febrero 2014 - ilsleda.org / home · el plan de acción. 1. el focus group ... o el focus group ha...

14
1 1 Evaluación de la cadena del valor apícola y plan estratégico de desarrollo Uno estudio de caso Giancarlo Canzanelli, EURADA/ILS LEDA Febrero 2014

Upload: buinhu

Post on 02-Jul-2018

237 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2

2

Resumen

El documento contiene un ejemplo de aplicación de la metodología ILS LEDA para el análisis de una cadena

de valor, su potencialidad y sus perspectivas.

Se trata de una revisión y adaptación para la difusión de un trabajo realizado por ILS LEDA sobre la cadena

de valor apícola.

Se ha realizado a través de un enfoque participativo, incluyendo a los diferentes actores que están o

pueden estar involucrados en la cadena de valor, a través de cuatro reuniones / talleres de los grupos de

discusión y desk analisis realizado por la Agencia de Desarrollo Económico Local (ADEL).

Se articula en los siguientes capítulos, que representan el proceso metodológico, e incluye los resultados de

cada uno de ellos.

Los pasos / capítulos son

1. El Focus group

2. La metodología

3. El analisís de la cadena de valor: los productos y subproductos, los insumos, las herramientas y el

equipo, los servicios para cada componente de la cadena de valor.

4. La evaluación del producto/mercado, incluyendo el mix producto/mercado, las ventajas competitivas

y los objetivos.

5. El análisis de los obstáculos para la valorización completa de la cadena de valor, incluyendo la

identificación y la priorización.

6. La elaboración de las líneas estratégicas.

7. El plan de acción.

1. EL FOCUS GROUP

Los participantes en los grupos de discusión fueron:

7 cooperativas de apicultores

1 productor de cera

1 proveedor de equipos

1 departamento de agricultura (centro de investigación)

2. METODOLOGIA

El trabajo fue realizado de acuerdo con los siguientes pasos y a través de 4 talleres, con una duración

aproximada de 4 horas cada uno.

1. ETAPA 1: Identificación de la cadena de valor (primero taller)

o El grupo fue convocado por la ADEL, según su conocimiento de los productores y proveedores de

servicios

o El grupo todo junto trabajò para la identificación de la cadena de valor virtual/completa, es decir

todas las actividades que se pueden llevar a partir del producto de base, que es la miel, y todos los

3

3

otros subproductos (inclutendo a los subproductos de los subproductos), los insumos necesarios,

los equipos y las herramientas utilizadas en todos los procesos, y los servicios necesarios (tablas 1)

o Se identificaron tres principales productos existentes: la miel, la cera y cremas cosméticas. A otros

se les indica como productos potenciales, principalmente en el sector cosmético y farmacéutico

(tablas 1)

o La información se produjó en una primera etapa a partir del conocimiento del propio grupo, y por

medio de una búsqueda en google. No fue necesario contactar a un especialista, debido a los

conocimientos básicos del investigador del Ministerio de la Agricultura. La busqueda en Google fue

llevada a cabo por la ADEL

2. ETAPA 2: Evaluación del mercado (II encuentro)

o Los resultados de la primera reunión y de la busqueda en Google fueron sistematizados por la ADEL

(tabla 1 y figura 1) y se discutieron en el grupo. No se brindaron revisiones relevantes.

o El Focus Group ha identificado en un brainstorming el destino de mercado de cada uno de los tres

productos principales (a nivel local, nacional, regional, internacional), de acuerdo con la tabla 2.

o Se entendió mejor las tendencias del mercado de acuerdo con la demanda potencial de los

consumidores, poniendose en contacto con un especialista, pero, por razones de tiempo, esto fue

pospuesto en un segundo tiempo.

o Se preguntó a cada participante su ambición o perspectiva en términos de producto / mercado, y se

reportaron los resultados en una tabla sintética (cuadro 3).

