fecha: 31 de diciembre de 2003 - alcazardesanjuan.es · de referencia. esto generó la...

44
Informe de Evaluación Final del Plan Anual de Servicios Sociales 2014 Página 1 de 44 I I I N N N F F F O O O R R R M M M E E E D D D E E E Ó E E E V V V A A A L L L U U U A A A C C C I I I Ó Ó N N N P P P L L L A A A N N N A A A N N N U U U A A A L L L D D D E E E S S S E E E R R R V V V I I I C C C I I I O O O S S S E S S S O O O C C C I I I A A A L L L E E S S S 2 2 2 0 0 0 1 1 1 4 4 4 Fecha: 20 de febrero de 2015 NOTA: Los datos recogidos en este informe corresponden al periodo de tiempo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2014

Upload: others

Post on 27-Oct-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fecha: 31 de diciembre de 2003 - alcazardesanjuan.es · de referencia. Esto generó la reestructuración del trabajo, afectando considerablemente a las tareas que venían realizando

Informe de Evaluación Final del Plan Anual de Servicios Sociales 2014                                                                                               Página 1 de 44

IIINNNFFFOOORRRMMMEEE   DDDEEE    ÓEEEVVVAAALLLUUUAAACCCIIIÓÓNNN   PPPLLLAAANNN   AAANNNUUUAAALLL   DDDEEE   SSSEEERRRVVVIIICCCIIIOOOSSS    ESSSOOOCCCIIIAAALLLEESSS   

222000111444   

Fecha: 20 de febrero de 2015 

NOTA: Los datos recogidos en este  informe corresponden al periodo de tiempo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2014 

Page 2: Fecha: 31 de diciembre de 2003 - alcazardesanjuan.es · de referencia. Esto generó la reestructuración del trabajo, afectando considerablemente a las tareas que venían realizando

    ÍÍnnddiiccee   11//  PPRROOGGRRAAMMAA  DDEE  AAPPOOYYOO  PPEERRSSOONNAALL  YY  AATTEENNCCIIÓÓNN  IINNDDIIVVIIDDUUAALLIIZZAADDAA   PPáágg..  33  PPrrooyyeeccttoo  ddee  IInnffoorrmmaacciióónn  yy  OOrriieennttaacciióónn  PPeerrssoonnaall   PPáágg..  33  PPrrooyyeeccttoo  ddee  aannáálliissiiss  ppeerrmmaanneennttee  ddee  llaa  ddeemmaannddaa   PPáágg..  44       22//  PPRROOGGRRAAMMAA  DDEE  AAPPOOYYOO  AA  LLAA  UUNNIIDDAADD  CCOONNVVIIVVEENNCCIIAALL   PPáágg..  99  PPrrooyyeeccttoo  ddee  AAtteenncciióónn  aa  llaa  FFaammiilliiaa  oo  uunniiddaadd  ddee  ccoonnvviivveenncciiaa   PPáágg..  99  PPrrooyyeeccttoo  ddee  AAyyuuddaa  aa  DDoommiicciilliioo  DDoommééssttiiccaa   PPáágg..  1133  PPrrooyyeeccttoo  ddee  AAlloojjaammiieennttoo  AAlltteerrnnaattiivvoo  llooccaall   PPáágg..  1155  PPrrooyyeeccttoo  ddee  GGrruuppooss  ddee  AAppooyyoo  SSoocciiaall   PPáágg..  1166       33//  PPRROOGGRRAAMMAA  DDEE  PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN   PPáágg..  1177  PPrrooyyeeccttoo  ddee  aacccciióónn  pprreevveennttiivvaa  eenn  jjóóvveenneess   PPáágg..  1177  PPrrooyyeeccttoo  ddee  aacccciióónn  pprreevveennttiivvaa  eenn  nniiññooss  yy  nniiññaass   PPáágg..  2200  PPrrooyyeeccttoo  ddee  pprroommoocciióónn  ddee  llaa  aauuttoonnoommííaa  ppeerrssoonnaall   PPáágg..  2211  PPrrooyyeeccttoo  ddee  eessccuueellaa  ddee  ffaammiilliiaass   PPáágg..  2222  PPrrooyyeeccttoo  ddee  CCuuiiddaannddoo  aall  ccuuiiddaadd@@rr   PPáágg..  2222  PPrrooyyeeccttoo  ddee  ccrreecciimmiieennttoo  ppeerrssoonnaall   PPáágg..  2233       44//  PPRROOGGRRAAMMAA  DDEE  IINNTTEEGGRRAACCIIÓÓNN  SSOOCCIIAALL   PPáágg..  2244  PPrrooyyeeccttoo  ddee  mmeejjoorraa  ddee  llaass  ccoommppeetteenncciiaass  yy  hhaabbiilliiddaaddeess  ppaarraa  eell  aacccceessoo  aall  eemmpplleeoo   PPáágg..  2244  PPrrooyyeeccttoo  ddee  mmeeddiiaacciióónn  yy  aaccoommppaaññaammiieennttoo  ppaarraa  eell  aacccceessoo  aa  llaa  vviivviieennddaa   PPáágg..  2277  PPrrooyyeeccttoo  ddee  iinntteerrvveenncciióónn  ccoonn  mmeennoorreess  ddee  rriieessggoo   PPáágg..  3300       55//  PPRROOGGRRAAMMAA  DDEE  PPRROOMMOOCCIIÓÓNN  DDEE  LLAA  SSOOLLIIDDAARRIIDDAADD  YY  CCOOOOPPEERRAACCIIÓÓNN   PPáágg..  3355  PPrrooyyeeccttoo  ddee  AAppooyyoo  aa  llaa  iinniicciiaattiivvaa  ssoocciiaall   PPáágg..  3355  PPrrooyyeeccttoo  ddee  PPaarrttiicciippaacciióónn  ssoocciiaall   PPáágg..  3355       

66//  PPRROOGGRRAAMMAA  DDEE  MMEEJJOORRAA  CCOONNTTIINNUUAA   PPáágg..  4411  PPrrooyyeeccttoo  ddee  ggeessttiióónn  ddee  llaa  CCaalliiddaadd   PPáágg..  4411       77//  PPRROOGGRRAAMMAA  DDEE  AASSEESSOORRAAMMIIEENNTTOO  YY  CCOONNSSUULLTTOORRÍÍAA   PPáágg..  4422  PPrrooyyeeccttoo  ddee  aasseessoorraammiieennttoo   PPáágg..  4422  PPrrooyyeeccttoo  ddee  pprrááccttiiccaass  pprrooffeessiioonnaalleess   PPáágg..  4422  PPrrooyyeeccttoo  ddee  aappooyyoo  aa  llooss  SSeerrvviicciiooss  SSoocciiaalleess  EEssppeecciiaalliizzaaddooss   PPáágg..  4422  

Informe de Evaluación Final del Plan Anual de Servicios Sociales 2013                                                                                                   Página 2 de 44

Page 3: Fecha: 31 de diciembre de 2003 - alcazardesanjuan.es · de referencia. Esto generó la reestructuración del trabajo, afectando considerablemente a las tareas que venían realizando

11//   PPRROOGGRRAAMMAA   DDEE   AAPPOOYYOO   PPEERRSSOONNAALL   YY   AATTEENNCCIIÓÓNN  IINNDDIIVVIIDDUUAALLIIZZAADDAA   11..11  PPRROOYYEECCTTOO  DDEE  IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN  YY  OORRIIEENNTTAACCIIÓÓNN  PPEERRSSOONNAALL  

En el año 2014 lo más destacado del programa es la centralización de las zonas. En el mes de enero se traslada por orden del concejal toda  la atención en barrios al Centro de Servicios Sociales  de  la calle Santo Domingo.  

En  cuanto  a  la  atención  de  la  zona  IV,  a  propuesta  de  la  trabajadora  social  se  unifica  la atención de los dos centros de barrio distribuido anteriormente en dos días para centro de barrio de Pradera y un día para centro de barrio Porvenir, quedando  los tres días para  la atención de dichos centros.  

También hay que reflejar que la zona III  ha sido atendida, mediante Decreto de Alcaldía, por Trabajadoras Sociales en cuyo puesto  de trabajo no tienen  asignada la función de trabajadora social de referencia. Esto generó la reestructuración del trabajo, afectando considerablemente a las tareas que venían realizando desde su puesto de trabajo. 

Del análisis de los datos obtenidos  del aplicativo MEDAS, se observa la falta de unificación de criterios por las trabajadoras sociales de atención directa en el registro de datos. También se observa la descompensación de la intervención en las zonas, motivado principalmente por la organización de la atención y forma de actuar ante la misma demanda, esto es debido a las diferencias poblacionales de cada zona, sumado al tiempo de permanencia de atención de la trabajadora social en la zona.   

De  las  personas  atendidas  en  cada  zona  se  detecta  que  en  zona  I  y  IV  puede  existir  cronicidad, o bien, que  las  trabajadoras  sociales no utilizan el espacio adecuado para  registrar    la intervención, por tanto, se tendrá que valorar una reestructuración del modelo de atención. Otro valor que nos puede indicar que no existe  el mismo criterio para registrar la intervención, o que  no se registra en el programa adecuado, es  el de resultado de la demanda, donde nos encontramos con  un  50%  de  atención  (persona  en  el  despacho)    y  un  50%  de  trabajo  de mesa.  Estas  últimas actuaciones deberían de reflejarse en el programa de expedientes, en el diseño de intervención y no en el programa IVO. 

Para corregir y mejorar el modelo de atención, y registros del aplicativo MEDAS PROGRAMA  IVO, se propone: 

• Reestructuración del  sistema de cita previa, y  sustituciones de  las  trabajadoras  sociales de atención primaria 

• Nuevos criterios  para la atención por trabajadora social de referencia • Revisión y definición de los criterios para registrar la demanda • Revisión de protocolos e instrucciones del sistema de calidad en la atención en IVO. 

Informe de Evaluación Final del Plan Anual de Servicios Sociales 2014                                                                                                Página 3 de 44

Page 4: Fecha: 31 de diciembre de 2003 - alcazardesanjuan.es · de referencia. Esto generó la reestructuración del trabajo, afectando considerablemente a las tareas que venían realizando

11..22  PPRROOYYEECCTTOO  DDEE  AANNÁÁLLIISSIISS  PPEERRMMAANNEENNTTEE  DDEE  LLAA  DDEEMMAANNDDAA   

En  el  año  2014  se  han  atendido  a  1815  personas  distintas.  Las  atenciones  generadas  por estas personas han sido de 4348, con una media mensual de 362, por trabajadora social, 91 personas atendidas  en el mes, 21 personas  a la semana y al día 4 personas.  Distribución por zonas    GOYA  ARENAL   SANTO (*)  C. CASAS(*)  PRADERA(*)  PORVENIR(*) Personas distintas 

459  555  330  77  335  219 

Atenciones  1178  981  642  114  882  420 Media de atención/anual 

98  82  54  10  74  35 

Media de atención semanal 

23  19  12  4  17  8 

Media de atención diaria 

5  4  4  4  3  2 

* La Zona  III, corresponde a  los datos de Santo y Cinco Casas y  la Zona  IV corresponde a Pradera y Porvenir. 

Señalar que para  la obtención de  las medias diarias  se han  tenido en  cuenta  los  registros  diarios en MEDAS, y no    los días de atención. Esto significa que se registran atenciones en IVO, que deberían de  registrarse y/o anotarse en el expediente  familiar, por eso, el dato de  resultado de  la demanda es del 50% en trabajo de mesa y 50% trabajo directo en presencia del usuario (el dato se verá mas adelante.    

Del  análisis  de  esto  datos  tenemos  que  la  zona  I    atiende  como media    2,5  veces  a  una persona,  la  zona  II  atiende    1,7  por  persona,  la    zona  III  1,8  por  personas  y  la  zona  IV    2,3    por  persona.  

Estas atenciones han generado 6470 registros es decir una  media 3,5 registros por persona La distribución por zonas es la siguiente: 

   GOYA  ARENAL   SANTO  C. CASAS  PRADERA  PORVENIR PERSONAS  459  555  330  77  335  219 REGISTROS   1946  1254  733  128  1722  613 Media R/P atención/anual 

4,2  2,5  2,2  1,6  5,1  2,7 

En  cuanto  al  perfil  de  personas  atendidas,  tenemos  que  el  66%  son  mujeres  en  edad comprendida entre 36 y 59 años, y de nacionalidad española siendo usuaria directa de la demanda.  

Informe de Evaluación Final del Plan Anual de Servicios Sociales 2014                                                                                                Página 4 de 44

Page 5: Fecha: 31 de diciembre de 2003 - alcazardesanjuan.es · de referencia. Esto generó la reestructuración del trabajo, afectando considerablemente a las tareas que venían realizando

Por lo que se refiere a la tipología de demandas, según los registros de la aplicación MEDAS Programa  IVO,  tenemos  que  en  el  año  las    demandas mayoritarias  han  sido  ayudas/prestaciones económicas suponiendo el 52%, en prestaciones y recursos de personas mayores tenemos el 32%.    TIPO DE DEMANDAS  GENERAL DISCAPACIDAD  3,92% F. MENORES  92,46% INMIGRANTES  0,85% MAYORES  2,38% MUJER  0,34%  ZONAS   GOYA  ARENAL   SANTO  C. CASAS  PRADERA  PORVENIR DISCAPACIDAD  3%  5,28%  5,90%  10%  2,40%  5,99% F. MENORES  90%  91,4%  89%  90%  96,74%  91,33 INMIGRANTES  1%  1,53%  1,47%  0%  0,12%  0,70% MAYORES  5%  1,53%  2,38%  0%  0,65%  1,90% MUJER  0%  0,27%  0,68%  0%  0,09%  0,10%  RESULTADO DE LA DEMANDA  GENERAL DERIVACION  13% GESTION  18% INFORMACION  32% INTERVENCION  19% ORIENTACION  18% T. SIMPLE  0%  ZONAS   GOYA  ARENAL   SANTO  C. CASAS  PRADERA  PORVENIR DERIVACION  12%  16%  4%  6%  16%  11% GESTION  10%  27%  26%  28%  19%  21% INFORMACION  28%  40%  29%  35%  30%  37% INTERVENCION  27%  15%  13%  3%  17%  11% ORIENTACION  23%  2%  25%  28%  18%  19% T. SIMPLE  1%  0%  3%  1%  0%  0% 

Informe de Evaluación Final del Plan Anual de Servicios Sociales 2014                                                                                                Página 5 de 44

Page 6: Fecha: 31 de diciembre de 2003 - alcazardesanjuan.es · de referencia. Esto generó la reestructuración del trabajo, afectando considerablemente a las tareas que venían realizando

EXPEDIENTES FAMILIARES.  Se han abierto un total de 295 expedientes nuevos en el año. 

Se observa que no se tiene el mismo criterio para registrar las intervenciones en expediente, 

por  ello  el  número  de  actuaciones  y  el  tipo  de  actuaciones  está  muy  descompensado  con  los registros que se obtiene del programa IVO.  

