febrero 2015 por qué debemos asistir y participar en eventos … · 2018-09-14 · entre ellos, el...

8
Febrero 2015 ISSN 2215-8162 Por qué debemos asistir y participar en eventos académicos de pediatría ���������������������������������������������������������������������������������������������������������� 1 La importancia de ‘Los primeros 1.000 días de vida’ ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 3 ‘II Congreso Colombiano de Pediatría Social’: promoviendo los derechos de los niños y adolescentes ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 4 Cra. 19A No. 84-14 Of. 304, Bogotá / Tel.: (1) 530 0759 / Fax: (1) 691 6110 / [email protected] / www.scp.com.co Por qué debemos asistir y participar en eventos académicos de pediatría No cabe la menor duda de que es de suma importancia para todos los pediatras colombianos, así como para el personal de salud interesado en temas de la infancia y adolescencia, asistir y participar en los congresos, simposios y demás eventos de nuestra Sociedad Colombiana de Pediatría (SCP), desarrollados en el territorio nacional, tanto por la Sede Nacional como por cada una de sus 24 regionales. Son fuente importante de conocimiento, ya que nos dejan al día en diferentes temas de nuestro interés.

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Febrero 2015

ISSN

221

5-81

62

Por qué debemos asistir y participar en eventos académicos de pediatría ���������������������������������������������������������������������������������������������������������� 1

La importancia de ‘Los primeros 1.000 días de vida’ ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 3

‘II Congreso Colombiano de Pediatría Social’: promoviendo los derechos de los niños y adolescentes ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 4

Cra. 19A No. 84-14 Of. 304, Bogotá / Tel.: (1) 530 0759 / Fax: (1) 691 6110 / [email protected] / www.scp.com.co

Por qué debemos asistir y participar en eventos académicos de pediatría

No cabe la menor duda de que es de suma importancia para todos los pediatras colombianos, así como para el personal de salud interesado en temas de la infancia y adolescencia, asistir y participar en los congresos, simposios y demás eventos de

nuestra Sociedad Colombiana de Pediatría (SCP), desarrollados en el territorio nacional, tanto por la Sede Nacional como por cada una de sus 24 regionales. Son fuente importante de conocimiento, ya que nos dejan al día en diferentes temas de nuestro interés.

2

Por definición, nuestros con-gresos y eventos académicos son reuniones periódicas en las cuales los miembros de nuestra Sociedad y el personal de salud afín, debatimos temas previamente fijados en áreas puntuales y con la mejor evidencia científica del momento. Entre sus características principales podemos destacar la exposición y discusión de temas de interés en múltiples ponencias, las conferencias magis-trales, las reuniones entre equipos de expertos y la asistencia de personas con un alto nivel profesional, como también la presentación de nuevos medicamentos y la promoción de los ya existentes por parte de la industria farmacéutica.

Nuestros congresos y eventos académicos pediátricos aportan a sus asistentes y colaboradores no solo actualización, sino también puntos académicos dados en créditos que enriquecen la experiencia profe-sional y sirven para el Programa de Recertificación Médica Voluntaria en Pediatría (PRECEP), definido por la Sociedad Colombiana de Pediatría.

Para este año 2015 tenemos una gran variedad de eventos académi-cos, dentro de los cuales queremos destacar algunos. (Ver recuadro)

De igual forma, en diferentes ciudades del país llevaremos a cabo varias charlas de actualización sobre las vacunas contra el virus del papi-loma humano (VPH), la poliomielitis y el dengue, para las cuales habrá información oportuna de las fechas y ubicaciones en nuestra página web: www.scp.com.co.

Para finalizar, queremos expresar nuestras felicitaciones y complacencia por el excelente trabajo que reali-zan permanentemente los comités

organizadores, así como agradecer la colaboración desinteresada de todos y cada uno de los profesionales, tanto de nacionalidad colombiana como extranjera, que nos acompañarán en estos y otros eventos.

¡Ser miembro de la Sociedad Co-lombiana de Pediatría vale la pena y hace la diferencia!

Nicolás Ignacio Ramos RodríguezPresidente Sociedad Colombiana de Pediatría

I Simposio Nacional de Nutri-ción: 6 y 7 de marzo en Bogotá.

