federación de asociaciones para la defensa de la sanidad ... · sector privado en la sanidad. la...

6
Salud 2000 Política Sanitaria 11 • Salud 2000 Nº 119. Noviembre 2008 ¿Quién está detrás de la privatización de los sistemas sanitarios? Desde finales de los años 80 del pasado siglo, la poderosa coalición de fuerzas políticas, financieras y empresariales que conforman el denominado neoli- beralismo, entre las que están las prin- cipales corporaciones multinacionales sanitarias, bancos y fondos de inver- sión, la industria farmacéutica o de la electromedicina, está imponiendo la privatización de los enormes recursos económicos que los países del mundo dedican a salud. Para ello cuentan con el inestimable apoyo de los principales organismos internacionales, como el Banco Mundial (BM), el Fondo Mone- tario Internacional (FMI), la Organiza- ción Mundial del Comercio (OMC) y la Comisión Europea, que dirige los destinos de la Unión Europea. El Banco Mundial en su informe de 1987 propuso trasladar a los usua- rios gastos sanitarios, promover el aseguramiento sanitario privado y extender el uso de los recursos pri- vados. La Organización Mundial del Co- mercio (OMC) ha utilizado la nego- ciación del Acuerdo sobre Liberali- zación de los Servicios Públicos (AGAC) para acabar con el mono- polio público de los sistema sanita- rios y facilitar así la penetración del sector privado en la sanidad. La Unión Europea, en el Tratado de Maasstricht, limitó la capacidad de endeudamiento público de los go- biernos europeos con el argumento de la convergencia para la moneda única. Este acuerdo estableció que el gasto público de cada país no de- bería superar el 3%, ni su endeuda- miento el 60% del PIB, limitación que fue acompañada con la trampa contable de que el sistema de conta- bilidad de la UE no consideraría co- mo endeudamiento público el con- traído por empresas públicas acogi- das a gestión privada o por servi- cios contratados con empresas pri- vadas. Esta medida favorece que la financiación de las nuevas infraes- tructuras sanitarias, como hospita- les o centros de salud, se realice re- curriendo a la financiación privada para, posteriormente, gestionarlos por largos períodos de tiempo, que oscilan entre los 30 y los 50 años. Gracias a ello las multinacionales del sector de servicios sanitarios, los grupos financieros o las grandes constructoras reciben una parte sus- tancial de los cuantiosos fondos pú- blicos destinados a salud. En España, las políticas del Banco Mundial fueron recogidas por el infor- me de la llamada Comisión Parlamen- taria para la reforma y mejora del sis- tema sanitario (Comisión Abril), que propuso un paquete de medidas desti- nadas a introducir el modelo de merca- do en el Sistema Nacional de Salud (SNS), como separar la financiación de la provisión de servicios sanitarios, transformar los hospitales en empresas públicas que compitieran entre sí por el presupuesto sanitario. Aunque estas propuestas suscitaron un amplio recha- zo sindical y profesional, que obligó a retirarlas por el entonces gobierno socialista, fueron puestas en práctica, de manera más o menos solapada, por las sucesivas Administraciones, aun- que con mayor intensidad y determina- ción a partir de los gobiernos de Aznar. Esta privatización de la sanidad pública se justificaba en base a la inefi- ciencia, la rigidez presupuestaria, el excesivo control burocrático y la esca- sa capacidad para incentivar a su per- sonal del sistema público. La aplicación de esta estrategia en España A lo largo de los últimos años se ha ido aplicando una parte importante de estas propuestas,como la promoción del aseguramiento privado mediante desgravaciones fiscales de los seguros complementarios de empresa; la frag- mentación de la red hospitalaria pú- blica en múltiples empresas indepen- dientes entre sí, gestionadas de acuer- do al modelo empresarial, como las fundaciones sanitarias, consorcios, concesiones administrativas, socieda- des anónimas (en Cataluña, Valencia, Madrid, Galicia, Asturias, La Rioja, Baleares, Castilla y León, Andalucía); la privatización de la finan ciación, construcción y gestión de los nuevos hospitales (concesión de obra o con- tratos de colaboración público-privada PFI); la privatización de la Atención Primaria (cooperativas privadas-EBAS en Cataluña, centros de salud de Ponto- nes y Quinta en Madrid, centros de sa- lud de la Comarca de la Ribera en Va- lencia); la cesión de la asistencia hos- pitalaria y de la AP de determinadas áreas a hospitales o aseguradoras privadas (Alcira en Valencia, Valde- moro en Madrid o POVISA en Vigo); el incremento de los conciertos y las subcontratas de servicios con el sector privado (cocina, lim pieza, se- guridad, mantenimiento, administra- ción, radiología, laboratorio, anato- mía patológica, cuidados ter minales, urgencias extrahospitalarias (prácti- camente todas las CCAA), o la poten- ciación del modelo MUFACE para prestar asistencia a los funcionarios públicos y altos cargos de la Admi- nistración a través de aseguradoras privadas. Otra medida de apoyo a la privatiza- ción es la retirada de los incentivos Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) La privatización de la sanidad pública. Responsables y consecuencias

Upload: others

Post on 22-Jan-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad ... · sector privado en la sanidad. La Unión Europea, en el Tratado de Maasstricht, limitó la capacidad de endeudamiento

Salud 2000Política Sanitaria

11 • Salud 2000 •Nº 119. Noviembre 2008

¿Quién está detrás de la privatización de los sistemassanitarios?