3. ETAPA 3: Evaluación de las limitaciones a la valorización completa de la cadena de valor (tercera

reunión)

o Una primera hoja (tabla 4) fue distribuida a cada uno de los participantes, en la cual cada uno ha

identificado los obstáculos de acuerdo a las tipologías establecidas. El resultado de este ejercicio

fue la identificación de 21 obstaculos (cuadro 5)

o Una segunda hoja se ha distribuida a cada participante con el fin de dar prioridad a los obstáculos

más relevantes identificados entre los 21 (tabla 6).

o Cada participante asignó una puntación: 7 más alta (valor=3), 7 medias (valor=2), y 7 bajas

(valor=1), en orden de importancia. El total es 420, la media (= 420/21) siendo 20, los obstáculos

priorizados resultaron aquellos con puntuaciones iguales o superiores a 20 (marcado en rojo).

o El resultado fue la identificación de 11 obstáculos

o Una nueva hoja fue luego distribuida a los participantes, incluida la lista de los 21 principales

obstáculos, y los participantes fueron solicitados en identificar no más que 2 elementos que

posiblemente habían causado los obstáculos, de acuerdo con la lista preestablecida de las causas

(tabla 7). De acuerdo a los resultados, las principales causas resultaron la falta de gobernanza, la

falta de servicios y la falta de conocimiento.

4. ETAPA 4: Evaluación de las líneas estrategicas (cuarto taller)

Las líneas estratégicas incluyen 5 áreas principales: el mix producto – mercado (que se deriva de los

ejercicios 1 y 2), Gobernanza, servicios, conocimiento (todos derivados de los ejercicios anteriores). Ver

tabla 8

Este documento no incluye el plan de acción, ya que es en curso de discusión

4

4

3. ETAPA 1: ANALYSIS DE LA CADENA DE VALOR La siguiente ficha tiene que ser llenada durante el 1er encuentro del Focus Group.

Tabla 1a: Producto Principal : Miel Monoflor

¿Existe en el área? SI DEBIL NO

INSUMO 1 Abejas X

INSUMO 2 Flores INSUMO 3 Mano de obra X

HERRAMIENTA1 Colmenas X

HERRAMIENTA2 Extractores centrífugos de miel X HERRAMIENTA3 Torre para desopercular, cuchillos,

tenedores X

HERRAMIENTA4 Cuarto caliente, tanques de mezcla X

HERRAMIENTA5 Frascos de vidrio X

HERRAMIENTA6 Almacenes X ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

NINGUNA

SERVICIO 1 Control enfermedades de las abejas X

SERVICIO 2 Control de calidad X

SERVICIO 3 Transporte X

SERVICIO 4 Etiquetas X SERVICIO 5 Marketing X

SERVICIO 6 Compra de insumos X

SERVICIO 7 Capacitación profesional X

SUBPRODUCTO 1 Cera X SUBPRODUCTO 2 Cremas cosméticas, jabones, shampú X

SUBPRODUCTO 3 Pharmacéuticos: própolis, polen, Jalea real, Veneno

X

Tabla 1b: SUBPRODUCTO 1: Cera

¿Existe? WEAK NO

INSUMO 1.1 Come antes

EQUIPO 1.1 Panales, X EQUIPO 1.2 Calderas X

SERVICIO 1.1 Come antes

SUB PERODUCTO 1.1,1 Velas X SUB PERODUCTO 1.1.2 Cosméticos, X

SUB PERODUCTO 1.1.3 Limpiador de Muebles X

Tabla 1c:

SUB PRODUCTO 2: Cosmétics (jabón, jabón de ducha y shampoo, cremas de cara, de mano, cuerpo, máscaras para cara, productos para después del sol, cera de depilación, lociones para después del afeitado, bálsamos y cremas para hombres)

SI DEBIL NO

INSUMO 2.1 Miel X INSUMO 2.2 Jalea treal X

INSUMO 2.3 Própoli X

INSUMO 2.4 Polen X INSUMO 2.5 Mano de obra X

5

5

OTROS INSUMOS Aceites y extractos vegetales: aceite de germen de trigo, aceite de aguacate y aceite de jojoba, y sus extractos glicólicos de árnica, aloe

