios; Luz Ebensperger, Intendenta de la Región de Tarapacá; Iván Arriagada, Presidente BHP Billiton Pampa Norte; Pauline de Vidts, Vicepresidenta de Desarrollo Sustentable, SQM.---------------------------------------------------------- 2- Pascual Veiga, Presidente Aprimin; Eduardo González, Gerente de Contratos Collahuasi.---------------------------------------------------------- 3- Espártago Ferrari, Gobernador de Tamarugal; Juan Carlos Palma, Vicepresidente Legal, de Asuntos Corporativos y Comunidades de Collahuasi.---------------------------------------------------------- 4- Leopoldo Bailac, Presidente Asociación Industriales de Iquique; Iván Arriagada, Presidente BHP Billiton, Pampa Norte.---------------------------------------------------------- 5- Izaskun Bengoechea, Gerenta General de la AII; Juan Pablo león, Gerente de Operaciones y Nuevos Negocios de Sicep.---------------------------------------------------------- 6- Ester Salas, Asociación de Pequeños Mineros de Iquique; Myrta Dubost, Alcaldesa Iquique; Pablo Wagner, Subsecretario de Minería; Roberto Varas, Secretario Regional Ministerial de Minería de Tarapacá; Gabriel Velásquez, de la Asociación de Pequeños Mineros de Iquique.

Sociales

1 2

4 5

Inauguración Expominera del Pacífico 2012

3

6

Page 91: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

89

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

La Industria Informa

Vecinos de La Negra reciben aporte para postular a subsidio habitacionalGracias a un convenio suscrito entre el Complejo Metalúrgico Altonorte, de Xstrata Copper, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a través de Serviu, y el Gobierno Regional de Antofagasta, 16 familias del campamento ubicado en el sector La Negra de Antofagasta recibieron los ahorros que les permitirán postular al programa habitacional Fondo Solidario de Elección de Vivienda, en una ceremonia presidida por el Intendente Pablo Toloza, junto al Seremi Vivienda y Urbanismo, Juan Gonzalo Godoy; y el Gerente General de Altonorte, José Urrutia, entre otras autoridades.En la Región de Antofagasta existen actualmente 28 campamentos con los cuales se encuentran trabajando los profesionales del Programa Campamentos, cuya meta para el período 2012-2013 es lograr que las familias de dichos asentamientos cumplan con los requisitos que exige el MINVU para optar a la casa propia. Además se destaca la colaboración del Complejo Metalúrgico Altonorte en el proceso de factibilización de estas familias, a través de un aporte de 10 Unidades de Fomento por cada núcleo, ahorro necesario para la postulación a los subsidios del Programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda del Ministerio.

Anglo American ingresa Proyecto Modernización Chagres al SEAAnglo American ingresó al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región de Valparaíso el Proyecto Modernización Chagres, el cual consiste en modificaciones para aumentar la eficiencia de los equipos y procesos con el objetivo de mejorar el desempeño medioambiental y aumentar la capacidad productiva de la operación.Actualmente este proyecto que se encuentra en etapa de factibilidad, y por lo tanto, sujeto a revisiones técnicas y económicas, contempla una inversión superior a los US$ 200 millones. El proyecto consiste en una serie de modificaciones en varias unidades de proceso con el propósito principal de incrementar los niveles de captura de gases y material particulado, como así también aumentar la capacidad efectiva de fusión de concentrado de cobre desde un promedio de 600.000 ton/año hasta un promedio de 800.000 ton/año.Esta combinación nos permitirá un aumento de recuperación

de SO2, desde un 96% a cifras superiores a 97,4%.“A través de la puesta en marcha de este proyecto durante 2015, en Anglo American estamos concretando un proyecto de modernización que busca mejorar aún más los estándares medioambientales de la Compañía, contribuyendo directamente al mejoramiento del desempeño” recalcó Pedro Reyes, gerente general de Chagres.En términos medioambientales, la iniciativa implica una minimización de humos negros, ya que el 100% de los gases a las chimeneas serán filtrados, con lo cual se espera una disminución de un 20% de la emisión de material particulado y una recuperación de anhídrido sulfuroso superior a 97,4%.Actualmente, Chagres de Anglo American es una de las fundiciones con mayor nivel de captura de SO2, alcanzando el 96,0%, es decir, en línea con los estándares medioambientales más eficientes en Chile.