Esto provoca que si hay un cambio de trabajadora social de referencia, no tiene actualizados los datos y se desconoce la intervención realizada. Se ve necesario revisar, aclarar y unificar criterios entre las trabajadoras sociales de referencia.     En  cuanto  a  los datos de  intervención dirigida  a dar  respuesta  a  las demandas de  ayudas económicas, hay diferencias entre  zonas,  siendo  la  zona  I donde  se detecta un menor numero de familias atendidas con este tipo de problemáticas.   Diseños de intervención 

Se ha intervenido en 1027 diseños, de los cuales el 32% corresponde a la intervención de las trabajadoras sociales de atención directa en zonas. Según este dato hablamos de una media anual de 83 diseños de intervención por trabajadora social de zona, suponiendo una media mensual de 7 diseños.   Grado de cumplimiento de los diseños de intervención 

De un total de 332 diseños de intervención de las trabajadoras sociales, tenemos que: • Actuaciones ha supuesto el 66% de las intervenciones • Demandas el  40% • Problemáticas el 3% • Diagnostico el 47% • Objetivos  el 5% • Hipótesis el 0% • Propuestas el 26% • Seguimientos el 13% • Coordinación el 0% • Evaluación el 1% 

 Si identificamos el tipo de actuación de las 541 registradas, tenemos que: 

• Entrevistas ha supuesto el 22% de las actuaciones realizadas • Gestión el 60% • Gestión telefónica el 5% • Reunión el 1% • Reunión de equipo el 2% • Visita a domicilio el 10% 

   Informe de Evaluación Final del Plan Anual de Servicios Sociales 2014                                                                                                Página 6 de 44

Page 7: Fecha: 31 de diciembre de 2003 - alcazardesanjuan.es · de referencia. Esto generó la reestructuración del trabajo, afectando considerablemente a las tareas que venían realizando

INFORMES SOCIALES Se han emitido un total de 962 Informes Sociales, que según su tipología se agrupan en:   

• De seguimiento 5%,  • Puesta en conocimiento de una situación el 29%,  • Tramitación de un recurso 9%  • Tramitación de una prestación económica 57%. 

  PERFIL DE LAS FAMILIAS  

Las características de las familias de los nuevos expedientes familiares abiertos, son: • El 12% son familias monoparentales y el 37% unipersonales.  • El número de miembros se divide en: con dos miembros el 25%; con tres el 20%; con cuatro 

el 12%; con cinco el 3%; con seis el 1% y con siete el 1%.  

Según nacionalidad el 78% son españoles el, según sexo, mujeres el 61%, atendiendo a la edad el 73% está entre 18 y 65 años y el estado civil 43% casados.  AYUDAS ECONÓMICAS DIPUTACIÓN (CONCEPTO ALIMENTOS). 

Han  sido  beneficiarias  de  las  ayuda  económicas  para  alimentación  del  Programa  de emergencia Social de  la Diputación, un total de 435 familias, con 4.886 cheques, que han supuesto 146.580€.  Distribución por zonas    GOYA  ARENAL   SANTO/C. CASAS  PRADERA/PORVENIR Nº familias  87  115  144  103 

Como puede observarse, el número total de familias 435 y el número de familias que resulta 

sumando las cuatro zonas no coincide. El motivo es el cambio de zona de algunas familias por cambio de domicilio.  Frecuencia de la ayuda   Una anual   Dos anuales  Tres anuales  Cuatro anuales  Cinco anuales  Seis anuales 

220  115  53  30  13  4  AYUDAS ECONÓMICAS DIPUTACIÓN (CONCEPTO BECAS DE COMEDOR) 

Han  sido  becados  un  total  de  104  menores  para  su  acceso  a  los  distintos  comedores escolares, durante el curso 2014‐2015,  (100 plazas becadas por  la Diputación y 4 por  las empresas proveedoras del servicio).  Informe de Evaluación Final del Plan Anual de Servicios Sociales 2014                                                                                                Página 7 de 44

Page 8: Fecha: 31 de diciembre de 2003 - alcazardesanjuan.es · de referencia. Esto generó la reestructuración del trabajo, afectando considerablemente a las tareas que venían realizando

AYUDAS ECONÓMICAS DIPUTACIÓN (CONCEPTO LIBROS Y MATERIAL ESCOLAR) 

Se  han  tramitado  199  ayudas  económicas  para  gastos  de  libros  y material  escolar,  de  las cuales 34 han sido denegadas.   PROGRAMA DE ALIMENTOS FEGA. C. ROJA  

Han  sido propuestas 401  familias para beneficiarse de  las ayudas de alimentación de este fondo de Cruz Roja.  AYUDAS ECONÓMICAS MUNICIPALES 

Se  han  atendido  126  familias  con  un  total  de  239  ayudas.  No  se  justifica  el  39%  de  las mismas. La distribución según el concepto de la ayuda es: 

CONCEPTO  Nº AYUDAS Alquiler  76Suministros  134Fianza  5Farmacia  13Otros  10

La distribución por Zonas de Trabajo Social es la siguiente: 

CONCEPTO DE LA AYUDA  ZONAS 

Nº FAMILIAS  ALQUILER SUMINISTROS FARMACIA FIANZA  OTROS  TOTAL 

ZONA I  (Goya) 

19  19 2 6 1  1  29

ZONA II  (Arenal) 

41  32 45 3 1  4  85

ZONA III  (Santo/C. Casas) 

45  25 55 3 3  2  88

Zona IV  (Pradera/Porvenir) 

30  0 32 1 0  4  37

TOTAL (*)  135    * Puede existir diferencia en el total por el cambio de domicilio y por tanto de zona de alguna de las familias.  

Informe de Evaluación Final del Plan Anual de Servicios Sociales 2014                                                                                                Página 8 de 44

Page 9: Fecha: 31 de diciembre de 2003 - alcazardesanjuan.es · de referencia. Esto generó la reestructuración del trabajo, afectando considerablemente a las tareas que venían realizando

22  //  PPRROOGGRRAAMMAA  DDEE  AAPPOOYYOO  AA  LLAA  UUNNIIDDAADD  CCOONNVVIIVVEENNCCIIAALL   22..11  PPRROOYYEECCTTOO  DDEE  AATTEENNCCIIÓÓNN  AA  LLAA  FFAAMMIILLIIAA  OO  UUNNIIDDAADD  DDEE  CCOONNVVIIVVEENNCCIIAA  

Desde la prestación de EDUCACIÓN FAMILIAR se ha actuado con 1006 personas (435 familias distintas)  en  la  entrega  de  cheques  de  alimentación  dentro  del  Plan  de  Emergencia  Social  de  la Diputación de Ciudad Real. En total  han supuesto 146.580€.  

La distribución por zonas de trabajo social de estas familias es la siguiente. 

- Zona I….  87 familias 

- Zona II…. 115 familias 

- Zona III… 144 familias 

- Zona IV… 103 familias 

Teniendo en cuenta la problemática de la familia se ha intervenido en: 

- Situaciones  de  dificultad  para  atender  adecuadamente  las  necesidades  básicas  de manutención.: Alimentación, Higiene ( personal y del hogar). 

- Situaciones de desprotección de Menores. ( Riesgo de Menores) 

- Seguimiento de Acogimiento Familiar. ( Medida de Protección) 

- En situaciones de exclusión social: Sin  recurso económicos, sin  red de apoyo  familiar, con problemas de drogodependencia, sin alojamiento, … 

 

El recurso de APOYO PSICOSOCIAL tiene como objeto de  intervención    la crisis,  la situación de conflicto  y  el malestar  psicológico  que  pueden  vivir  personas  y  familias  por  diferentes  causas  y factores  ;  trata  de  ayudar  /  acompañar  a  la  persona  para  que  vaya  reduciendo  las  implicaciones emocionales disfuncionales, encontrando los recursos personales y /o sociales , y realizando nuevos aprendizajes que le capaciten para un adecuado desenvolvimiento autónomo en el entorno próximo.  

La  intervención en  las respuestas emocionales ante  las diversas situaciones reales o percibidas como  amenazantes  se  trabajan desde  la práctica psicológica utilizando diversas  técnica  cognitivo‐conductuales:  autocontrol,  habilidades  sociales,  manejo  del  estrés,  comunicación  positiva  y estrategias  de  afrontamiento  para  la  adaptación  mas  saludable  al  evento,  psicoeducación, identificación. Se  trata básicamente de ajustar el malestar psicológico a  la  situación  ,  fomentando una actitud proactiva para asumir el pleno control de su conducta, es decir prevalecer la libertad de elección sobre las circunstancias vitales. Incrementando la resiliencia. 

 Así desde este recurso se ha intervenido en un total de 92 unidades familiares,  el 47,82% de las 

cuales provenía de años anteriores y un 52,17% de casos nuevos. Se han cerrado el 64% de los planes de intervención permaneciendo activos el 35,86% restante. Se han realizado un total de 511 citas de las 692 previstas, existiendo por tanto un 21% de no asistencia. La media de citas diarias se  sitúa en 3,94. 

Informe de Evaluación Final del Plan Anual de Servicios Sociales 2014                                                                                                Página 9 de 44

Page 10: Fecha: 31 de diciembre de 2003 - alcazardesanjuan.es · de referencia. Esto generó la reestructuración del trabajo, afectando considerablemente a las tareas que venían realizando

La distribución geográfica de casos por zonas de trabajo social ha sido: - Zona I… 20 casos (21,73%) - Zona II… 31 casos (33,69%) - Zona III… 25 casos (27,17%) - Zona IV… 17 casos (18,47%) 

Se han evaluado el 93% de los planes de intervención en reuniones de evaluación de zona. 

En cuanto al perfil, las personas demandantes directas de la atención, se distribuyen en un 72,94 % mujeres y 13,04% varones. La media de edad se sitúa en los 44 años tanto para hombres como mujeres. 

La actividad laboral de las personas titulares del expediente se distribuye de la siguiente manera: 

• Empleo estable…………………………………………..…….. 15,21% 

• Empleo inestable/ precario/ subsidio….……………. 42,39% 

• Pensionistas ( jubilación/ viudedad)…………………. 14,13% 

• Amas de Casa……………………………………………………. 9,78% 

• Estudiantes………………………………………………………… 3,26%  

Por lo que se refiere a las situaciones planteadas y tipología de intervención tenemos: 

1. Crisis  vitales  circunstanciales  o  sobrevenidas:  conflictividad  familiar  (32,60%);  duelo  por pérdidas vitales (4,37%) y cuidado de familiares en situación de dependencia (7,60%). 

2. Déficits / carencias de habilidades y competencias personales que impiden un adecuado nivel adaptativo social y/o personal: 55,43% 

El número total de actuaciones por cada uno de los expedientes oscila en función del diagnóstico y el plan de  intervención propuesto, oscilando desde 2 actuaciones mínimas hasta más de 40 a  lo largo del año en algún caso. La dedicación media ha sido de 7,52 citas por expediente. 

El apoyo psicosocial, como en años anteriores, se mantiene en  la ayuda a afrontar situaciones conflictivas en el ámbito familiar y/o, sobre todo en el ámbito emocional. 

La inestabilidad laboral y la precariedad económica funcionan como estresores mantenedores de una actitud negativa en muchos de  los expedientes trabajados,  lo que  impide  la evolución prevista. Se  han  atendido  tipologías  propias  de  la  atención  de  salud mental  debido  a  la  situación  aguda  y negativa a asistir al recurso orientado. 

A diferencia de años anteriores, la centralización de la atención en un solo centro ha posibilitado el incremento de citas al día, y por los datos de ausencias en comparación con el año anterior existen alrededor de 5 puntos por debajo.  

 

Los objetivos de la prestación de ORIENTACIÓN Y APOYO PSICOLÓGICO del Centro de Mujer son: 

1. Informar, orientar y apoyar psicológicamente de forma individual y grupal a las mujeres con necesidades de ayuda y especialmente a aquellas que sean víctimas de violencia. 

Informe de Evaluación Final del Plan Anual de Servicios Sociales 2014                                                                                                Página 10 de 44

Page 11: Fecha: 31 de diciembre de 2003 - alcazardesanjuan.es · de referencia. Esto generó la reestructuración del trabajo, afectando considerablemente a las tareas que venían realizando

2. Informar y asesorar sobre  los recursos psicológicos que existen en  la comunidad facilitando el acceso a la asistencia psicológica gratuita de las mujeres víctimas de violencia. 

3. Organizar  grupos  de  ayuda  para  las mujeres  en  la  consecución  de  habilidades  sociales  y fomentar su desarrollo personal. 

4. Realizar actividades preventivas de carácter comunitario que mejoren el estado psicológico general de  las mujeres y  les doten de competencias y habilidades para afrontar situaciones conflictivas. 

5. Mejorar las competencias personales para prevenir situaciones de inestabilidad emocional y personal.  

De esta manera se ha intervenido en 90 casos, 45 de ellos nuevos, a lo largo de 503 intervenciones. Se han finalizado 39 de ellas, permaneciendo 12 en seguimiento. 

El perfil es mujer de una media de edad de 42 años, en comparación con el anterior informe de evaluación (diciembre de 2013) se produce un incremento en la edad, ya que la edad media entonces era de 36 años ,47% de los casos casada, con dos hijos, 90 % de los casos española (82 % en 2013), 100% en situación de desempleo. El 30% con nivel de estudios de BUP. En primera consulta el 27% y el 73% reciben más de una consulta, datos muy similares al 2013.  

En resumen, mujer española, con nivel de estudios de bachillerato, desempleada, cuyo principal motivo de consulta es su proceso de separación o divorcio y/o su situación de VVGG 

 

En 2012, el 78% de los casos de mujeres en apoyo psicológico son mujeres españolas, lo cual ya suponía un incremento respecto al año 2012, en 2013 vuelve a incrementarse hasta un 82%, llegando en 2014 al 90% de consultas de mujeres españolas.  

 

En cuanto a la tipología de situaciones e intervenciones, se ha producido un incremento respecto al año 2013 de mujeres víctimas de violencia de género, siendo en el 2014 del 50% frente al 34% del 2013.  El  otro  50%  se  reparte  entre  rupturas,  separaciones,  trastornos  afectivos  y  del  estado  de ánimo, dificultades en las relaciones familiares, dificultades laborales, etc. 

 

Los meses con mayor número de  intervenciones han sido febrero y noviembre con una media de atención de 45 citas cada mes, y en el caso de febrero 7 aperturas de extes nuevos.

El  cambio  de  centro  supuso  una  interrupción  del  trabajo  durante  el mes  de  enero,  y  hubo dificultades en el seguimiento y prestación de algunas citas, en gran parte debido a la desinformación y precipitación de dicho cambio, sin planificación ni consulta con las profesionales que prestamos el servicio.  

Desde  el  23  de  abril  hasta  el  10  de  junio  no  se  presta  el  servicio  de  orientación  y  apoyo psicológico, lo que supone un detrimento en las cifras de atención, que sin embargo y pese a ello han superado al 2013, en cuanto al número total de atenciones.   

Desde  la ASESORÍA  JURÍDICA,  se han  atendido  a un  total de 304 personas  (235 mujeres  y 69 hombres), a través de 696 consultas.  

Informe de Evaluación Final del Plan Anual de Servicios Sociales 2014                                                                                                Página 11 de 44

Page 12: Fecha: 31 de diciembre de 2003 - alcazardesanjuan.es · de referencia. Esto generó la reestructuración del trabajo, afectando considerablemente a las tareas que venían realizando

En cuanto a la edad, el 47,38 % de las personas atendidas tiene una media de 38 años tanto en hombres  como  en mujeres.  El  82,  52  %  de  las mujeres  atendidas  es  de  nacionalidad  española, dividiéndose  el  resto  entre  nacionalidades  diversas;  en  cuanto  a  los  hombres,  en  2014  han consultado mayoritariamente españoles.

El 60 % de  las mujeres atendidas no  trabaja  fuera del hogar ó  lo hace en economía sumergida parcial y, entre los hombres atendidos, el porcentaje de desempleo es muy elevado llegando al 95 % aproximadamente  

En lo que se refiere a la tipología de demanda, se repite la tendencia de ejercicios anteriores: el derecho de familia ocupa el 40,37 de las demandas y dentro de éste, destaca lo relativo a la ruptura de  la  convivencia  con  un  31,03%  del  total.  Le  siguen  en  orden  decreciente,  las  consultas  y tramitaciones  relacionadas  con  Justicia Gratuita  con  un  22,62 %  del  total  y  las  relacionadas  con derecho administrativo con un 26,73%, en éste caso,  la mayoría de  los hombres que consultan  lo hacen sobre ésta ámbito del derecho. Le siguen las consultas relativas a derecho civil, con un 18,32 %, derecho penal con un 17,38% (Violencia de Género) y Seguridad Social con el 6,73%.