II Congreso Colombiano de Pediatría Social: 12 a 14 de marzo en Medellín.

29 Congreso Colombiano de Pediatría: 2 a 4 de julio en Cartagena de Indias.

II Simposio Nacional de Ac-tualización en Vacunas: 28 y 29 de agosto en Barranquilla.

II Simposio Nacional de Crian-za y Salud: 6 y 7 de noviembre en Santa Marta.

3

La importancia de ‘Los primeros 1.000 días de vida’

La Sociedad Colombiana de Pediatría (SCP) realizará los próximos 6 y 7 de marzo el I Simposio Nacional de Nutrición ‘Los primeros 1.000 días de vida’, el cual se llevará a cabo en el Hotel Casa Dann Carlton de Bo-gotá; evento en el que podrán participar especialistas y profesionales de la salud en Colombia, al igual que público en general, interesados en conocer el pano-rama de la nutrición infantil en el país y una nueva visión de este tema.

Como propósito principal el Comité de Nutrición de la SCP, quien lidera esta actividad, busca generar conciencia sobre la importancia de los primeros 1.000 días del ser humano −que abarcan desde la gestación hasta los dos primeros años de vida−, los cuales son determinantes para el futuro de cada persona y su salud, para garantizarla y lograr un bienestar general, y así evitar, entre otras cosas, la aparición de enferme-dades como obesidad, hipertensión arterial y diabetes. ‘Los primeros 1.000 días de vida’ es una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ya ha sido adoptada por varias naciones.

Dentro de la agenda académica que se cumplirá en el evento, se encuentran invitados nacionales y extranjeros destacados, quienes abordarán distintos aspectos sobre la atención integral y las políticas en alimentación y nutrición para la primera infancia, la nutrigenética y nutrigenómica, la nutrición en la pre-concepción, la suplementación materna, los bancos de leche humana y los micronutrientes, entre otros.

En palabras de la médica pediatra Catalina Bages, integrante del Comité de Nutrición SCP: “La invitación es especial para todos los profesionales de la salud que trabajan con mujeres en edad fértil y en estado de gestación, y con niños, para que participen, se ca-paciten y actualicen conocimientos en beneficio de la

promoción de estilos de vida saludable y la garantía de un adecuado crecimiento del ser humano”.

L as i ns c r i p c i o n e s s e p u e d e n h a ce r e n: www.scp.com.co. Más información al respecto en: [email protected] - (1) 530 0757/59/60, ext. 105.

Agenda académica

4

SOCIEDAD COLOMBIANA DE PEDIATRÍAJunta Directiva Nacional

2014 - 2016

PresidenteDr. Nicolás Ignacio Ramos Rodríguez

VicepresidenteDra. Marcela Fama Pereira

SecretarioDr. José Fernando Gómez Urrego

FiscalDra. Ángela María Giraldo Mejía

VocalesDr. Juan Camilo Jaramillo Bustamante Dr. Mauricio Guerrero Román Dr. Mauricio Hernández Cadena Dr. Diego Mauricio Cardoso RodríguezDr. Jûrg Niederbacher VelásquezDr. Jairo Enrique Ascencio Gutiérrez Dra. Mónica Tovar Díaz

Rpte. CapítulosClara Esperanza Galvis Díaz

Presidente anteriorAna Cristina Mariño Drews

GerenteGloria Zuccardi

Coordinadora de publicacionesMónica Vivas

Sociedad Colombiana de Pediatría Cra. 19A No. 84-14 Of. 304, Bogotá, Tel.: (1) 530 0759, Fax: (1) 691 6110 Correo electrónico: [email protected]

Coordinadora editorialAna Luz Castillo BarriosAna María Gómez

Producción editorial

www�segmente�com

‘II Congreso Colombiano de Pediatría Social’: promoviendo los derechos de los niños y adolescentes

Con el objetivo de fortalecer y dar continuidad a un tema tan importante en el país como lo es la pediatría social y su parte aca-démica, la Sociedad Colombiana de Pediatría (SCP), a través de su Comité de Pediatría Social y con el apoyo de la Regional Antioquia, desarrollará entre el 12 y 14 de marzo de 2015 el II Congreso Colombiano de Pediatría Social, el cual tendrá lugar en el Parque de la Vida de la ciudad de Medellín −único parque temático en Colombia dedicado a la promoción de la salud−.