Codelco recibe sello “Más por Chile” por proyecto Calama Plus

Codelco recibió el “Sello Más por Chile” por su activa participación en la iniciativa “Calama Plus”. Este sello es un reconocimiento del Gobierno a los proyectos y donaciones realizados por empresas y fundaciones, que contribuyen a la superación e integración social de las personas más desprotegidas. En total fueron cerca de 30 organizaciones sociales y 14 empresas las que recibieron esta distinción.En la ocasión, Juan Pablo Schaeffer,

Gerente General de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Codelco indicó que “para nosotros es un orgullo estar acá, nos sentimos muy satisfechos. Esto es un impulso para seguir trabajando en conjunto con otras instituciones. Creo que llegaron los tiempos para trabajar en forma colaborativa, más del actuar individualmente y en forma parcial. Así como hay problemas colectivos y la gente se está movilizando, debemos responder en forma colectiva con un objetivo común”.

Inauguración Expominera del Pacífico 2012

Page 92: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

90

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

La Industria Informa

Seminario Medmin 2012, VII versión

Pequeña y Mediana minería avanzan a pasos agigantados

Realizado el 7 de agosto por Sonami y Editec contó con la presencia del Ministro Hernán de Solminihac, quien destacó que la ley de I+D “podría ayudar a la mediana minería”. El primer módulo trató de los ´Aspectos legales

en minería”, cuyo moderador fue Patricio Céspedes, Vicepresidente de Sonami e incluyó ´La nueva institucionalidad minera´ a cargo del Subsecretario, Pablo Wagner, quien informó que se está impulsando la creación de un Fondo para

la fortificación de minas; en tanto el Presidente de Sonami, Alberto Salas, tituló su charla ´”Desarrollo sustentable para la mediana minería”, quien hizo mención a las cifras de accidentabilidad dadas por el Subsecretario Wagner en que indicaba que este sector lideraban las estadísticas, mientras que Salas, aclaró que eran las ilegales las que aumentaban el lamentable número.Continuó, la explicación legalde ´Cierre de Faenas Mineras´, a cargo de la abogada Paulina Riquelme y ´Las políticas de Enami para el desarrollo minero´, por el Vicepresidente de Enami, Eugenio Cantuarias.El segundo módulo de ´Tecnología e innovación para la mediana minería´ fue moderado por Juan Enrique Morales, del Centro de Innovación en Minería de la UAI. La jornada agrupó las intervenciones de Ricardo Badilla, Director de Biosigma con ´Biolixiviación para la mediana minería´. Le siguió Juan Rayo, Gerente Técnico JRI, quien habló de los Desafíos tecnológicos´. En tercer lugar, Jorge Pontt, Director de Casim de la UTFSM para contar de la ´Automatización para la mediana minería´, y finalizó, Enrique Rubio, Consultor principal de Redco, quien expuso acerca de la ´Planificación minera en el negocio´.El último módulo de ´Proyectos y operaciones mineras en la mediana minería nacional´ estuvo a cargo del moderador Bruno Behn, Gerente General de Southern Legacy Minerals.

Ignacio Domeyko: Historia que trasciende

Mucho tiempo, tecnología, técnica, conocimiento, generaciones, condiciones han pasado desde que en Niedzwiadka, Polonia nació el que en un exilio en Francia, estudió en la Escuela de Minas de París y vino a Chile a engendrar el interés por la disciplina. En memoria de él, se llevó a cabo la ceremonia de celebración de los 210 años del natalicio del Padre de la minería chilena y 10 años de vida de la Corporación Minería y Cultura. Además, incluyó la presencia de la Sociedad Nacional de Minería, Sonami, y el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, IIMCh.Entre los varios exponentes abordaron una biografía del protagonista en 1938 año en que llegó a Chile a ser docente de química y mineralogía en La Serena, y de ahí fue ascendiendo en su carrera minera en este país en que conoció al amor de su vida, se casó dejando descendientes a los que relataron de él, entre ellos Miguel Zauschkevich y Fernando Domeyko quienes estuvieron en el homenaje que se realizó en su nombre.