X

EQUIPO H2.1 Mezclador

SERVICIO 2.1 Como antes

Tabla 1d: EQUIPO 1: Colmenas

SI DEBIL NO

INSUMO 1.1 Madera X

INSUMO H1.2 Mano de obra X EQUIPO H1.1 Red filtadora X

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA H1

Cortador de madera X

SERVICIO H1.1 Capacitación X

Tabla 1d: EQUIPO 2: Torre para desoperculación, cuchillos, tenedor

SI DEBIL NO INPUT H2.1 Acero inoxidable X

Mano de obra X

SERVICIO H2.1 Capacitación empresarial y profesional

X

Tabla 1e: EQUIPOS: Frascos de vidrio SI DEBIL NO

INSUMO H3.1 Silicio X

INSUMO H3.2 Aditivos X INSUMO H3.3 Horno X

INSUMO H3.4 Mano de obra X

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA H3.1

Recivlaje

SERVICIO H3.1 Capacitación X

Compra de insumos

Tabla 1f: SUB-PRODUCTO 1.1.1: Vela

SI DEBIL NO

INSUMO 1.1.1.1 Cera X INSUMO 1.1.1.2 Aditivos X

INSUMO 1.1.1.3 Mano de obra X

EQUIPO H1.1.1 Calentador X SERVICIO H1.1.1.2 Compra de insumos X

SERVICIO H1.1.1.2 Manutención X

SERVICIO H1.1.1.3 Capacitación X

6

6

4. Evaluacion de la matriz PRODUCTO/MERCADO La evaluación de la matriz product/Mercado se hizo a través de encuentros separados con cada uno de los

empresarios de los t res productos, y el resultado fué el siguiente:

MERCADOS ACTUALES

Tabla 2a: Miel

LOCAL NACIONAL CENTRO AMERICANO

INTERNACIONAL

Consumidores individuales

Cadenas Comerciales Instituciones Públicas (escuelas, hospitales, Comedores)

Instituciones Privadas (catering, comedores, hotels)

Intermediarios Comerciales

Industria

Nichos especiales de mercadon (biológico, Gourmet, Comercio Justo, slow food)

Table 2b: CERA

LOCAL NACIONAL CENTRO AMERICANO

INTERNACIONAL

Consumidores individuales Cadenas Comerciales

Instituciones Públicas (escuelas, hospitales, Comedores)

Escuelas

Instituciones Privadas (catering, comedores, hotels)

Intermediarios Comerciales

Industria Nichos especiales de mercadon (biológico, Gourmet, Comercio Justo, slow food)

Tabla 2c: Crema Cosmética

7

7

e necesita más información sobre la tendencia del Mercado, con particular referencia a la demanda de

consumidores específicos, nichos de mercado en los sectores gourmet y slow food, para evaluar el

potencial cuantitativo de la demanda en el futuro.

Esto se hará a través del contacto con expertos nacionales.

VENTAJA COMPETITIVA

La ventaja competitiva se refiere a las diferentes características que un recurso/producto /cadena del valor

tiene en comparación con similares recursos/productos/cadenas del valor.

La siguiente tabla ensena los resultados de la evaluación del grupo focal sobre la ventaja competitiva de

tres recursos priorizados.

Tabla 3: Ventaja Competitiva

PRODUCTO VENTAJAS COMPETITIVAS

Miel Viene de las flores tropicales espontaneas crecidas en un terreno con características geológicas especiales que le dan un especial sabor encantador ( no demasiado dulce ni demasiado amargo) Un proceso artesanal habilidoso No utilización de aditivos químicos

Cera Viene de las flores tropicales espontaneas Particularmente resistente, debido al habilidoso proceso artesanal

Cosmeticos Viene de las flores tropicales espontaneas Determinados por la imagen y la bondad de la miel

Farmaceuticos Viene de las flores tropicales espontaneas Determinados por la imagen y la bondad de la miel

PERSPECTIVAS

LOCAL NACIONAL REGIONAL INTERNACIONAL

Consumidores individuales

Cadenas Comerciales

Instituciones Públicas (escuelas, hospitales, Comedores)

Instituciones Privadas (catering, comedores, hotels)

Intermediarios Comerciales Industria

Nichos especiales de mercadon (biológico, Gourmet, Comercio Justo, slow food)

Fair Trade

8

8

Para medir los obstáculos de negocio y territoriales para el desarrollo sostenible de las cadena del valor, es

obligatorio tener una meta, un objetivo: si alguien quiere llegar en algún lado, que se necesita?

