federico garc+ìa lorca y el teatro anterior a 1936

2

Click here to load reader

Upload: lapollaellulo

Post on 04-Jul-2015

184 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FEDERICO GARC+ìA LORCA Y EL TEATRO ANTERIOR A 1936

Temas literarios: La casa de Bernarda Alba, García Lorca. 2º Bachillerato A, 2010-2011.Prof.:Laura M.H.

3. FEDERICO GARCÍA LORCA Y EL TEATRO ANTERIOR A 1936

El teatro español al inicio del siglo XX. Se caracteriza por la creación del teatro comercial; comedias costumbristas de ambientes pintorescos con personajes típicos y humorísticos, donde los autores más importantes son Valle-Inclán junto con Jacinto Benavente, que centra sus obras en temas de problemas poco conflictivos: un ejemplo es Los intereses creados. Valle- Inclán: es la máxima figura del teatro español del siglo XX. La producción dramática de Valle-Inclán es muy profunda, sus obras permanecieron fuera de los escenarios relegados a ser teatro para leer. Destaca su originalidad, sus planteamientos radicales, su riqueza y expresividad, así como lo distinto de sus temas. Del Modernismo elegante camina hacia la literatura crítica basada en una distorsión de la realidad (el esperpento). Entre las Sonatas y los esperpentos, se incluye un ciclo de Comedias bárbaras, ambientadas en la Galicia rural donde se mueven personajes extraños y violentos. Con estas obras comienza su teatro en libertad. En 1920 publica cuatro obras decisivas: Farsa italiana de la enamorada del rey, Farsa y licencia de la reina Castiza, Divinas palabras y Luces de Bohemia. Es en esta última donde aparece el término esperpento, como mezcla de lo trágico y lo burlesco con una estética que quiere ser una superación del dolor y de la risa. La comedia costumbrista . Los sainetes están caracterizados por el ambiente pintoresco de las regiones españolas: por los personajes y lenguaje humorístico. Carlos Arniches el autor más exitoso: El santo de la Isidra. El teatro poético. Es un teatro en verso influido por el Modernismo (temas históricos y conservadurismo ideológico). Lo cultivaron Eduardo Marquina y los hermanos Machado con La Lola se va a los puertos.

El marco político y cultural. El teatro español se resistía a las tendencias experimentales que se daban en Europa durante esta época. Aunque hubo autores que se adelantaron, chocaron con un público que no admitió su tipo de teatro por lo que sus innovaciones tuvieron escasa o nula trascendencia. Estaban centrados en el arte hecho por el arte dando lugar al inicio de la Generación del 27 (homenaje a Góngora). Con la llegada de la Segunda República en 1931 y a través de Las Misiones Pedagógicas, o de La Barraca de Federico García Lorca, el teatro vanguardista de Miguel Hernández, Max Aub, Alejandro Casona o del propio Lorca, tuvo lugar para desarrollarse. Dentro de esta generación destaca: una depuración del teatro poético, la incorporación de las formas de vanguardia y el propósito de acercar el teatro al pueblo. Estas tres facetas confluyen en Lorca. Aunque esta generación es conocida por la etiqueta de poetas, entre sus filas destacan autores creadores de algunas piezas teatrales: Miguel Hernández cultiva el teatro social en El labrador de más aire.

-Alejandro Casona será el dramaturgo puro que combina humor y lirismo. Destaca su habilidad constructiva y la combinación de fantasía y realidad en sus obras como La dama del alba.-Max Aub escribe comedias de vanguardia. Su tema central es la incapacidad del hombre de comprender y de comunicarse (Narciso). Durante la guerra contribuye al teatro político, pero sus obras más relevantes son las escritas en el exilio.

-Federico García Lorca: su teatro es el más importante de su generación. Siempre le interesó el teatro y la forma teatral de ver las cosas, aunque se dedicó a él en los últimos años de su vida. Todo lo que hace es desde un punto de vista poético. El tema dominante es el enfrentamiento entre el individuo movido por el deseo, la libertad, el amor y la autoridad, así como el orden sometido a la tradición y a las convenciones sociales y colectivas. Su primer intento dramático, El maleficio de la mariposa, resultó fallido. A continuación escribió farsas: para ser representadas como teatro de guiñol. Su trayectoria teatral se puede dividir en tres momentos:

En los años 20. Su primer éxito será Mariana Pineda, teatro lírico: la heroína que murió ajusticiada por bordar la bandera liberal. A esta obra le sigue La zapatera prodigiosa. En esta etapa experimenta con lo popular y el teatro simbolista y modernista.

En la etapa Vanguardista. Es un momento de profunda crisis personal y estética. De ahí las obras influenciadas por el surrealismo. De éstas destacan: El público y Así que pasen cinco años.

Page 2: FEDERICO GARC+ìA LORCA Y EL TEATRO ANTERIOR A 1936

Temas literarios: La casa de Bernarda Alba, García Lorca. 2º Bachillerato A, 2010-2011.Prof.:Laura M.H.

Finalmente, en su plenitud Lorca da un giro decisivo cuyo camino es unir el rigor estético y el alcance popular. Sus tres grandes tragedias llamadas por él la “Trilogía dramática de la vida española” son: Bodas de Sangre, Yerma, y sobre todo su obra maestra La casa de Bernarda Alba, escrita en 1936, donde confluye sus grandes obsesiones: el sentido social, el ansía de libertad, de justicia y de realización personal. Es la cumbre de su teatro caracterizado por un lenguaje poético insuperable. Todas estas obras (dramas rurales) presentan unos rasgos comunes como son los problemas de índole sexual, la mujer como protagonista, la ambientación basada en el campo andaluz y un desenlace trágico.