fecundación y placentación

12
Fecundación y período prevellositario o Ovocitación. Influencia hormonal: En esta fase hay aumento hormonal de la FSH y LH lo que estimula el desarrollo de los 15 a 20 folículos primarios**. Al final de esta etapa se produce un pico de LH lo que hace que el ovocito primario complete la meiosis I, empiece la meiosis II parando en METAFASE y entre en fase preovulatoria (3 h antes de la ovocitación). **Revisar ciclo ovárico. Fase preovulatoria: - El ovario comienza a presentar un abultamiento local con una mancha local denominada Estigma. - ↑ concentración de LH ↑ actividad de la colagenasa Digestión de fibras de colágeno que rodean al folículo. - ↑ Prostaglandinas (PG) Inducen contracciones en el ovario Expulsión del ovocito secundario acompañado de las células del cúmulo oóforo. OCURRE LA OVOCITACIÓN. NOTA: Alguna de las células del cúmulo oóforo se reorganizan alrededor de la zona pelúcida y forman la CORONA RADIADA. o Cuerpo Lúteo Luego de la ovocitación se quedan células de la GRANULOSA + TECA, son vascularizadas y por acción de la LH adoptan pigmentación amarilla convirtiéndose en Células luteínicas. Se forma entonces el CUERPO LÚTEO o cuerpo amarillo que secreta PROGESTERONA induce cambios en el endometrio para acondicionarlo para la implantación y, una vez implantado el cigoto, mantiene el embarazo hasta la formación de la placenta. La influencia de esta hormona en el endometrio hace que entre en fase secretora. Si no se produce la fecundación, el Cuerpo Lúteo disminuye de volumen y forma una masa de tejido cicatricial fibroso denominado CORPUS ALBICANS. Transporte del Ovocito una vez liberado el ovocito, este es llevado a la trompa por los movimientos de vaivén de las fimbrias y los cilios del epitelio. - En la luz de la trompa las células del cúmulo oóforo pierden contacto con el ovocito. - Allí es impulsado por los cilios para llegar al útero en 3 a 4 días.

Upload: ricardo-antonio-camperos-moreno

Post on 23-Dec-2015

234 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Descripción del proceso de fecundación y placentación humanaBr. Ricardo Camperos

TRANSCRIPT

Fecundación y período prevellositario

o Ovocitación. Influencia hormonal: En esta fase hay aumento hormonal de la FSH y LH lo que estimula el desarrollo de

los 15 a 20 folículos primarios**. Al final de esta etapa se produce un pico de LH lo que hace que el ovocito primario complete la meiosis I, empiece la meiosis II parando en METAFASE y entre en fase preovulatoria (3 h antes de la ovocitación).

**Revisar ciclo ovárico.

Fase preovulatoria: - El ovario comienza a presentar un abultamiento local con una mancha local denominada Estigma. - ↑ concentración de LH ↑ actividad de la colagenasa Digestión de fibras de colágeno que rodean al

folículo.- ↑ Prostaglandinas (PG) Inducen contracciones en el ovario Expulsión del ovocito secundario

acompañado de las células del cúmulo oóforo. OCURRE LA OVOCITACIÓN.NOTA: Alguna de las células del cúmulo oóforo se reorganizan alrededor de la zona pelúcida y forman la

CORONA RADIADA.

o Cuerpo Lúteo Luego de la ovocitación se quedan células de la GRANULOSA + TECA, son vascularizadas y por acción de la LH adoptan pigmentación amarilla convirtiéndose en Células luteínicas.

Se forma entonces el CUERPO LÚTEO o cuerpo amarillo que secreta PROGESTERONA induce cambios en el endometrio para acondicionarlo para la implantación y, una vez implantado el cigoto, mantiene el embarazo hasta la formación de la placenta.

La influencia de esta hormona en el endometrio hace que entre en fase secretora.