Se necesitan cambios si quiero llegar a Francia, China o Syria!

A los participantes se le había preguntado sobre sus objetivos de posicionamiento de mercado en una

realística perspectiva de corto mediano plazo, siempre y cuando el punto de arranque es la tabla 2 y los

puntos de fuerza están en la tabla 3.

Los resultados están ilustrados en la tabla 4.

Tabla 4: Producto/ Objetivos mezclados de mercado

PRODUCTO OBJETIVOS Miel Incrementar venta en el mercado nacional

Mejor posicionamiento en mercados regionales e internacionales

Cera Incrementar venta en el mercado nacional Cosmeticos Entrar en los mercados local y nacional

Farmaceuticos Entrar en el mercado internacional

5. Analisis y priorizacion de obstaculos

Identificacion de obstaculos por tipologia

La siguiente hoja ha sido entregada a cada participante, y cada uno/a la ha rellenado (en la columna:

descripción), según su propia evaluación y poniendo en relación objetivo/ventaja.

Tabla 5: Obstáculos a la plena valorización de la cadena del valor

Tipología de obstáculo Descripcion

Infraestructura Carreteras

Energia

Informacion Sobre la legislacion

Sobre el financiamiento

Sobre las tendencias del mercado

Servicios a la Producción Commercializacion

Manejo

Finanza Acceso al credito

Individualismo Falta de cooperativismo

Falta de cultura

Emprendidurismo Poca actitud al riesgo

9

9

Falta de educacion

Comercializacion Intermediarios fuertes

Falta de educación en el consumo

Dificultad para participar en ferias

Competencia ilegal

Falta de capacitad

Capital Tecnologico Falta de conocimiento

Falta de financiamiento

Marco Legal Falta de incentivos

Permiso de explotar forestas y tierra, construyendo edificios

Priorización

Una priorización es necesaria porque es bastante difícil remover los obstáculos de un solo y, también,

porque es necesario deshacerse de aquellos obstáculos en minoría.

Debido a que el número total de obstáculos resultó 21, el grupo decidió que cada uno tenía que dar siete

puntajes máximos (valor=3), siete puntajes medianos (valor=2) y siete puntajes bajos (valor=1) en orden de

importancia.

Siendo el total 420 y siendo 20 el promedio (=420/21), los obstáculos priorizados resultaron aquellos con

un puntaje igual o arriba de 20 (evidenciados en rojo).

El resultado es ilustrado en la siguiente tabla 7, con los cuadritos rojos priorizados.

Tabla 7: Priorización de los obstáculos

Tipologia de obstaculo

Puntaje de priorizacion Descripcion

Ind. 1

Ind 2

Ind 3

Ind 4

Ind 5

Ind 6

Ind 7

ind 8

ind 9

ind 10

Total

Infrastructura 1 1 2 1 1 1 1 3 1 1 13 Carreteras

2 1 3 1 2 1 1 1 2 1 15 Energia

Informacion 1 3 2 1 1 1 1 1 1 1 13 Sobre legislacion

2 1 2 3 3 1 1 1 3 1 18 Sobre financiamiento

3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 29 Sobre tendencia de mercado