Page 93: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

91

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

Minera Los Pelambres y Servicio de Impuestos Internos inician capacitación en uso de factura electrónica con proveedoresDurante el 2011 Minera Los Pelambres trabajó con más de 498 proveedores de la región de Coquimbo, totalizando negocios por varios millones de dólares, situación que sin duda contribuyó a dinamizar la economía local.En este contexto, Alberto Cerda, Gerente General de Minera Los Pelambres indicó al firmar el convenio del “Programa de Responsabilidad Social Tributaria” con el Servicio de Impuestos Internos, que resulta de vital importancia que la compañía posibilite el surgimiento y la consolidación de micro y pequeñas empresas de la región, entregandolas herramientas tecnológicas que mejoren sus procesos de gestión. Para Claudio Martínez, Director Regional del Servicio de Impuestos Internos, “la idea central de este sistema es contribuir al desarrollo de la micro empresa que opera con las grandes compañías y darle mayores ventajas competitivas; ahorrando costos, teniendo información más cercana y apoyando el desarrollo económico de sus regiones.”En la ceremonia también estuvieron

presentes diferentes proveedores que han que han crecido paralelamente con una de las mineras más importantes de la región de Coquimbo y del país. Adicionalmente Los Pelambres desarrollará una capacitación a los empresarios regionales que se efectuará durante los días 7 y 8 de agosto en dependencias de Inacap La Serena y posteriormente en la provincia de Choapa, y que les permitirá mejor su gestión y abrir nuevas oportunidades laborales más allá de la región de Coquimbo.

Anglo American recibe Sello “Más por Chile”

Con la presencia del Presidente de la República, Sebastián Piñera, el Ministerio de Desarrollo Social reconoció a Anglo American con el Sello Más por Chile, por el éxito de tres programas de su estrategia de desarrollo social: Emerge Microempresarios, Emerge potenciando negocios y Enseña Chile.El galardón fue recibido por

Felipe Purcell, Vicepresidente de Asuntos Corporativos de Anglo American, en el marco de la ceremonia de lanzamiento del programa Más por Chile, el cual busca potenciar alianzas entre el sector público, privado y sociedad civil que incentiven la integración social de las personas más vulnerables del país.

Investigación de la USACh para remediación

La Universidad de Santiago de Chile dio a conocer sus estudios para disminuir la contaminación. En la ocasión, Edgardo Santibáñez dio a conocer el rol de la Usach en la innovación tecnológica. Luego lo siguió el doctor en física, Patricio Pérez, quien expuso su estudio “Modelo neuronal de pronóstico de calidad de aire”, que pretende optimizar la proyección de contaminación atmosférica a través de la técnica de redes neuronales artificales, sintetización del proceso de información y aprendizaje ocurridos en el cerebro en que las conexiones sinápticas se modifican con la experiencia. La investigadora Claudia Ortiz es doctora en Ciencias Biológicas con mención en Botánica y desarrolló su “Estudio de la remoción de metales pesados desde suelos contaminados mediante fitorremediación”, a través del cual dio a conocer la capacidad de la gramínea nativa llamada Polypogon australis de adaptación y que serviría para fitorremediar los sectores. Entre los resultados obtenidos con el estudio 13 meses después hubo una mejora de un 13% en el pH alcalinizando los suelos y la conductividad eléctrica mejora en un 55%.

Page 94: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

92

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

Proveedores Informan

III Foro Santiago 2041: Planificación para el Santiago del futuro

El evento recibió la visita de connotados exponentes y dos paneles de temáticas específicas, uno de Energía, Eficiencia Energética, moderado por Rodrigo Castillo, Director de la Asociación Gremial de Empresas Eléctricas y de Transporte, moderado por Clemente Pérez, Presidente de COPSA A.G.La charla inaugural estuvo a cargo de Pablo