Desde finales de los años 80 del pasadosiglo, la poderosa coalición de fuerzaspolíticas, financieras y empresarialesque conforman el denominado neoli-beralismo, entre las que están las prin-cipales corporaciones multinacionalessanitarias, bancos y fondos de inver-sión, la industria farmacéutica o de laelectromedicina, está imponiendo laprivatización de los enormes recursoseconómicos que los países del mundodedican a salud. Para ello cuentan conel inestimable apoyo de los principalesorganismos internacionales, como elBanco Mundial (BM), el Fondo Mone-tario Internacional (FMI), la Organiza-ción Mundial del Comercio (OMC) yla Comisión Europea, que dirige losdestinos de la Unión Europea. � El Banco Mundial en su informe de1987 propuso trasladar a los usua-rios gastos sanitarios, promover elaseguramiento sanitario privado yextender el uso de los recursos pri-vados.

� La Organización Mundial del Co-mercio (OMC) ha utilizado la nego-ciación del Acuerdo sobre Liberali-zación de los Servicios Públicos(AGAC) para acabar con el mono-polio público de los sistema sanita-rios y facilitar así la penetración delsector privado en la sanidad.

� La Unión Europea, en el Tratado deMaasstricht, limitó la capacidad deendeudamiento público de los go-biernos europeos con el argumentode la convergencia para la monedaúnica. Este acuerdo estableció queel gasto público de cada país no de-bería superar el 3%, ni su endeuda-miento el 60% del PIB, limitaciónque fue acompañada con la trampa

contable de que el sistema de conta-bilidad de la UE no consideraría co-mo endeudamiento público el con-traído por empresas públicas acogi-das a gestión privada o por servi-cios contratados con empresas pri-vadas. Esta medida favorece que lafinanciación de las nuevas infraes-tructuras sanitarias, como hospita-les o centros de salud, se realice re-curriendo a la financiación privadapara, posteriormente, gestionarlospor largos períodos de tiempo, queoscilan entre los 30 y los 50 años.Gracias a ello las multinacionalesdel sector de servicios sanitarios,los grupos financieros o las grandesconstructoras reciben una parte sus-tancial de los cuantiosos fondos pú-blicos destinados a salud.En España, las políticas del Banco

Mundial fueron recogidas por el infor-me de la llamada Comisión Parlamen-taria para la reforma y mejora del sis-tema sanitario (Comisión Abril), quepropuso un paquete de medidas desti-nadas a introducir el modelo de merca-do en el Sistema Nacional de Salud(SNS), como separar la financiación dela provisión de servicios sanitarios,transformar los hospitales en empresaspúblicas que compitieran entre sí por elpresupuesto sanitario. Aunque estaspropuestas suscitaron un amplio recha-zo sindical y profesional, que obligó aretirarlas por el entonces gobierno socialista, fueron puestas en práctica,de manera más o menos solapada, porlas sucesivas Administraciones, aun-que con mayor intensidad y determina-ción a partir de los gobiernos de Aznar.Esta privatización de la sanidad pública se justificaba en base a la inefi-ciencia, la rigidez presupuestaria, elexcesivo control burocrático y la esca-sa capacidad para incentivar a su per-sonal del sistema público.