El 42,70 % de  las personas atendidas han requerido solo 1 consulta y el 57,30 % restante, han consultado en 2 ó más ocasiones.  

Como puede apreciarse, el nivel de demanda ha aumentado con respecto a ejercicios anteriores (alcanza las 700 consultas) y se mantiene en niveles muy similares a ejercicios anteriores en cuanto a consultantes  (300)  y  proporción  entre  hombres  y  mujeres,  con  una  ligera  disminución  de  los primeros.

Se ha atendido al 100% de los casos de Violencia con medidas de protección a nivel local a través del Programa de Atención  Integral a Víctimas de Violencia con Orden de Protección,  reforzándose sustancialmente la coordinación con las fuerzas de seguridad, concretamente con la UPAP, con quién se vienen manteniendo coordinaciones mensuales.

Los plazos de atención se mantienen asimismo en parámetros anteriores: 2‐3 días, con aumento en períodos vacacionales.  

En cuanto a la tipología de las Consultas atendidas, se mantiene igualmente la tendencia habitual con un claro predominio numérico de  las  relacionadas con el ámbito del Derecho de Familia y  los procesos  de  ruptura  familiares  y  una  tendencia  al  aumento  de  las  consultas  relacionadas  con  el cumplimiento  de  las  Medidas  recogidas  en  las  Sentencias  de  Divorcio/Separación/  Medidas Paternofiliales y los conflictos que éstas generan.

También se mantienen de  forma aproximada  los datos numéricos del  resto de  tipología de  las consultas atendidas con respecto a los datos de ejercicios anteriores. 

Hay que destacar que si bien se sospechaba una incidencia negativa directa del traslado de ésta Asesoría en el número de atenciones, porque así se presumía en función de los datos del primer mes del cambio, en los siguientes meses se han recuperado los índices normales hasta llegar a superar en nº de consultas, como se ha manifestado, a ejercicios anteriores, aunque el aumento no se puede relacionar directamente con el traslado por ausencia de datos al respecto. 

Informe de Evaluación Final del Plan Anual de Servicios Sociales 2014                                                                                                Página 12 de 44

Page 13: Fecha: 31 de diciembre de 2003 - alcazardesanjuan.es · de referencia. Esto generó la reestructuración del trabajo, afectando considerablemente a las tareas que venían realizando

  22..22  PPRROOYYEECCTTOO  DDEE  AAYYUUDDAA  AA  DDOOMMIICCIILLIIOO  DDOOMMÉÉSSTTIICCAA   

En este año se han recibido 23 solicitudes del servicio de Ayuda a domicilio (4 presentaron baja voluntaria): el 39% de la Zona I; el 31% de la Zona II; el 26% de la Zona III y tan sólo un 4% de la Zona IV.  

Se han  iniciado 15 servicios, 11 de ellos con carácter de urgencia, permaneciendo 3 en  lista de espera al finalizar el año.  

El número de servicios prestados este año es de 286  (33 casos menos que en 2013), 81 de los  cuáles  corresponden  a  servicios  dentro  del  SAAD,  90  a  servicios  incorporados  a  horas  de Convenio y 115 servicios cubiertos por el Ayuntamiento. En cuanto a la ubicación geográfica por Zonas de Trabajo social, tenemos: 

- Zona I‐‐‐ 30% - Zona II‐‐‐ 38% - Zona II‐‐‐ 21% - Zona IV‐‐‐11% 

El  perfil  de  usuario  prácticamente  no  ha  variado  en  relación  con  años  anteriores,  porque continúan destacando  como  titulares  de  la prestación  las mujeres  con un  78% del  total de  casos atendidos, igualado el porcentaje entre viudas y casadas. 

Por  edades,  la  atención  se  centra  sobre  todo  en  el  colectivo de personas mayores que  va  en aumento, puesto que el 61,5% son de 80 años en adelante. El 25,5% son personas entre 80 y 65 años y por último el resto de edades que supone el 13% del total de usuarios atendidos. 

Por colectivo, se mantienen los datos muy igualados con el pasado año: 

Año 2013                                                                    Año 2014

‐ Tercera edad _______ 87%                                ‐ Tercera edad _________ 87% 

‐  Personas con discapacidad‐‐‐‐11 %                  ‐ Personas con discapacidad______ 12% 

‐  Familias ___________ 2%                                  ‐ Familias ____________ 1%  

En las modalidades de prestación se observa un ligero descenso de las limpiezas de domicilio, que pasa de un 84% a un 80% y se incrementan los aseos personales pasando de 42% en el 2013 al 44% en 2014. 

Sin embargo en el resto de modalidades los porcentajes son muy similares, quedando de la siguiente manera: 

• Compra _________________________ 11% 

• Preparación de comidas ____________ 9 % 

• Lavado y plancha _________________ 18% 

• Control de Medicación _____________ 2 % 

• Gestiones _______________________ 6 % 

Informe de Evaluación Final del Plan Anual de Servicios Sociales 2014                                                                                                Página 13 de 44 • Movilidad _______________________ 22 % 

Page 14: Fecha: 31 de diciembre de 2003 - alcazardesanjuan.es · de referencia. Esto generó la reestructuración del trabajo, afectando considerablemente a las tareas que venían realizando

Se ha mantenido  la misma dinámica de trabajo, ajustándose este año  las propuestas desde  las zonas a  las  instrucciones  recibidas desde  la  J.CCM,  sobre  la gestión de  la ayuda a domicilio desde atención primaria y las instrucciones desde la Concejalía de Servicios Sociales para incorporación de casos a la bolsa de horas de Ayuntamiento. 

Las reuniones de coordinación con la empresa son semanales y se realizan visitas conjuntas para los inicios de los servicios. Este año se han realizado menos reuniones con la presencia de auxiliares, para valorar la intervención con usuarios y dar pautas de actuación. 

Continuamos  a  fecha  de  hoy,  con  la  misma  empresa  “Clece”  y  las  mismas  condiciones  de contrato, puesto que no  se ha  llevado a efecto  finalmente  la adjudicación del  servicio de ayuda a domicilio, como estaba previsto para el 2014. 

Se aprecia claramente un decremento de  la demanda que supone casi un 50% con respecto al año anterior, provocado por las nuevas instrucciones recibidas sobre el acceso al servicio.

La ordenanza Municipal que  regula  las  tasas por  recibir esta prestación, que entró en vigor en enero del 2014, ha supuesto una nueva valoración de todos los expedientes, en lo que se refiere a los ingresos  de  la  unidad  familiar  y  ha  generado mayor  volumen  de  trabajo,  además  de  numerosas reclamaciones y quejas por parte de los beneficiarios. Principalmente por la aportación resultante.  

En  el mes  de marzo,  con  los  primeros  resultados  obtenidos  de  la  aplicación,  la  corporación decide modificarla, con el fin de bonificar a los usuarios, y se paraliza el cobro hasta el mes de junio cuando se aprueba en pleno. 

Ha sido todo un año de consultas, quejas y reclamaciones hacia el servicio por este motivo, que ha creado gran malestar en la mayoría de beneficiarios y familiares.  

A  finales  de  año,  se  aprobó  la  ordenanza  para  el  2015,  con  una  propuesta  de  reducción importante de la cuota a pagar, que beneficia claramente a todos los que reciben la prestación. 

Continuamos  sin  disponer  de  voluntarios  para  los  casos  de  ayuda  a  domicilio.  Este  año  la 

asociación de U.D.P., no ha tenido contacto con nosotros y se desconoce si se ha puesto en marcha su grupo de voluntarios, por los problemas organizativos con los que contaban.

Las ayudas técnicas se siguen prestando pero con gran dificultad por  los  inconvenientes que ya se  han  señalado  en  varias  ocasiones. No  disponer  de  transporte,  ni  servicio  de mantenimiento  y tener problemas para el almacenaje. Sería conveniente estudiar la posibilidad de realizar el préstamo a través de Cruz Roja, entidad que cuenta con los recursos necesarios para ello.      

Informe de Evaluación Final del Plan Anual de Servicios Sociales 2014                                                                                                Página 14 de 44

Page 15: Fecha: 31 de diciembre de 2003 - alcazardesanjuan.es · de referencia. Esto generó la reestructuración del trabajo, afectando considerablemente a las tareas que venían realizando

22..33  PPRROOYYEECCTTOO  DDEE  AALLOOJJAAMMIIEENNTTOO  AALLTTEERRNNAATTIIVVOO  LLOOCCAALL  

Este  año  se  ha  registrado  1  demanda  de  acceso  al  recurso,  atendiéndose  en  total  a  8 personas a lo largo del año.  

Comenzamos el año con  la vivienda al 100% de ocupación, con un  total de 6 hombres y 2 mujeres.  Es  en  el mes de marzo  cuando  se produce  la primera baja por  renuncia del  interesado, quedando una plaza vacante de hombre. 

En los meses de septiembre y octubre y por motivos de no cumplir con el perfil de usuarios, por  empeoramiento  sanitario  y  pérdida  de  autonomía  para  poder  permanecer  en  el  recurso,  se plantean dos nuevas bajas de residentes. En este caso hablamos de una plaza de hombre y otra de mujer.  

Ninguna  de  ellas  ha  podido  ser  cubierta  por  no  disponer  de  lista  de  espera.  La  persona valorada favorablemente el año anterior (mujer), a la que se le ofreció el ingreso en la plaza vacante en octubre, se encontraba en residencia.  

Hemos finalizado por tanto el año con tan sólo 5 residentes y una propuesta de ingreso, que se podía haber producido en el mes de diciembre, pero que a petición de  la  interesada, se aplazó hasta enero del 2015. 

El perfil de usuario  responde a personas autónomas,  sobre  todo desde que  se produce  la 

salida de estos dos últimos residentes, que precisaban de mayor atención por parte de las auxiliares por su pérdida progresiva de autonomía.  

Se ha dado un decremento considerable de demanda del recurso en relación al año anterior. A pesar de no haber contado este año con el 100% de ocupación por falta de demandantes,  si se ha cumplido el objetivo de mantener un buen clima de convivencia y buenas relaciones entre todos los residentes. Se ha procurado además  favorecer  la participación de  todos  los usuarios y usuarias en actividades de ocio y tiempo libre externas. 

Además  hemos  continuado  con  los  tres  talleres  programados  donde  intervienen  otros profesionales del Centro semanalmente: Taller de estimulación cognitiva, Taller de relaciones social y de Ocio y tiempo libre. 

Semanalmente se realizan las reuniones de seguimiento entre la coordinadora de la empresa y la Responsable del proyecto del Ayuntamiento.  

En el mes de agosto se produce, después de dos años, nuevamente el cambio de empresa. El personal no obstante ha  sido  subrogado,  lo que ha permitido que  la atención de  los usuarios y  la organización doméstica no se vea alterada. Esta nueva empresa ha asumido desde el inicio la misma metodología de trabajo.  

Destacar como muy importante, el problema permanente que afecta a la gestión del servicio, por la falta de presupuesto o demora en ser aprobadas las propuestas de gasto, para poder adquirir o  reparar  los materiales de uso diario necesarios en  la vivienda. En cuanto a  los usuarios por otra parte destacar, que se muestran satisfechos por los servicios y el trato recibido.  

Informe de Evaluación Final del Plan Anual de Servicios Sociales 2014                                                                                                Página 15 de 44

Page 16: Fecha: 31 de diciembre de 2003 - alcazardesanjuan.es · de referencia. Esto generó la reestructuración del trabajo, afectando considerablemente a las tareas que venían realizando

22..44  PPRROOYYEECCTTOO  DDEE  GGRRUUPPOOSS  DDEE  AAPPOOYYOO  SSOOCCIIAALL   

Se ha trabajado con dos grupos de apoyo a personas cuidadoras, uno  en horario de mañana y otro de  tarde,  con  el objeto de dar  facilidad para  la  asistencia.  Son  cuidadores/as principales  y familiares  de  personas  que  presenta  Deterioro  cognitivo  leve  diagnosticado  por  el  Servicio  de Neurología del HMC, que en su mayoría tienen reconocido el Grado de Dependencia I y asisten o no al recurso de Aula Activa.  

Han participado un total de 20 personas (60% mujeres y 40% hombres), con una edad media entorno a los 68 años. Se han realizado el 100% de las sesiones de trabajo con los grupos previstas, 22 de 22 a lo largo de todo el año. 

Las situaciones que plantean las personas cuidadoras pueden trabajarse con mucha eficiencia y eficacia en el entorno grupal donde el ambiente generado permite gestionar  los recursos de cada uno de  los miembros en  su  tarea de afrontamiento de  la  situación conflictiva o amenazante de  la estabilidad  emocional  que  es  característica  de  la  convivencia  con  una  persona  con  un  deterioro cognitivo que va en progresión por causas físicas e incluso por factor de edad. 

El pertenecer al grupo ha proporcionado nuevos lazos y relaciones sociales, de modo que se sustituyen los recursos naturales o compensan sus deficiencias en provisiones psicosociales mediante la interacción de estas personas con problemas, carencias y/o experiencias comunes.  

Socio‐afectivamente, este grupo fomenta directamente  la salud y  la reducción del malestar psicológico, permitiendo hacer una mejor valoración y afrontamiento de su propia situación. 

Se han mantenido reuniones semanales con el equipo de atención del Aula Activa, donde se valoran cuestiones de los participantes a nivel individual en relación con la intervención y sobre todo, en relación al grupo y al contexto sociofamiliar. El equipo está compuesto por  la trabajadora social del  Centro  de Mayores,  fisioterapeuta,  terapeuta  ocupacional  y  psicóloga. Debido  a  la  reducción horaria en la intervención a partir del segundo semestre, la reunión técnica semanal ha pasado a ser quincenal.  

Podemos concluir que el proyecto responde a la demanda actual de personas que viven una situación vulnerable debido al afrontamiento de la tarea del cuidado de sus familiares con deterioro generalizado y progresivo. 

La propuesta de mantener horario por la mañana y por la tarde ha facilitado la asistencia de familiares a los grupos.   

Informe de Evaluación Final del Plan Anual de Servicios Sociales 2014                                                                                                Página 16 de 44

Page 17: Fecha: 31 de diciembre de 2003 - alcazardesanjuan.es · de referencia. Esto generó la reestructuración del trabajo, afectando considerablemente a las tareas que venían realizando

33//  PPRROOGGRRAAMMAA  DDEE  PPRREEVVEENNCCIIÓÓNN   33..11  PPRROOYYEECCTTOO  DDEE  AACCCCIIÓÓNN  PPRREEVVEENNTTIIVVAA  EENN  JJÓÓVVEENNEESS   

Se han realizado 62 actividades dirigidas a  jóvenes. Con marcado carácter preventivo 26 de ellas, 33 con el objetivo de dinamización del colectivo y dentro del área de  información 3 de ellas.  Con este proyecto se ha pretendido generar una oferta variada de alternativas de ocio y promoción de  valores  y  actitudes  incompatibles  con  las  conductas  de  riesgo.  Todas  ellas  dirigidas  por monitores/as  entrenados  en  la  educación  del  tiempo  libre  y  con  formación  en  prevención inespecífica.  