Finning realizó seminario para profesores de establecimientos técnico profesionalesEn el marco del compromiso constante de Finning con la educación técnico profesional del país, la compañía realizó por segundo año un seminario para docentes de las especialidades de mecánica y electricidad de los liceos, colegios y centros de formación técnica de Iquique, Calama, Antofagasta, Copiapó y La Serena. Durante cuatro días en que se desarrolló el seminario “Sistemas eléctricos y electrónicos de equipos Caterpillar”, se abordaron diversos temas como; sistemas de control, componentes eléctricos y electrónicos, camión de mando eléctrico 795F AC, seguridad, entre otros. El programa contempló además una visita a las instalaciones del Centro Servicios Antofagasta, CSAN., oportunidad donde los docentes pudieron interiorizarse del funcionamiento del Centro de Reparación de Componente (CRC) y conocer los estándares aplicados especialmente en materia de seguridad y cuidado del medio ambiente. En esta línea también los profesores conocieron en terreno las obras de construcción del Centro de Formación Técnica que Finning construye en Antofagasta, cuya inversión alcanza los US$10 millones y que entrará en funcionamiento a partir del próximo año.

Allard, arquitecto y urbanista, Decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad del Desarrollo, quien expuso un diagnóstico e ideas para la descongestión ambiental y vial de Santiago, en algunos sectores determinados e incluyó tres propuestas: Tren del Río; el Estacionamiento y Pasarela Bicentenario, y el Teleférico Bicentenario .

También expuso la Intendenta Metropolitana Cecilia Pérez. Su discurso estuvo marcado por los avances de la región y las expectativas para el 2041. “No esperemos una ciudad diferente si no escuchamos la ciudad”, afirmó.El Panel Energía estuvo conformado por Vivianne Blanlot, ex Ministra de Defensa y ex Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional Energía, CNE; Andreas Gebhardt, Gerente Comercial de Chilectra; Juan Pablo Scarafia, Gerente de Tecnología para Energy & Utilities IBM; William Phillips, Director de Agencia Chilena de Eficiencia Energética (ACHEE) y Alejandro McDonough, gerente del Sector Energy de Siemens.En tanto, el Panel Transporte contó con la presencia de Louis de Grange, Doctor en Transporte de la Universidad Diego Portales y Metro; Iván Poduje, Magíster en Desarrollo Urbano de la Universidad Católica; Horacio Shoo, gerente Rail Systems y Mobility & Logistics; Eduardo Bitrán, ex Ministro de Obras Públicas; Jean Paul Zalaquett, Gerente de Innovación de Chilectra y Vladimir Varela, Gerente Sector Público IBM.Esta nueva versión del certamen, es la tercera que corresponde a un foro que evolucionó indicadores de la versión anterior, pero añadiendo propuestas concretas. El certamen incluyó la presencia de otros ejecutivos de reconocidas empresas tales como Cristián Fierro, Gerente General de Chilectra; Mauricio Torres, Gerente General de IBM; entre otros.

Page 95: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

93

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

ABB instalará Sistema 800xA en Central Térmica MejillonesUna completa migración de la Interfaz Hombre Máquina, HMI, es el acuerdo que ABB suscribió con la empresa E-CL, la principal generadora eléctrica del norte del país y que pertenece al grupo International Power GDF Suez. El convenio suscrito es específicamente en la Central Térmica Mejillones y consiste en migrar el HMI actual, basado en un Sistema Conductor VMS de Bailey, hacia el Sistema de Control 800xA de ABB: Eso implica diseñar nuevamente todas las pantallas de operación, aproximadamente 400 pantallas, hacer una migración de las bases de datos, actualizar los equipos que componen el HMI y lograr la perfecta conectividad a la red de procesadores. Además ayudará a perfeccionar el entorno gráfico con que actualmente trabajan los operadores. En estos momentos, el proyecto está en la fase de pruebas en fábrica, siendo testeados por los especialistas y operadores de la central térmica para conocer las funcionalidades del Sistema de Control 800xA y simular las acciones que deberá realizar en terreno. “Ya fue aprobada la ingeniería básica y

de detalles y ya está programada la puesta en marcha. Esperamos comenzar la marcha blanca a fines de julio, de tal forma que a fines de agosto, cuando la planta entre nuevamente en operación, esté completamente operativo”, señaló Esteban Segura, Project Manager de la unidad de negocios Power Generation, perteneciente a la división local Power Systems, de ABB en Chile.