La aplicación de esta estrategiaen España

A lo largo de los últimos años se ha idoaplicando una parte importante de estas propuestas, como la promocióndel aseguramiento privadomediantedesgravaciones fiscales de los seguroscomplementarios de empresa; la frag-mentación de la red hospitalaria pú-blica en múltiples empresas indepen-dientes entre sí, gestionadas de acuer-do al modelo empresarial, como lasfundaciones sanitarias, consorcios,concesiones administrativas, socieda-des anónimas (en Cataluña, Valencia,Madrid, Galicia, Asturias, La Rioja,Baleares, Castilla y León, Andalucía);la privatización de la finan ciación,construcción y gestión de los nuevoshospitales (concesión de obra o con-tratos de colaboración público-privadaPFI); la privatización de la AtenciónPrimaria (cooperativas privadas-EBASen Cataluña, centros de salud de Ponto-nes y Quinta en Madrid, centros de sa-lud de la Comarca de la Ribera en Va-lencia); la cesión de la asistencia hos-pitalaria y de la AP de determinadasáreas a hospitales o aseguradorasprivadas (Alcira en Valencia, Valde-moro en Madrid o POVISA en Vigo);el incremento de los conciertos ylas subcontratas de servicios con elsector privado (cocina, lim pieza, se-guridad, mantenimiento, administra-ción, radiología, laboratorio, anato-mía patológica, cuidados ter minales,urgencias extrahospitalarias (prácti-camente todas las CCAA), o la poten-ciación del modelo MUFACE paraprestar asistencia a los funcionariospúblicos y altos cargos de la Admi-nistración a través de aseguradorasprivadas. Otra medida de apoyo a la privatiza-

ción es la retirada de los incentivos

Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP)

La privatización de la sanidad pública. Responsables y consecuencias

Page 2: Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad ... · sector privado en la sanidad. La Unión Europea, en el Tratado de Maasstricht, limitó la capacidad de endeudamiento

Salud 2000Política Sanitaria

12• Salud 2000 • Nº 119. Noviembre 2008

económicos a la dedicación exclusivade los profesionales del sector públi-co, generalizando a los médicos condedicación pública y privada el com-plemento específico (único incentivoque promovía la dedicación exclusivade los facultativos al sistema público).Esta medida supone facilitar al sectorprivado la contratación de profesiona-les bien cualificados del sistema públi-co a bajo coste, le permite influir sobresu rendimiento y favorece corruptelascomo la desviación de pacientes y laparasitación de los centros públicospor el sector privado. Alrededor del20% de los médicos simultanean sutrabajo en la sanidad pública y en la pri-vada.

El sector sanitario privado parasita alpúblico, ya que casi todo su volumende negocio lo realiza a través de losconciertos con la Seguridad Social,porque únicamente el 9,5% de su clientela es privada. Las compañías de seguros y las mutuas sanitarias, que suponen el 60,7% del negocio sanitarioprivado, viven subvencionadas por elsector público: � Las mutuas de los empleados públi-cos (MUFACE, ISFAS, MUJEJU,que atienden a más de 2,5 millonesde empleados públicos, como maes-tros, funcionarios, militares, sanita-rios, etc.) son financiadas en un 70%por el presupuesto público y asignanel 90% de sus servicios asistencialesa las compañías aseguradoras priva-das. La doble asistencia sanitaria delos empleados públicos le supone alEstado un sobrecoste de más de 60millones de euros al año.

� Hace algunos años, el gobierno de-cidió que los accidentes y enferme-dades laborales dejaran de ser cu-biertos por la Seguridad Social parapasar a las mutuas privadas, a lasque también se les dio competenciasobre las bajas laborales de todoslos trabajadores.

� El gobierno Aznar introdujo la Leyde Reforma del IRPF (como Acom-pañamiento de los Presupuestos de1999), para favorecer la contrata-ción de los seguros privados me-diante exenciones fiscales (que lle-gaban a superar el 30%) a aquellasempresas y empleados que contra-tasen seguros privados comple-mentarios. Esta medida contribuyeademás a descapitalizar el sectorpúblico que pierde una parte de losingresos por impuestos. Los laboratorios farmacéuticos son

otro sector privado que obtiene impor -tantes beneficios del sistema sanitariopúblico. En nuestro país, el 28% del gastopúblico sanitario se dedica a farmacia, loque supone un 50% más que la media delos países desarrollados de la UE, quededican el 14%. El gasto farmacéutico seha incrementado de manera sustancial(21%) en los últimos diez años, pasandodel 22% al actual 28%. Este gasto es engran parte innecesario (la utilización demedica mentos genéricos de igual com -posición pero de precio más bajo es lamás baja de la UE) y reduce los recursosdisponibles para asistencia sanitaria. Enesta situación influye, de manerarelevante, el que los laborato rios pri -vados apenas tengan limita ciones de laAdministración para pro mocionar laprescripción de los fármacos más costo -sos, utilizando técnicas de marketingque en muchas ocasiones vulneran losprincipios más elementales de laética.