Servicios a la Producción

3 2 3 3 3 3 2 3 3 3 28 Commercializacion

2 2 3 2 2 2 2 2 1 2 20 Manejo

Finanza 2 3 1 3 3 1 2 2 2 2 21 Acceso al credito

Individualismo 1 2 2 3 3 2 3 2 3 3 24 Falta de cooperativismo

3 3 3 2 3 1 2 2 3 3 25 Falta de cultura

Emprendidurismo 3 1 1 1 1 1 1 3 2 3 17 Poca aptitud al riesgo

2 2 1 2 2 3 3 3 3 1 22 Falta de educacion

10

10

Comercializacion 1 2 2 1 2 2 2 2 1 2 17 Fuertes intermediarios

1 2 1 1 2 2 1 3 2 2 17 Falta de educación al consume

2 3 2 2 3 3 2 1 3 1 22 Dificultad para participar en ferias

1 1 1 1 1 3 3 3 1 3 18 Competencia ilegal

3 3 2 2 3 3 2 2 1 2 23 Falta de capacitad

Capital

Tecnologico

1 2 1 3 2 2 1 1 2 2 17 Falta de conocimiento

3 3 3 2 1 2 3 2 1 3 23 Falta de financiamento

Marco Legal 3 1 1 3 1 3 3 1 2 2 20 Falta de incentivos

2 1 3 2 1 2 3 1 2 1 18 Permiso de explotar forestas y tierra, construyendo edificios

Total 42 42 42 42 42 42 42 42 42 42 420

Promedio 20 PRIORIZA EL PUNTAJE ARRIBA DEL PROMEDIO (20)

Causa del los obstáculos

Los obstáculos identificados pasaron a una sucesiva evaluación, esta vez para identificar porque eran

causas, según las opciones preseleccionadas y concertadas.

Cada participante (a,b,c,d, e,f,g,h, I, l) indico un máximo de dos opciones como causas de los obstáculos por

cada punto.

Tabla 8: Priorización de las causas de los obstáculos

Tipologia de Servicio

Prioridades Gobernanza TOT

Capital TOT

Contexto

social TOT Servicios TOT Cultu

ra TOT Conocimiento TOT

Informacion

Sobre las tendencia

del mercado

adfil 5 ch 2 I 1 abdefgil 7 E 1 ch 2

Servicios a la Producción

Commercializacion ehl 3 b 1 I 1 abdfgil 6 0 acdf 4

Manejo 0 0 L 1 abl 3 abcdi 5 cdefgh 6

Finanza Acceso al credito 0 abcdil 6 I 1 efg 3 agh 3 gl 2

Individualismo Falta de cooperativis

mo abci 4 0 L 1 fgh 3 Abcd

efl 7 i 1

Falta de cultura

abc 3 0 Il 2 fgh 3 Abcdefil 7 0

Emprendiduris Falta de Abc 3 0 I 1 fgh 3 abcde 6 l 1

11

11

mo cultura fi

Falta de educacion

abcl 4 0 I 1 fgh 3 i 1 abcdef 6

Commercializacion

Dificultad para

participar en ferias F 1 abcdi 5 gh 2 abcil 5 0

abcdfgh 7

Falta de capacidad Gh 2 h 1 2 abdfgil 6 0 acdfil 5

Tecnologia

Falta de financiamie

nto 0 abcdefghi 8 0

abcdefghl 9 0 il 2

Marco Legal

Falta de incentivos

Abcdefghil 10 0 I 1 0 0 0

Tot 35 23 14 51 30 36

Como resultado, los principales problemas que generan obstáculos son gobernanza, servicios y

conocimiento (cuadritos rojos).

6. Lineas Estrategicas 1. Matriz producto/mercado

Mejorar calidad

Aumentar colmenas y empresas

Crear nuevas empresas en toda la cadena (Create new enterprises in hole of the chain):

Cosméticos especializados (miel natural, cremas hidratantes)

Productos farmacéuticos especializados (polen, propolio)

Producción de herramientas (colmenas, maquinas extractoras de miel, tenedores y cuchillos,

centrifugadores, estanques, contenedores en vidrio, empaque)

Mejorar el posicionamiento nacional e internacional, a través un mercado y una marca común,

valorizando la ventaja territorial competitiva

Mejorar el emprendidurismo

Mejorar las habilidades técnicas

2. Gobernanza

Crear un Foro de Cadena del Valor, incluyendo a todos los actores, para:

Venta en común

Mercadeo en común y creación de una marca de denominación local

Presionar los organismos nacionales e internacionales

Establecer estrategias comunes para el apoyo a los servicios y a la capacitación

Participación en la ADEL y contribución a las estrategias sobre el DEL, incluyendo el desarrollo de

la cadena del valor de la miel

3. Servicios

12

12

Control de Enfermedades de Abejas Reinas

Lograr un acuerdo con el ministerio de agricultura para la constitución de un grupo preparado

para investigación y soluciones, y búsqueda de fondos para su creación y entrenamiento