Tecno Fast Atco lanza baños y cocinas modulares para edificios en alturaTecno Fast Atco ha desarrollado un innovador sistema de construcción ideado para baños y cocinas: Tecno PODS, que permite reducir hasta en tres meses la edificación.Al ser prefabricados en una planta de producción en línea, con estrictos controles de calidad, los módulos quedan en un 95% terminado.Este método ha sido utilizado de forma exitosa por más de 15 años en países como Inglaterra y Alemania, donde cerca del 90% de los baños y cocinas de los edificios son modulares.Uno de los beneficios de este producto, es que los clientes cuentan con un modulo piloto, desarrollado para su revisión y aprobación, de manera que sus especificaciones técnicas y terminaciones cumplan con el estándar solicitado.Los PODS son armados en paralelo con el levantamiento del edificio, lo que asegura una entrega rápida, acortando los tiempos de construcción hasta en 3 meses, disminuyendo los costos al prescindir de subcontratos para las terminaciones. Además, debido a que los trabajos en obra son menores, se reducen las faenas y disminuyen los índices de accidentes laborales.Tambien permite hacer una mejor gestión de los recursos, debido a que al cliente se le entrega un precio fijo, favoreciendo la organización administrativa. Al externalizar la obra, se

disminuye hasta en un 40% la pérdida de materiales y hasta 15% la mano de obra en terreno, con el beneficio de recibir el producto terminado y probado, con una entrega programada en la obra.El proceso de fabricación en línea de los Tecno PODS, está diseñado para asegurar al cliente la obtención de un producto de calidad, duradero y eficiente, cumpliendo con las tres normas internacionales con las que cuenta TFA: ISO 9001 de Calidad, 14001 de Medioambiente y OHSAS 18001 de Seguridad y Salud Ocupacional, todo en un tiempo considerablemente menor respecto a la construcción tradicional.

Neumáticos que mejoran en un 20% el rendimiento“Un neumático que aumenta en 20% más su primera vida”, dijo Marcelo Pinto, field Engineer, acerca del nuevo producto Michelin X MULTIWAY XZE que fue lanzado para aumentar su presencia en el mercado nacional.El ejecutivo se refirió a este atributo de primera vida debido a que los neumáticos son sometidos a un recauchaje que aumenta el rendimiento como si se tuviese uno nuevo y cuesta un tercio. El proceso de recauchaje es un lijamiento de la superficie gastada y se monta una nueva carcasa.En tanto, Esteban Villena, Gerente de Marketing de Michelin, destacó la preocupación por la innovación que tiene la compañía en sus productos, y señaló que el 4% de las ventas brutas se invierten en innovación. Es decir, de los 20 mil millones de euros en utilidades, un 4% de eso va para desarrollar mejor tecnología.El neumático está enfocado al segmento de camiones y buses para carreteras de Chile, lo que incluye entre sus características, un nuevo formato de surcos, más anchos y sinuosos que entregan mayor drenaje de agua y menor sensibilidad al desgaste irregular, es decir “mayor seguridad y adherencia.

Page 96: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

94

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

Charlas de financiamiento público y privado para el impulso de proveedores mineros de Clase MundialCada vez las legislaciones son más exigentes con las industrias y éstas a su vez con quienes le proveen. Por lo mismo, InnovaChile de Corfo más Codelco y BHP Billiton organizaron un encuentro para dar alternativas a la recurrente incertidumbre del “¿de dónde obtener dinero cuando se quiere invertir?” el seminario “Oportunidades de financiamiento público y privado para el desarrollo de Proveedores de Clase Mundial en

la Minería”, trató de responder esa interrogante en las dependencias de la Fundación Chile.La intervención contó con la exposición de dos empresas que compartieron su experiencia, éstas fueron Aplik e Innovaxxion, además de ellas, fueron cuatro administradoras de fondos BuenaVista Capital, Nevesco, Minería Activa y Zeus Capital que ofrecieron opciones de financiamiento e inversión.