Más de la mitad de los hospitales pú-blicos ha privatizado sus servicios delimpieza, seguridad, servicios técnicosy de mantenimiento, que últimamentese han extendido a pruebas de laborato-rios de análisis (Madrid, Galicia), ra-diología como TC o RNM (Valencia,La Rioja o Madrid), anatomía patoló-gica (Galicia), historiales clínicos, ur-gencias extrahospitalarias (Pais Vascoy Andalucía) o la atención domicilia-ria. Muchas de estas subcontratas, es-pecialmente las realizadas por las lla-madas nuevas formas de gestión (fun-daciones, consorcios o PFI), se han realizado sin respetar los principios depublicidad, libre concurrencia y equi-dad, favoreciendo así numerosas irre-gularidades (denunciadas por los in-formes de los Tribunales de Cuentas).Como ejemplos se podrían citar el nue-vo concierto de la CA de Madrid conla Fundación Jiménez Díaz, que ha per-mitido a la multinacional Capio au-mentar sus ingresos por concierto enun 39,7% en 2006, mientras que el delhospital público de Alcorcón, de tama-ño similar, creció sólo el 14,8%, o queen Andalucía más del 30% del gasto sa-nitario se destine a conciertos con em-presas privadas.

Gasto sanitario público

Gasto sanitario privado

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

81,10 78,7071

18,90 22,3029

1980 1990 2005

1990

2001

140

120

100

80

60

40

20

0

70

100 97

7894

118

Gasto sanitario total Gasto sanitario público% sobre el total

Gasto sanitario privado% sobre el total

Estados Unidos

Canadá

Austria

Bélgica

Francia

Holanda

Alemania

Dinamarca

Suecia

Italia

España

0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000

6.714

3.678

3.606

3.488

3.449

3.391

3.371

3.349

3.202

2.614

2.458

Fuente: OCDE, US Departament of Health and Human Services.

Figura 1. % gasto sanitario público y privado en España

Otra medida de apoyo a la privatización es

la retirada de los incentivoseconómicos a la dedicaciónexclusiva de los profesionales

del sector público

En Andalucía, más del 30% del gasto sanitario

se destina a conciertos con empresas privadas

Page 3: Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad ... · sector privado en la sanidad. La Unión Europea, en el Tratado de Maasstricht, limitó la capacidad de endeudamiento

Salud 2000

13 • Salud 2000 • Nº 119. Noviembre 2008

Política Sanitaria

Resultado de estas políticassobre el sistema sanitariopúblico y privado en España

Estas políticas han potenciado la sa-nidad privada en España, que ha cre-cido un 35% en los últimos 25 años endetrimento del sistema público, co-mo se refleja en la figura 1. El proceso de privatización de la

sanidad española está siendo más intenso que en los países europeosdesarrollados. Entre 1990 y 2001, España creció siete puntos en gastosanitario total respecto de la media deestos países, pero mientras el diferen-cial en gasto privado se incrementóen 21 puntos, el público descendió 6puntos (figura 2). Hay que tener en cuenta que estas

cifras son anteriores a la ofensiva pri-vatizadora emprendida en Valencia,Cataluña o Madrid, por lo que de noproducirse un cambio drástico enestas políticas, cosa por ahora im-probable dada la actitud timorata ofavorable a la misma de algunos gobiernos progresistas como Catalu-ña o Andalucía, la privatización dela parte sustancial de la sanidadpública en España es cuestión detiempo. Esta actitud privatizadora de las

Administraciones contrasta con lade la ciudadanía: en la encuestarealizada en 2007 por el Centro deInvestigaciones Sociológicas (CIS)sobre «Calidad de los Servicios

Públicos», muestra que únicamenteel 9,6% de los ciudadanos prefiereque la asistencia sanitaria sea con -trolada por empresas privadas, mien -tras que el 72,6 % considera que debeseguir siendo pública.

Consecuencias de la privatización sanitaria

1. Para el sistema sanitario

– Supondría el abandono de losvalores fundamentales que definena nuestro sistema y lo colocan comouno de los más eficientes a nivel in-ternacional: Universalidad, equi-dad, gratuidad en el uso, carácter re-distributivo, planificado según nece-sidades y participativo.– Incrementaría la irracionalidady la desigualdad sanitaria.– Limitaría la colaboración entreniveles y centros sanitarios. La lógicaempresarial de maximizar beneficioshace que los centros privados con-centren sus esfuerzos en competir se-leccionando sus pacientes, se insta-

len las áreas más ricas y desarrolladasy busquen la expansión económica acosta de sus competidores.– Impediría la planificación sa ni-taria, necesaria para identificar ysolucionar equitativamente losproblemas y necesidades de salud.La competencia es incompatible conuna asignación de recursos de acuer-do a los problemas de salud de losciudadanos y de las características decada zona o territorio. Los empresa-rios buscan el máximo de beneficioseleccionando los mejores clientes(los más sanos y ricos).– Aumentaría el gasto sanitariosin mejorar resultados: El gasto enlos modelos privatizados es muy su-perior al de los basados en sistemaspúblicos (figura 3), así como el gastoburocrático sobre el total del gastosanitario. – Aumentaría el gasto burocráti-co y administrativo: El gasto sanita-rio destinado a burocracia en los sis-temas sanitarios basados en la provi-sión privada es entre dos y tres vecessuperior al de provisión pública. Es-te gasto, que se emplea en la factura-ción y cobro de los servicios, exigerecursos y personal y se detrae deldestinado a asistencia sanitaria (ta-bla 1).