Este evento, con entrada sin costo y previa inscripción, y cuyo eslogan es ‘Promoviendo la salud y los dere-chos de niños, niñas y adolescentes’,

está dirigido no solo a pediatras y médicos generales, sino también a otros profesionales (no solamente del área de la salud), padres de familia y cuidadores.

Como parte de su programación, que contará con la participación de reconocidos conferencistas invitados nacionales e internacionales, se en-tregará el Premio a la Investigación en Pediatría Social, luego de la res-pectiva sustentación y evaluación de los posters finalistas. Los trabajos de investigación en pediatría social rea-lizados después del 2010 e inscritos por profesionales de la salud, ciencias sociales y humanas, pedagogía y otras disciplinas, que involucren el cuidado y la vigilancia de la salud y los derechos de los niños colom-bianos o extranjeros, serán tenidos en cuenta al momento de escoger a los ganadores.

“Este Congreso es la primera actividad académica que organiza el recientemente creado Comité de Pediatría Social y cuenta con el aval y apoyo de la SCP. Espera constituirse en un evento bianual que esté en la agenda de todos los pediatras y en un encuentro para todos aquellos

5

profesionales interesados en la salud de la infancia y adolescen-cia. Contamos con importantes conferencistas y esperamos recibir asistentes de todas las partes del país. La idea es seguir consolidando nuestro colectivo e integrar a más pediatras comprometidos con la transformación de las condicio-nes de salud en los niños, niñas y adolescentes, y ubicar la pediatría social en un lugar importante en la región y a nivel nacional”, indica el Dr. Ernesto Durán, Presidente del Comité de Pediatría Social SCP.

Además de las conferencias, foros y talleres, el 12 de marzo se

llevará a cabo el evento precon-greso con una novedosa visita a la experiencia de promoción de la salud en el municipio de Támesis (Antioquia). Este lugar es recono-cido por tener un sistema de salud basado en su promoción en toda la población, más que en la atención de la enfermedad.

Ingresando al portal web de la SCP: www.scp.com.co, quienes es-tén interesados pueden ampliar la información de este evento y realizar su inscripción en línea (de forma gratuita). También pueden llamar a los teléfonos: Medellín (4) 219 2485 y Bogotá (1) 530 0757/59/60.

Agenda académica

©20

14 S

hutt

erst

ock

Phot

os

ReferenciasDominguez-Belo MG, PNAS, 2010; 107/11971-5Harmsem HJ et al. JPGN 2000Gil A y col. J Clin Nutr Gastroenterol 1986 Balmer SE y col. Arch Dis Child 1989 Fallani et al. 2010 Howie et al. BMJ 1990 EFSA: QPS recommended biological agents 2010 Martín et al. Int J Human Lactation. 2005. Peran L. et al. Int J Colorectal Dis (2006) 21 : 737 - 746

Peran L. British Journal of Nutrition (2006, 1-9) Diaz-Ropero MP. et al. Journal of Applied Microbiology ISSN 1364 - 5072 Journal of Applied Microbiology ISSN 1364 - 5072 Olivares M. et al. Nutrition 23 (2007) 254 - 260 Gil-Campos M. et al. Pharmacological Research 65 (2012) 231 - 238 Maldonado J et al. JPGN _ Volume 54, Number 1, January 2012

Lactobacillus fermentum CECT 5716 es una bacteria láctica que se encuentra naturalmente en la leche materna; un nuevo acercamiento en nutrición infantil

Dra. Catherine Fressange-Mazda Lactalis Nutrition Europe

La microbiota intestinal del recién nacido es establecida y modulada por varios factores; entre ellos, el tipo de parto y la dieta son los que más influyen. En el caso del parto natural, se obtiene un beneficio en la microbiota intestinal, dado por la presencia dominante de lactobacillus y bifidobacterias, siendo estos, por el contrario, muy bajos si el parto es por cesárea.