TTM se adjudica importante contrato de Confiabilidad en Minera Escondida

TTM, Tecnología en Transporte de Minerales, anunció la obtención de un importante acuerdo con Minera Escondida, MEL, el que comprende la adquisición de 28 unidades de detectores de corte por antena marca Becker, para la gerencia de Chancado y Correas.“Es un orgullo que Minera Escondida nos perciba como un partner tecnológico y ponga en nuestras manos la confiabilidad de su flujo de mineral. Es una señal de confianza que nos motiva a seguir dando lo mejor de nosotros en beneficio de la productividad y eficiencia de esta importante compañía minera”, indicó Waldo Díaz, Gerente de Sucursal de TTM en Antofagasta.La propuesta de valor de TTM, se sustenta en la Ingeniería

de Mantenimiento; disciplina fuertemente arraigada en la manera de operar de la compañía, que permite visualizar de manera integral el flujo de mineral del cliente, desde el proceso de carguío hasta el ingreso del mineral a planta concentradora. A contar del año 2011, existe entre TTM y la Gerencia de Chancado y Correas de Minera Escondida, un contrato de Ingeniería de Mantenimiento que ha dado origen a otras exitosas iniciativas como por ejemplo; la también reciente adquisición por parte de MEL, de 26 sistemas de monitoreo a distancia marca MotionMetrics (MMI), para la detección de la caída de dientes en todas las palas y cargadores frontales utilizados en faena.

Henkel designó a Julio Muñoz Kampff como nuevo presidente en Chile Henkel nombró a Julio Muñoz Kampff como nuevo Presidente para Henkel Chile, con el objetivo de agregar valor a la función de la presidencia de la Región Mercosur, que él ya ejerce. De nacionalidad argentina y formación académica en Ingeniería Económica en Alemania, el ejecutivo cuenta con una

trayectoria de 28 años en la compañía. Actualmente, se desempeña como Presidente de Henkel para la Región Mercosur, y también para Brasil y Argentina. Adicionalmente, Julio Muñoz Kampff ejerce como Vicepresidente de la división Adhesivos Industriales de Henkel Latinoamérica y de la división Adhesivos de Consumo de Henkel Latinoamérica Norte.

Cisco designa a Jordi Botifoll como nuevo Líder para la Región de LatinoaméricaJordi Botifoll reemplazará a Jaime Vallés, quien fue recientemente nombrado líder de la región de Asia Pacífico, Japón y Gran China de Cisco.Botifoll fue previamente vice presidente senior de la región EMEA Sur de Cisco, la cual incluye Francia, Italia, España, Grecia, Portugal, Malta, Chipre e Israel. Botifoll tiene un historial exitoso

en impulsar el crecimiento de Cisco en el Sur de Europa. Botifoll se unió a Cisco en el año 1999 como Gerente General de la sucursal de Cisco en España.

Nuevo Director de Ingeniería de Minas en la U. de ChileEl Profesor Julián Ortiz Cabrerafue recientemente elegido como Director de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile, cargo que desempeñará por dos años y a partir de agosto de este año.El Profesor Ortiz es Ingeniero Civil de Minas de la Universidad de Chile (1998) y Ph.D. en Ingeniería de Minas

(Geoestadística) de la Universidad de Alberta, Canadá (2003). Se ha desempeñado por casi 10 años como académico jornada completa y coordinador de la Cátedra de Evaluación de Yacimientos en dicha carrera.

Fernando Alcaíno es el nuevo Jefe de Venta y Arriendo en SimmarentFernando Alcaíno, Ingeniero en Administración de Negocios de la Universidad Bernardo OHiggins asumió como Jefe de Venta y Arriendo de la empresa SimmaRent. El ejecutivo llegó a la compañía luego de 13 años ligado a empresas de venta y arriendo de maquinarias, desempeñando funciones similares en otras firmas del rubro.