En cuanto al perfil de participante, se trata de jóvenes con edades comprendidas entre los 14 y 30 años, concentrándose el mayor número de participantes en el sector de 14 a 22 años. La media de edad se sitúa en 16 años, el 80% chicos y el 80% inmigrantes.  Centro Abierto Covadonga Durante el periodo de enero a diciembre del año 2014 han participado 463 personas en las distintas actividades del Centro con una participación media mensual de 83 participantes. El mes de mayor afluencia  ha  sido  junio  con  125  participantes  y  el  de  menor  afluencia  septiembre  con  54 participantes.  Ciberteca Durante  el  año  han  utilizado  el  servicio  una media mensual  de  18  jóvenes  lo  que  supone  una disminución  importante respecto a otros años que  la media era de 80 personas, siendo el mes con mayor utilización el de agosto, con 23 usuarios/as y el de menor utilización el de noviembre con 12 usuarios/as.  Servicio de Información Juvenil En el PIJ ubicado en la plaza se realizan 297 consultas anuales. El grupo de edad que más consultas realiza es el de mayores de 30 años, y por género el femenino, el 58% de  las consultas es realizado por mujeres. La mayoría de las consultas son presenciales 83%. El tema más consultado es ocio, 35%, En  el  CIJ  Covadonga,  se  realizan  un  total  de  1603  consultas  anuales,  el  grupo  de  edad  que más consultas realiza es el de 19 a 25 años, seguido del de 14 a 18, en cuanto a género, está muy igualado suponiendo el 55% de las realizadas por mujeres. La mayoría de las consultas son presenciales 49%, seguidas por  las redes sociales. El tema más consultado es ocio, 75%, seguido de educación 18%, y empleo con 9%.  Programa de Becas, XII Edición Se  reciben  25  solicitudes  igual que  el  año  anterior,  con una oferta de  15 becas  en  los  siguientes departamentos  municipales:  Concejalía  de  Educación,  Patronato  Municipal  de  Cultura,  Servicios Sociales, Turismo, Televisión local, Secretaria, Policía Local y Deportes.  Durante  los  meses  de  julio,  agosto  y  septiembre,  los  becarios/as  desarrollaron  sus  becas  y  el correspondiente  curso  de  técnicas  de  búsqueda  de  empleo  y  auto  empleo  y  presentación  de documentos técnicos con la participación de la monitora juvenil y la Informadora/dinamizadora juvenil. Informe de Evaluación Final del Plan Anual de Servicios Sociales 2014                                                                                                Página 17 de 44

Page 18: Fecha: 31 de diciembre de 2003 - alcazardesanjuan.es · de referencia. Esto generó la reestructuración del trabajo, afectando considerablemente a las tareas que venían realizando

Actividades del Área de Prevención 

- Talleres:  Iniciación  al  Alemán,  Torneos  magic,  Jornadas  de  cine  “Moñiwood”  Curso  de Iniciación  Retoque  2d,  Sesiones  Medioambientales,  Baile,  Teatro,  Zumba  ,  Sesión  de Sexualidad,  kakurembo,  conversaciones  en  inglés,  Conferencia  3d.,  Curso  de  Lengua  de Signos, 

- Piscina nocturna (Snorkel, kayak) - Día de la juventud. - Infopiscina - Jornadas LOL “Lugar Ocio Lizas”. - Jornadas de Orientación Complejo lagunar - II Festival de Coreografias. - Centros de Reunión Covadonga - Actividades  del  área  de  Información,  se mantiene  el  PIJ  con  297  consultas  y  el  CIJ  1603 

consultas 

- Campamento Juvenil: han participado 24  jóvenes, cuya edad osciló entre  los 13 y 17 años, Del total, el 45.8% son chicos y el 54,16% restante son chicas. El 4.16% de  los participantes han  sido  de  procedencia  extranjera,  concretamente  colombiana  y  el  95,83%  restante  de procedencia española. Finalmente, el 100% de los participantes son estudiantes de E.S.O. 

Para  2015  se  propone  un  campamento  en  la  misma  línea  que  este  año,  en  el  que  se conjuguen actividades de multiaventura con otras culturales, deportivas y de dinamización y fuera de la comunidad autónoma. 

- Taller  “Y  tú  también”. Dirigido  a  jóvenes  con  discapacidad  ha  contado  con  un  total  de  7 participantes. La cifra de asistentes bajó al incorporarse algunos a las actividades de ocio por la tarde ofrecidas desde el proyecto  Capacita2. 

- Talleres de prevención de la violencia entre iguales. Realizado en el IES Miguel de Cervantes y dirigido al alumnado de 2º de ESO, ha contado con 98 participantes. Así mismo se realizó en el Colegio Sagrada Familia, contando con 25 participantes. 

- Talleres de prevención de violencia de género, dirigido a alumnado de 4º de ESO. Realizado en  el  Colegio  Sagrada  Familia  ha  contado  con  20  participantes    y  en  el  IES  Miguel  de Cervantes con 114.  

Los últimos dos talleres señalados han tenido un valoración altamente positiva, tanto por parte de los/as  técnicos  que  imparten  el  taller  como  por  el  equipo  de  orientación  de  los  centros,  el profesorado y el alumnado. Se solicitan estos talleres en otros centros a  los que es  imposible  llegar por falta de profesionales que impartan el taller.

Fuera de la programación y respondiendo a la petición del equipo de orientación del IES María Zambrano ante el comportamiento descontrolado del alumnado de 1º de ESO, se impartió un taller de habilidades sociales y comunicación, trabajando la empatía, prejuicios, estilos de comunicación, etc. Participaron un total de 102 alumnos y alumnas.

Informe de Evaluación Final del Plan Anual de Servicios Sociales 2014                                                                                                Página 18 de 44

Page 19: Fecha: 31 de diciembre de 2003 - alcazardesanjuan.es · de referencia. Esto generó la reestructuración del trabajo, afectando considerablemente a las tareas que venían realizando

Actividades  del  área  de  DINAMIZACIÓN  Y  PARTICIPACIÓN,  se  trata  del  área más  variado  y diverso por albergar no sólo  iniciativas  juveniles, sino culturales, deportivas, musicales, de distintos colectivos, asociaciones y grupos juveniles y de otras edades. 

- Certamen Literario. (noviembre – diciembre) - Audiciones, ensayos y conciertos (8) 

Musikalcazar 2014 (Concurso de Bandas Musicales) Summer Festival 2014 Ensayo Chirigotas Audición, ensayos y conciertos Escuela de Música Grupo de Danza Daira Demostración escuela musical Creativa 

- Festivales y Teatro (4) Coreografia y Baile Alma Fiesta Final Escuela de Música Teatro Almida Celebración Día Discapacidad 

- Reuniones (5) Artesanos locales Artistas ámbito local (Skate y banda musical) Teatro Almida Moñiwood 

- Otros (16) Preparación  cortometraje,  proyecto  audiovisisual  “Marte  será mejor”,  charla+  vídeo  club getxo,  fiesta  inauguración  saturno, cine espacio  saturno,  juegos  salón  saturno, masterclass viola  y  violonchelo,  casting  y  preparación  “ese  árbol  camina”,  proyecto medioambiental, documental sumergidos con dos  jóvenes promesas, cine  forum solidario contra  la violencia de género, sesión de fotos creativas, taller baile zumba, baile flamenco, baile grupo Pradera, Pilates para músicos, danza del vientre, campus deportivo baloncesto y ajedrez, 

- Estudios Se mantienen 6 estudios ocupados, dos de ellos por  la Asociación Musical hasta el mes de Septiembre, con una adjudicación nueva en  julio, con  iniciativas artísticas de producción y grabación musical, actividad  creativa y artística, música electrónica, montajes fotográficos, etc. En cuanto a las contra prestaciones obtenidas, se celebra el Musikalcazar, Encuentro de Bandas, diseño de los carteles de los talleres y un taller de retoque fotográfico. 

 Se mantienen  los  servicios de Ciberteca, préstamo de  salas y asesoramiento a colectivos y 

grupos juveniles. Se propone de nuevo  la revisión del servicio para garantizar un servicio de calidad debido a  las dificultades en su mantenimiento  técnico por parte del departamento de  Informática. Queda pendiente  la  revisión de  la utilización  y  criterios de  concesión de  los estudios  así  como  la valoración  de  la  situación  del  Consejo  Local  de  la  Juventud,  desaparecido,  con  justificaciones económicas pendientes. 

Se hacen colaboraciones con la Escuela de Escritores en la difusión y talleres.        Informe de Evaluación Final del Plan Anual de Servicios Sociales 2014                                                                                                Página 19 de 44

Page 20: Fecha: 31 de diciembre de 2003 - alcazardesanjuan.es · de referencia. Esto generó la reestructuración del trabajo, afectando considerablemente a las tareas que venían realizando

33..22  PPRROOYYEECCTTOO  DDEE  AACCCCIIÓÓNN  PPRREEVVEENNTTIIVVAA  EENN  NNIIÑÑOOSS  YY  NNIIÑÑAASS  

Con  este  proyecto  se  ha  ofrecido  a  los  menores  unos  espacios  para  el  desarrollo  de actividades enmarcadas en la promoción de valores y actitudes incompatibles con las conductas de riesgo, dirigidas por monitores/as con formación en prevención inespecífica. Con ellas han  conocido  formas de  relacionarse  con  sus  iguales, han adquirido  valores de  respeto, tolerancia etc, siempre con una metodología dinámica y con carácter lúdico.  

Talleres de verano “ Tiempo Guay” dirigidos a menores de 6 a 10 años.  

Han  participado  un  total  de  139 menores  (72  niñas  y  67  niños),  distribuidos  en  7  grupos  en  los distintos barrios de  la ciudad: Porvenir, Santa María, Arenal, Goya y Alameda. Se han realizado  los meses de    julio y agosto, en horario matinal de 11 a 13h,  finalizando el 28 de agosto con un gran evento en el Parque Alces.   En el trabajo diario se ha dado una gran relevancia a los contenidos de carácter actitudinal necesarios para una educación integral y en valores, por ello se ha trabajado desde valores como la igualdad, el respeto,  la  tolerancia,  la  convivencia,  la  solidaridad,  etc.  Así  mismo  se  ha  tenido  en  cuanta  la educación  transversal  trabajando  específicamente  los  siguientes  contenidos:  educación  para  la convivencia,  interculturalidad, desarrollo de habilidades personas,  comunicación,  lectura,  idiomas, conocimiento y respeto al patrimonio natural y cultural, actividad física y deporte, coeducación, …  

Talleres de verano “móntate tu verano”. “Móntate tu Verano” se ha destinado al sector poblacional que oscila entre los 10 y 14 años (nacidos entre  el  2000  y  2004),  cuyo  contenido  específico,  atractivo  y distendido, ha  tenido  en  cuenta  las preferencias  de  los  participantes,  permitiéndoles  tomar  la  iniciativa,  participar  activamente  en  la actividad, desarrollando su autonomía personal y su capacidad de autogestión en grupo, teniendo la oportunidad de ampliar sus experiencias personales con  la  libertad de  invertir el  tiempo  libre a su modo.  En términos generales, con  la salvedad de algunos casos concretos en  los que  la asistencia ha sido más puntual y/o discontinua, la participación grupal en las actividades ha sido constante y estable en un núcleo significativo de los participantes.  Los datos de asistencia del mes de Julio son los siguientes: De los 31 inscritos en la actividad, asisten 28, con una media de asistencia diaria de 18‐19 participantes, con una asistencia máxima de 23 y mínima de 14.  De  los 32 participantes en Agosto, asisten una media diaria de 20 niños y niñas, con una asistencia máxima de 27 y mínima de 13.  En ambos meses se diferencia un grupo de asistentes más constante y estable, que manifiesta una aceptación y un compromiso con  la actividad  significativa,  teniendo en  cuenta que  la actividad ha podido coincidir con otras opciones de ocio, campamentos y/o vacaciones familiares.    

Campamentos infantiles. Se ha organizado un campamento en Riopar (Albacete), del 1 al 8 de agosto y con un total de 50 participantes.  

Por edades, el 26% nacieron en 2001, el 20% nacieron en 2002, el 16% nacieron en 2003, el 22% son nacidos en 2004, el 10% nacidos en 2005, el 2% nacidos en 2006 y el 2% nacidos en 2007. Como se 

Informe de Evaluación Final del Plan Anual de Servicios Sociales 2014                                                                                                Página 20 de 44

Page 21: Fecha: 31 de diciembre de 2003 - alcazardesanjuan.es · de referencia. Esto generó la reestructuración del trabajo, afectando considerablemente a las tareas que venían realizando

observa, el grueso de la participación se encuentra entre los más mayores, es decir, los nacidos entre 2001 y 2004, como viene siendo habitual en los últimos años. El 44% de los asistentes han sido chicos frente al 56% de chicas. 

En  cuanto  a  la  procedencia,  decir  que  el  2%  de  los  asistentes  ha  sido  de  origen  extranjero, concretamente colombiano. 

La valoración en cuanto a la consecución de los objetivos planteados con esta actividad, es altamente positiva. Un aspecto a mejorar, de cara al próximo año es  la duración del campamento, ampliando dos días más propuesta planteada por los propios menores y monitores.   

Centro de Ocio y Tiempo Libre “La Rayuela”, en colaboración con Cruz Roja.  Se  han  atendido  un  total  de  229 menores,  con  edades  comprendidas  entre  los  3  y  los  12  años, aunque el grupo mayoritario se sitúa entre los 4 y los 7 años. De ellos 15 menores han sido de origen inmigrante y 4 con necesidades educativas especiales.  Se han establecido dos tipos de servicios: 

• Servicio de verano  

Plazas abiertas: 15 plazas infantil, lunes y miércoles. 15 plazas primaria, miércoles y viernes. En horario de 10 a 13.30 h. 

Plazas de conciliación: 15 plazas de infantil y 15 primaria los martes y jueves de 10 a 13.30 h 

• Invierno 

Plazas abiertas: 15 plazas infantil y15 plazas primaria, Martes y Jueves. 

Plazas de conciliación: 15 plazas de infantil y 15 primaria lunes, miércoles y viernes. En  

horario de 17 a 20.30 h.  

  33..33  PPRROOYYEECCTTOO  DDEE  PPRROOMMOOCCIIÓÓNN  DDEE  LLAA  AAUUTTOONNOOMMÍÍAA  PPEERRSSOONNAALL  

Desde  este  proyecto  se  ha    continuado  trabajando  la  prevención  de  situaciones  de dependencia, a dos niveles: por un  lado a través de  los Grupos de Vida Sana dirigidos a Mayores y por otro desde el Aula Activa para personas con deterioro cognitivo leve diagnosticado.  

Los Grupos de VIDA SANA están dirigidos a personas mayores. Organizados en  los Centros de Barrio  y  con  periodicidad  semanal  se  constituyen  como  espacios  de  prevención  primaria  para trabajar: 

• Estimulación cognitiva • Hábitos saludables • Relaciones sociales 

 Se  realizan  actividades  relacionadas  con  los  siguientes  contenidos  educativos:  habilidades 

sociales,  motricidad  fina  y  grafomotricidad,  estructuración  del  campo  semántico,  caligrafía, percepción,  atención,  discriminación  visual,  relación  concepto‐número,  orientación,  lenguaje, asociación,  razonamiento,  memoria,  hábitos  saludables,  categorización,  pensamiento‐cognición, Informe de Evaluación Final del Plan Anual de Servicios Sociales 2014                                                                                                Página 21 de 44

Page 22: Fecha: 31 de diciembre de 2003 - alcazardesanjuan.es · de referencia. Esto generó la reestructuración del trabajo, afectando considerablemente a las tareas que venían realizando

conocimiento  del  cuerpo  humano,  juegos  educativos,  difusión  actividades  culturales,  deportivas, sociales realizadas por el centro de servicios sociales y otras.  

Han  participado  un  total  de  101  personas,  finalizando  los  talleres  97  personas.  Se  han incorporado 10 personas nuevas a os grupos. En  cuanto  al perfil,  el 98 han  sido mujeres  frente  a un 2% de hombres.  La media de  edad  se ha situado en 65 años,  sin deterioro cognitivo diagnosticado.