(1) Las mencionadas bacterias también se establecen en la microbiota intestinal con la influencia de la leche materna, mientras que las fórmulas estándar no tienen esta capacidad (2,3,4,5). Además, los niños alimentados con leche materna padecen menos infecciones que los niños que son alimentados con leche de fórmulas estándar (6) pudiendo así establecer la hipótesis del rol de las cepas probióticas en este hecho.

En los 90, un número de cepas bacterianas fue encontrado en la leche materna, pero estas fueron asociadas con "contaminación potencial". En el 2003, Martin et all, demostraron que la leche materna puede ser fuente significativa de bacterias ácidas lácticas para el intestino infantil. Entre estas bacterias aisladas, varias cepas han sido estudiadas profundamente, como es el caso del Lactobacillus Fermentum CECT 5716, la cual podria desempeñar un importante rol en la microbiota intestinal de los niños. Esta cepa ha sido bien caracterizada, es segura y está en la lista de calidad de la ESFA (7).

Lactobacillus Fermentun tiene una alta tasa de sobrevida intestinal (8), inhibe la adhesión de bacterias patógenas (9) y es productora de glutation, un antioxidante natural que protege contra el daño oxidativo en el intestino (9). En la enfermedad inflamatoria intestinal, por ejemplo en el modelo de colitis, Lactobacillus Fermentum puede ejercer propiedades inmunomoduladoras benéficas, siendo más efectiva que el L. reuteri, un probiótico con eficacia reputada en promover efectos benéficos en la salud humana (10).

ReferenciasDominguez-Belo MG, PNAS, 2010; 107/11971-5Harmsem HJ et al. JPGN 2000Gil A y col. J Clin Nutr Gastroenterol 1986 Balmer SE y col. Arch Dis Child 1989 Fallani et al. 2010 Howie et al. BMJ 1990 EFSA: QPS recommended biological agents 2010 Martín et al. Int J Human Lactation. 2005. Peran L. et al. Int J Colorectal Dis (2006) 21 : 737 - 746

Peran L. British Journal of Nutrition (2006, 1-9) Diaz-Ropero MP. et al. Journal of Applied Microbiology ISSN 1364 - 5072 Journal of Applied Microbiology ISSN 1364 - 5072 Olivares M. et al. Nutrition 23 (2007) 254 - 260 Gil-Campos M. et al. Pharmacological Research 65 (2012) 231 - 238 Maldonado J et al. JPGN _ Volume 54, Number 1, January 2012

En términos de inmunidad, Lactobacillus Fermentum estimula la inmunidad con la producción de citokinas en modelos animales (11) y un incremento en la respuesta a la inmunidad en la vacunación en adultos jóvenes (12). La calidad de los estudios clínicos es crucial para evaluar la eficacia de una fórmula infantil nueva, dos estudios aleatorizados y controlados han sido realizados con Lactobacillus Fermentum, con niños de 0 a 6 meses y de 6 a 12 meses, respectivamente. El primero es un estudio doble ciego controlado aleatorizado(13) con 137 niños, el cual concluye que L. Fermentum CECT 5716 es bien tolerado y seguro después de 5 meses de alimentación (entre 1 y 6 meses de edad).

Adicionalmente, se concluyó que el consumo de esta fórmula puede mejorar la salud de los niños reduciendo el índice de infecciones gastrointestinales en un 71%. El segundo estudio doble ciego controlado aleatorizado (14) incluyó 214 niños y los autores muestran que la administración de la fórmula con L.fermentum CECT5716 puede ser útil para la prevención de infecciones gastrointestinales y respiratorias adquiridas en la comunidad con una disminución del riesgo de infección del 46 y 26% respectivamente. Conclusión: enriquecer una fórmula infantil con una cepa probiótica de la leche materna parece ser más natural y representa un nuevo acercamiento en la nutrición infantil, que usar una cepa de la flora gastrointestinal.

Por otra parte, adicionar Lactobacillus Fermentum CECT 5716 en una fórmula infantil es seguro y previene del riesgo de infecciones comunes y podría ser recomendada para todos los niños, especialmente los que nacen por cesárea.