Si no se produce la fecundación, el Cuerpo Lúteo disminuye de volumen y forma una masa de tejido cicatricial fibroso denominado CORPUS ALBICANS.

Transporte del Ovocito una vez liberado el ovocito, este es llevado a la trompa por los movimientos de vaivén de las fimbrias y los cilios del epitelio.

- En la luz de la trompa las células del cúmulo oóforo pierden contacto con el ovocito.- Allí es impulsado por los cilios para llegar al útero en 3 a 4 días.

Fecundación.- Lugar: Ampolla tubárica.

Acontecimientos:- Sólo el 1% de los espermatozoides depositados en la vagina logran pasar el cuello.- Los espermatozoides por propulsión propia (+cilios) llegan a las trompas en 2 a 7 horas.- Al momento de la ovocitación Espermatozoides nuevamente móviles (quimioatrayentes del cúmulo oóforo)- Para poder fecundar al ovocito, el espermatozoide debe pasar por dos procesos: la CAPACITACIÓN y la

REACCIÓN ACROSOMAL.

Capacitación Reacción Acrosomal- Interacciones epiteliales entre el

espermatozoide y la mucosa de la trompa.

- Requiere de capacitación previa.- ¿Dónde? después de la unión a la

zona pelúcida.

- ¿Qué hace? Retira una capa de glucoproteínas y de proteínas del plasma seminal de la región acrosómica.

- SÓLO los espermatozoides capacitados pueden penetrar la Corona Radiada.

- Inducida por proteínas de ésta.

- Resultado: producción de enzimas (acrosina) que permiten atravesar la zona pelúcida.

Fases de la fecundación:

Fase I Penetración de la Corona Radiada por el espermatozoide capacitado. Fase II Penetración de la Zona Pelúcida con inducción de la REACCIÓN ACROSOMAL. Una vez que el

espermatozoide entra en contacto con la membrana del ovocito, la Permeabilidad se modifica (Reacción de la zona gránulos corticales) y se hace IMPENETRABLE por otros espermatozoides Previene polispermia.

Fase III Fusión de las membranas celulares del OVOCITO + ESPERMATOZOIDE. Aquí, tanto la cabeza como la cola del espermatozoide penetran en el citoplasma dejando la membrana plasmática en la superficie del ovocito. La cola degenera.

- Consecuencia Luego del ingreso del espermatozoide, el ovocito termina su segunda división meiótica dando origen al ovocito definitivo y a una célula hija casi sin citoplasma (segundo cuerpo polar). Los cromosomas del ovocito se disponen en un núcleo vesicular Pronúcleo FEMENINO.

- El núcleo del espermatozoide se hincha Pronúcleo MASCULINO.

Fusión dePronúcleos

Resultado de la Fecundación.1) Restablecimiento del número DIPLOIDE de cromosomas. 23 pares2) Determinación del SEXO CROMOSÓMICO XX o XY3) Comienzo de la SEGMENTACIÓN.

SEGMENTACIÓN.- Una vez que el cigoto ha llegado al período bicelular MITOSIS MITOSIS MITOSIIS- Hay un ↑ del número de células denominadas BLASTÓMEROS.

Replicación de ADN (23 de la madre + 23 de la madre) Formación de 2 células DIPLOIDES

- Alrededor de los 3 días posteriores a la fecundación 16 células (Mórula).

Formación del Blastocisto.- Cuando la mórula entra en cavidad uterina, comienza a introducirse líquido por la zona pelúcida en la masa

celular interna BLASTOCELE.- Las células que conformaban la masa celular interna EMBRIOBLASTO- Las células que conformaban la masa celular externa TROFOBLASTO.- La introducción en las células epiteliales endometriales 6to día.- Al terminar la primera semana Cigoto implantado.

Reacción Decidual Modificaciones que sufre el endometrio para recibir al cigoto en la implantación.

Placentación.