Hemos contado con un 80% de media de asistencia, lo que demuestra la gran aceptación que sigue manteniendo esta actividad. 

El comienzo de los talleres suele ser en febrero pero este año no han podido comenzar hasta marzo debido a la no disponibilidad de técnicos para la realización del taller. Comenzaron cuando se contrató a una educadora por planes de empleo. Es necesario plantearse  la  continuidad o no del grupo perteneciente al centro Porvenir, ante la baja asistencia al mismo.  

Las  personas  asistentes  al  recurso  de  AULA  ACTIVA  presentan  DCL  diagnosticado  por  el Servicio de Neurología del Hospital Mancha Centro. A lo largo del año han participado un total de 61 personas,   durante 223 sesiones. Se han producido 12 bajas y 15 altas de personas nuevas. A fecha 31  de  diciembre,  las  personas  participantes  se  sitúan  en  49,  quedando  6  plazas  vacantes  para afectados por Grado I. Permanecen 7 personas en espera con Grado III.  

En cuanto al perfil, se sitúa en mayores de 65 años, con deterioro cognitivo.  

La  progresión  de  la  afectación  ha  ido,a  lo  largo  de  estos  años,  definiendo  niveles diferenciados.  Por  ello,  en  este  año  se  han  delimitado  tanto  las  plazas  como  los  tiempos  en  la actuación en los tres niveles establecidos. 

Contamos en la actualidad con tres niveles: Nivel III, Nivel II y Nivel I. Cada nivel se establece de mayor a menor deterioro y en este año se ha podido aumentar  la  intensidad de  la actuación en los niveles III y II, ofreciendo una sesión más de atención a cada uno de ellos. 

También se ha incrementado las plazas destinadas al Nivel I, constituyéndose dos grupos de 16 plazas cada uno para este nivel que es el que mayor demanda tiene.  

Con este incremento se ha dado cobertura a gran parte de la demanda y en la actualidad la lista de espera solo se mantiene para los niveles III y II con 7 personas, quedando vacantes (6) para el nivel I. 

Como novedad en este año se ha establecido un precio público y recogiendo las opiniones de las  personas  usuarias  se  valora  positivamente,  aunque  si  se  considera  cierto  desequilibrio  en  la reducción por el servicio y la no reducción del transporte.  33..44  PPRROOYYEECCTTOO  DDEE  EESSCCUUEELLAA  DDEE  FFAAMMIILLIIAASS  No se han realizado acciones dentro de este proyecto. 

  33..55  PPRROOYYEECCTTOO  CCUUIIDDAANNDDOO  AALL  CCUUIIDDAADDOORR//AA  

En el proyecto se trabajo para  la organización de  la difusión del taller y  la organización del curso con la animadora social. 

Informe de Evaluación Final del Plan Anual de Servicios Sociales 2014                                                                                                Página 22 de 44

Page 23: Fecha: 31 de diciembre de 2003 - alcazardesanjuan.es · de referencia. Esto generó la reestructuración del trabajo, afectando considerablemente a las tareas que venían realizando

Se ofertó el taller en el mes de Febrero para iniciar en Marzo con la misma programación que el año anterior, pero no hubo demanda. 

No  se  propuso  nueva  oferta  debido  a  que  la  profesional  responsable  del  taller  dio  prioridad  a  la atención de personas cuidadoras provinientes de los grupos de familiares del recurso Aula Activa.   33..66  PPRROOYYEECCTTOO  DDEE  CCRREECCIIMMIIEENNTTOO  PPEERRSSOONNAALL  No se ha ofertado el taller debido a que la presión asistencial de este año ha dificultado su desarrollo por criterios de prioridad. 

Informe de Evaluación Final del Plan Anual de Servicios Sociales 2014                                                                                                Página 23 de 44

Page 24: Fecha: 31 de diciembre de 2003 - alcazardesanjuan.es · de referencia. Esto generó la reestructuración del trabajo, afectando considerablemente a las tareas que venían realizando

44//  PPRROOGGRRAAMMAA  DDEE  IINNTTEEGGRRAACCIIÓÓNN  SSOOCCIIAALL    

44..11  MMEEJJOORRAA  DDEE  CCOOMMPPEETTEENNCCIIAASS  YY  HHAABBIILLIIDDAADDEESS  PPAARRAA  EELL  AACCCCEESSOO  AALL  EEMMPPLLEEOO

Con el objetivo de favorecer la adquisición de habilidades y mejora de competencias en personas en  situación  de  vulnerabilidad  social,  se  ha  trabajado  realizando  acciones  de  tutoría  y acompañamiento de cara a la integración sociolaboral. 

- Elaboración  de  diagnóstico  en  profundidad  de  las  personas  susceptibles  de  itinerarios  de inserción, a un total de 45 personas. 

- Elaboración  de  itinerarios  de  inserción  sociolaboral  consensuados  con  las  personas beneficiarias, a un total de 135 personas. 

- Proporcionar formación en competencias personales básicas y para el empleo facilitando el desarrollo personal, profesional y la integración laboral, a un total de 32 personas. 

- Proporcionar formación ocupacional a las personas en el marco de su itinerario de inserción, a un total de 34 personas (19 Programa de garantía juvenil y 8 becas de formación).

- Incrementar  la empleabilidad y  la participación social de  las mujeres en situación de riesgo de exclusión social y  laboral, con un total de 24 mujeres participantes en el programa Clara (Instituto de la Mujer). 

  

En  cuanto  al  perfil  de  persona  beneficiaria  de  estas  acciones,  tenemos  que  el  68,8%  se  sitúa entre los 26 y los 45 años; el 35% con más de 45 años y un 5,3% con edades inferiores a los 25 años. La distribución geográfica por zonas es la siguiente:  

ZONA/EDAD  ZONA I  ZONA II  ZONA III  ZONA IV  TOTAL 

De 25 a 45  35  21  13  24  93 ( 68,8%) 

Más de 45  6  8  8  13  35 (25,9%) 

Menos de 25  2  4    1  7 ( 5,3%) 

       Informe de Evaluación Final del Plan Anual de Servicios Sociales 2014                                                                                                Página 24 de 44

Page 25: Fecha: 31 de diciembre de 2003 - alcazardesanjuan.es · de referencia. Esto generó la reestructuración del trabajo, afectando considerablemente a las tareas que venían realizando

El 51,8% de las personas atendidas han sido hombres, frente al 48,2% de mujeres. 

ZONA/SEXO  ZONA I  ZONA II  ZONA III  ZONA IV  TOTAL 

Hombre  20  11  10  14  65 (51,8%) 

Mujer  23  22  11  24  70 (48,2%) 

 La procedencia de las personas usuarias del proyecto ha sido:  

ZONA/PROCEDENCIA  ZONA I  ZONA II  ZONA III  ZONA IV  TOTAL 

Comunitarios  33  26  16  31  106 (78,51%) 

No comunitarios*  10  7  5  7  29 (21,49%) 

 

*Procedencia principal de Marruecos, algunos casos aislados de Senegal, República Dominicana y Ecuador 

 

Todas las intervenciones son familiares. Señalar por tanto que lo que aquí se reflejan son los expedientes  con  los  que  se  interviene,  y  que,  en  la mayoría  de  intervenciones  se  interviene  con varios miembros de la misma familia.  

Las situaciones de exclusión son multiproblemáticas, pero la problemática más destacable es: 

• Escasos hábitos y cualificación laboral: 23,37%  

• Desempleo prolongado: 40,25 %  

• Adicciones: 10,38%  

• Discapacidad: 9,09%  

• Exrecluso: 2,59%  

• Violencia de género: 9,08%  

• Sobrecarga familiar: 5,19%*  

Cabe hacer mención a  la problemática de sobrecarga familiar. Se ha denominado a  la situación caracterizada por  la existencia de  todos o  la mayor parte de  los miembros en desempleo, unido a situaciones de enfermedad y/o dependencia de alguno de sus miembros adultos y  la existencia de menores  en  la  unidad  familiar.  Estas  unidades  familiares  carecen  de  cualificación  profesional  y cuentan con ingresos insuficientes para subsistir.  

Informe de Evaluación Final del Plan Anual de Servicios Sociales 2014                                                                                                Página 25 de 44

Page 26: Fecha: 31 de diciembre de 2003 - alcazardesanjuan.es · de referencia. Esto generó la reestructuración del trabajo, afectando considerablemente a las tareas que venían realizando

El III Plan Local dio comienzo en el mes de Junio del 2014, por lo que inevitablemente ha habido un  retraso en el  inicio de acciones de  los distintos proyectos y programas que  conforman el PLIS. Asimismo, se ha  iniciado una metodología de trabajo que  implica  la elaboración del diagnóstico de exclusión a dos niveles  (general y en profundidad)  lo que permite por un  lado  la  identificación del nivel de exclusión y por otro las áreas vitales afectadas en dicha situación de exclusión, pretendiendo de  este modo mejorar  la  calidad  en  la  intervención  así  como  disponer  de  una  herramienta  de valoración objetiva de diagnóstico de la situación de exclusión. 

En  este  Plan,  hay  que  destacar  el  trabajo  conjunto  realizado  con  la  entidad  Cruz  Roja,  en concreto  con  referencia a dos proyectos de empleo  como  son el de  itinerarios para  colectivos de difícil inserción así como el programa interlabora. Dicha colaboración ha mejorado la oportunidad de los participantes de incorporarse a acciones formativas y de mejora de competencias.  

Del mismo modo durante este año se ha procedido a iniciar de nuevo el programa APRENDE de alfabetización básica lo que ha permitido mejorar la lectoescritura de aquellos participantes que más bajo nivel de competencias.  

Destacar  el  trabajo  conjunto  de  las  entidades  participantes  en  PLIS:  UCA,  CRPSL,  Escuela  de Adultos Concejalía de Promoción Económica, Cáritas… así como la incorporación de los usuarios del programa  al  programa  Clara,  del  instituto  de  la mujer  y  del  programa  de  garantía  juvenil  de  los jóvenes de 16 a 25 años.  

Durante  el mes de diciembre  se  comenzó  la planificación por parte del  equipo  técnico de un programa de  intervención comunitaria de  la  integración social con el que se pretende completar el proceso de  integración social que se viene haciendo a nivel  individual e  incorporar a  los usuarios a actividades comunitarias, lo que previsiblemente va a favorecer notablemente la incorporación en la comunidad  de  estas  familias  que,  por  sus  características,  problemáticas,…son más  resistentes  a participar en dichas actividades. 

Por último, valorar de  forma muy positiva y como en ocasiones anteriores,  la metodología del trabajo  en  red  de  las  entidades  participantes  en  el  PLIS,  que  favorece  de  manera  notable  los resultados obtenidos gracias a la coordinación y seguimiento continuo de los casos. 

 En este proyecto también se recogen los datos de la ludoteca Regaliz como recurso que favorece 

la conciliación de  la vida  familiar y  laboral. “Ludoteca Regaliz”  se desarrolla durante  los meses de Septiembre a Junio con 2 aulas destinadas a niños de edades comprendidas de 3 a 12 años y durante los meses estivales de Julio y Agosto con 3 aulas destinadas a niños de edades comprendidas de 3 a 12 años. 

De septiembre a junio la oferta es de 30 plazas y en verano de 45 plazas.

 

Informe de Evaluación Final del Plan Anual de Servicios Sociales 2014                                                                                                Página 26 de 44

Page 27: Fecha: 31 de diciembre de 2003 - alcazardesanjuan.es · de referencia. Esto generó la reestructuración del trabajo, afectando considerablemente a las tareas que venían realizando

44..22  PPRROOYYEECCTTOO  DDEE  MMEEDDIIAACCIIÓÓNN  YY  AACCOOMMPPAAÑÑAAMMIIEENNTTOO  PPAARRAA   EELL  AACCCCEESSOO  AA   LLAA  VVIIVVIIEENNDDAA  Desde este proyecto se han realizado las siguientes acciones: 

1. Búsqueda  de  viviendas  de  alquiler  de  renta  libre  y  protegida  y  acceso  y  seguimiento  a viviendas municipales. 

Durante estos meses  se ha  realizado una búsqueda  semanal de viviendas, encontrando un total  de  90  viviendas  susceptibles  de  alquiler  por  parte  de  usuarios  del  Programa.  Las características  de  las  viviendas  son  variadas  pues  se  adaptan  a  las  distintas  unidades familiares que  lo han precisado: de uno a tres dormitorios, de un máximo de 300 euros de renta, etc… 

También se ha orientado a 10 unidades familiares que se  inscriban en  las viviendas de obra social de  la Caixa  cuyo  importe del alquiler es mucho más económico que el de  cualquier vivienda de renta libre. En  la  actualidad  existen  cinco  viviendas  municipales  ocupadas  por  usuarios  del programa PLIS. Dos de ellas en las conserjerías de colegios, dos en el Pasaje y una en Pradera.  Con  los  usuarios  se mantiene  contacto,  visitas,  y  seguimientos  sobre  la situación  familiar  y  las  viviendas  ocupadas,  así  como  un  control  de  los  pagos realizados al Ayuntamiento. 

2. Acompañamiento  a  personas  inquilinas:  apoyo  económico  y  educacional.  Ayudas  al arrendamiento. Se han tramitado 32 solicitudes de ayudas al arrendamiento de  la Junta de Comunidades  de  Castila  la  Mancha.  En  cuanto  a  requerimientos  y  mediaciones  con  los Servicios Periféricos de Ciudad Real sobre estas ayudas se han realizado 27 consultas. Y se ha realizado la prórroga de estas ayudas a 8 usuarios. Por lo tanto en el tema de ayudas se han realizado 67 acciones. 

3. Se han atendido 75 casos propuestos desde las Unidades de Trabajo Social; zona I: 15, zona II: 25, zona III: 19 y zona IV: 16. 

 

DERIVACIONES/CARACTERÍSTICAS ZONA I ZONA II ZONA III ZONA IV

USUARIOS ATENDIDOS 15 25 19 16

MUJERES 80% 72% 63,16% 75%

HOMBRES 20% 28% 36,84% 25%

NACIONALES 40% 44% 36,84% 43,75%

COMUNITARIOS 26,67% 12% 47,37% 18,75

Informe de Evaluación Final del Plan Anual de Servicios Sociales 2014                                                                                                Página 27 de 44

Page 28: Fecha: 31 de diciembre de 2003 - alcazardesanjuan.es · de referencia. Esto generó la reestructuración del trabajo, afectando considerablemente a las tareas que venían realizando

NO COMUNITARIOS 33,33% 44% 15,79% 37,5%

MENORES DE 30 AÑOS 13,33 16% 5,26% 12,5%

ENTRE 30‐50 AÑOS 60% 60% 78,95% 68,75%

MAYORES DE 50 AÑOS 26,67% 24% 15,79% 18,75%

CON CONTRATO  6,67% 8% 10,52% 6,25%

DESEMPLEADOS 80% 84% 84,21% 93,75%

PLAN DE EMPLEO

AUTÓNOMO

PENSIONADO 13,33% 8% 5,26%

Las características principales de las familias atendidas es:  • desempleados de larga duración que solo acceden a empleo protegido (planes de empleo),: 

86,84% • con problemática en materia de vivienda: 100% • prioritariamente familias con hijos: 89,47%

El número total de actuaciones por cada uno de  los expedientes atendidos oscila en función de  las necesidades y características de cada usuario. La media de atención por caso es de: 3,31 citas

El proyecto es muy solicitado, ya que las familias presentan graves problemáticas en materia de vivienda, por lo tanto acuden con regularidad demandando estas acciones. Aún así existen problemáticas que impiden que estas acciones lleguen al 100% de nuestros usuarios por lo que en determinados casos la intervención no alcanza las expectativas de los mismos.