Control de Calidad

Crear un laboratorio de control de calidad, dirigido por una asociación entre el Foro y la ADEL,

y búsqueda de fondos para su creación y entrenamiento

Mejorar la calidad de los productos, para alcanzar estándar internacionales

Mercadeo

Crear una marca de denominación local, en colaboración con la ADEL

Establecer una estrategia de mercadeo territorial, en colaboración con la ADEL, para diseminar

el valor de la ventaja competitiva, cuidando la imagen, promoviendo los productos,

participando a ferias internacionales y estableciendo contactos con la distribución

internacional

Realizar un producto de apicultura en la capital departamental

Credito

Establecer un fondo de garantía, en colaboración con la ADEL e instituciones microfinanciarias

Asistencia Tecnica

Establecer un acuerdo con el ministerio de agricultura para asignar por lo menos un

especialista que trabaje juntos al Foro, la ADEL y los laboratorios (saneamiento, control de

calidad)

4. Creacion de conocimiento

Crear un Centro de Conocimiento para monitorear las innovaciones, difundir el conocimiento,

análisis comparativas de mercado, y búsqueda de inversiones para el financiamiento

Crear una Academia de Oficio, donde los apicultores locales y, posiblemente, extranjeros puedan

transferir su conocimiento a las nuevas generaciones, actualizar sus capacidades y buscar

inversiones para el financiamiento

7. EL PLAN DE ACCION

El plan de acción está organizado en tres áreas de intervención:

1. Construcción Organizacional

2. Implementación de Proyeto

3. Prestación de Servicios

Contruccion Organizacional

Objetivos

I. Por lo menos 20 apicultores involucrados en la red

II. Por lo menos 1 acuerdo para la compra en común firmado e implementado

III. Por lo menos 1 acuerdo comercial firmado con una cadena comercial

Acciones

13

13

1.1 Organizar, desde el comienzo, una red institucional sobre base voluntaria

1.2 Organizar adquisiciones/ventas en común

1.3 Organizar un comercio común de los productos

Implementación de Proyecto

Objetivos

Por lo menos un proyecto elaborado y en gestión para financiamiento

Acciones

2.1 Crear tres equipos de proyecto

2.2 Elaborar un proyecto para constituir un Centro de Control de Calidad

2.3 Elaborar un proyecto para constituir una Academia del Oficio

2.4 Elaborar un proyecto para constituir un Laboratorio de Investigación para la Innovación

Prestación de Servicios

3.1 Proveer asistencia técnica para fortalecer la competitividad, calidad y comercialización

Objetivos

i. Todas las empresas de la red recibiendo un control de negocio y capacitadas

ii. Por lo menos el 30% del negocio apoyado con asistencia especializada

Acciones

3.1.1 Identificación de un listado de expertos sectoriales

3. 1.2 Control de negocios

3.1.3 Entregar asistencia técnica a través de los expertos

3.1.4 Construir capacitad y conocimiento sobre los estándar de calidad, a través de expertos

3.1.5 Seguimiento otorgado por el personal de la ADEL

3.1.6 La ADEL encuentra e implementa acuerdos con cadenas comerciales, comercio justo, grandes

empresas

3.2 Mercadeo

i. Establecida marca territorial para los apicultores

ii. Establecida estrategia de mercadeo territorial

Acciones

14

14

3.2.1 Establecido un protocolo disciplinario que describa los procedimientos productivos a respetar,

incluyendo las regulaciones para alcanzar la calidad de producto y la seguridad laboral

deseadas

3.2.2 Capacitar a todos los empresarios/as de la cadena del valor

3.2.3 Realizar todas las inversiones que se necesitan para alcanzar el respeto de la disciplina

3.2.4 Realizar un logotipo para la marca

3.2.5 Identificar los procedimientos para controlar el respeto de la disciplina

3.2.6 Realizar un brochure y toda la estrategia de comunicación: medios, eventos, asociaciones

nacional e internacionales, homenajes, resaltando la importancia de la ventaja competitiva del

territorio