Sitio principal de intercambio de nutrientes y gases entre la madre y el feto.- Forma: Discoide.- Diámetro entre 15 -25 cm- Espesor: 2 -3 cm - Peso: 500g aproximadamente.

2 Componentes:- Fetal: se desarrolla a partir del saco coriónico. Cubierto por la lámina coriónica, allí se observan arterias y

venas de grueso calibre, los vasos coriónicos, que convergen para formar el cordón umbilical. La inserción del cordón umbilical suele ser excéntrica.

- Materno: deriva del endometrio. En él se observan de 15 a 20 cotiledones cubiertos por una delgada capa de decidua basal. Los surcos que separan a los cotiledones son tabiques de la decidua basal.

Desarrollo de la placenta. PERIODO PREVELLOSO.

Período prelacunario (6 -9 día). Período lacunario (9 -13 día).

PERIODO VELLOSO. Período de elaboración (día 13 al final 4to mes). Período estado (final de 4to mes al final).

Nota: La placenta es un órgano HEMOCORIAL La sangre materna no tiene contacto directo con la sangre fetal. Ésta baña los troncos de las vellosidades coriales.

PERIODO PREVELLOSO

o Período Pre – lacunar (6to – 9no día) desde el momento en el que el blastocisto inicia su implantación en el endometrio, hasta quedar totalmente incluido en él. Se observa en el sitio de implantación una solución de continuidad, un coágulo de fibrina, denominado opérculo cicatricial.

o Período Lacunar (9no – 13vo día) Se caracteriza por la aparición de vacuolas aisladas en el sincitiotrofoblasto que, al fusionarse e invaginarse, forman lagunas extensas, que al introducirse profundamente en el estroma y erosionar los capilares maternos denominados sinusoides, se transforman en cavidades hemáticas con lo cual se establece la circulación uteroplacentaria.

PERIODO VELLOSO.

o Período de Elaboración. (13vo día – 4to MES)

Vellosidades Primarias Vellosidades Secundarias Vellosidades Terciarias- El citotrofoblasto prolifera y se

infiltra en el sincitiotrofoblasto formando las Vellosidades Coriónicas Primarias.

- Día 13

VC 1° Sincitiotrofoblasto + Citotrofoblasto

- Células del mesodermo extraembrionario penetran en el núcleo de las vellosidades primarias.

- Transcurso de 3ra semana (días 18 - 19)

VC 2° Sincitio + Citotrofoblasto + Mesodermo extraembrionario.

- Al final de la tercera semana las células mesodérmicas se diferencian en células sanguíneas y vasos y se forma el capilar velloso.

- Final de 3ra semana (día 21)

VC 3° Sincitio + Citotrofoblasto + Mesodermo extraembrionario + Capilares

o Período estado (final de 4to mes al final) las vellosidades se han transformado en un árbol frondoso, muy vascularizado, a través de cuyos huecos (los espacios intervellosos) circula la sangre materna. El citotrofoblasto en este momento prácticamente ha desaparecido.

Los capilares de la vellosidades definitivas, se ponen en contacto con los capilares que se desarrollan en el mesodermo de la placa criónica, con los vasos del pedículo de fijación (futuro cordón umbilical)  y con el sistema circulatorio intraembrionario; en consecuencia cuando el corazón fetal comienza a latir (28 días) el sistema velloso está preparado para proporcionar y facilitar los mecanismos de intercambio maternofetales.

o Sistema Tambor de Wilkins- Denominado así por su forma.- Constituido por una placa coriónica y una

placa basal.- Entre ellas existe varios espacios

intervellosos o cámara hemáticas separados entre sí por los tabiques intervellosos de la decidua basal.

- Estos espacios se encuentran irrigados por las arterias útero – placentarias (procedente de las espirales de la uterina).

- Desde la placa coriónica nacen los troncos vellositarios y se proyectan en estos espacios, donde ocurre el intercambio.