Marcelo Maccioni asume como gerente general de la operación Mantos Blancos de Anglo American A partir del 1 de agosto, Marcelo Maccioni Quezada asumió como gerente general de la operación Mantos Blancos de Anglo American.Maccioni es ingeniero civil de minas de la Universidad de Chile. Además, posee un MBA de la Pontificia

Universidad Católica de Chile y participó en el programa Enterprise Leadership, Business and Economics de University of North Carolina.Marcelo Maccioni ingresó a la operación Los Bronces en mayo de 1992 y durante estos 20 años ha tenido una destacada trayectoria profesional, desempeñando diversos cargos como gerente de mina en Mantoverde, gerente de mina en El Soldado, una asignación de dos años en Anglo American Technical Division como Principal Mining Engineer, entre otros.

Movimiento Ejecutivo

Proveedores Informan

Page 97: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

95

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

Av. Santa María 0510 Providencia, Santiago

Tel: (56 2) 550 0000www.scharfstein.cl

Scharfstein S.A. es una empresa proveedora de soluciones tecnológicas, para el Marcaje y Grabado permanente por Micropercusión, Láser y Mecánico para trazabilidad e identificación automática de piezas metálicas o plásticas.

Empresa proveedora de equipos y servicios para la industria chilena de minería, construcción y forestal. Maximiza el valor agregado a sus clientes y accionistas, prestigiando la marca en el país. Además, gestiona responsable e innovadoramente los recursos humanos, técnicos y f inancieros.

Av. Américo Vespucio 0631Quilicura, SantiagoFono: 600 450 2022

www.komatsu.cl

Mining Benchmark es una empresa consultora especializada en análisis de mercados mineros, cuyo objetivo es entregar información y análisis estratégicos para la toma de decisiones a empresas y ejecutivos de empresas mineras, proveedores, mercados financieros y en general a todos los actores que intervienen o quieren intervenir en la actividad minera.

Alcántara 200 Oficina 601, Las Condes Santiago

Fono (56) (2) 6409212www.mbchile.com

Av. Italia 2064, Ñuñoa, Santiago, Chile

Fono: (56 2) 430 3800www.icuatro.cl

Empresa dedicada al desarrollo de la ingeniería y sus áreas relacionadas, que entrega soluciones innovadoras mediante un grupo humano altamente calificado y el compromiso con el trabajo en equipo; preocupados por el respeto a las personas y la excelencia en nuestro quehacer.

Parque Riesco 3407Recoleta, Santiago

Fono: (56-2) 6218989www.prowinch.cl

Empresa que fabrica y comercializa Winches y Equipos para levante y movimiento de carga. Están dedicados a satisfacer los requerimientos de sectores como la minería, forestales, hidroeléctricas, industria pesquera y construcción entre otras, entregando una completa solución y asesoría a sus clientes.

Catálogo de Avisadores

ABB es líder en tecnologías de energía y automatización para clientes del área de procesos industriales y de generación eléctrica. El Grupo ABB opera en cerca de 100 países, en Chile, ABB cumple 55 años de presencia permanente, sirviendo a los principales sectores productivos del país.

Av. Vicuña Mackenna 1602Ñuñoa, Santiago

Fono: (56-2) 471 4000 www.abb.cl

Es una empresa de Ingeniería aplicada, que ha desarrollado 4 grandes áreas de negocio que trabajan de manera individual y personalizada. Estas son Sustentabilidad y Gestión Ambiental, Ingeniería de Minas y Geotecnia, Ingeniería de Proyectos, y Gerenciamiento e Inspección Técnica de Obras.

Av. Diego de Almagro 5210 Ñuñoa, Santiago Chile

Fono: (56-2) 7990900www.siga.cl

Agunsa es la mejor opción de operador logístico integral para la industria minera, avalado por su experiencia, calidad, seguridad, tecnología y competitividad en la cadena de abastecimiento y en el apoyo operacional de las plantas, acopio, transporte y embarque.

Av. Andrés Bello 2687, piso 15, Las Condes, Santiago

Fono: (56-2) 460 2700(56-32) 255 6200

www.agunsa.cl

Es una empresa de Marketing y Eventos y tiene como objetivo vincular a la comunidad minera argentina y establecer un ámbito de promoción de la actividad en el mundo, generando a su vez oportunidades de negocios para sus miembros.