Entre las causas de por qué la sanidadprivada es más costosa que la públicapodemos destacar:� Potencia la medicina defensiva vin-culada a las reclamaciones legalesasociadas al pago directo de los ser-vicios por los usuarios o a la contra-tación de seguros privados.

� Incrementa la medicina de compla-cencia y las actividades sin respaldocientífico pero fáciles de inducir pormarketing (chequeos,pruebas diag-nósticas innecesarias, tratamientosplacebo, etc.), para satisfacer la de-manda de los clientes, y evitar suhuida a la competencia.

Gasto sanitario público

Gasto sanitario privado

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

81,10 78,7071

18,90 22,3029

1980 1990 2005

1990

2001

140

120

100

80

60

40

20

0

70

100 97

7894

118

Gasto sanitario total Gasto sanitario público% sobre el total

Gasto sanitario privado% sobre el total

Estados Unidos

Canadá

Austria

Bélgica

Francia

Holanda

Alemania

Dinamarca

Suecia

Italia

España

0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000

6.714

3.678

3.606

3.488

3.449

3.391

3.371

3.349

3.202

2.614

2.458

Fuente: OCDE, US Departament of Health and Human Services.

Figura 2. Perfil de España respecto a los países europeos de la OCDE en porcentaje respecto a la media

Los empresarios buscan el máximo

de beneficio seleccionandolos mejores clientes

(los más sanos y ricos)

Únicamente el 9,6% de los ciudadanosprefiere que la asistenciasanitaria sea controladapor empresas privadas

Page 4: Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad ... · sector privado en la sanidad. La Unión Europea, en el Tratado de Maasstricht, limitó la capacidad de endeudamiento

Salud 2000

14• Salud 2000 • Nº 119. Noviembre 2008

Política Sanitaria

� Incrementa el gasto burocrático: enel Reino Unido a finales de los años80 el gasto burocrático del ServicioNacional de Salud era del 5-6% deltotal y pasó al 11% tras la introduc-ción del mercado interno.

– Marginaría a la Atención Prima-ria (AP). La AP está orientada a la pro-moción, la prevención y el uso de tec-nologías blandas, por lo que tiene pocacapacidad para competir con la aten-ción hospitalaria, que utiliza tecnolo-gías sofisticadas. Un estudio sobre elgrado de desarrollo de la AP realizadopor la profesora Barbara Starfield de laUniversidad John Hopkpins, compa-rando 10 indicadores en 18 países de laOCDE, durante 28 años, demostrócientíficamente (aplicando análisis deregresión) que los sistemas de saludmás orientados a la AP tienen tasas demortalidad más bajas y menor mortali-dad prematura por todas las causas. – Potenciaría la medicina especiali-zada, que utiliza de manera intensi-va (y muchas veces innecesaria) re-cursos de alta tecnología y elevadoprecio, fáciles de promocionar en laopinión pública y que garantizan unaelevada facturación a las empresas.Diversos estudios muestran que la pu-blicidad de las empresas privadas enEstados Unidos induce el gasto inne-cesario.– Incrementaría el uso intensivo innecesario de pruebas y recursostecnológicos: En la CA valenciana,tras la privatización de los servicios deresonancia magnética (RNM), la tasade resonancias por mil habitantes cre-ció hasta un 71 por mil habitantes, ci-fra cinco veces superior a la del INSA-LUD (que creció en 14 por mil). Un re-ciente estudio de Rand Corporation de-mostró que un tercio de la atención quereciben los norteamericanos carece devalor terapéutico. – Deterioraría la calidad asisten-cial:El área del Hospital de La Riberaen Valencia, financiado y gestionadopor un grupo empresarial privado y queincluye la atención primaria, ha incre-mentado el número de quejas en un20% en el hospital y en un 110% en AP.Un artículo publicado en JAMA por in-vestigadores del Instituto Nacional deDiabetes y Enfermedades Digestivas yRenales (NIDDK) de Estados Unidosindica que menos del 12% de los pa-

cientes diagnosticados de diabetes al-canzan los objetivos recomendados enrelación con los niveles de glucosa, co-lesterol y presión arterial, a pesar deque los estudios científicos muestranque controlar estas enfermedades re-trasa o previene las complicaciones dela diabetes.