- Todo esto forma COTILEDÓN Unidad funcional de la placenta constituido entonces por un tronco vascular vellositario con sus ramificaciones primarias, secundarias y terciarias, contenido en un espacio intervelloso o cámara hemática que se encuentra separado de los otros por tabiques intercotiledónicos de decidua basal. En esta unidad se producen todos los intercambios.

- Se presentan en número de 15 -20.

o Cordón umbilical.- Origen: vasos formados en torno al ALANTOIDES y a la prolongación del pedículo de fijación.- Constituido por:

*2 arterias.*1 vena*Revestido por amnios.*El tejido de sostén es laxo y edematoso (gelatina de Wharton).

- Longitud: 50 cm aproximadamente.- Color: Blanco opalino.- Función: TRANSPORTE.

o Membranas Ovulares.

Corion Amnios(Membrana)- Se origina del CORION LISO.- El corion liso, leve o calvo es la parte del corion

donde las vellosidades involucionaron.- El espacio entre el corion y la cavidad amniótica se

denomina cavidad coriónica, cavidad que será obliterada luego al fusionarse éstos.

(Corion Frondoso)- Constituido por las vellosidades coriónicas.- Aquellas que se proyectan hacia la decidua basal

Vellosidades Troncales o de Anclaje.- Aquellas que son ramas de las troncales

Vellosidades libres o terminales.

- Membrana que rodea a la cavidad amniótica.- Origen: citotrofoblasto o ectodermo embrionario- Está constituida por las células del epiblasto que a

partir del 8vo día forman la cavidad amniótica.

o Decidua. Nombre que adquiere el epitelio endometrial luego de ser sometido a la reacción decidual con la implantación del blastocisto.

Reacción Decidual: inducida por la hormona gonadotropina coriónica. Las células del estroma se edematizan (agua, glucógeno y lípidos) son claras y voluminosas Esto dificulta la invasión más allá de la capa compacta y condiciona que el embrión CREZCA HACIA LA CAVIDAD DEL ÚTERO. Algunas células actúan como reservorio alimenticio y otras evitan una reacción inmunológica. La función primaria de la reacción decidual es construir un lugar privilegiado desde el punto de vista inmunitario.

- Capas:

Una capa externa compacta.

Una capa intermedia, esponjosa.

Una capa basal adyacente al miometrio.

- Existe una decidua basal o verdadera Aquella involucrada con el corion frondoso.

- Decidua capsular Porción del endometrio que al momento de la implantación se ubicaba en el polo

abembrionario (hacia la cavidad uterina) está unida al corion leve. Con el crecimiento del embrión – feto, se

proyecta hacia la cavidad uterina para luego fusionarse con la decidua parietal.

- Decidua Parietal Aquella porción de endometrio que NO participó en la implantación.

1. Decidua Capsular.2. Decidua Parietal.3. Corion liso4. Corion Frondoso5. Decidua Basal

La cavidad uterina se oblitera por la fusión de la decidua parietal con el corion liso.

La cavidad coriónica se oblitera por la fusión del amnios y el corion y se forma la Membrana amniocorionica.

o Líquido Amniótico. Origen:

o Fetal: piel, riñón, pulmones, digestivo y cordon.

o Materno: difusion de agua hacia la cavidad uterina.

o Amniótico: epitelio secretor.

Volumen:

o Hasta semana 10: 30cc.

o Semana 10 al 28: 50cc x semana.

o Semana 34: 1000cc.

o Semana 40: 500cc.

Aspecto: Claro y oscuro al principio. Al final turbio y blanquea. Inodoro al comienzo, al término olor a esperma humano.

- Pretérmino Claro sin grumos.- A Término Claro con grumos.

Función: Metabolismo, bioquímica, mecánica y protectora.

Composición: Electrolitos, sustancias nitrogenadas, azucares, lípidos, enzimas, hormonas, pigmentos biliares, prostaglandinas y componente citológicos, lanugo.