fbi marcha

7
Fisiología y Biofísica II PRÁCTICA NO. 1 ANALISIS DE LA MARCHA I OBJETIVOS El alumno revisará y analizará las bases mecánicas del movimiento del cuerpo humano durante la marcha. Describirá e identificará las fases, periodos y eventos que conforman la marcha Observará y medirá los diferentes ángulos formados en la marcha Medirá la longitud del paso y de la zancada II INTRODUCCIÓN El estudio y análisis de la marcha en el ser humano ha sido de interés desde el siglo XV, sin embargo, el desarrollo de la física ha dado las bases formales para realizarlo. El fundador del análisis de la marcha es el matemático alemán Otto Fischer (1895-1904)que fue el primero en calcular las fuerzas involucradas en el caminar La Cinesiología, que es una disciplina encargada de estudiar el movimiento desde tres puntos de vista diferentes: el mecánico, fisiológico y psicológico. En el caso de la Cinesiología mecánica, debido a que los detalles del movimiento humano ocurren demasiado rápido para ser captados por el ojo, se han desarrollado diferentes instrumentos para su estudio; los cuales podemos clasificar en diferentes categorías: Instrumentos que miden el movimiento en el espacio. Instrumentos que para medir las fuerzas ejercidas sobre la tierra durante el movimiento. Instrumentos que registran los patrones de activación muscular durante el movimiento. Algunas de las técnicas e instrumentos empleados son los siguientes: Fotografía y procesamiento de imágenes de video; que incluye: fotografía estroboscópica, fotografía en varios planos, rayos x, rayos , holografía láser, tomografía axial. Plataformas de fuerza. Electromiografía Goniometros. 1

Upload: diana-gonzalez-ugalde

Post on 30-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

marcha

TRANSCRIPT

ANALISIS DE LA MARCHA

PAGE Fisiologa y Biofsica II

PRCTICA NO. 1

ANALISIS DE LA MARCHA

I OBJETIVOS

El alumno revisar y analizar las bases mecnicas del movimiento del cuerpo humano durante la marcha.

Describir e identificar las fases, periodos y eventos que conforman la marcha

Observar y medir los diferentes ngulos formados en la marcha

Medir la longitud del paso y de la zancada

II INTRODUCCIN

El estudio y anlisis de la marcha en el ser humano ha sido de inters desde el siglo XV, sin embargo, el desarrollo de la fsica ha dado las bases formales para realizarlo. El fundador del anlisis de la marcha es el matemtico alemn Otto Fischer (1895-1904)que fue el primero en calcular las fuerzas involucradas en el caminar

La Cinesiologa, que es una disciplina encargada de estudiar el movimiento desde tres puntos de vista diferentes: el mecnico, fisiolgico y psicolgico.

En el caso de la Cinesiologa mecnica, debido a que los detalles del movimiento humano ocurren demasiado rpido para ser captados por el ojo, se han desarrollado diferentes instrumentos para su estudio; los cuales podemos clasificar en diferentes categoras:

Instrumentos que miden el movimiento en el espacio.

Instrumentos que para medir las fuerzas ejercidas sobre la tierra durante el movimiento. Instrumentos que registran los patrones de activacin muscular durante el movimiento.

Algunas de las tcnicas e instrumentos empleados son los siguientes:

Fotografa y procesamiento de imgenes de video; que incluye: fotografa estroboscpica, fotografa en varios planos, rayos x, rayos ( , holografa lser, tomografa axial.

Plataformas de fuerza.

Electromiografa

Goniometros.

Fotoswitches.

Uno de los movimientos cotidianos en la vida del ser humano es la marcha. Esta se lleva a cabo de manera parcialmente inconsciente ya que se sabe cuando estamos no caminando pero no tenemos conciencia de cual es el patrn de contraccin y relajacin de nuestros msculos para poder desplazarnos.

Las tcnicas del estudio de la marcha pueden ser empleados tanto en sujetos normales como los que sufren algn tipo de patologa motora, para realizar el estudio de la marcha se ha definido el ciclo de la marcha el ciclo inicia cuando el pie toca la tierra y termina cuando el mismo pie vuelve a hacer contacto con ella; el ciclo se encuentra dividido en dos fases, fase desbalance y fase de balance.

MATERIAL Y EQUIPO

Lmpara estroboscpia

Cinta graduada en decmetros.

Cinta fluorescente.

Cuarto oscuro.

Cronmetro. Cmara de videoIII DESARROLLO EXPERIMETAL

a) Cmara fotogrfica y/o cmara de video La prctica constar en hacer uso de la tcnica de fotografa estroboscpica para el estudio de la marcha.

Para realizar el experimento se requiere de un individuo con ropa de color oscuro (negro de preferencia) a la cual se le colocar cinta fluorescente a lo largo de sus extremidades inferiores de articulacin a articulacin; de la cadera a la rodilla, de la rodilla al tobillo y del tobillo a la punta del pies, se colocar una cinta en las articulaciones superiores; del hombro al codo y del codo a la mueca, con el fin de captar el balanceo que acompaa la marcha.