– Favorecería el fraude: La recientecrisis hipotecaria, que ha puesto enriesgo la economía mundial, muestralos graves problemas asociados almercado y la competencia Los infor-mes realizados por diversos Tribunalesde Cuentas sobre el funcionamientode Fundaciones Sanitarias y otras de

Tabla 1. Distribución del gasto sanitario en distintos sistemas y países

Gasto sanitario % gasto burocrático Modelo(en % de PIB) administrativo

Alemania 10,7 14 Seguro sanitario de provisión fundamentalmente privada

Francia 9,6 12 Seguro sanitario de provisión fundamentalmente privada

EEUU 14,9 16 Liberal privado

Italia 7,6 5 Sistema N. Salud deprovisión pública

Reino Unido 6,9 5-6, tras la privatización Sistema N. Salud depasó a 11 provisión pública

España 6,7 4 Sistema N. Salud con provisión pública

Gasto sanitario público

Gasto sanitario privado

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

81,10 78,7071

18,90 22,3029

1980 1990 2005

1990

2001

140

120

100

80

60

40

20

0

70

100 97

7894

118

Gasto sanitario total Gasto sanitario público% sobre el total

Gasto sanitario privado% sobre el total

Estados Unidos

Canadá

Austria

Bélgica

Francia

Holanda

Alemania

Dinamarca

Suecia

Italia

España

0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000

6.714

3.678

3.606

3.488

3.449

3.391

3.371

3.349

3.202

2.614

2.458

Fuente: OCDE, US Departament of Health and Human Services.

Figura 3. Gasto sanitario per cápita en dólares ajustados a poder adquisitivo decompra. Año 2007

Page 5: Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad ... · sector privado en la sanidad. La Unión Europea, en el Tratado de Maasstricht, limitó la capacidad de endeudamiento

Salud 2000

15 • Salud 2000 •Nº 119. Noviembre 2008

Política Sanitaria

gestión privada muestran graves irre-gularidades en la contratación del per-sonal, el equipamiento o las externa-lizaciones. El Tribunal de Cuentas hadetectado una «excesiva discreciona-lidad» en las contrataciones (DiarioMédico del 4 de febrero de 2004), sinque se hayan aplicado las suficientesgarantías de transparencia, mientrasque en Galicia el Consello de Contasha detectado irregularidades laboralesen la contratación del personal, que serealizaron sin atender a criterios demérito o capacidad (a dedo), externa-lizaciones irregulares con adjudica-ciones incomprensibles a empresasafines a la Administración, contratosruinosos para la Administración pú-blica o una gestión presupuestaria ca-rente de rigor y transparencia, que hallevado a la descapitalización de loscentros. La compañía norteamericanaA Novation, a la que se le concedió re-cientemente la función de suministrosal Servicio de Salud del Reino Unido(NHS), tiene el récord de abuso enprecios en Estados Unidos, con im-portantes procesos abiertos.

– Facilitaría la desaparición de losservicios de salud pública: Estos ser-vicios, esenciales para mantener y con-servar la salud, son difícilmente trans-formables en mercancías, por lo queestarían abocados a su deterioro o de-saparición. Recientemente los respon-sables de la sanidad madrileña, inmer-sa en el desarrollo de una estrategiaprivatizadora, han eliminado la Direc-ción General de Salud Pública y el Ins-tituto de Salud Pública, responsablesdel control medioambiental, las políti-cas de educación sanitaria o las vacu-naciones de la CA.

– La introducción del mercado y lacompetencia potenciarían aún más lamedicalización de la vida y del consu-mismo sanitario.

2. Para los pacientes yciudadanos en general

– Pérdida del derecho a la salud co-mo uno de los pilares del Estado delBienestar, recogido por la Constitu-ción española, como fruto de años deluchas y presiones sociales. La salud enun modelo privado pasaría a ser unamercancía y el Estado dejaría de tenerla obligación de atenderla con recursospúblicos debidamente acreditados y decalidad garantizada. – Incremento de la desigualdad: Laprivatización dejaría sin derecho a laasistencia a las personas con poca ca-pacidad económica para poder pagarlos costosos servicios sanitarios o paracontratar un seguro privado. En EEUUhay 47 millones de personas que care-cen de cualquier tipo de asistencia sa-nitaria, por lo que 100.000 mueren alaño por esta situación. Sin embargo, lasanidad pública española atiende a to-da la población de todos los problemasde salud que padezca a lo largo de su vi-da. La privatización de la sanidad pú-blica supondría el retorno de la benefi-cencia para los sectores con escasa ca-pacidad de pago y el abandono de lasáreas rurales, con elevada dispersiónpoblacional o de bajo nivel económico,poco atractivas para el negocio priva-do.– Pago por asistencia: El previsibleincremento de los costes asociado a laprivatización plantearía la necesidadde introducir el copago (tasa por asis-tencia recibida). El copago es injustoporque penaliza a quienes tienen másnecesidad de utilizar el sistema sanita-rio, es decir, los más enfermos; es ine-quitativo, ya que repercutiría funda-mentalmente sobre los pensionistas (el75% de los mismos cobra menos de700 euros al mes, por lo que el copagosería un obstáculo insalvable para elacceso a las prestaciones); entre el 80%y el 90% de las consultas son por indi-cación de los profesionales sanitarios opor actos administrativos; es ineficiente,ya que su recaudación precisaría deunos gastos de gestión que darían unsaldo final negativo.