En  la búsqueda de viviendas de  renta  libre y acceso a viviendas protegidas como  las de  la Caixa, la problemática se basa en que piden a los usuarios contrato de trabajo, por lo tanto no todos los  logran acceder a estas viviendas. Es cierto que algunas de  las viviendas de renta  libre no piden esta condición por  lo que algunos casos se resuelven satisfactoriamente pero en  la mayoría de  los casos  se  tienen  que  hacer más  de  cinco  búsquedas  (cada  semana  se  hace  una  búsqueda)  para encontrar alguna vivienda que sea adecuada a cada caso.   

Informe de Evaluación Final del Plan Anual de Servicios Sociales 2014                                                                                                Página 28 de 44

Page 29: Fecha: 31 de diciembre de 2003 - alcazardesanjuan.es · de referencia. Esto generó la reestructuración del trabajo, afectando considerablemente a las tareas que venían realizando

Como acciones dirigidas en el ámbito de la vivienda social (barrio Pradera), señalar: 

4. Acciones  de  intermediación  con  el  Registro  de  demandantes  de  vivienda  de  los  Servicios Periféricos de Ciudad Real. 

Estas  acciones  han  consistido  en  modificación  de  datos  de  expedientes,  consultas  de expedientes  para  conocer  el  estado  de  solicitudes  (ej:  fechas  de  renovación,  miembros inscritos, teléfono o dirección que aparecen en las solicitudes…) 

En total se han realizado 56 consultas. 

5. Acciones de  intermediación con  los servicios periféricos de Ciudad Real de  la Consejería de Fomento 

Se han enviado cuatro  informes policiales sobre  la posible ocupación  ilegal de viviendas de promoción  pública.  También  se  han  enviado  cuatro  renuncias  de  viviendas  de  Promoción pública con el correspondiente envío de las llaves de la vivienda desocupada. Otros  trámites  relacionados  con  estas  viviendas  han  sido:  posibles  viviendas  vacías  para adjudicar, casos particulares de diversa problemática, solicitud de  listas de demandantes de vivienda, etc En total se han realizado 21 acciones en contacto con los Servicios periféricos de Fomento de Ciudad Real. 

6. Contacto con las empresas de recaudación de dichas viviendas sociales 

Este año el contacto con las oficinas de recaudación se ha reducido drásticamente, ya que los usuarios no pueden hacer acuerdos de pago.

7. Estudio de situación: acceso y uso de las viviendas y mejora de la imagen del barrio 

Se han  realizado 8 visitas al barrio de  la Pradera, una de ellas  con  los  responsables de  las viviendas de promoción pública, donde se valoró  la urgencia de arreglar  las cocheras de  la zona de las viviendas de Portugal .

En total se han realizado 95 acciones en este proyecto, atendiendo directamente a 62 usuarios, ya que  el  resto  de  acciones  han  sido  visitas  al  barrio  de  Pradera  y  a  las  viviendas  vacías,  envío  de informes policiales e información y comunicación con Ciudad Real por diversos casos. Proyecto de Atención a Temporeros y sus familias en la EATIM de Cinco Casas. Este  servicio  se  ha  desarrollado  por  la  Entidad  Cruz  Roja,  dentro  del  convenio  de  colaboración establecido, del 15 de julio al 30 de septiembre. Al  igual que en el año 2013, han existido diversos  factores que han modificado sustancialmente  la realidad social vivida en anteriores temporadas de recolección, tales como: 

- Aumento de trabajadores nacionales por la situación económica actual - Aumento de trabajadores comunitarios procedentes de Rumania - El cierre de la zona de acampada 

En  cuanto  al  perfil  de  persona  atendida  por  este  servicio,  señalar  que  de  las  69  personas 

atendidas, el 87,17% han sido varones. El 96,15% de nacionalidad marroquí, siendo el segmento de edad el situado entre  los 31 y 40 años. El 44%  llevaba ente 6 y 10 años en España y más del 66% estaban solos ya que su mujer e hijos estaban en su país de origen. 

Informe de Evaluación Final del Plan Anual de Servicios Sociales 2014                                                                                                Página 29 de 44

Page 30: Fecha: 31 de diciembre de 2003 - alcazardesanjuan.es · de referencia. Esto generó la reestructuración del trabajo, afectando considerablemente a las tareas que venían realizando

El 47,8% no había venido en campañas anteriores a Cinco Casas. El 32% estaba trabajando frente al 67,79% que no lo estaba en el momento de acceder a este servicio. Destacar que el 50% disponía de alojamiento, en régimen de alquiler la mayoría, mientras que el resto no disponía de residencia.  

La  intervención  ha  sido  principalmente  la  de mejorar  la  calidad  de  vida  de  los  trabajadores intentando proporcionarles un apoyo sanitario, psicosocial, laboral y jurídico en atas de potencial su integración social en la pedanía y favorecer la normalización social. 

    44..33  PPRROOYYEECCTTOO  DDEE  IINNTTEERRVVEENNCCIIÓÓNN  CCOONN  MMEENNOORREESS  EENN  RRIIEESSGGOO  

Se  han  realizado  tanto  acciones  de  intervención  individualizada  con  los  menores  y  sus familias como acciones grupales. A  NIVEL  INDIVIDUAL  se  han  realizado  acompañamientos  y  asesoramiento  formativo‐laboral,  así como derivación a recursos y mediación con ellos. Al  igual que en años anteriores, se ha priorizado que  la situación de riesgo de  los/as menores no se agrave,  incorporándoles a acciones formativas y reconduciéndoles a los recursos y acciones más adecuados.      Se han recibido 80 demandas de intervención, actuando con un total de 85 menores: 56 de ellos desde el proyecto de detección de menores en edad escolar obligatoria, 10 desde el proyecto de  acompañamiento  y orientación  formativo‐laboral  y  14  requiriendo otro  tipo de  intervención  a propuesta del trabajo social de base.  En cuanto al perfil destacar: 

- De los casos intervenidos, el 63% son chicos y el 36 % chicas. 

- 12 % de Etnia gitana,(70 % chicas y el % 30 chicos)

- 30 % inmigrantes, (el 81 % chicos y el 19 % chicas), por nacionalidades:

- 42 % menores marroquíes,( 8 chicos y 3 chicas) 

- El 46 % latinoamericanos, (10 chicos y 2 chicas)

- El 11 % restante de chicos rumanos.

- Educación primaria: 23 %

- Educación secundaria:54 %

- En otros programas de educación formal/ no formal:8 %

- Sin ocupación: 14 %  

Analizando los datos respecto del año anterior, disminuyen en 28 las intervenciones, ajustándose más a  las del año 2012, por  lo que se puede estimar que  fue el año 2013 el que experimentó una fuerte subida. 

Sí  aumentan  significativamente  este  año  los  casos  nuevos,  casi  doblando  a  los  del  periodo anterior. 

Informe de Evaluación Final del Plan Anual de Servicios Sociales 2014                                                                                                Página 30 de 44

Page 31: Fecha: 31 de diciembre de 2003 - alcazardesanjuan.es · de referencia. Esto generó la reestructuración del trabajo, afectando considerablemente a las tareas que venían realizando

Se mantienen  los  porcentajes  por  sexos,  (aunque  se  debería  reflexionar  el  porqué  los  chicos doblan a  las chicas en  lo  referente a  intervención) y aumenta el número de menores  inmigrantes, especialmente los de nacionalidad marroquí.

Del 30 % de inmigrantes, el 81 % son chicos y el 19 % chicas, dato muy significativo especialmente en los de origen latino.

Se incrementa levemente el porcentaje de menores de etnia gitana.

En relación a los proyectos, aumenta la demanda de los centros educativos , de intervención con el alumnado de primaria y se mantiene la proporción de los de secundaria.

Un dato esperanzador, es que  los menores sin ocupación disminuyen y aumentan  los que, sin estar en edad escolar, se encuentran inmersos en otros programas de ecuación formal o no formal.

La  interpretación  del  fuerte  descenso  de  los menores  expulsados,  se  debe  a  la  interrupción  del servicio  de  intervención  de  los mismos  desde  el  Espacio  Saturno,  no  a  una  disminución  de  dicha problemática.

El perfil de  los menores  se mantiene  como en años atrás: menores que  cursan educación secundaria  y  que  presentan  dificultades  de  integración  al  sistema  educativo,  manifestados  por expulsiones de sus centros, fracaso escolar, absentismo o directamente abandono escolar.

En los casos de los menores de primaria, se refieren a intervenciones derivadas de participantes en el proyecto de centro de barrio de pradera que por su complejidad requiere una intervención individual o demandas de los centros de seguimiento por detectar indicadores de riesgo socio‐familiares.

Los  casos  relacionados  con  el  proyecto  de  acompañamiento  son  en  su mayoría menores desescolarizados en edad laboral que demanda asesoramiento formativo‐laboral, acompañamiento a recursos y seguimientos de intervenciones iniciadas en años anteriores. El acceso de éstos suele ser por  iniciativa propia o por que han participado previamente a nivel  individual, grupal o comunitario con la educadora.

Este  año  se  comienza  a  intervenir  con  familias  con  sintomatología  de  relaciones disfuncionales, a través de la metodología sistémica.  A NIVEL COMUNITARIO destacamos: 

 - Talleres Centro Abierto Pradera 

Este año se ha continuado ofreciendo a  los menores del barrio un espacio para el refuerzo escolar, el aprendizaje de valores a través de una oferta de actividades de ocio saludable y en definitiva la prevención de situaciones de vulnerabilidad social.   Han participado un total de 47 menores, 18 chicos y 29 chicas, pertenecientes a un total de 35 familias distintas. La distribución por edades es la siguiente: 

1º Y 2º DE PRIMARIA ‐‐>  27  = 57.45 % 

3º Y 4º DE PRIMARIA ‐‐>  15  = 31.91 % 

5º Y 6º DE PRIMARIA ‐‐>  5    = 10.64 % 

En cuanto a la procedencia, señalar que 10 de los menores pertenecen a familias marroquíes y 6 de ellos de etnia gitana. 

Informe de Evaluación Final del Plan Anual de Servicios Sociales 2014                                                                                                Página 31 de 44

Page 32: Fecha: 31 de diciembre de 2003 - alcazardesanjuan.es · de referencia. Esto generó la reestructuración del trabajo, afectando considerablemente a las tareas que venían realizando

La tipología de familias se divide en: familias monoparentales 8; numerosa 13; reconstituida 1 y en acogimiento familiar 1. 

Se mantiene  el  porcentaje  de menores  del  primer  y  segundo  ciclo  de  educación  primaria (88% del total de los menores), lo que ha hecho que la media de edad baje respecto de otros años. Así, el grupo de mayores ha  tenido que albergar a menores de 4º de primaria para descongestionar al grupo de pequeños. 

Este  año  se  ha  hecho  un  agrupamiento  flexible,  atendiendo  fundamentalmente  al  nivel académico  pero  también  considerando  el  comportamiento,  así,  menores  de  4º  se  han desplazado al grupo de los pequeños y viceversa. 

La media de asistencia es algo mayor en el espacio de apoyo y refuerzo escolar debido al alto valor  que  desde  los  profesionales,  centros  educativos  y  familias  se  le  está  dando  a  este recurso y debido también a que el mal comportamiento de  los/as menores a primera hora condiciona su participación el taller y en las actividades de los viernes. 

Se mantiene  la  demanda  específica  de  familias  de  nacionalidad marroquí  que  presentan grandes dificultades para apoyar a sus hijos en las tareas escolares pero que valoran mucho la  labor  del  proyecto  del  centro  de  barrio,  haciéndolo  extensible  a  otras  familias  no residentes en la pradera.  

Se reincorporan menores de etnia gitana que, excepcionalmente en comparación con otros años, se mantiene en las actividades cumpliendo el compromiso de asistencia. 

No existen este año derivaciones específicas por parte de las trabajadoras sociales de SS.SS. Sí por el contrario,  los centros educativos próximos al barrio, “Gloria Fuertes” y “El Santo”, aconsejan  y  valoran  muy  satisfactoriamente  la  labor  del  proyecto,  recomendando  a  las familias su asistencia al centro, tal y como ha ocurrido con las familias de etnia gitana. 

La estabilidad en cada grupo por parte de las monitoras de Cruz Roja, afianza la cohesión de grupo y favorece el trabajo individual y grupal de los/as menores. 

El grupo mixto, que surge como respuesta a  la elevada demanda de años anteriores, se ve limitado  a  la  hora  de  disfrutar  de  las  actividades,  talleres  y  salidas  que  se  realizan  loas viernes, con el único motivo de la falta de espacios, hecho que se puede reconsiderar de cada al próximo curso. 

Seguir destacando el respaldo de una entidad como Cruz Roja, que hace que  las monitoras cuenten con material y propuestas suficientes y novedosas para cubrir a diario  la oferta de talleres, hecho difícil en un proyecto diario y anual. 

Se mantiene el sistema de modificación de conducta pasando de mensual a  trimestral y se hace propuesta de sistema de sanciones y recompensas a través de presupuesto ficticio que cada menor  va  a  disponer  y  que  en  función  de  su  comportamiento  puede  aumentar  o disminuir. Al final de cada mes será canjeado por premios. 

Igualmente se mantiene la figura de responsable con buenos resultados.  

De  cara  al  próximo  curso  escolar  se  propone  introducir  el  aprendizaje  cooperativo  como método de enseñanza‐aprendizaje a utilizar en el proyecto durante el espacio de apoyo  y refuerzo escolar y un taller transversal de técnicas de estudio. 

Informe de Evaluación Final del Plan Anual de Servicios Sociales 2014                                                                                                Página 32 de 44

Page 33: Fecha: 31 de diciembre de 2003 - alcazardesanjuan.es · de referencia. Esto generó la reestructuración del trabajo, afectando considerablemente a las tareas que venían realizando

Igualmente la utilización de la Asamblea como espacio de debate, encuentro y expresión de intereses individuales y comunes. 

  

Se  ha  realizado  un  trabajo  con  las  familias  de  los  menores  participantes,  tanto  a  nivel individual como de grupo a través de las sesiones de la Escuela de Familia. 

Han participado un total de 13 familias, (12 mujeres y 1 hombre) en las diferentes sesiones. 

La participación ha sido activa y motivadora, aunque las malas relaciones y diferencias entre algunas de las participantes enturbian el ambiente de las sesiones dificultando a la monitora la impartición de los contenidos propuestos. 

Se ha optado por tratar más que contenidos teóricos, ejercicios prácticos, dinámicas con las madres  y  a partir de  ahí extrapolarlo  a  las  relaciones que mantienen  con  sus hijos  y  a  su función parental.  

Se han obtenido muy buenos resultados y actualmente se cuenta con un número de unas 8‐9 unidades familiares motivadas y dispuestas a colaborar. 

Igualmente,  se  cuenta  con  la  colaboración  de  las madres  de  los menores  a  la  hora  de  la elaboración y reparto de las meriendas diarias de Cruz Roja.   Dentro  de  este  proyecto,  se  ha  realizado  el  foro  de  participación,  actividad  dirigida  a menores con el objetivo de fomentar en ellos el concepto de participación y responsabilidad social. Han participado un total de 10 menores, 6 chicas y 4 chicos con edades comprendidas entre los 6 y los 12 años. 

En cuanto a los resultados obtenidos, decir que se han cumplido los objetivos de formación y cohesión grupales, así como de motivación a  la participación en  la actividad a través de  las actividades  de  compresión  del  concepto  de  “participación  social”.  Dichos  objetivos  se propusieron  para  el  final  de  2013  y  principio  de  2014,  siendo  ya  en  el  segundo  y  cuarto trimestres de 2014 cuando hemos comenzado a participar de manera efectiva opinado sobre el entorno cercano, es decir, el barrio, eligiendo un tema para trabajar (limpieza del barrio), para mas tarde realizar un análisis del estado del mismo (segundo trimestre) y en el tercero elaborar  propuestas  de mejora  del mismo,  escribiendo  una  carta  dirigida  al  Consejo  de Infancia y Adolescencia, el cual trasladó las propuestas al Consistorio en su reunión ordinaria de noviembre.  