Ahora dentro del cuarto oscuro, se marca con una cinta graduada la distancia que recorrer el individuo para poder medir la longitud del paso, la zancada y la velocidad de desplazamiento (en base a la frecuencia del estrobo y la distancia recorrida) con el cronmetro medimos el tiempo que toma nuestro compaero recorrer la distancia marcada.

Con la luz apagada, y la lmpara estroboscpica funcionando graduaremos y mediremos la frecuencia a la cual podemos observar la marcha claramente.

Con la cmara montada en el tripie, de tal forma que no se mueva; enfocamos a nuestro compaero y nos aseguramos de que el campo de la lente abarque toda la distancia a recorrer.

En la marcha normal, la primera fase ocupa de 0 a 68% del ciclo y la segunda del 68 al 100%, cada fase de la marcha se divide a su vez en tres periodos, la fase de estancia comienza con un periodo de doble soporte inicial seguido de un periodo de estancia en un solo miembro y termina con un doble soporte terminal de dos miembros (conocidos como prebalance); la fase de balance se divide en dos periodos de balance temprano, medio y tardo.

Adems las divisiones anteriores del ciclo de la marcha pueden ser reconocidas los siguientes eventos:

b) Cmara de video

Con la cmara en modo de inversin de colores, se filmar la marcha de dos de los alumnos del grupo, en un saln con iluminacin normal y posteriormente se realizar el anlisis de las imgenes.FASE DE ESTANCIA:

Contacto inicial

Despegue del pie contralatreral

Cambio del esfuerzo anterior a posterior

Contacto inicial contralateral

Despegue ipsiolateral.

FASE DE BALANCE:

Inicio del avance del muslo

Fin del primer tercio del balance

Fin del segundo tercio del balance

Contacto inicial ipsiolateral.

Las variables que pueden ser medidas durante el ciclo de la marcha son las siguientes.

VELOCIDAD.- Se mide el desplazamiento hacia delante del centro de masa del individuo.

CADENCIA: Nmero de ocasiones en que los pies hacen contacto con la tierra por minuto; la cadencia normal es de entre 90 y 120 pasos por minuto.

LONGITUD DE ZANCADA Es la distancia entre dos puntos consecutivos en los que un mismo pie hace contacto con la tierra, la longitud de zancada es de aproximadamente 70 a 82 cm. LONGITUD DE PASO.- Es la distancia entre dos puntos en que ambos pies hacen contacto con la tierra

TIEMPO DE SOPORTE SIMPLE Y DOBLE.- Es el tiempo durante el cual el individuo se apoya en uno de los miembros respectivamente.

RAZN BALANCE ESTANCIA.- Es la razn de los tiempos de las fases de balance y estancia.

c) Forma y patologa del pie.Con un poco de pintura (vegetal) colocar la huella de tu pie y analizar su forma y si presenta alguna patologa, hacer lo mismo con algunas huellas de tus compaeros de clase.

d) Marcha sobre arena.

En un soporte colocar una cama de arena (arena proporcionada por el profesor) de aproximadamente 3 cm de altura por 2 mtrs de largo (Figura 1). Colocar una cinta graduada a un lado de la cama la cual nos permitir hacer las mediciones de zancada, con ayuda de un cronometro obtendremos el tiempo que toma el recorrido. Colocar una cmara que permita gravar toda el rea de la marcha.

El sujeto de prueba deber colocarse en enfrente de la cama de arena la cual debe estar perfectamente homognea, al dar la indicacin el sujeto iniciara la marcha sobre la arena. Al finalizar se medir la longitud de la zancada, el tiempo. Con la ayuda de una cmara fotogrfica o de video registrar la forma profundidad y direccin de las huellas para su anlisis.

IV. DESARROLLO DE RESULTADOS:

-LONGITUD DE ZANCADASujetos de pruebaLongitud de

zancada (cm)Tiempo promedio(seg)Velocidad media (m/ s2 )Observaciones

MUJERES

HOMBRES

LONGITUD DE PASO

Sujetos de pruebaLongitud de

paso (cm)Velocidad media (m/ s2 )Observaciones

MUJERES

HOMBRES

NGULOS FORMADOS EN LA MARCHA Sujetos RodillaTobilloObservaciones

MUJERES

HOMBRES

V. CUESTIONARIO

1-Que msculos del miembro inferior estn implicados en la marcha?

2-Realice una grafica del desplazamiento del centro de gravedad durante un ciclo de la marcha

3- Describa algunas de las tcnicas empleadas en el anlisis de la marcha.

4-Dibuja la rotacin y la inclinacin de la pelvis durante la marcha

5- Menciona dos aplicaciones del estudio de la marcha

VI. BIBLIOGRAFA:

Barney.L.LV Biomecnica del movimiento humano. Edti. Trillas. Primera edicin. Mx. 1991

Webster.J.F.Medical instrumentation Encyclopedia. Tomo III. Edit. Wesley. U.S.A. 1980

Magee.D. Ortopedia. Edit. Mc Graw-Hill. Segunda edicin. Mx. 1992

WWW. ANALOG DEVICES.COM.

Figura 1. Marcha sobre arena

PAGE 5