Los efectos del copago han sido ana-lizados en diferentes estudios (Depart-ment of National Health Welfare enCanada, National Health Strategy Uniten Australia o la Escola de Saude Pu-blica de Portugal). Todos ellos conclu-yen que la eficacia sobre la contencióndel gasto es mínima o inexistente; sonun impedimento de importancia en elacceso a los servicios para los pobres ylos ancianos que viven con bajos ingre-sos, retrasan o impiden el uso de servi-cios sanitarios necesarios y no se ha de-mostrado su capacidad para contener lademanda, que incluso en algún caso haaumentado. Según un estudio de DavidHimmelstein, profesor de Medicina enla Universidad de Harvard, que se pu-blica en la edición electrónica deHealth Affairs, más de la mitad de lasfamilias estadounidenses que se arrui-nan al año lo son por las facturas médi-cas, ya que las aseguradoras apenasprotegen al asegurado y la familia nopuede asumir copagos por servicios noincluidos en el seguro.– Selección de pacientes: Muchosenfermos serían rechazados por no serrentables para las empresas sanitariaspor ser ancianos, enfermos crónicos,discapacitados, etc., que precisan tra-tamientos reiterados y costosos. En elReino Unido los nuevos hospitales privatizados seleccionan sus pacientesatendiendo a criterios económicos, dejan de prestar servicios no rentables,han introducido tasas por el uso de losmismos y concentran sus esfuerzos enhacer negocios rentables. Todos losgrandes proveedores privados de ser-vicios hospitalarios «están inmersos enuna estrategia de poner en marcha ni-veles diferentes de servicios con dife-rentes precios», según el informe emi-tido por los consultores nombrados porel Gobierno en 2005.– Reducción de los recursos disponi-bles para la atención sanitaria: Laprivatización supondría que los servi-cios serían prestados por empresas au-tónomas orientadas a obtener benefi-cios en un marco de competencia en elque sólo sobrevivirían las capaces dereducir costes de producción seleccio-nando clientes y racionando recursos yprestaciones. Esto supone que las listasde espera que soportarán los pacientes yla congestión de los servicios de urgen-cias se incrementarían de manera muy

Los informes realizados por diversos Tribunales de

Cuentas sobre el funcionamiento de

fundaciones sanitarias yotras de gestión privada

muestran gravesirregularidades en

la contratación del personal, el equipamiento

o las externalizaciones

Page 6: Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad ... · sector privado en la sanidad. La Unión Europea, en el Tratado de Maasstricht, limitó la capacidad de endeudamiento

Salud 2000

16• Salud 2000 • Nº 119. Noviembre 2008

Política Sanitaria

importante. Así, las camas por 1.000habitantes de los nuevos hospitalesconstruidos y gestionados por la inicia-tiva privada (PFI) en la CA de Madridson 0,95 por 1.000 habitantes, un 68%inferior a la media de hospitales públi-cos (3 por 1.000). En el Reino Unido, laaplicación de esta iniciativa fue acom-pañada por el cierre de 35.000 camas enInglaterra y 5.000 en Escocia.– Recorte de plantillas: Las empresasprivadas reducen gastos recortando susplantillas. Las fundaciones sanitariasdisponen de un 28% menos de médicos,40% de enfermeras y 68% de personalno sanitario que los hospitales públicos.Los hospitales PFI en el Reino Unidohan realizado recortes drásticos deplantillas (por cada 200 millones de li-bras de incremento de costes se han per-dido 1.000 puestos de trabajo, redu-ciéndose en un 25% el personal sanita-rio). En los nuevos hospitales PFI deMadrid las plantillas son entre un 25%-50% inferiores a las de los hospitalespúblicos. Existen estudios que demues-tran que la calidad de los cuidados de unhospital depende de los índices de per-sonal médico y de enfermería, de su es-tabilidad y de sus condiciones de traba-jo. Los hospitales acogidos al modeloprivado suponen mayor riesgo para lospacientes con mayores tasas de morta-lidad, infecciones hospitalarias, etc.– Reducción actividad asistencial:La necesidad de conseguir mayores be-neficios hace que los centros privadosreduzcan actividad para concentrarlaen las áreas de mayor oportunidad denegocio. Las fundaciones sanitarias in-gresan un 24% menos de pacientes, realizan un 27% menos de consultasexternas (por mil habitantes), desvíanmás pacientes a otros centros (en algu-nos casos hasta un 60% más) y reducenen un 39% las pruebas diagnósticas yterapéuticas. Los hospitales PFI britá-nicos han reducido en un 20% los in-gresos hospitalarios y un 13% los in-gresos quirúrgicos respecto de los cen-tros públicos tradicionales.– Pérdida del control ciudadano delsistema sanitario:La introducción delmercado en la sanidad trasformaría aenfermos y usuarios en clientes, por loque los ciudadanos pasarían de ser losdueños del sistema, con derecho a par-ticipar en la planificación, aplicación ycontrol de los servicios (son quienes