Agustín Álvarez 1348. Bº Arizu. Godoy Cruz. M5501BFB

Mendoza, Argentina. Fono:+54(261)424-3479

www.argentinamining.com

SKC Rental S.A. es una empresa filial del grupo Sigdo Koppers, creada el año 1998, con la misión de proveer un servicio de excelencia en el arriendo de equipos y maquinarias en distintos segmentos de la industria.

Casa Matríz, Panamericana NorteKm 15 1/2, Lampa, Santiago

Fono: (56-2) 8373500ww.skcrental.cl

Finning International administra las operaciones de Finning Sudamérica, Finning Canadá y Finning Reino Unido. Es uno de los distribuidores más grandes del mundo de productos y servicios Caterpillar. En Chile, entregan soluciones a sus clientes y cuentan con una amplia red de sucursales.

Av Los Jardines 924Santiago

Fono: (56-2) 9277000Fax: (2) 9277575

www.finning.cl

Pertenece a la sociedad Parque Titanium, compuesta por Inmobiliaria Titanium SA y sus socios, ASL Sencorp y Bethia, a los que se sumó un tercer miembro, Inversiones Muni, en conjunto desarrollan el primer proyecto emplazado en un gran parque junto al río Mapocho. También están en la Tercera Región con el Titanium Copiapó Business Center.

Av. Isidora Goyenechea 2800 piso 9, Las Condes

Fono: (56-2) 9531000www.parquetitanium.cl

Empresa chilena orientada a entregar construcciones modulares a proyectos arquitectónicos, ingenieriles y de construcción. Con soluciones modulares entregan un alto valor agregado a sus clientes de Chile y Sudamérica, gracias a sus servicios integrales, rápidos, confiables y con altos estándares de calidad y seguridad.

Av. La Montaña 692 - Parque Industrial,Valle Grande, Lampa Km. 16 1/2

Ruta 5 Norte Santiago ChileFono: (56-2) 7905000www.tecnofastatco.cl

Sandvik es un grupo de ingeniería de alta tecnología, con productos de última generación y líderes en el mundo. Se divide en tres áreas, Minería y Construcción, Herramientas de Corte y Material Technology, Acero inoxidable. Tiene presencia en 130 países.

Av. Pdte. Eduardo Frei Montalva 9990Quilicura, Stgo.

Fono: (56-2) 676 02 00www.sandvik.com

TTM Chile, compañía con 29 años de experiencia. Por su capacidad de innovación, aplicación de nuevas tecnologías y compromiso por generar soluciones para las operaciones mineras, se ha convertido en una empresa líder. Entrega soporte, soluciones y outsourcing en transporte de minerales. Posee operaciones en Chile, Perú y Bolivia.

El Arrayán 1306 Parque Enea Pudahuel, Santiago

Fono: (56-2) 6805900www.ttm-chile.cl

Scania es una empresa global con operaciones en Europa, América Latina, Asia, África y Australia. La organización de ventas y servicios de Scania está presente en más de 100 países. En Chile Scania tiene 9 sucursales en todo país.

Panamericana Norte 9850, Quilicura, Santiago

Fono: +56(2)6361600www.scania.cl

Empresa chilena líder en sondajes geológicos y servicios de apoyo a la gran minería. Entregan servicios eficientes a sus clientes y a la actividad minera, obteniendo mejoras en el negocio, cumpliendo con las variables básicas de costo, plazo, calidad, seguridad; cuidado del medio ambiente y trabajadores profesionales.

Ruta Internacional Nº 1001 Barrio Industrial Paipote,

CopiapóFonos: (56-52) 202900

(56-52) 202908www.geo-operaciones.cl

Atlas Copco es un grupo industrial con liderazgo mundial en compresores, equipos de construcción y minería, herramientas eléctricas y sistemas de montaje. El grupo ofrece soluciones para aumentar la productividad del cliente a través de productos y servicios innovadores.

Panamericana Norte 5001Conchalí, Santiago

Fono: (56 2) 4423600www.atlascopco.com

Page 98: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre

96

AGOSTO 2012, WWW.AMINERA.COM

Page 99: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre
Page 100: Felipe Matthews, geólogo y empresario: “La exploración en ... · de la generación de energía. Si bien la gráfica muestra el ... esfuerzos de la industria ... precio del cobre