Para 2015, se tratará de mantener esta línea, intentando ampliar las edades de participantes del foro por arriba, y como objetivo a cumplir, es el que los participantes desarrollen alguna actividad  de  implicación  en  la  limpieza  y  mantenimiento  del  barrio  (folleto  informativo, recogida de residuos…)  

- Centro Espacio Saturno.  Centro de Atención a la familia y al adolescente Desde este  centro  se  trabajan  las  siguientes áreas: apoyo escolar,  formación y orientación laboral; desarrollo personal y social; ocio y tiempo libre; ámbito comunitario y el servicio de expulsados de centros educativos. 

Informe de Evaluación Final del Plan Anual de Servicios Sociales 2014                                                                                                Página 33 de 44

Page 34: Fecha: 31 de diciembre de 2003 - alcazardesanjuan.es · de referencia. Esto generó la reestructuración del trabajo, afectando considerablemente a las tareas que venían realizando

Durante el año 2014 se ha trabajado con un total de 69 familias, 24 de ellas monoparentales, y con un 79 menores (42 chicas y 37 chicos) 

La tipología mayoritaria de familia es la biparental nuclear, representada por un 58% seguida por  la monoparental.  En  cuanto  al  número  de  miembros  que  conviven  en  cada  unidad familiar,  los más destacables  son  las  familias  con  4  y  5 miembros,  representando  el  57%. Podemos afirmar que el 57% de los chicos que acuden al centro tiene al menos un hermano, y en caso excepcional mas de 3 hermanos.  

La  nacionalidad más  numerosa  es  la  española  con  un  59%,  el  resto  de  nacionalidades  es variado y con pocos miembros por nacionalidad. 

La  forma  de  acceso  por  excelencia  es  la  de  iniciativa  propia,  aunque  cada  año  van aumentando  las  derivaciones,  principalmente  de  los  centros  educativos;  aspecto  que  nos desvela que el centro está muy insertando en la red de recursos del municipio 

En el mes de mayo el centro cambió su ubicación física, trasladándose al centro Covadonga. Esto produjo que una veintena de familias tuviera problemas con el desplazamiento hasta el centro, afectando a  su participación. La  reducción del presupuesto para el  funcionamiento  del  Centro,  obligó  a  reducir  las  actividades  por  la  reducción  en  la  jornada  laboral  de  los técnicos. 

 

Informe de Evaluación Final del Plan Anual de Servicios Sociales 2014                                                                                                Página 34 de 44

Page 35: Fecha: 31 de diciembre de 2003 - alcazardesanjuan.es · de referencia. Esto generó la reestructuración del trabajo, afectando considerablemente a las tareas que venían realizando

55//   PPRROOGGRRAAMMAA   DDEE   PPRROOMMOOCCIIÓÓNN   DDEE   LLAA   SSOOLLIIDDAARRIIDDAADD   YY  CCOOOOPPEERRAACCIIÓÓNN   55..11  PPRROOYYEECCTTOO  DDEE  AAPPOOYYOO  AA  LLAA  IINNIICCIIAATTIIVVAA  SSOOCCIIAALL  

Se  ha  apoyado  técnicamente  a  un  total  de  53  asociaciones  de  diversa  índole:  sanitarias, culturales,  de  inmigrantes,  etc.  Se  les  ha  informado  y  orientado  en  petición  de  subvenciones, justificaciones,  modificaciones  de  estatutos,  etc.  De  ellas  11  han  sido  asociaciones  de  nueva creación:  

1. Asociación Protectora de Animales “ ANIMALCAZAR” 

2. Asociación Cultural MAS DE TRES. 

3. Asociación para el desarrollo de colectivos sociales “APEGAII” 

4. Asociación Capacidades Diferentes “IGUALES” 

5. Asociación Cultural promoción de la danza “ Luna De Triana”. 

6. Apoyo y ayuda mutua en la crianza de los niños “ MARSUPIS”. 

7. Asociación Cultural para la promoción del Teatro“NEKLES” 

8. Asociación Capacidades Diferentes “ JUNTOS” 

9. Colectivos Desfavorecidos “ HELLA” 

10. Colectivos Desfavorecidos “ HOY POR TI MAÑANA POR MI” 

11. AAVV EL SANTO  55..22  PPRROOYYEECCTTOO  DDEE  PPAARRTTIICCIIPPAACCIIÓÓNN  SSOOCCIIAALL   El contacto con  las Asociaciones y grupos ha continuado de una manera fluida, manteniéndose una alta  ocupación  de  los  Centro  de  Barrio,  como  en  años  anteriores.  En  total    han  pasado  por  los distintos  Centros  de  Barrio  229  grupos,  realizando  4.951  reuniones  en  sus  dependencias.  A continuación se desglosan los datos por Centros de Barrio. 

Centro de Barrio  Nº grupos  Nº reuniones Santa María  35  1426 Porvenir  24  1458 Goya  42  448 Arenal  11  721 Santo  53  437 Pradera  6  343 Alameda  3  63 Centro Plaza  55  55 

 Las actividades de carácter comunitario desarrolladas en los Centros de Barrio, han sido: 

Informe de Evaluación Final del Plan Anual de Servicios Sociales 2014                                                                                                Página 35 de 44

Page 36: Fecha: 31 de diciembre de 2003 - alcazardesanjuan.es · de referencia. Esto generó la reestructuración del trabajo, afectando considerablemente a las tareas que venían realizando

• Talleres permanentes dirigidos  tanto a  la  formación como a  la ocupación del ocio. Se han realizado  distintas  actividades  organizadas  desde  el  Patronato  de  Cultura  y  el  Instituto Municipal  de  Deportes:  pintura,  bolillos,  yoga  y  taichi.  Se  han  constituido  un  total  de  7 grupos de manualidades. 

• Cafés– tertulias destinados a la formación e información. En  esta  actividad  han  participado  un  total  de  73 mujeres  cada  semana,  distribuidas  en  4 grupos  (máximo por grupo 24, mínimo 8) abordando  temas de  interés para el grupo. Han funcionado los grupos de: Cristo de Zalamea, Arenal, Santa María y Porvenir. 

 

Las actividades  se han desarrollado acorde a  la planificación en horarios,  lugares y  fechas. Exceptuando manualidades. Se ha mantenido contacto permanente con  las Juntas Directivas de  las distintas Asociaciones, bajando la participación de las Asociaciones de Vecinos e incrementándose las Asociaciones culturales, sanitarias y otros fines.   

En cuanto a la ejecución de un PROGRAMA ESPECIFICO DE ACTIVIDADES DE DINAMIZACIÓN DIRIGIDO AL COLECTIVO INFANTIL, se señalan los siguientes datos:  

 

El número total de participantes en el Consejo de Infancia durante el año 2014 ha sido de 32 chicos y chicas de 10 a 15 años, dos por cada centro escolar y dos participantes de forma voluntaria. El 75% son de 10 y 11 años, frente al 25% que tienen entre 12 y 15. El 60,71% son chicos y el 39,29% son chicas. En cuanto a la procedencia, en la actualidad, el 100% son nacionales. 

Como actividades realizadas con los integrantes del Consejo destacan: 

‐Reuniones de dinamización: un total de 23 y  la celebración de dos reuniones del pleno (una en cada semestre) a las que asistieron 32 (contando salientes y entrantes). 

‐Elaboración  manifiesto  y  video  en  contra  de  violencia  de  género:  5  asistentes.  (Por operatividad se hizo una selección de asistentes).

‐Encuentro cibercorresponsales: 1 (apuntado a este proyecto).

‐Encuentro consejos de infancia y adolescencia: 3 participantes

 

La valoración de esta actividad es positiva, puesto que se han cumplido la mayoría de las reuniones planteadas, incluso llevando a cabo trabajos no planificados al principio.

Asimismo, los menores han participado de forma activa en las reuniones, tanto en la asistencia de la mayoría de los miembros, como en los trabajos en equipo que se han realizado.

De igual manera, han asistido la mayoría de los menores a las reuniones del pleno del consejo, lo cual hay que valorarlo positivamente.

También  se considera positiva  la participación de menores de  forma voluntaria, es decir, menores que no han sido elegidos formalmente en sus respectivos centros escolares, pero que al conocer  la actividad del consejo, quiere implicarse en ella.

Informe de Evaluación Final del Plan Anual de Servicios Sociales 2014                                                                                                Página 36 de 44

Page 37: Fecha: 31 de diciembre de 2003 - alcazardesanjuan.es · de referencia. Esto generó la reestructuración del trabajo, afectando considerablemente a las tareas que venían realizando

Por otra parte, es positivo el que menores del consejo participen en encuentros estatales y reuniones con otros municipios, con el fin de intercambiar experiencias y motivarse para su trabajo en nuestra localidad.

Como negativo, mencionar  la  falta de designación de  los miembros de un centro escolar  lo que se tratará de corregir en 2015. 

El grupo que lleva al cabo el programa  de tv, “un poco de kada”  está formado por un total de 11 menores (28% chicos y 72% chicas), con edades comprendidas entre los 10 y 11 años el 63% y entre los 12 y 16 años, el 63,5% restante. No ha habido participación de menores inmigrantes. Durante  2014  se  ha  finalizado  la  séptima  temporada  y  ha  comenzado  la  octava  temporada  del programa, renovándose algunos participantes y contenidos del mismo.

Por otra parte, se han cumplido  la cadencia de emisiones salvo  las que por causas ajenas a nuestra voluntad  no  se  han  llevado  a  cabo  y  se  han  mantenido  la  totalidad  de  las  reuniones  de producción/dinamización (26). Asimismo,  otro  objetivo  que  se  ha  cumplido,  ha  sido  la  implicación  de  los  participantes,  en  la elaboración  de  contenidos,  no  solo  en  la  propuesta  de  los mismos,  grabando  incluso  imágenes  y haciendo reportes por su cuenta.

Otro  objetivo  cumplido  ha  sido  la  creación  del  blog  del  programa  con  el  fin  de  colgar  en  el  los programas que se van elaborando, así como la creación de un canal en youtube.

Señalar  también  que  2  de  los  menores  que  participan  en  el  programa,  también  son cibercorresponsales y han participado en el  II ENCUENTRO ESTATAL DE CIBERCORRESPONSALES,  lo que merece una valoración positiva, ya que es una actividad motivadora, al dar ellos a conocer su trabajo a otros menores del resto del país y conocer otras experiencias.  

Las actividades programadas en el marco de la VIII Semana de la Infancia y Adolescencia, han sido: 

- Charla  informativa  sobre  “Maltrato  y  abuso  a  menores”,  dirigida  a  profesionales  de  la intervención  social, profesores  y padres‐madre,  contó  con 32 participantes.  Fue  impartida por un profesional de ANFORMAD y una Orientadora de un IES de Madrid. 

- Reunión del Consejo de Infancia y Adolescencia, con 36 menores participantes. - Taller  de  naturaleza,  actividad  abierta  a  la  población,  contó  con  una  participación  de  42 

menores y 60 adultos. - Festival  de  coreografías  y  reparto  de  fruta  (dentro  del  programa  THAO),  contó  con  100 

asistentes y 29 participantes. - Actividades  en  el  pabellón  Picasso.  Con  diversas  actividades  educativas,  contó  con  una 

participación estimada de 500 personas (adultos y niños). 

- Taller de sensibilización y conocimiento sobre los derechos de la infancia: llevados a cabo en los  centros  escolares  y  dirigido  al  alumnado  de  1º  de  primaria  a  4º  de  E.S.O.  (todos  los centros escolares de la localidad, Alameda y Cinco Casas, excepto Sta. Trinidad). Participaron un total de 2850 alumnos/as.

- Carrera por los derechos de la infancia, participaron 98 personas (adultos y menores).  

Informe de Evaluación Final del Plan Anual de Servicios Sociales 2014                                                                                                Página 37 de 44

Page 38: Fecha: 31 de diciembre de 2003 - alcazardesanjuan.es · de referencia. Esto generó la reestructuración del trabajo, afectando considerablemente a las tareas que venían realizando

En  general  la  semana  de  los  derechos  de  la  infancia  se  valora  bien  por  parte  del  equipo  , asimismo se valora como una actividad que es necesario seguir  llevando a cabo, puesto que es un vehículo de sensibilización y conocimiento de los derechos de los niños y las niñas. Destacar este año la buena valoración y aceptación de los talleres realizados en los centros escolares, por parte de los profesores.  

Taller  de  participación  e  ideas.  Se  ha  venido  manteniendo  la  dinámica  de  trabajo  del  año anterior, manteniendo el  sentimiento de grupo,  trabajando en equipo,  trabajando  la participación efectiva de los menores, que es de lo que trata el taller, y realizando aportaciones para el consejo de infancia,  así  como  trabajos  propios  de  toma  de  conciencia  y  sensibilización  hacia  la  población  en general, aspecto positivo destacable. Por  lo que podemos decir que se cumplieron  los objetivos en este sentido. 

No  se  ha  cumplido  el  objetivo  de  aumentar  el  número  de  participantes  significativamente  y aumentar el número de varones, contando con  7 chicas de 10 y 13 años de cuatro centros escolares de primaria y secundaria de la localidad. En cuanto a la procedencia durante el primer semestre del año, el 12,5% fueron niñas  procedentes de Marruecos y otro 12,5% de Senegal. 

 

Se valora muy positivamente el trabajo realizado por el grupo, en materia de participación, que ha dado buenos resultados, emitiendo informes de propuestas que se hicieron llegar al consejo local de infancia  y  adolescencia  en  cuya  reunión  se  leyeron  dichos  informes,  así  como  actividades  de sensibilización que han partido del propio grupo hacia  la población en general, o visitas a recursos municipales.

 Se han desarrollado distintas acciones en el ÁREA SOCIAL, enmarcadas en el   PLAN LOCAL DE 

IGUALDAD de Oportunidades entre Mujeres y Hombres: 

- CONSEJO  LOCAL DE  IGUALDAD:  se han  realizado dos  reuniones para  la presentación de  la memoria de 2013 del Centro de Mujer y programación 2014 el 18/02/14 y otra el 16/10/14 para  recavar  propuestas  de  programación  para  el  25  de  noviembre.  Ha  existido  una participación de 13 mujeres. 

- Reuniones con los grupos de café tertulia de distintos barrios 

- Participación con una ponencia requerida desde la ONCE  sobre recursos y servicios a los que pueden  tener  acceso  las mujeres  afiliadas  a  la O.N.C.E.  impartida por  la  coordinadora del Centro de la Mujer. Contó con la asistencia de 30 personas. 

- Talleres  de  igualdad  dirigidos  a  los  grupos  de  menores  del  centro  Pradera,  con  20 participantes. 

- ACTIVIDADES 8 DE MARZO 2013. DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER. Acto institucional en el Ayuntamiento consistente en una mesa redonda sobre mujer y deporte con la participación de  mujeres  de  la  localidad  que  destacan  en  la  práctica  de  deportes  habitualmente masculinos. Asistentes: 40 personas  

- ACTIVIDADES 25 DE NOVIEMBRE. DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. 

 Acto institucional realizado en el Casino de la localidad, contó con 150 personas. 

Informe de Evaluación Final del Plan Anual de Servicios Sociales 2014                                                                                                Página 38 de 44

Page 39: Fecha: 31 de diciembre de 2003 - alcazardesanjuan.es · de referencia. Esto generó la reestructuración del trabajo, afectando considerablemente a las tareas que venían realizando

 Así siente Ciudad Real  : Respétate, respétame: no a  la violencia de género con el     Chojín.  Charla:  camino  hacia  el  respeto  en  la  cultura  hip  hop. Actuación musical. Asistentes:  300 alumnos y alumnas de los IES Miguel de Cervantes y María Zambrano.