mejor conocen sus necesidades y la ca-lidad de los servicios), a sujetos pasivosde las empresas sanitarias, con el únicoderecho a la reclamación. Esto supon-dría acabar con uno de los fundamentosde nuestro sistema sanitario recogidoen la Ley General de Sanidad, que plan-tea de participación comunitaria en lagestión de los servicios de salud.

3. Para los profesionalessanitarios

– La privatización se asociaría a estra-tegias de abaratar costes, lo que tradi-cionalmente se asocia a reducción deplantillas e insumos y a una mayor ex-plotación laboral. – La reducción de puestos de trabajopara abaratar costes: En Reino Unidola cesión de los nuevos hospitales a lainiciativa privada ha ido asociada a re-cortes de miles de empleos del NHS,estando previsto cerrar 50 hospitales.

– La precariedad laboral: en Españalos facultativos que trabajan en el sectorprivado tienen menor estabilidadlaboral, trabajan un 10% más de horasque en la pública (1.718 horas anualesfrente a 1.533) y perciben unos salariosinferiores en un 20% a los de la pública(su sueldo base medio es de 1.038 eurosfrente a 1.924 de la pública). Comoconsecuencia sólo una tercera parte delos médicos se considera satisfechoscon su situación. �

BibliografíaJaime Prats. «Sanidad constata un aumento de quejas en el ‘modelo Alzira’ y detecta riesgo de ‘quemar’al personal». Valencia, El País, 05-10-2005González Pérez Jesús M. «Mercado Sanitario Privado y Territorio en Galicia. Neoliberalismo y nuevas pau-tas de comportamiento social». Investigaciones Geográficas nº 27 (2002), pp: 205-226.«The patch work privatisation of out Health Service: A Use Guide». En www.keepourNHSPublic.comM. Sánchez-Bayle y M. Martín. «Nuevas formas de gestión: Las fundaciones sanitarias en Galicia». Fundación Alternativas. Documento de trabajo 43/2004.ATTAC. «Denuncian las negociaciones del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios». Antiglobali-zación, 24 de junio de 2005.Susan Geroge. «Directiva Bolkestien se abre paso: Desempleo, precariedad, desigualdad galopante, pri-vatizaciones..., regresión social: he aquí una representación de la Europa actual», en www.attacmadrid.org.30 noviembre 2006.Jose Vida Beneyto. «La demolición», El País, Internacional, 22-10-2005.Martínez Olmos, J.; Minué Lorenzo, S.; Baena Parejo. «¿Qué puede aportar la gestión clínica al futuro delos servicios sanitarios?» Atención Primaria 2001; 2: 161-164.Health systems in transition: learning from experience. Edited by Josep Figueras, Martin McKee, JenniferCain, Suszy Lessof. European Observatory on Health Systems and Policies. World Health Organization,2004.M. Martín y M.Sánchez-Bayle. «Nuevas formas de gestión y su impacto sobre las desigualdades». Gac Sa-nit 2004:18 (Supl 1) :96-1O1.Rafael González García. «Hospitales en España». Le Monde Diplomatique, 18 de noviembre de 2006, Edición Española. Libro Verde sobre la colaboración Público-Privada y el derecho comunitario en materia de contrataciónpública. Bremen 30. 4.2004 COM (2004): 327. Luis Vargas. «Atención Primaria y Sanidad Privada». El Médico 3/11/2008.A. Prieto, A. Arbeloa y E. Miguel. «El papel de la financiación público-privada en la gestión de los serviciossanitarios». Fundación Alternativas. Documento de trabajo 99/2006. «Análisis de la Iniciativa de Financiación Privada PFI. Concesiones de obra para construir hospitales».FADSP 2007. «Seguros privados». Revista Conseumer- Eroski, Septiembre 2005.Alysson Pollock, BMJ 2005; 331:964 (22 octubre),Eurostat (Agencia de recolección de datos de la UE), 2003.Xoaquin Alvarez Corbacho, La Voz de Galicia, 3 de agosto 2004.

La privatización se asociaría a estrategias

de abaratar costes, lo que tradicionalmente

se asocia areducción de plantillas e insumos y a una mayor

explotación laboral