 ACTIVIDADES DE DINAMIZACIÓN DIRIGIDAS AL COLECTIVO DE MAYORES, se han realizado  las 

siguientes: 

1. Descentralizar  toda  la  información  en  los  Centros  de  Barrio  y  vocalias  de mayores  de  las asociaciones 

2. Taller Arte Creativo: 2 grupos 20 participantes. 

3. Taller intergeneracional: CENTRO JOVEN COVADONGA 

4. Taller intergeneracional: Celebración del DIA del abuelo 

Los participantes del Tiempo Guay pudieron disfrutar de una  jornada de “Juegos de ayer y de hoy” con los usuarios del Centro de día. Además los niños realizaron una postal relacionada con sus abuelos llevada a cabo en un taller en los diferentes centros de barrio, y que formó parte de una entrega de premios en el Centro de Mayores el día 24 de julio.  

5. Taller Folklórico: baile y rondalla. 33 participantes 

6. Taller de salud: Beneficios del Chocolate. 15 participantes impartido por D, lang. 

7. Taller  de  salud:  Excesos  en  época  de  Navidad.18  participantes  Impartido  por  Isidoro Gutiérrez Martínez 

8. Colaboración con el Centro de mayores para el desarrollo de la actividad exhibición de Taichi, Aerobic y Gimnasia. 140 participantes 

9. Visita al Museo FORMA, participantes del aula activa. 

10. Colaboración en las actividades organizadas para celebrar la navidad    

DINAMIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN CON JÓVENES  En  dinamización  se  han  ejecutado  33  actividades  diferentes.    Se  trata  del  área más  diversa  por albergar no  sólo  iniciativas  juveniles,  sino culturales, deportivas, musicales, de distintos colectivos, asociaciones y grupos juveniles y de otras edades. Las actividades desarrolladas han sido las siguientes: 

-- Certamen  Literario.  (noviembre  –  diciembre).  Participaron  un  total  de  69  personas  de distintas localidades y países. (Colombia, Chile, Cuba)  

- Audiciones, ensayos y  conciertos  (8): Musikalcazar 2014  (Concurso de Bandas Musicales), Summer Festival 2014, Ensayo Chirigotas, Audición, ensayos y conciertos Escuela de Música, Grupo de Danza Daira, Demostración escuela musical Creativa. 

- Festivales  y  Teatro  (4):  Coreografía  y  Baile  Alma,  Fiesta  Final  Escuela  de Música,  Teatro Almida y Celebración Día Discapacidad. 

- Reuniones  (5):  Artesanos  locales,  Artistas  ámbito  local  (Skate  y  banda  musical),  Teatro Almida y Moñiwood 

- Otros  (16):  Preparación  cortometraje,  proyecto  audiovisisual  “Marte  será mejor”,  charla+ vídeo  club  getxo,  fiesta  inauguración  saturno,  cine  espacio  saturno,  juegos  salón  saturno, masterclass  viola  y  violonchelo,  casting  y  preparación  “ese  árbol  camina”,  proyecto medioambiental,  documental  sumergidos  con  dos  jóvenes  promesas,  cine  forum  solidario 

Informe de Evaluación Final del Plan Anual de Servicios Sociales 2014                                                                                                Página 39 de 44

Page 40: Fecha: 31 de diciembre de 2003 - alcazardesanjuan.es · de referencia. Esto generó la reestructuración del trabajo, afectando considerablemente a las tareas que venían realizando

contra  la violencia de género, sesión de  fotos creativas,  taller baile zumba, baile  flamenco, baile grupo Pradera, Pilates para músicos, danza del vientre, campus deportivo baloncesto y ajedrez, 

- Estudios: Se mantienen 6 estudios ocupados, dos de ellos por la Asociación Musical hasta el mes  de  Septiembre,  con  una  adjudicación  nueva  en  julio,  con  iniciativas  artísticas  de producción y grabación musical, actividad creativa y artística, música electrónica, montajes fotográficos, etc. En cuanto a  las contra‐prestaciones obtenidas, se celebra el Musikalcazar Encuentro de Bandas, diseño de los carteles de los talleres y un taller de retoque fotográfico. 

- Se mantiene  los  servicios de Ciberteca, préstamo de  salas  y  asesoramiento  a  colectivos  y grupos juveniles. Se propone de nuevo la revisión del servicio para garantizar un servicio de calidad debido a las dificultades en su mantenimiento técnico por parte del departamento de Informática. Queda pendiente la revisión de la utilización y criterios de concesión de los estudios así como la  valoración  de  la  situación  del  Consejo  Local  de  la  Juventud,  desaparecido,  con justificaciones económicas pendientes. Se hacen colaboraciones con la Escuela de Escritores en la difusión y talleres.  En general podemos situar la cifra en 1255 participaciones.                             

  Informe de Evaluación Final del Plan Anual de Servicios Sociales 2014                                                                                                Página 40 de 44

Page 41: Fecha: 31 de diciembre de 2003 - alcazardesanjuan.es · de referencia. Esto generó la reestructuración del trabajo, afectando considerablemente a las tareas que venían realizando

66//  PPRROOGGRRAAMMAA  DDEE  MMEEJJOORRAA  CCOONNTTIINNUUAA  66..11  PPRROOYYEECCTTOO  DDEE  GGEESSTTIIÓÓNN  DDEE  LLAA  CCAALLIIDDAADD  

En  enero de  2014,  la persona  responsable del proyecto  (Responsable de Calidad),  asumió también atención directa como Trabajadora Social en una de las Zonas de Trabajo Social. Este hecho ha dificultado enormemente  las tareas de seguimiento y control del Sistema de Gestión de Calidad del Centro. 

A  pesar  de  ello,  en  el mes  de  septiembre  se  realizó  la  Auditoria  externa  por  la  entidad certificadora  AENOR,  resultando  de  la misma  6  NC  que  requirieron  el  correspondiente  Plan  de Acciones Correctiva.  

Las acciones realizadas han sido las siguientes: - Mantenimiento del Sistema de Gestión de Calidad en cuanto a procedimientos, procesos e 

instrucciones.  Se  han  modificado  y  adaptado  dos  Instrucciones,  la  IC‐07e2  relativa  al Tratamiento de la documentación de personas usuarias de S. Sociales, y la IC‐06e3 relativa a la Gestión y seguimiento de ayudas económicas del Ayto. 

- Se  han  actualizado  algunos  procedimientos  del  SGC,  en  concreto  uniendo  en  uno  sólo  el relativo al funcionamiento del Comité de Calidad y el de Revisión por la Dirección. 

- Se ha variado  la denominación del alcance del SGC, resultando:  Información y Orientación, Promoción  y Cooperación  Social, Gestión de Ayuda  a Domicilio  y Apoyo  a  la Convivencia: Intervención Individual‐familiar. 

- Tratamiento de 61 reclamaciones interpuestas por personas usuarias del Servicio: • 8 relativas a la atención prestada por las Trabajadoras Sociales, de las Zonas I, II y IV. • 18 relativas a las malas condiciones del Centro de Barrio Goya para impartir el taller 

de manualidades. • 2 relativas a las condiciones de acceso a la ludoteca municipal. • 1 relativa al método de inscripción para el campamento infantil. • 22 surgidas a raíz del cambio de tasa municipal que regula  la aportación económica 

de los usuarios de AD. • 6 relativas a la prestación del servicio de AD. • 2 por las condiciones del Centro de Sto. Domingo. • 2 por familiares de usuarios del centro Frida Kalho. 

Informe de Evaluación Final del Plan Anual de Servicios Sociales 2014                                                                                                Página 41 de 44

Page 42: Fecha: 31 de diciembre de 2003 - alcazardesanjuan.es · de referencia. Esto generó la reestructuración del trabajo, afectando considerablemente a las tareas que venían realizando

77//  PPRROOGGRRAAMMAA  DDEE  AASSEESSOORRAAMMIIEENNTTOO  YY  CCOONNSSUULLTTOORRÍÍAA   77..11  PPRROOYYEECCTTOO  DDEE  AASSEESSOORRAAMMIIEENNTTOO   Se ha participado en las reuniones del Consejo de Infancia y el de Igualdad.   

77..22  PPRROOYYEECCTTOO  DDEE  CCRREEAACCIIÓÓNN  DDEE  NNUUEEVVOOSS  RREECCUURRSSOOSS   No se creado ningún servicio ni recurso nuevo en el año.  77..33  PPRROOYYEECCTTOO  DDEE  PPRRÁÁCCTTIICCAASS  PPRROOFFEESSIIOONNAALLEESS   Se ha contado con tres alumnos/as de prácticas de Trabajo Social y 1 de Educación Social  77..44  PPRROOYYEECCTTOO  DDEE  AAPPOOYYOO  AA  LLOOSS  SSEERRVVIICCIIOOSS  SSOOCCIIAALLEESS  EESSPPEECCIIAALLIIZZAADDOOSS  

1. CENTRO DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD FRIDA KAHLO  El Centro  cuenta con los siguientes programas:  

PROGRAMA  DE  INTEGRACION  SOCIO‐LABORAL.  Dirigido  a  personas  con  Discapacidad Intelectual y 1 Daño Cerebral Sobrevenido. Cuenta con 46 plazas ocupadas sujetas a convenio con la Junta de las cuáles: 23 usuarios residen en Alcázar con sus familias, 20 proceden del recurso residencial y 3 de la vivienda con apoyo. Seis plazas han sido de nueva creación y 1 usuario con baja voluntaria.  La edad de  las personas usuarias se sitúa entre  los 20 y  los 50 años, 24 son hombres y 22 mujeres. Proceden tanto de Alcázar como de diversas localidades de la Comunidad Autónoma. 

PROGRAMA DE GRAVEMENTE AFECTADOS. Dirigido a personas con Discapacidad Intelectual y 2 Daño Cerebral Sobrevenido. Cuenta  con  un  total  de  24  plazas,  22  plazas  ocupadas  sujetas  a  convenio  con  la  Junta  y  2  sin convenio. Todos los usuarios que las ocupan residen en Alcázar con sus familias.  La edad de  las personas usuarias es muy variada, de 24 a 70 años en el caso de  los 13 hombres y desde los 24 a los 52 en el caso de las 8 mujeres usuarias. Señalar que hay un usuario con 21 años. Todos proceden de Alcázar de San Juan. 

PROGRAMA DE MAYORES DE 50 AÑOS. Dirigido a personas con Discapacidad Intelectual y 1 Enfermedad Mental. Cuenta con 9 plaza ocupadas, todas sujetas a convenio con la Junta. Cinco de los usuarios proceden del recurso residencial y 4 residen en Alcázar con sus familias. Los 5 usuarios tienen edades comprendidas entre los 51 y los 65 años y las 4 usuarias tienen 54 años. Existe 1 plaza sin convenio, procedente de la localidad. 

Informe de Evaluación Final del Plan Anual de Servicios Sociales 2014                                                                                                Página 42 de 44

Page 43: Fecha: 31 de diciembre de 2003 - alcazardesanjuan.es · de referencia. Esto generó la reestructuración del trabajo, afectando considerablemente a las tareas que venían realizando

Además se han realizado unas actividades complementarias  tanto de ocupación del ocio y  tiempo libre, como de sensibilización dirigidas a la población en general: 

• PROGRAMA “CLUB DE OCIO “para personas con discapacidad. “capacita2 “.  El programa ha  contado  con un  total de  14 usuarios/as,  8 hombres  y  6 mujeres,  con un  abanico amplio de edades.  En un horario distribuido de  lunes a viernes de 18,00h a 20,30h, han realizado diversas actividades, entre las que destacan: 

• Actividades del año. • Reciclaje. • Elaboración de adornos de navidad • Cine forum • Salidas por el entorno • Juegos populares y de mesa 

• CAMPAÑA DE SENSIBILIZACION. Día internacional de la discapacidad 

o Convivencias alumnas ciclo formativo “Atención Sociosanitaria.EFA de Alcázar de San 

Juan. Ha contado con 20 participantes alumnas y 30 usuarios participantes. o Actividad: “Todos somos iguales”: Cine forum, taller de movilidad y psicomotricidad, 

manualidades y estimulación sensorial. o Participación en la celebración del Día de las Personas con discapacidad en C. Real de 

15 usuarios. o Encuentro  de  familias, Asociación  de  padres  y  representantes municipales  con  18 

familias participantes. 

• PROGRAMA DE TRABAJOS EN BENEFICIOS DE LA COMUNIDAD. Ha contado con 1 usuario procedente de Instituciones Penitenciarias. 

También  se ha  realizado  en  este  año  el Plan de  Evacuación  y  Emergencias,  con un  curso  teórico realizado en el propio centro, un curso práctico en  las  instalaciones del parque de bomberos y un simulacro con profesionales, usuarios y servicios de emergencia.  En cuanto a La tutorización de prácticas, este año se han tenido: ‐ Ciclo formativo de grado medio Atención Socio‐Sanitaria de la EFA.‐ . 2 alumnas de 2º curso, 3 meses. . 2 alumnas de 1º curso, 60 horas  ‐ Empleo para colectivos vulnerables, Cruz Roja. . 2 alumna del curso Atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones,  80 horas.   ‐ Certificado de Profesionalidad de Atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones, Ayuntamiento de Miguel Esteban. . 3 alumnas durante 15 días.  Informe de Evaluación Final del Plan Anual de Servicios Sociales 2014                                                                                                Página 43 de 44

Page 44: Fecha: 31 de diciembre de 2003 - alcazardesanjuan.es · de referencia. Esto generó la reestructuración del trabajo, afectando considerablemente a las tareas que venían realizando

‐ Alumnos de la UNED‐ Psico‐ Pedagogía  . 1 alumno de 1º curso, 60 horas  Las Coordinaciones del Centro Frida se han realizado con la siguiente temporalidad:  

• 1 reunión mensual del Equipo Técnico de cada recurso, la Coordinadora del Centro y Jefe de Servicio Sociales. 

• 1 reunión semanal del Equipo Técnico. • Reuniones informales a petición de cualquiera de las partes. 

  1  reunión  mensual  de  Coordinación  con  la  Empresa  responsable  del  personal  y  la Coordinadora del Centro. 

1  reunión  mensual  de  Coordinación  con  la  Empresa  responsable  del  personal,  la Coordinadora del Centro y el Jefe de S.Sociales. 

 Las Coordinaciones con la Residencia y Vivienda con Apoyo, han consistido en:  

• 1 Reunión Semestral entre el Director del Recurso y/o en quien delegue   y  la Coordinadora Municipal. 

• 1 Reunión trimestral del equipo de los dos recursos de elaboración y seguimiento de A.C.P.  • Contactos telefónicos a petición de ambas partes. • Información diaria mediante cuaderno viajero. 

Las Coordinaciones con el club de Ocio:  

• 1 Reunión Cuatrimestral entre la Monitora y la Coordinadora Municipal. • Contactos telefónicos y visitas a las instalaciones 1 vez a la semana. • Contactos informales a demanda de cualquiera de las partes. 

  La valoración general del funcionamiento de los recursos para personas con discapacidad se definiría en general como adecuada, siendo la coordinación que se establece positiva, y que permite conocer y trabajar de forma similar y paralela, en los diferentes contextos de los usuarios. Las  dificultades  se manifiestan  por  la  escasa  participación  a  las  convocatorias  organizadas  en  el Centro  Frida  Kahlo  de  escuelas  de  familias  a  pesar  de  haber  sondeado  los  posibles  cambios  de horarios para que se ajustaran a las posibilidades de las familias.  

Informe de Evaluación Final del Plan Anual de Servicios Sociales 2014                                                                                                Página 44 de 44